
Del nuevo Economist.com me gusta sobre todo el agrupamiento de información relacionada. De esta forma, una revista de referencia recupera y da un valor especial al contexto y los artículos anteriores. Documentación valiosa para el lector y una buena forma de rentabilizar todo su contenido.
La portada es larga, mucho más larga que antes. Continúa promoviendo de forma destacada la edición papel y realza sus blogs, debates y firmas invitadas.

Un nuevo menú de navegación horizontal sustituye al viejo vertical.
En el interior, uno de los cambios destacados es el desplazamiento de la información y los enlaces relacionados al final de los artículos mientras se da más presencia a otros contenidos.
Dos diseños cautos, pero más claros y efectivos que las anteriores páginas de los dos medios, especialmente en The Economist, donde la disposición de la información relacionada no llega al concepto de información como flujo desarrollado en Google Living Stories ni al blog continuo de Salon, pero ofrece una profundidad de lectura interesante.