
Isabel Aguilera, directora general de la compañía, presentó hoy sus nuevas oficinas madrileñas en Torre Picasso (por cierto, mal localizada en Google Maps, es la de abajo a la izquierda con el helipuerto) y sus objetivos estratégicos para el año próximo.
Google quiere ser el gran proveedor de información y servicios publicitarios y de negocio (entre empresas y de negocios a particulares: calculan que entre 4 y 6 millones de españoles compran ya por internet).
La razón: el 70% de las búsquedas en Google son locales, así que su solución Local Business Search es el corazón del negocio de la compañía.
Aguilera repitió la doctrina estratégica de la regla 70/20/10: primero el negocio de búsqueda y publicidad, luego áreas complementarias como correo y búsquedas de escritorio, y el resto para innovar.
Pero la realidad es que sobre su impresionante manejo de la información y su posición de gran ventana de acceso a internet, Google trabaja cada vez más en la mediación (¿control?) entre la publicidad y los contenidos (informativos, de terceros y de usuarios).
Aguilera defendió el papel de las agencias publicitarias y no quiso avanzar si el experimento de vender publicidad para prensa y radio llegará en breve a España.
Las palabras de los directivos de Google en España repetían casi al milimetro la estrategia global de la compañía, hoy analizada en The Wall Street Journal.
Pero el desembarco del gran buscador sobre los contenidos y la publicidad es imparable. Se está convirtiendo en el gran intermediador entre los productores de contenidos (de información, servicios y comercial) y con más del 90% del mercado de los buscadores en España es una pieza tan clave que o estás googlerizado o empiezas a dejar de existir, a ser invisible en la Red.
Google invade España. Atentos.
P21 | El factor del éxito de Google
P21 | Google entra en el negocio de los contenidos