En la blogosfera española, el Blogómetro del 5 de julio registra 19.649 bitácoras activas con más de 440 mil enlaces.
Los medios sociales están en su infancia, pero en pocos años han convencido a muchos internautas no sólo para ser sus lectores, sino también para participar en ellos, bien escribiendo blogs, comentarios o haciendo blogrrolling.
Más de diez millones de bitácoras han sido creadas desde su nacimiento el año 2000. La mayoría tienen nanoaudiencias, públicos muy limitados que a pesar de su tamaño crean y potencian redes sociales.
Cien millones de personas leen bitácoras habitualmente.
Los medios sociales se definen por la convergencia de redes sociales, nuevos medios y sindicación o enlaces de ideas y escritos.
Las visiones e ideas de un individuo o colectivo se amplifican y extienden por la confianza --en forma de coincidencia o disenso-- que otros depositan en sus ideas o en los enlaces que ofrece como material de sus pensamientos.
Un estudio de Perseus indica que dos de cada tres blogs son abandonados y la facilidad de creación hacen que unos queden inactivos (leviten en la blogosfera, ya que no son borrados) y se creen otros con nuevos intereses o estilos.
Se han registrado un millón de bitácoras vivas un solo día: inquietudes surgidas y abandonadas en un momento del ciberespacio.
Los hombres, como siempre, abandonan sus blogs antes que las mujeres.
Cuanto más se escribe, más interés en bloguear: más artículos y más largos.
Se actualizan menos de lo que se cree: sólo cien mil lo hacen a la semana y cincuenta mil son actualizados cada día.

La mayoría (91%) son mantenidos por adolescentes y jóvenes de menos de 30 años.
La función de los nuevos medios como conversación entre autores y público ha sido un éxito rotundo. Lo mismo que los mensajes SMS entre móviles, la gente --y especialmente los jóvenes-- están recuperando el diálogo a través de la tecnología.
Fuera quedan los ámbitos sociales y políticos formales. La Política 3.0 y las smart mobs son dos nuevos fenómenos que marcarán época, como ya lo hicieron en las últimas elecciones generales en España.
Los medios sociales --weblogs, wikis, foros, RSS y comunidades virtuales-- se basan en la confianza entre sus miembros. A veces se comparten conocimientos, otras gustos, las más ganas de hablar y muchas veces documentos, ideas y proyectos.
La confianza se desplaza de la esfera de lo público (base de la autoridad tradicional de los medios) a lo privado comunitario. Las comunidades virtuales hacen de la confianza el eje de su existencia.
Mientras los medios tradicionales parecen no darse cuenta o resistirse a la revolución, la publicidad y otros negocios ya están detrás de un nuevo espacio.
¿Hay mejor herramienta de marketing que un perfil personal de Orkut o Technorati?
Mientras los medios tradicionales son unidireccionales, pasivos y autoritarios, los medios sociales son interactivos, apasionados, libres y promueven el intercambio achicando barreras (sociales, de conocimiento, lenguaje, posición, etc.)
Más de 50 emprendedores, bloggers y analistas se reunirán los días 22 y 23 de julio en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Berkeley en BlogOn 2004 para analizar las posibilidades sociales y económicas de los medios sociales.
En el programa, charlas y debates sobre las características y oportunidades comunitarias, políticas y de negocio de los medios sociales.
BlogOn 2004 - The Business of Social Media
Perseus | El iceberg de la blogosfera
Periodistas 21 | Política 3.0
Periodistas 21 | Smart mobs
Periodistas 21 | El día que los SMS cambiaron la política
Periodistas 21 | Los superusuarios confían en el boca a boca