![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDPrhEf8a7IrZAauv6Yq35gkuJXg_xGQzE-E_dzWc62Rs-u996erGbnC_Z_DiR28OoEmhQr8SksM8COfA1qbZvkrwpRTwl2V0HZJ9rOfChjKiAox2pfLAE6ZVjR3lWMIXpvEFx8g/s400/audienciatv.png)
Las tres grandes cadenas sufren su mínimo histórico: un 41,8% de la audiencia. La cadena líder, La 1 de TVE sólo consigue un 15,7% de cuota, el dato más bajo desde septiembre de 2009.
Sólo Telecinco consigue crecer una décima para alcanzar el 14,6% de share. Antena 3 baja a un mínimo del 11,5% y las autonómicas se quedan en el 11,6%.
En las nuevas en el mando, todos los canales de TDT en abierto aumentan audiencia con la excepción de Sony TV en Veo.
Los niños con Clan y Disney, los canales temáticos de Antena 3 (Neox y Nova) y Teledeporte son los canales con más crecimiento.
Las TDT con menos empuje son los canales de noticias (24 Horas y CNN), además de los de Veo (El Mundo).
Pero la fragmentación se nota también en el crecimiento de La Sexta y Cuatro, las últimas cadenas convencionales en abierto. La Sexta crece cuatro décimas (7,5%) empujada por el fútbol y la Fórmula 1. Cuatro crece dos décimas por los buenos resultados de sus series, encabezadas por House, y por programas como Callejeros.
La televisión de pago sigue creciendo hasta el 20,3 de la audiencia (dos décimas respecto a marzo) con el empuje de Fox, AXN, Paramount Comedy y Gol TV.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCj_LjEUCiub-50pR7CM6d4Lvb-fyiLyh0HPfKJr6ECfBJ-wtf3vRnMsZZGeSPFxhB7wSrRinSb6A4GpACRexcj7VBaauczbzmR4ZlJ7k__9c5tIJMdj4ndk29TS2LLXFnC1Wtmg/s400/telediarios.png)