Showing posts with label olimpiadas. Show all posts
Showing posts with label olimpiadas. Show all posts

Wednesday, August 15, 2012

Juegos Olímpicos multipantalla, móviles y sociales

El resumen de unas olimpiadas móviles y sociales, con los datos de la web oficial de Londres 2012.
Algunas ideas claves:
Las nuevas pantallas móviles se afianzan como soportes de los contenidos y la información. Entre un 30 y un 40% de los usuarios de RTVE, BBC y NBC consumieron streaming en las nuevas pantallas, un 60% en el caso de la web oficial de Londres 2012.
La ley de la redundancia se mantiene: se consume lo mismo en varias pantallas, plataformas y soportes.
Multiconsumo: las nuevas pantallas conviven con la televisión con diferentes usos y en diferentes momentos. La televisión manda en el prime time, el vídeo bajo demanda para seleccionar los deportes y competiciones que se quieren seguir y para volver a verlos en diferido.
La fragmentación de la audiencia se amplía con las nuevas pantallas.
Twitter afianza su papel de redistribuidor de noticias y con más porcentaje de contenido compartido que Facebook y el resto de redes.





Tuesday, August 14, 2012

Medallas olímpicas para las nuevas pantallas del deporte

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 arrasaron, pero sobre todo en internet y las nuevas pantallas, con los móviles como gran promesa. La televisión convencional vuelve a perder audiencia, como ya ocurrió con la pasada Eurocopa. El nuevo consumo audiovisual es móvil, personal, a la carta y con participación en las redes sociales, una receta de la que deben tomar nota urgente las televisiones y grandes generadores de audiencia como el fútbol, engarzado en una nueva guerra entre Mediapro y Prisa.
Más de 36,2 millones de espectadores siguieron los Juegos de Londres en TVE, pero otros once lo hicieron a través de internet y las aplicaciones para móviles, tabletas y televisión conectada de RTVE.es. Son muchos espectadores, pero menos que en las olimpiadas de Pekín 2008, cuando la audiencia alcanzó los 36,5 millones. La gran diferencia está en las nuevas pantallas: 3,5 millones hace cuatro años frente a 11 ahora, un 40% de ellos desde las nuevas pantallas móviles.
La fragmentación de las audiencias es implacable. Pero ya no sólo entre canales de televisión, sino también entre pantallas y aplicaciones. La 1 ha logrado un 16,5% de audiencia en las emisiones en directo, lo que aumenta su cuota mensual casi cuatro puntos desde julio, hasta el 14,1% en lo que va de agosto, pero el fútbol manda y no consigue batir el récord de Telecinco en la Eurocopa, con un 36% de media y 10,7 millones de espectadores de audiencia acumulada.


Teledeporte consigue un 5,3% de media de audiencia, su récord histórico, y La 2 crece con sus retransmisiones hasta el 5%, el doble de su público habitual.

Los dos grandes espectáculos deportivos coinciden en el desplazamiento de parte de la audiencia hacia las nuevas pantallas. Internet, los móviles y las tabletas son los preferidos de una nueva audiencia que quiere ver los acontecimientos en directo, compartirlos en las redes sociales y volver a recrearse con lo que más le interesa con el vídeo bajo demanda: tres cuartas partes del total del consumo, 30,5 millones.
Los once millones de usuarios de RTVE.es durante los Juegos consumieron 40 millones de vídeos durante 1,35 millones de horas, casi una cuarta parte de ellos (9,5 milllones) en las nuevas pantallas. La audiencia en los móviles creció un 115% de diario de media y un 70% en tabletas.
Las descargas de las aplicaciones de RTVE.es llegaron a 600.000, 320.000 en la plataforma de Apple (iOS) y 280.000 en la de Google (Android).
La gran pantalla también sufrió la derrota en las televisiones conectadas. La ausencia de aplicaciones estándar al margen de la marca de cada televisor, la menor oferta y el desconocimiento de muchos usuarios hicieron que su mayor uso fuera durante la ceremonia inaugural, con 20.000 televisores conectados. La audiencia durante los Juegos en España adelanta en convergencia y migración digital a los británicos y norteamericanos.
La audiencia de la NBC batió récords en Estados Unidos con 7,1 millones de audiencia diarios, un 31% más que en Pekín 2008, y llegará a 215 millones de audiencia total.
La BBC, huésped olímpica, ha batido todos los récords tanto en la televisión como en internet y los móviles, con 51,9 millones de audiencia en televisión y 34,6 millones en internet, 9,2 de ellos en los móviles y otros 2,3 en tabletas, con un total de 106 millones de vídeos servidos, 12 de ellos desde móviles.
Las olimpiadas certifican el cambio del consumo audiovisual y cómo afecta a los grandes generadores de audiencia en televisión. Va siendo hora de que los derechos de retransmisión se dividan entre televisión convencional, pantallas móviles y televisión conectada. La mejor forma de que crezca la audiencia y las posibilidades tanto para deportistas y clubes como para público y anunciantes.
 El reinado de la televisión convencional deja paso a una fragmentación de audiencias y pantallas donde los grandes acontecimientos reúnen a más público, pero con diferentes hábitos y preferencias de consumo desde distintas pantallas.

Análisis completo en Estrella Digital

Monday, August 13, 2012

Redes olímpicas

Los Juegos Olímpicos tienen nuevas estrellas. Los primeros, los atletas ganadores de las medallas, pero también internet, los móviles y las redes sociales, una vez más protagonistas, igual que en tantos acontecimientos de una sociedad que ya es digital. Las nuevas pantallas han sobrepasado la cobertura de las 500 cadenas de televisión que han retransmitido las olimpiadas de Londres 2012, los móviles, las tabletas y las redes sociales han multiplicado la pasión olímpica, pero también han protagonizado polémicas que cuestionan la retransmisión tradicional y las propias reglas del olimpismo.
Los deportistas han sido los primeros en romper la armonía olímpica: ¿cómo renunciar a promocionar a sus patrocinadores en las redes sociales –la extensión de su imagen que mejor pueden controlar- en la competición más seguida por el público? La rebelión de muchos atletas contra la regla 40 que les prohíbe la publicidad atenta contra el monopolio del COI en el negocio, pero también resucita la paradoja de enmascarar el profesionalismo cuando el deporte se convierte en el mayor espectáculo del mundo.
Los nativos digitales ya no esperan a la televisión para seguir los Juegos. Las redes sociales y los móviles han concentrado espectadores como nunca en las primeras olimpiadas de la convergencia, cuando todas las competiciones han podido ser seguidas en las nuevas pantallas, dejando para la televisión sólo los momentos estelares.
La audiencia de RTVE.es se ha duplicado y casi dos millones de personas han seguido las pruebas en las 19 señales que ha servido en internet y las aplicaciones móviles, tantas como en la media de espectadores por prueba en televisión. La BBC ha triplicado su audiencia digital y los millones de vídeos consumidos sitúan a internet en los móviles como los dispositivos preferidos por los más aficionados.
El olimpismo se digitaliza. La televisión deja paso a las pantallas personales y los deportistas reclaman una recompensa a su esfuerzo más allá de la participación. Las olimpiadas ya son sociales y personales, el público quiere elegir cómo ver los Juegos y los deportistas rentabilizar su esfuerzo cuando su imagen y sus perfiles en las redes sociales son su principal medio.

Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, August 07, 2012

Las redes sociales restan a la televisión en Londres 2012


Los nativos digitales viven, se informan y comunican en las redes sociales y los móviles. La tendencia es imparable y los datos sobre el consumo y la atención a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 vuelven a demostrarlo: sólo las redes sociales reducen el consumo de televisión en las olimpiadas entre los nativos digitales y las clases populares.
Es la conclusión que más llama la atención en un estudio de Pew Internet en Estados Unidos sobre el consumo de información y medios en los Juegos de Londres.
La otra conclusión interesante es la vigencia de ley de la redundancia informativa -como en el caso europeo- que da la razón a la decisión de la NBC -pese a sus muchos críticos- de ofrecer en directo las pruebas en sus medios y aplicaciones digitales y repetirlas en prime time en televisión.
El 73% de los norteamericanos ha visto los Juegos en la televisión, un 17% a través de los medios digitales y un 12% se informa y los sigue en las redes sociales.


Pero lo más relevante es que en la franja de 18 a 29 años, los nativos digitales, las redes sociales alcanzan el 31% de la audiencia y la televisión baja significativamente siete puntos hasta el 66%. La tendencia se completa cuando se analiza la posición sociocultural y económica: el público de menor ingreso pero con estudios medios es quien más consume redes sociales y sustituye incluso a la televisión, el medio masivo y popular por excelencia del siglo XX.
Pero el medio popular del siglo XXI son las redes sociales -especialmente Facebook- y el smartphone el dispositivo de la convergencia.
Vuelve a confirmarse la alteración de la pirámide de las necesidades de Maslow: el primer dólar/euro es para comida y el segundo para el móvil y la conectividad que asegura la socialización en las redes.
Junto a esa preferencia por las redes sociales, la urgencia del tiempo real y su imperiosa ley de no perderse nada, hace que los más jóvenes, hiperconectados y menos acostumbrados a la demora de la atención y la reflexión necesiten esa pulsión de la información, el comentario y la socialización en directo.
La información se vive, ya no se cuenta. Y el público de las redes sociales busca esa satisfacción en cualquier contenido e información.

Pero junto a esa pulsión del tiempo real, la ley de la redundancia informativa se mantiene. Los grandes acontecimientos y contenidos se consumen varias veces, en tiempo real, a demanda y en diferido.
La agenda pública y los hitos que permiten el reconocimiento de los usuarios como público, como comunidad de intereses común necesitan los medios todavía masivos como el prime time de la televisión o la posibilidad de los contenidos a demanda para ampliar la conversación y compartir los contenidos y sus comentarios.
La revisión de los contenidos o su disfrute en prime time después de enterarse de los resultados en las redes sociales aumenta el flujo social: la corriente continua de contenidos y opiniones compartidas.
Por eso el 68% de los norteamericanos ve los Juegos por la noche en la televisión a pesar de conocer ya los resultados de las pruebas. Un porcentaje muy superior al 23% que pueden o quieren verlas en vivo con la dificultad del cambio horario. Estas olimpíadas facilitan ese consumo en directo en Europa.
Por eso y por el mantenimiento de la televisión como el gran medio que fija la atención con su enorme poder dos tercios de los espectadores están de acuerdo con la cobertura de la NBC pese a sus críticos, que como tantas veces olvidan que la televisión aún reinan, como obvian la ley de la redundancia. Dos olvidos responsables en gran parte del fracaso del negocio de los nuevos medios.

Monday, August 06, 2012

Un 40% ven las Olimpiadas en las nuevas pantallas

La primera semana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 certifica el triunfo de la convergencia multipantalla. Las competiciones han sido vistas por cuatro de cada diez espectadores en pantallas diferentes a la televisión convencional tanto en España como en Gran Bretaña, los dos países donde las televisiones públicas han realizado una mayor apuesta por la televisión híbrida en los nuevos dispositivos.
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.

El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.

Algunas reflexiones:

  • El móvil sigue demostrando su poder como dispositivo clave de la convergencia multipantalla. Su crecimiento no se detiene y supera en mucho a las tabletas. Es la nueva pantalla de la democratización de la distribución, consumo y producción de contenidos.
  • Las tabletas crecen, pero continúan siendo un dispositivo elitista, y más ahora en plena crisis. Los grandes consumidores de contenidos son su público principal, pero la mayoría de la audiencia está en el móvil.
  • Las nuevas pantallas son para los momentos de relax más personales. El ordenador se impone como pantalla alternativa durante los días laborables -61% del acceso en la BBC- frente al uso de los móviles y las tabletas durante el fin de semana, cuando crece un tercio su audiencia sobre el resto de los días para dejar al ordenador con el 48% de la audiencia frente a un 39% de móviles y un 9% de tabletas.
    Las televisiones conectadas duplican su audiencia hasta un 4% los sábados y domingos.
  • Las redes sociales y las nuevas pantallas replican la audiencia y los ritmos de la competición y de la televisión como pantalla principal. Lo que está en la gran pantalla consigue más atención y audiencia en las nuevas pantallas. El efecto espejo y el consumo multidispositivo cada vez crecen más. La ley de la redundancia sigue vigente.
  • Las televisiones conectadas no acaban de despegar. La baja usabilidad de muchas televisiones conectadas y descodificadores STB, la ausencia de estándares, plataformas y aplicaciones comunes, y las restricciones técnicas y de derechos conspiran contra el triunfo de la televisión híbrida cuando debería haberse beneficiado de los primeros Juegos transmitidos íntegramente en alta definición (HD).

Monday, July 23, 2012

Olimpiadas digitales

Con la baja de Rafa Nadal no sólo hemos perdido un gran deportista y medalla casi segura, también nuestra mayor estrella olímpica en las redes sociales. Londres 2012 serán los Juegos de la Convergencia Digital. Nunca antes se televisaron íntegros en alta definición, con 24 canales, más de 230 horas en 3D, accesibles en todas las pantallas -televisor, ordenador, tableta y móvil- y con más de 2.000 olímpicos -17 españoles- compartiendo emociones, dudas y alegrías en las redes sociales.
En Pekín 2008 cien millones de personas compartían contenidos y amigos en Facebook, ahora son 900. Seis millones en Twitter frente a 500 ahora. El móvil que ha cambiado la forma de comunicarnosm ver y tocar contenidos, el iPhone, había nacido un año antes y surgían las primeras aplicaciones, pero nadie imaginaba ver los Juegos en un iPad.
RTVE recuperará su brillo olímpico inmersa en los mayores recortes de su historia. Ofrecerá más de 2.200 horas de emisión, todos los deportes en 19 canales accesibles en cualquier pantalla, de las televisiones conectadas a las tabletas. Sólo la BBC, anfitriona de la competición, y la NBC norteamericana superarán en cobertura a la televisión pública.
YouTube y Facebook serán los otros grandes triunfadores olímpicos. La plataforma de vídeo de Google ofrecerá contenidos de los Juegos en 64 países y Facebook, además de concentrar la mayor parte de la actividad social de los atletas y sus seguidores, será la segunda plataforma de vídeo, con contenidos de la BBC y la NBC entre otros.
Son los juegos multipantalla. Nadie quiere quedarse al margen de un negocio que ya excede a las televisiones, que siguen acaparando la mayoría de los derechos y de la audiencia, aunque Terra ha conseguido colarse con su streaming para Latinoamérica.
El COI ha fijado criterios claros para los olímpicos en las redes sociales: permitido todo lo que aumente la pasión y la expectación, prohibido si amenaza el negocio. Los Juegos son el mayor espectáculo de la historia, ahora en la pantalla que usted elija y sin perderse ni una prueba en las olimpíadas hiperconectadas.
Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, July 10, 2012

Olimpiadas multipantalla y a la carta


RTVE lo dará todo en los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012. Más de 2.200 horas de emisión, por primera vez todos los deportes a través de 19 señales, en alta definición y para ver por la televisión, pero sobre todo no perderse nada gracias a la televisión conectada, que permitirá ver todos los deportes y la programación completa a la carta en RTVE.es tanto en televisores conectados como en ordenadores, móviles y tabletas. Los recortes no han podido con el mayor despliegue de la televisión multipantalla a pesar de una reducción de una cuarta parte (26%) en los profesionales que se desplazarán a Londres frente a los que cubrieron los Juegos de Pekín 2008, los primeros multiplataforma de la historia. Entonces RTVE.es duplicó sus usuarios únicos: de 1,9 millones a 3,5, con más de 50 millones de páginas vistas y 380.000 usuarios de móvil.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 24, 2008

Terra emitirá las Olimpiadas 2012 por web y móvil

Terra (Telefónica) quiere aprovechar el tirón multimedia de las olimpiadas y ha conseguido los derechos para retransmitir los Juegos de Invierno de Vancouver 2012 y las Olimpíadas de Verano de Londres en 2012 para todo Latinoamérica excepto Brasil. Pero Terra ya ha cerrado la compra de los derechos para internet en ese país a la TV Récord por siete millones de dólares.
El Comité Olímpico Internacional no ha hecho público el coste de los derechos.
Terra ya retransmitió los Juegos de Pekín para toda Latinoamércia en internet y consiguió 22,75 millones de usuarios, el 15% de la audiencia total de internet en la región, y llegó a 1,5 millones de usuarios de móviles.
El portal de contenidos de Telefónica ofreció 39 millones de vídeos y logró cien millones de páginas vistas. El partido de fútbol entre Brasil y Argentina fue lo más visto, con dos millones de vídeos servidos en streaming.
La participación fue también importante, la Fan Zone de Terra recogió más de 20.000 mensajes para los atletas.
Terra está presente en 17 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Reúne 60 millones de usuarios únicos al mes y ocho millones ven su web TV Terra TV.
En España, RTVE.es duplicó con los Juegos sus usuarios únicos: de 1,9 millones a 3,5, con más de 50 millones de páginas vistas y 380.000 usuarios de móvil.

Wednesday, August 27, 2008

Las medallas olímpicas de RTVE

El efecto olímpico en las webs de las televisiones (Alexa)

Oro. En RTVE se adjudican la medalla más preciada por la cobertura de los Juegos Olímpicos.
No es de extrañar. Por fin han recuperado el liderazgo de audiencia con las pruebas olímpicas, las ceremonias de Pekín 2008 y el tirón en los informativos.
Eso sí, no han llegado al 20% de share. En la era de la fragmentación televisiva -¡y lo que vendrá!- un 19% es todo un éxito. Telecinco ha sido líder durante mucho tiempo anclada en el 18% de cuota de audiencia.
Más de 36,5 millones de personas han visto los Juegos y han conseguido impulsar TVE-1, pero también la maltrecha La 2, que ha subido en agosto hasta el 6,9 de audiencia y hasta a Teledeporte (esa cadena invisible) con una media del 1,5%.
Pero sin duda el mayor salto lo ha dado en la web en lo que son los primeros juegos de la convergencia multimedia.
La nueva RTVE.es ha casi duplicado sus usuarios únicos respecto a julio al pasar de 1,9 millones a 3,5. Las páginas vistas se han casi triplicado, de 18 millones a más de 50.
Y los la televisión en el móvil ha dado un gran salto pese a los problemas de ancho de banda, sistemas operativos y compatibilidad de reproductores.
RTVE.es asegura que se han conectado a su página de los Juegos desde el móvil 380.000 usuarios únicos, la mitad de los usuarios de internet en el móvil en España, según diversas fuentes. Se han servido 100.000 sesiones de televisión en directo y 200.000 videos bajo demanda.
Ahora el desafío para RTVE es mantener el tipo y no hundirse sin el atractivo de unos derechos que han empujado la televisión en la web en todo el mundo.

Thursday, August 21, 2008

Récord olímpico

Oro. Es el color de los Juegos Olímpicos para la televisión. La gran competición deportiva ya es el mayor espectáculo de la televisión y de los medios digitales. Las pantallas convergen y los aficionados pueden elegir si quieren ver Pekín 2008 en televisión, con alta definición, en Internet o en su móvil. La convergencia avanza a ritmo de récord. Las plataformas se eligen en función de cómo se quieren consumir: relajadamente, como en la televisión tradicional; para volver a ver los mejores momentos sin depender del directo; o para compartir la pasión con otros a través de Internet.
RTVE ha conseguido en el primer año de su nueva estructura y financiación un gran éxito gracias a los Juegos. Es líder de audiencia batiendo marcas desacostumbradas ya en televisión. Récords de un 60% de audiencia con medias del 20% y más de tres millones de personas ante la pantalla. Cuotas similares a otros países europeos y lejos de EE UU, donde la NBC atrae cada día a un 30% de los norteamericanos para ver los Juegos mientras 30 millones de internautas acuden a su web.
Los Juegos constituyen la gran apuesta de la televisión estatal para lanzar su nueva web y su convergencia digital. Y ha batido marcas. 300.000 usuarios acuden cada día a rtve.es para disfrutar de Pekín 2008, el triple del tráfico que el sitio registraba anteriormente y una cifra que le permite ponerse a la cabeza de las televisiones españolas en la Red. Telecinco pierde su liderazgo en televisión y en Internet.
Rtve.es ha logrado, además, llevar los Juegos a los móviles: un cuarto de millón de españoles ha visto las competiciones en su teléfono. Y ha popularizado entre los aficionados las redes sociales como La Villa, donde más de 2.000 personas se han unido a nuestros olímpicos para comunicarse directamente con ellos. La gran pregunta es si RTVE será capaz de fidelizar al público y crear un nuevo teleimperio de la multimedia digital o lo perderá como les ha ocurrido a La Sexta y a Cuatro con otros deportes.

Artículo en los diarios de Vocento

Friday, August 08, 2008

Las primeras Olimpíadas de la Convergencia Multimedia


Los Juegos Olímpicos ya no son el mayor espectáculo de la televisión 60 años después de su primera retransmisión. Ahora lo son también en internet y los móviles. Por primera vez una ceremonia de apertura de las Olimpíadas ha sido retransmitida en directo para su recepción en pantallas de ordenador y teléfonos. Son los primeros Juegos de la Era de la Convergencia Multimedia. En España el honor le ha correspondido a RTVE, la televisión pública estatal ha aprovechado sus derechos para televisión e internet y ha convertido a los Juegos de Pekín 2008 en el gran escaparate de su apuesta por la convergencia multimedia.
Más de 200.000 usuarios únicos se han conectado desde España a la página de RTVE.es sobre los Juegos de Pekín para ver la ceremonia de apertura en directo. La infraestructura de internet ha aguantado y con más de 8,5 millones de líneas de banda ancha (un 19% de la población, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) hay suficiente público para un despliegue multimedia. Los responsables de RTVE.es aseguran que no se han registrado problemas técnicos especiales para ver en directo la apertura de los Juegos.
El resultado del primer día ha sorprendido. Para Rosalía Lloret, directora de Medios Interactivos de RTVE, "los datos son bastante mejores de lo que esperábamos para la primera retransmisión, todavía nos estamos haciendo conocer para mucha gente y nunca se ha hecho nada igual para los Juegos".
Pero la retransmisión por internet no ha sido el único estreno tecnológico de estas Olimpíadas.

Artículo completo en Soitu.es

Thursday, August 07, 2008

Silencio olímpico

Los mandatarios chinos y olímpicos coinciden: lo importante es el dinero. Para unos retrasa la democracia con la vía china al capitalismo. Para otros mantiene sus prebendas con derechos de imagen y el control del mayor negocio cuatrianual del mundo. Nada de protestas ni de olímpicos defendiendo causas que no sean la gloria nacional o del deporte. Traducido: nacionalismo y derechos en beneficio propio, como ya avisó Orwell. Espectáculo y simulacro para la telesociedad global.
Citius, altius, fortius, nada de política. Si los griegos interrumpían sus luchas para los Juegos, China quiere una tregua para venderse al mundo y a sus propios ciudadanos. Imágenes de fuerza y destreza. Armonía engalanada de filigranas arquitectónicas en el Pekín del siglo XXI. Espectáculo. Silencio de los participantes en los Juegos. Silencio en calles sin ciudadanos incómodos. Censura en los medios para los chinos y un poco más relajada para los periodistas y la familia olímpica gracias a la magnanimidad de los mandarines del capitalismo sin libertad.
Amnistía Internacional y otras ONG ya han dictaminado: los Juegos no han servido para relajar la censura y la represión política pese a las promesas del Comité Olímpico Internacional y los defensores de China. Pero la sociedad de la información avanza, pese a todo, aunque también su control. El COI prohibió en Atenas 2004 los blogs de los deportistas. Este año pueden escribirlos. Sin política, no se vayan a enfadar los chinos. Y nada de imágenes a no ser que se escriban en medios que paguen su cuota, cuidado con los derechos celosamente defendidos por el COI. Y para los obedientes nuevos medios que se autocensuran o denuncian a disidentes, su cuota. Google, Yahoo y Microsoft tendrán presencia y contenidos olímpicos. YouTube ofrecerá vídeos de las Olimpíadas en los países donde no se hayan vendido los derechos. Pero los tres grandes han firmado una carta de buenas intenciones para promover la libertad de expresión.
Realidad virtual.

Artículo en los diarios de Vocento

Monday, April 07, 2008

La Red apaga la antorcha olímpica


La antorcha olímpica no ha podido completar encendida su recorrido por París. Las protestas forzaron a apagarla cerca de la Torre Eiffel. El camino a los Juegos de Pekín 2008 es uno de los más protestados de la historia olímpica e internet juega por primera vez un gran papel movilizador.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Monday, March 24, 2008

El difícil camino de la antorcha a Pekín 2008

China intenta seguir su camino de liberalización económica sin democracia, la vía china hacia el capitalismo. Pero la campaña por el boicot a las olimpíadas de Pekín 2008 avanza.
Y empezó hoy mismo en el encendido de la antorcha olímpica. Reporteros sin Fronteras (RSF) ha lanzado su campaña por el boicot a los juegos si no se consigue mayor respeto a los derechos humanos.
La presión por un boicot de líderes políticos a Pekín 2008 y de protestas durante el recorrido de la antorcha crece.
Amnistía Internacional vigila las mejoras anunciadas por las olimpíadas, aunque no pide una medida tan dura como RSF.
El Comité Olímpico Internacional (COI) rechaza el boicot, pero la revuelta en Tíbet ha espoleado a los defensores de medidas más duras que antepongan la defensa de los derechos y libertades a los intereses económicos y diplomáticos.
La presión crece en Europa con opiniones a favor y en contra del boicot.
Una mayoría de los franceses reclaman el boicot político como protesta formal sin prejuico para los atletas.
En esa línea van otras iniciativas como las protestas durante la marcha de la antorcha olímpica promovidas por Race for Tibet o contra el paso del fuego por el país del Himalaya donde la represión de las protestas ha disparado la indignación internacional.
Otros como el columnista de The New York Times Nicholas D. Kristof recuerdan el valor de los gestos propagandísticos como el de los atletas negros en los Juegos de México en 1968 y piden camisetas con lemas contra el régimen chino y sus acciones dentro y fuera de su país.
El camino de la antorcha será difícil mientras el mundo sigue debatiendo cuál es la mejor forma de impulsar el cambio en China.

Sunday, February 17, 2008

Los atletas olímpicos ya pueden escribir blogs

Al fin. Los atletas olímpicos dejan de ser mudos. El Comité Olímpico Internacional (COI) permite por primera vez (vía Catalejo) en la historia de olimpiadas escribir blogs a los deportistas participantes.
Eso sí, nada de imágenes. Ni vídeo, ni fotos de las competiciones para proteger los jugosos derechos audiovisuales. Sólo se permitirán en blogs escritos por deportistas para medios ya acreditados y que paguen los rigurosos derechos del COI.
Sólo experiencias personales. Nada de política ni de altavoces para la crítica de la China censora. "El COI considera a los blogs (...) como una forma legítima de expresión personal y no una forma de periodismo", dice en su nota, y se envuelve en el espíritu olímpico de mantener la política alejada para no incomodar al régimen chino.
Después de la experiencia de Atenas 2004, donde la prohibición del COI no pudo evitar que algunos atletas contaran sus experiencias en la Red, el órgano rector de las olimpiadas abre la mano y decide impulsar algunas normas en lugar de prohibir lo inevitable.
Las normas del COI a los atletas acota los blogs o sus otros medios de expresión en internet sólo al terreno personal. De lo demás, del negocio y el poder, ya se encargan ellos.

Sunday, August 22, 2004

El COI impone silencio a los olímpicos

Los participantes en los juegos de Atenas 2004 no pueden utilizar los nuevos medios para ofrecer información personal sobre las olimpiadas. Nada de bitácoras ni de publicar fotos, audio o vídeo en sus páginas. La información --y sobre todo la imagen-- para quien la paga.
El Comité Olímpico Internacional ha prohibido a los participantes en los juegos que difundan su propia información. Pueden participar en chats o responder a entrevistas telefónicas, pero no informar en primera persona para webs no acreditadas (que no paguen los derechos correspondientes).
La prohibición data del pasado febrero, pero ha sido recordada ahora debido a la aparición de algunas webs dedicadas a las olimpiadas o en las que han participado olímpicos sin la autorización (tasa) del COI.
Tampoco se pueden abrir páginas dedicadas íntegramente a los juegos sin autorización del organismo rector del olimpismo.
El propósito: proteger la comercialización de la información y la imagen de la gran fiesta del deporte, pagada a precio de oro por los grandes medios.

La prohibición del COI demuestra una vez más la lejanía entre los ideales olímpicos y la realidad de un negocio manejado por un cartel internacional cuyo objetivo es mantener sus enormes privilegios, prebendas y beneficios.
Del espíritu olímpico queda la propaganda y la ilusión de muchos atletas y aficionados.
Los Juegos son uno de los grandes negocios de la televisión y los grandes medios. Fuera de ellos no hay lugar para la alegría olímpica.
En España, elmundo.es ha publicado los diarios de José Antonio Crespo, un jugador de bádminton.
TVE, propietaria de los derechos de emisión, ha anunciado su intención de demandar a Antena 3 y Telecinco por piratear imágenes para sus telediarios.
Se publican varios blogs en español sobre los juegos que no han sido alcanzadas por la larga mano del COI, que cuida sobre todo de proteger los derechos de imagen vendidos a las televisiones.
Los ídolos, las imágenes y los resultados para quien los paga.
Citius, altius, fortius y muy codiciosos.

CNN.com - Olympians largely barred from blogging
COI | Reglas para la cobertura de los Juegos por internet
P21 | TVE demanda a Antena 3 y Telecinco por las olimpiadas
P21 | Felicidad olímpica
P21 | Bitácoras españolas sobre Atenas 2004

Friday, August 13, 2004

Felicidad olímpica

La apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas es un momento de felicidad universal. Todo el mundo debe estar ilusionado ante esta fiesta de competividad, deporte, valores positivos y fair play. Fiesta, colores, banderas, cuerpos perfectos. Gloria de la carne y el espíritu.
¡Todos a ver los Juegos y a disfrutar!
Decía el barón Pierre de Coupertin, fundador de las olimpíadas modernas a finales del siglo XIX, que lo importante es competir. Gran mentira. Lo importante es ganar.
El deporte moderno es negocio, espectáculo y política. Su espíritu competitivo se impone sobre el juego, el desarrollo físico, los desafíos de la biología y la técnica. Lo importante es vencer para ganar más dinero.
Los griegos sustituían algunas escaramuzas y rivalidades de reyes y tiranos con la competición entre sus guerreros y adalides en Olimpia. En la Edad Media los torneos caballerescos paliaban demandas y exigencias. Durante la Guerra Fría las olimpíadas fueron una constante medición de fuerza entre el mundo libre y el paraíso comunista. Muchos pasamos momentos inolvidables de la infancia contando el medallero de Estados Unidos, la Unión Soviética, la Alemania libre y la República Democrática.
Pero nunca las olimpíadas ni el deporte sirvieron para evitar una guerra. Y algunas como la del fútbol, tan bien retratada por Ryszard Kapucinski, estallaron en medio de una pendencia deportiva.
Coubertin proclamaba que los Juegos enseñaban a la juventud "el amor por la paz y el respeto a la vida", pero muchos aprendíamos quién era más poderoso y bajo que banderas valía la pena cobijarse.
Ya George Orwell alertaba en los años cuarenta --lo contaba al hilo de las broncas por una gira de la selección de fútobl de la URSS por Inglaterra-- de cómo se había refugiado la barbarie y el nacionalismo en las competiciones deportivas internacionales.
Decía el autor inglés en The Sporting Spirit:
"La mayoría de los juegos que ahora se practican tienen un origen antiguo, pero el deporte no parece haber sido tomado en serio desde los antiguos romanos hasta el sigo XIX.
Luego, principalmente en Gran Bretaña y los Estados Unidos, el deporte se convirtió en una actividad fuertemente económica, capaz de atraer masas y de despertar salvajes pasiones. No hay duda de que tiene mucho que ver con el auge del nacionalismo, esto es, con el moderno y lunático hábito de identificarse uno mismo con grandes poderes y ver todo en términos competitivos".

La perfección del atleta contra la deformidad de la masa. La soledad del esfuerzo contra la pasión provocada de la horda. El orgullo y la soberbia nacionalista contra la igualdad de la naturaleza humana y la diferencia de mente y habilidades.
Cuatro mil millones de espectadores pueden ver los juegos más atemorizados de la historia. El deporte atenazado por el temor terrorista, bien aprovechado por el movimiento olímpico y la familia olímpica para seguir haciendo de las suyas: vender votos y voluntades; hacer montañas de dinero gustosamente gastado en promociones, viajes, seguridad, miedo.
Si hay un organismo en el mundo no democrático, dictatorial y opaco es el Comité Olímpico Internacional y sus derivados nacionales.
No. No son buenos momentos para un deporte crecido entre jeringillas, hormonas y drogas. Todos recordamos la promesa de que el doping y los abusos antinaturales se acabarían con la caída de la República Democrática Alemana. Pero no ha sido así. El dinero es más fuerte que la ideología.
Disfruten de los Juegos.

El Periódico | ¿A qué se juega en los JJOO?
ABC | Empiezan los primeros Juegos en directo desde 1992
P21 | Bitácoras españolas sobre Atenas 2004
eCuaderno | Blogs sobre Atenas 2004

Friday, July 09, 2004

elmundo.es tendrá un enviado especial en Atenas 2004

elmundo.es realizará una cobertura especial de las Olimpíadas de Atenas, el evento deportivo más importante de este año.
El diario electrónico contará con un enviado especial que realizará coberturas específicas para el portal informativo más visitado en español y su canal elmundodeporte.
El periódico digital ofrecerá información propia además de la suministrada por los reporteros del periódico y de la procedente de agencias. Los responsables del diario digital esperan contar también con colaboraciones especiales de periodistas del periódico de papel, como ya hicieron con el Diario de Carbajosa en la Eurocopa 2004.
El redactor de elmundo.es procurará informar de todo lo relacionado con la Red, las tecnologías y asegurar la interactividad entre los aficionados y el diario digital.
El propósito de los responsables de elmundo.es es difundir información diferenciada y especialmente enfocada a los seguidores de los juegos por la Red.
Es la primera vez que un diario digital español envía un reportero especializado a unos juegos olímpicos.

No será la única iniciativa española en el ciberespacio, Arrainz y Miguel G., los bitacoreros de Euro2004, continúan su empeño de ser los bloggers de referencia en la Ciberia deportiva con un nuevo proyecto: Atenas2004.

elmundo.es - Diario El Mundo del siglo XXI - Bienvenido
Periodistas 21 | Bitácoras para la Eurocopa 2004