Google abre el código de Living Stories para su uso libre. Ya está a disposición de todos un potente interfaz para las noticias vivas, una forma de reempaquetar y editar la información para convertirla en un flujo continuo.
La información es un proceso
La información como proceso y la superación de la noticia como unidad mínima informativa. Living Stories aporta los algoritmos y el formato necesarios para cambiar la presentación de la información cuando las noticias son una corriente continua.
La información ya no se cuenta, se vive y se retransmite. Ese es el mayor efecto informativo de la influencia de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo de la información.
La presión del tiempo real
En la era del tiempo real la información no puede ser estática. Pero tampoco todo es retransmitible en directo. Los relatos, las noticias, las historias, los eventos, las citas, siguen teniendo valor. Living Stories aporta un formato y el código para construirlo adaptado a esas necesidades.
The New York Times y The Washington Post han sido los primeros en probarlo y Google afirma que un 75% de los usuarios prefieren este formato al de las noticias tradicionales, estáticas, desagregadas.
La belleza de los tópicos
Otros medios están experimentando con el concepto de corriente continua informativa a través de varios formatos y soportes.
Entre las últimas innovaciones destaca el rediseño de Salon, la mítica revista digital.
Sus artículos se presentan desde la home y las portadillas temáticas como un blog continuo, una forma de acceder a los tópicos que reúnen todas las informaciones y artículos sobre un tema.
Una buena forma de aprovechar la arquitectura de tags de los nuevos CMS de los medios.
Nuevos ejes para la información
El tiempo real, el flujo social, el filtro y la agregación temática son los nuevos ejes de la información.
Aprovechan al máximo la dinámica del enlace y su proceso temporal. En la propuesta de Living Stories sólo se echa en falta una mayor incidencia del flujo social, la participación de los usuarios en el proceso de la información. Pero a pesar de Buzz, Google todavía no es líder en los dominios de las redes sociales.
La búsqueda del interfaz
En los últimos meses se ha desarrollado más que en varios años la búsqueda de un nuevo interfaz para la información. En su definición tienen mucho que ver tanto las pantallas y plataformas con más futuro, como móviles y tablets, así como la búsqueda de otro negocio para los medios.
En los próximos tiempos dos interfaces serán la clave para muchos: el visual o el de flujo continuo.
El primero es imprescindible para las aplicaciones de móvil, los tablets y la migración de internet a las grandes pantallas planas de las salas de estar.
El segundo es el formato natural de lo que Marissa Mayer, de Google, ha llamado la corriente hiperpersonalizada de información (hyperpersonalized news stream), la traducción de lo que yo denomino flujo social.
La redacción como red social
Para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y posibilidades es necesario también cambiar las redacciones y la forma de trabajo de los periodistas. Mucho se ha hablado y se seguirá hablando de la convergencia y la integración en las redacciones. Mi experiencia es que ninguna de esas organizaciones funcionan si no se entiende el cambio en la naturaleza de la información y los hábitos del público.
Demasiado énfasis en la multimedia y la multitarea -periodistas para todo- cuando las dos cosas son garantía de hacer todo mal.
El verdadero objetivo debe ser abrir el proceso informativo y de edición en dos sentidos:
Al público y a las fuentes (parte del público), para aprovechar su participación y las nuevas herramientas de contacto y gestión de la información y el criterio social, especialmente las redes sociales.
El producto final con nuevas herramientas de organización, distribución y comercialización.
Eso es el concepto del periodista y la redacción como red social. Un intento de construir un sistema orgánico para aunar la inteligencia profesional y la participación creativa.
En esas estamos.