Thursday, July 30, 2009

Publicidad al ataque

Es una invasión. Entrar en un medio digital es parapetarse contra el ataque de los interstitials (cortinillas publicitarias), desplegables, anuncios audiovisuales y chillones que cuesta silenciar, banners cada vez más grandes o desbrozar contextuales aferrados al contenido. Un horror para muchos usuarios. Pero los medios, especialmente los diarios, sufren la peor crisis económica que recuerdan y la presión por los ingresos impone formatos publicitarios cada vez más grandes e invasivos. Es la ley del mercado contra la usabilidad y la comodidad del público.

La publicidad en internet es la única que aguanta la crisis, aunque en España ha pasado de crecer a ritmos del 30% anual para hundirse en un modesto 2,65%, según los últimos datos. Es barata y la audiencia no para de crecer. Y además es más mensurable que la convencional. Pero en sus ventajas está también su debilidad. Los anunciantes cuestionan su eficacia cuando la inversión todavía es baja y se va en su mayor parte a los contextuales de Google.

Los anuncios contextuales y los audiovisuales son los más efectivos y los menos molestos para el usuario, según muchos estudios. Una buena noticia para los nuevos servicios de vídeo y música, o para los programas gratis en internet a cambio de publicidad. Los medios y los publicitarios proponen anuncios cada vez más llamativos, grandes e invasivos a sus clientes para asegurar su visibilidad. Pero ganan los mejor integrados con el contenido. Muchos internautas desarrollan una ceguera selectiva contra la invasión y ni el tamaño ni la espectacularidad del anuncio aseguran un clic o una visita a la web del anunciante. Crece el cabreo del público y, poco, los ingresos de los medios.

Estas estrategias publicitarias empujan cada vez a más usuarios a sitios donde la vista descanse. Los medios vuelven a correr el riesgo de enojar al público y limitar su eficacia publicitaria. El ataque anticrisis puede acabar en fuego amigo contra los propios medios.

Columna en medios de Vocento y otros

Wednesday, July 29, 2009

Twitter ya es un buscador en tiempo real

Twitter lo tiene claro. Quiere ser el triunfador de la nueva era de las búsquedas en tiempo real y la puerta de acceso al flujo social igual que Google fue el campeón de la era de los buscadores.
La nueva página de inicio de Twitter es un buscador donde descubrir "qué está pasando ahora, en cualquier lugar en el mundo", el lema que sustituye el viejo ¿Qué estás haciendo? -que se mantiene por ahora en el perfil de cada usuario- con un "descubre que está diciendo la gente sobre...".
El cambio es enorme: de un sistema de comunicación personal a una plataforma de información y participación en tiempo real sobre recomendaciones, contenidos y reacciones de los usuarios ante cualquier acotencimiento o noticia.
Biz Stone, uno de sus fundadores, lo reconoce: "Twitter se ha movido de una simple red social a una nueva clase de comunicación y una valiosa fuente de información actualizada".
Su meteórico crecimiento en usuarios y su efecto amplificador e influencia en casos como la muerte de Michael Jackson o la revuelta iraní tras las elecciones demuestran que la web se mueve con el espasmo de cada tuiteo y no espera.
Pero además el lanzamiento de Twitter 101, su plataforma de marketing social y viral, es una apuesta por una reinvención del negocio en internet más allá de la publicidad.

Tuesday, July 28, 2009

Vacaciones con wifi

Conectados. También en vacaciones. En muchos bares y restaurantes ya es habitual ver gente con sus portátiles y la bolsa de la playa o la mochila de andarines. Para muchos tener conexión a internet desde cualquier lugar es prioritario. El wifi gratis es una oferta esencial para cada vez más viajeros –de negocios o turistas- a la hora de elegir. Sin embargo, a muchos hoteles todavía les cuesta aceptar que la conexión inalámbrica a internet es más apetecible para muchos clientes que otros servicios más tradicionales.
Europa es uno de los lugares más caros para conectarse con wifi en los hoteles. Y las capitales españolas como Madrid y Barcelona, están entre las ciudades con precios más altos, según un estudio de una agencia de viajes online. Entre sus conclusiones, una fácil de comprobar: bares, restaurantes y hoteles de menor categoría han incorporado el wifi gratuito para atraer y fidelizar clientes mientras muchas grandes cadenas siguen cobrando por este servicio.
Una metáfora de lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad de la información: las grandes empresas buscan una alta rentabilización manteniendo estrategias de negocio tradicionales mientras los pequeños asumen las innovaciones con más facilidad y percibiendo con rapidez lo más querido y de mayor valor añadido para sus clientes.
El wifi gratuito no sustituye a una buena habitación con cama cómoda ni a un buen menú. Pero sí va camino de hacerlo con las televisiones o la música ambiente (¡esa tortura!). Es un servicio básico como el agua o la electricidad y un diferencial tan valorado como el buen trato a los clientes. Seguramente cada vez seremos más los que preferimos el wifi a otros aparatos y ofertas omnipresentes en estos establecimientos. Comodidad para navegar con el portátil, acceder a nuestros vídeos o música preferida en internet o consultar el correo electrónico y nuestros RSS para no volver de vacaciones con la maleta llena de ropa sucia y largas colas de suscripciones sin revisar.
El wifi es por ahora imbatible como conexión a pesar de la estrategia de las operadoras telefónicas de promocionar sus servicios 3G, todavía caros para muchos internautas. Potenciales clientes perdidos además en el mareo de contratos y condiciones de las telecos y las restricciones para usar el móvil como módem. Así que el wifi gratis gana. Una oferta cada vez más deseable cuando crecen los usuarios de contenidos, servicios y programas en internet (cloud computing), cuando el streaming permite acceder a tu música, tus vídeos o series de televisión preferidas y cuando seguir en contacto en tus redes sociales también en vacaciones es casi tan importante como hablar con quien compartes toalla en la playa.

Columna semanal en Público

Thursday, July 23, 2009

Tarjeta roja

Un medio informa del contenido de otros en todo el mundo. Una web indica a sus usuarios informaciones, acontecimientos y contenidos disponibles en otros medios. Además facilita enlaces para que su público pueda seguir en internet esos acontecimientos a través de otras páginas, servicios o programas. Es la práctica habitual en muchísimos medios de comunicación. Y uno de los mandamientos de los medios y el periodismo: cuando ocurre algo de interés lo mejor es facilitar información al público y todas las herramientas necesarias para profundizar o seguir esos la información allí donde esté. La naturaleza de internet es el enlace: ofrecer la ruta directa hacia las páginas para acceder a los contenidos que se buscan.

Tarjeta roja. La televisión de pago intenta silenciar a quienes informan de cómo ver partidos de fútbol españoles en internet. Audiovisual Sport (Prisa) lo ha intentado con Roja directa, una web donde se informa sobre cómo ver la Liga y otros encuentros de fútbol en internet. Pero la justicia ha vuelto a repetir que publicar enlaces a webs de televisiones y webs donde se ofrecen esos partidos no es delito.

Los demandantes exigen protección para unos derechos de imagen obsoletos, diseñados para un mundo sin pantallas globales, donde las fronteras nacionales eran también barreras para proteger el mercado. Pero esos tiempos han acabado. Internet y su convergencia audiovisual no se detiene ante fronteras políticas, de canales ni de mercado. Es también la ley del negocio. Cuanto más famosos son los clubes españoles y más rutilantes sus carísimas estrellas, mayor interés en el extranjero y más posibilidades de ver los partidos si no importa el idioma de retransmisión.

El pago por visión acotado a un territorio puede funcionar cuando la información y los contenidos no están al alcance de los demás, pero en un mundo donde las fronteras audiovisuales son permeables y frágiles, los derechos nacionales mueren. E informar, aunque sea de lo que otros ven gratis y aquí es de pago, no es delito. Cambian los medios, cambia el negocio, no los derechos.

Columna semanal en los medios de Vocento

Tuesday, July 21, 2009

Los ebooks no son tuyos

Los libros digitales se desvanecen. Gran Hermano vigila y roba de los kindle de los incautos clientes de Amazon dos obras de George Orwell, 1984 y Rebelión en la granja. Una persecución más propia de los bomberos pirómanos del Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. La instantaneidad y la asincronía digital convierten uno de los pilares de lo eterno, los libros, en perecederos e inestables. "No esperéis libraros de los libros", clama Umberto Eco en su última obra. La pesadilla es cuando el librero te los escamotea de la biblioteca por una pelea de derechos. A ti, comprador, que pagas el ebook con presteza al desaprensivo comerciante que mantiene el control de lo vendido protegido por un contrato abusivo.

Los libros digitales no te pertenecen. Crees que son tuyos, que los posees con su lectura y el PVP. No. Las editoriales y librerías digitales en realidad los alquilan. Renuncia a su posesión. Si quieres mantenerlos haz caso a Eco y carga con el papel, donde no cambia el contenido, la forma ni el contrato de venta.

Pecados del control 2.0. En la era de los contenidos en internet y la distribución digital nada es completamente tuyo. Todo está en usufructo. Los dueños de la distribución controlan los contenidos. Como siempre, pero ahora sostienen su control tras la venta con la hiperconectividad y los sistemas de gestión de derechos (DRM). Amazon arrebata dos libros imprescindibles para entender las distopías por un error suyo: vendió libros de una editorial sin los derechos para editarlos. Paga el cliente. Ha devuelto el dinero, pero arranca a los lectores la confianza y la huella que dejaron en esas obras. Y la seguridad sobre la existencia de lo que muestra la pantalla.

Un abuso más de esa persecución de la propiedad intelectual y los derechos de autor que maltrata siempre al público. Los ebooks no son tuyos. No puedes compartirlos con otros, regalarlos después de leerlos. Quemarlos. Son una mercadería controlada por editores y distribuidores hasta la náusea. No se compran, se alquilan: ¿a qué esperan para reconocerlo y rebajar sus precios a un alquiler por lectura? Ya que los libros digitales les pertenecen, que no cobren por lo que no dan.

Los ebooks son finitos como inmensa era esa Biblioteca de Babel de Borges donde caben todos los libros, pero acotados a un número máximo de páginas y renglones. Amazon hace real la maldición de Fahrenheit 451: los libros sientan mal a la gente. Sobre todo cuando te los roban. Los editores españoles llevan tiempo discutiendo el control y la propiedad de las obras digitales: respeten a los lectores tanto como su negocio o se desvanecerá en la desconfianza.

Columna semanal en Público


Actualización: Jeff Bezos, presidente de Amazon, se disculpa

Saturday, July 18, 2009

Así son las cosas, Walter Cronkite

La muerte se lleva a una de las grandes leyendas del periodismo en televisión, Walter Cronkite. Una leyenda irrepetible en la era de las pantallas infinitas.

Friday, July 17, 2009

Gratis y móvil

Imagina liberarse de los pesados ordenadores, aunque sean portátiles. Usar aparatos livianos y móviles, siempre conectados a internet y de encendido rápido. Con acceso a todos los programas necesarios para el trabajo y el ocio. Es la promesa de una nueva era móvil y de conectividad total hecha primero por Google y ahora seguida por Microsoft, competidores por el trono digital. Y todo gratis. Los gigantes digitales luchan por el mercado y los usuarios con innovación y ofreciendo gratis lo que antes se cobraba. Un triunfo por impregnación de la cultura del software libre. De la era del caro PC a la web gratuita, donde todo está y todo es accesible.

Google quiere crecer atrapando más tiempo a más usuarios en sus servicios, donde la publicidad y los datos de los usuarios pagan todo. Y ya sabe que gana más dinero comercializando publicidad en sus webs que distribuyendo anuncios contextuales en otras. Microsoft quiere parte de esa apetitosa tarta y mantener su liderazgo en el corazón de más del 90% de los ordenadores y con la mayor parte de la gente y las empresas utilizando sus programas.

Los dos confían en el futuro de la web. Un lugar donde se llega a todo a través de cualquier pantalla, del móvil a la televisión. Aparatos y aplicaciones para que todo el mundo pueda crear más, compartir más, consumir más, acceder a más contenidos e información.

Mientras los gigantes de la Red y el software convierten la web en un gran sistema gratuito, Obama intenta crear una Casa Blanca más transparente y en contacto con los ciudadanos gracias a internet. La Comisión sueña una Europa 3.0 con un gran mercado único digital, más redes de nueva generación, menos peleas por derechos de autor y más contenidos: un estado del bienestar digital al que se suma hasta la música gracias al streaming que hace innecesarias sus odiadas descargas.

Los medios parecen ahora expulsados de ese paraíso, en busca de volver a cobrar: los diarios por información y las televisiones con nuevos canales de pago. Pero el público sabe que su tiempo y atención son tan valiosos como los contenidos.

Columna semanal en Vocento y otros medios

Thursday, July 16, 2009

Escenarios para los medios digitales

Julio Cerezo, de Evoca, decidió celebrar los cinco años de la agencia con un cuadernos sobre los nuevos escenarios de los medios digitales.
Así que nos embarcó a Ramón Muñoz (El País), Pepe Cerezo (Prisacom), Antonio Delgado, Enrique Dans, Ícaro Moyano (Tuenti), Óscar Espíritusanto y a mí en unas reflexiones sobre la historia, situación y futuro de los medios digitales.
Aquí está el resultado.

Cuadernos de Comunicación Evoca

Tuesday, July 14, 2009

Realidad aumentada

Wimbledon. Los espectadores apuntan con sus teléfonos móviles. En sus pantallas ven los últimos resultados de los partidos, si lloverá, dónde comprar recuerdos o cómo llegar a los baños. Pero también qué opinan otros espectadores del torneo de tenis en Twitter y hasta las impresiones de los tenistas publicadas en sus redes sociales. Realidad aumentada y flujo social unidos en una de las nuevas aplicaciones que pone al alcance de los usuarios de móviles lo que ocurre alrededor. Un mundo estructurado en capas: la información digital sobre lo real comienza a ser más que ciencia ficción.

"Etiqueta el mundo" es el lema de Wikitude, un navegador para móviles donde obtener información del lugar donde esté su usuario gracias a datos almacenados en internet y a los aportados en sitios y redes sociales. Layar ya funciona en Holanda: "navega el mundo", prometen. Basta con apuntar el móvil para conseguir información comercial de tu alrededor: viviendas para vender o alquilar, bares y restaurantes, dónde están los cajeros automáticos y otras informaciones y datos útiles.

Son algunos ejemplos de tantos que llegarán. Los contenidos digitales convergen con la realidad y salen de la virtualidad de la web para enriquecer la vida material. Una realidad aumentada mejor que la propia realidad, afirman sus promotores. Por primera vez se hace real el deseo de acceder a toda la información disponible sobre las cosas y lugares al alcance de cualquiera de una forma práctica y sencilla. Y también sobre las personas cuando redes sociales como Ipoki, BuzzD o Google Latitude te informan de dónde están tus amigos.

En el desarrollo de la realidad aumentada son esenciales los mapas digitales, la geolocalización de datos y contenidos, y los sistemas de GPS. El futuro será de quienes sean capaces de integrar lo que ya se llama la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales. Así los usuarios pueden saber qué opinan otros de la película de un cine antes de entrar y comprar su entrada a través del móvil para evitar las colas, consultar las impresiones de quienes han visitado antes una vivienda de alquiler o simplemente unirse a la pasión despertada por una final de tenis o fútbol.

Un nuevo territorio donde la transparencia y la información son imprescindibles, donde el criterio social se aplica y puede ser consultado sobre cualquier cosa y donde las llamadas "ciudades de cristal" se abren a la vista de todos. Movilidad, hiperconectividad, flujo social (redes sociales en tiempo real), cloud computing (contenidos y aplicaciones en internet, aprovechadas por nuevos sistemas operativos ligeros como Google Chrome) y web semántica para sacar partido a los datos son algunas de las tendencias que marcarán su desarrollo.

Columna semanal en Público

Friday, July 10, 2009

Libertad en la nube

Libertad. Será uno de los puntos críticos del desarrollo de Chrome OS, un sistema operativo para las aplicaciones en internet y el cloud computing. ¿Cómo respetará Google la privacidad y los contenidos de los usuarios? ¿Cómo se dispondrá de los datos y contenidos sin conexión? ¿Cómo liberarse del universo Google cuando encender el ordenador es entrar por una puerta del ciberespacio que te guía y de la que muchos no saldrán?
Algunas condiciones que Google debería cumplir: transparencia, sistema abierto, portabilidad, mantener el contrato con el usuario y privacidad.

Análisis en Soitu.es

Digitales

Ya somos digitales. Los últimos datos sobre la TDT y el último informe del Estudio General de Medios (EGM) lo confirman. En junio ha acabado la última temporada televisiva analógica. A partir de la próxima los televidentes digitales - TDT, cable, satélite y televisión por internet, además de los móviles- superarán a los rezagados a los que se les viene encima el apagón analógico.

Más del 60% de los hogares ya ven televisión digital y la televisión analógica ya está por debajo de la mitad de los espectadores y bajando. 15 de los 35 millones de telespectadores ven diariamente TDT, un récord que sólo cambia ligeramente qué se ve. Las cadenas generalistas siguen siendo mayoritarias y acumulan el 20% de la audiencia total. Las autonómicas superan el 4% y las temáticas ya alcanzan un 7%, la quinta parte de todo lo visto en TDT.

La lucha por quedarse con los primeros números del mando a distancia está reñida. Después de La Sexta, con más espectadores en TDT que en televisión analógica, Antena 3 gana por ahora la partida con sus canales Neox y Nova, con siete millones de espectadores mensuales. Así que su apuesta por quedarse con el 8 y el 9 del mando a distancia está a un clic. La Siete, el segundo canal de Telecinco, aún tiene que luchar para superar a los temáticos de TVE (Teledeporte con seis millones y la información de Canal 24 Horas, con 5,1 millones mensuales) y a Disney, preferido por los niños con 5,4 millones de televidentes.

Peor lo tiene Veo TV. La emisora de El Mundo ha hecho una fuerte campaña para identificarse con el 7, pero naufraga en audiencia (2,7 millones mensuales), muy por detrás de los anteriores y superada por Intereconomía (3,4 millones), según el EGM.

Pero no sólo la tele es digital. La audiencia de todos los medios convencionales menos la radio cae en lo que va de año. Sólo lo digital crece. Internet ha conseguido más de 2 millones de usuarios en un año y ya supera los 13 millones de internautas frecuentes. Una nueva era.

Columna semanal en los medios de Vocento

Wednesday, July 08, 2009

Un sistema operativo para acabar con el PC

Google da el gran paso. El Gran Ciberleviatán quiere saltar de la web a los ordenadores para arrebatar su trono a Microsoft. Google anuncia un sistema operativo basado en su navegador Chrome. Empieza el fin de la era del PC en busca de un sistema operativo sencillo y ligero para trabajar con aplicaciones web gracias a conectividad móvil, la extensión de la banda ancha y el cloud computing (la nube de programas y servicios en internet).
Empiezo a escribir este artículo alertado por una información en un gadget en un lateral del escritorio de mi ordenador. Comento la noticia con algunos expertos en Google Talk y reviso cómo reaccionan los interesados y el mercado en un lector de RSS incrustado en una página del agregador iGoogle. Tomo alguna nota en otro gadget para textos. Empiezo a escribir en un editor web. Tentado estoy de repetir la nota de Google, como casi todas las suyas, bien editada para ser redistribuida viralmente por miles de usuarios en la web. Me freno y salgo del entorno del Gran Ciberleviatán. Un poco de libertad y distancia crítica.
Por comportamientos como este, cotidianos para muchísimos usuarios, Google anuncia que quiere reinventar los sistemas operativos: "para la gente que vive en la web". Sergey Brin, uno de los fundadores del Gran Buscador, lo adelantó cuando se lanzó el nuevo navegador: "Los usuarios de la web queremos un muy ligero y rápido motor para hacer funcionar aplicaciones", y sentenciaba que "los sistemas operativos son una vieja forma de pensar el mundo". Google quiere repensarlo con Chrome OS y de paso arrebatar su trono a Microsoft y hacer cambiar radicalmente a una buena parte del negocio del hardware, de las máquinas, para comenzar una nueva era de ordenadores low cost (¿aceptarán los fabricantes?).
No necesitamos grandes ni potentes ordenadores, es la conclusión de muchos usuarios y de Google. Caros y con gran cantidad de memoria. Basta con aparatos más sencillos, dotados de conexión permanente y la capacidad necesaria para conectarse a internet, abrir un navegador y empezar a usar todo el software y las aplicaciones que ya están en la web.
Fin de la era del PC. Freno al imperio de Windows y sus permanentes demandas de más velocidad de procesamiento, más memoria, más potencia. Los netbooks, los ultraportátiles, han demostrado que bastan para casi todas las demandas de un montón de usuarios. Una pantalla mejor, un teclado más cómodo y listo. Pero los ultraportátiles han demostrado también por primera vez que los usuarios comunes no deben tener miedo a Linux y el software libre. Microsoft lo sabe. Por eso se ha dado tanta prisa en desarrollar Windows 7, la última versión de su sistema. Por eso prepara Gazelle, un navegador como sistema operativo.
Pero Microsoft sigue siendo una empresa industrial. Google es el rey de la nueva economía, la de la atención y la velocidad. Por eso anuncia Google Chrome OS para tomar delantera. Y la web se pone en marcha para distribuir su promesa.
"Rapidez, simplicidad y seguridad". De arranque rápido, sin hacerte esperar tediosamente hasta que estás conectado. Un sistema operativo basado en un núcleo Linux (kernel) pero con una distribución propia: una versión adaptada a sus fines funcionales y al trabajo con aplicaciones web, esas tanto tiempo en beta que Google decidió hacer mayores también ayer, poco antes del anuncio de sus sistema operativo.
Google Chrome OS será un sistema operativo abierto, inicialmente orientado a notebooks y listo en 2010 pero preparado para todo tipo de ordenadores. Diferenciado de Android, su sistema operativo abierto para móviles y utilizado en netbooks. Coincidirán en algunas funcionalidades y se entenderán, compartirán aplicaciones, pero el concepto es distinto.
Google también quiere emular el éxito de Apple y sus aplicaciones para iPhone. Quiere atraer a los mejores programadores y crear una gran comunidad que desarrolle todo lo necesario para sus usuarios, rápido, simple, barato o gratis, a través de lo que denomina "la web es la plataforma": de desarrollo, distribución y marketing.
Una de las claves del futuro de Chrome OS será cómo y cuánto de abierto será. ¿Podrán los desarrolladores controlar sus aplicaciones? ¿Se podrán crear versiones personalizadas que eviten las acusaciones de monopolio? ¿Se liberará el código base o sólo lo necesario para el negocio de las aplicaciones? Por ahora no hay respuesta. Google afirma que ya está trabajando con socios y que "pronto trabajará con la comunidad de software libre".
También tendrá que convencer a los grandes fabricantes de hardware y componentes para crear drivers que permitan a los aparatos trabajar con el nuevo sistema operativo. Y a los grandes desarrolladores de software para que corran en el nuevo sistema. ¿O se reconstruirá la oferta de programas más habitual sólo con aplicaciones web y software libre? Para muchas necesidades, la oferta está ya cubierta. Y la plataforma de Google intentará ser tan atractiva como la del iPhone para los desarrolladores.
¿Y Linux y el resto de plataformas de software libre? A la espera de analizar las condiciones de Google para saber si este anuncio las fortalece o puede fagocitar a una gran parte. Pero el apoyo de una empresa con tantos recursos y tan respetada contribuye a alejar las reticencias de muchos.
¿Y qué pasa si no estás conectado? Con Google Gears ya es posible utilizar algunas aplicaciones como GMail o Google Desktop sin estar conectado. Las aplicaciones web funcionarán de esa forma cuando la conexión no sea accesible, algo cada vez menos importante en el mercado de consumo masivo.
El fin de una era de del PC y sus programas cautivos, sometidos al capricho de las actualizaciones, con la permanente inversión en actualizaciones que requiere, siempre pensando en un nuevo desembolso de dinero para cada nueva funcionalidad, puede empezar a acabar.
Tras el anuncio de Google uno se sonríe un poco al escuchar a la presidenta de Microsoft España, María Garaña, ofrecer Windows a 40 euros para una escuela 2.0 que se convierta en una granja de usuarios de sus programas.

Para Soitu.es

Gratis, de Chris Anderson

Chris Anderson publica su obra Free, gratis en ebook y audiobook. Ejemplo y prueba del marketing viral y cómo funciona la economía de la afectividad.

FREE (full book) by Chris Anderson

Sin crisis en dinero público para televisión

¿Tiene sentido que se mantengan y hasta aumenten las subvenciones públicas a la televisión en época de crisis?
A los 1.100 millones de euros en subvenciones deben sumarse otras partidas de unos 500 millones más que también salen del dinero público.
¿No es hora de replantear el servicio público audiovisual de televisión para convertirlo en un servicio público de acceso y contenidos digitales? Una alternativa como la que se propone para la BBC en la Gran Bretaña digital.
De lo contrario, ahorremos. Y, sobre todo, basta ya de control político.

Tuesday, July 07, 2009

Efecto Michael Jackson

El funeral de Michael Jackson se ha convertido en un nuevo hito para el vídeo en directo en internet y las redes sociales. Millones de personas se han lanzado a los medios digitales para seguir en directo un acontecimiento que como la toma de posesión de Barack Obama comienza a borrar las fronteras entre televisión e internet.
Poco después de empezar el funeral por el cantante el tráfico en internet subió un 25% por encima de la media, según datos de Akamai, líder en servir páginas en la Red. Más que en la ceremonia en la Casa Blanca, cuando los grandes beneficiados fueron las televisiones y las redes sociales.
Entonces comenzó a romperse una de las últimas barreras de la convergencia digital: la retransmisión de acontecimientos en directo. En la web, el crecimiento de la banda ancha ya permite el vídeo unido a comentarios en tiempo real. Televisión 2.0 en vivo.
En España, la transmisión del homenaje en RTVE.es arrancó con un 70% más de tráfico de lo normal, aunque luego se fue moderando y se espera que acabe con un crecimiento menor, según su director de Contenidos, Ricardo Villa. Facebook anunció que a los 30 minutos de comenzar el funeral 300.000 usuarios estaban utilizando la transmisión en directo de esta red social con la CNN. Y más de 6.000 comentarios por minuto. Twitter se cayó varias veces por exceso de mensajes de microblogging.
Para los datos finales habrá que esperar, pero las cadenas de televisión y las redes sociales esperan batir récords en todo el mundo. El flujo social manda en internet: información continua siempre accesible y en contacto con otros usuarios en una comunidad de intereses. Es la carrera por el tiempo real y por atraer la viralidad de la web con la aplicación que se ha convertido en reina para estas retransmisiones: Facebook Connect y su Live Stream, que permite seguir los comentarios de los usuarios de la red social en otras páginas, como las de las televisiones y diarios digitales.
Pero tiene sus problemas. El peor, el ruido y la molestia para quienes no están interesados. Francisco Sierra, responsable de la web de Antena 3, explica que han usado Facebook Live Feed, que permite discriminar los comentarios de sólo aquellas personas con las que los usuarios están relacionados en la web, sus amigos. En el resto sólo es posible ocultar la caja con la aplicación de la red social número uno del mundo con más de 200 millones de usuarios.
Algunos usuarios se quejan también de la similitud de una cobertura con poca diferenciación entre medios. Y el debate sobre si la diferencia de internet sobre la televisión es la retransmisión de las imágenes sin locución ni cortes, en bruto.
Opiniones para todos los gustos. Datos que se confirmarán en las próximas horas. Pero está claro que la conjunción de vídeo en directo y flujo social está creando una nueva época en la cobertura informativa.

Análisis para Soitu.es

Brotes verdes digitales en el EGM

La segunda oleada del EGM lo certifica: la audiencia de medios sólo siente brotes verdes digitales en la crisis. El cambio de paradigma hacia los nuevos medios digitales avanza y caen los medios tradicionales con la excepción de la radio. Internet crece como nunca para superar los 13,2 millones de usuarios y la realidad del apagón analógico empuja a la TDT.
La audiencia prefiere lo gratis y el entretenimiento en tiempos de crisis. Pero gasta más en medios digitales –conexión a internet, plataformas de televisión de pago y en actualizar sus equipos para la digital terrestre- mientras prescinde de la prensa, diarios y revistas caras.

La segunda oleada del EGM (pdf) muestra el fuerte empujón de la TDT y refuerza los datos de Impulsa TDT, con subidas en mayo de 3,2 puntos de cuota de pantalla (35,3%) y cinco puntos más de penetración en los hogares hasta 57,3%. Catorce millones de personas ya ven TDT diariamente, según los datos oficiales. La televisión analógica cae por primera vez por debajo de la mitad de la cuota de pantalla.
Los canales de Antena 3, Neox y Nova, son líderes con con 7,6 y 6,8 millones de espectadores mensuales frente a los 4,6 y 4,1 millones de hace un año. TVE también se dispara con Teledeporte (6 millones de televidentes mensuales) y el Canal 24 horas, con 5,1 millones. Entre ellos se cuelan 40 Latino, con 5,43 millones, y Disney con 5,4.
El empuje de los canales de TDT desplaza a los temáticos de pago, como Fox, Calle 13 y AXN. Entre los que más crecen está Intereconomía TV, duplica sobradamente sus televidentes de 1,5 millones en mayo de 2008 a 3,4 millones el mes pasado. Estos datos hacen que el consumo total de televisión suba hasta los 227 minutos diarios, con 122 minutos en la TDT, según Sofres.

Los usuarios de internet suben 2,2 millones en un año, de menos de 11 millones a más de 13. Una audiencia que cada vez se acerca más a los 16 millones de la prensa, que continúa perdiendo lectores lentamente. La tendencia ascendente se rompió sin embargo respecto a la oleada pasada en usuarios frecuentes, los que declaran haber navegado ayer: 13,26 millones en mayo frente a 13,3 el pasado marzo, una pequeña caída que indica cierto freno.

Cuando se mira a los medios tradicionales, la tendencia es a favor del entretenimiento. Suben los diarios deportivos y Marca se convierte en el primer diario en lectores con un récord de 2,76 millones al batir por primera vez en mucho tiempo a 20 Minutos, que cae un 13% hasta 2,5 millones empujado por el cierre de ediciones, igual que el resto de la prensa gratuita. Ganan también las revistas del corazón y se hunden las de coches. La excepción a la crisis son las publicaciones de motociclismo, aupadas por el tirón de nuestros pilotos en el Mundial. Las revistas de alta gama caen y sólo las gratuitas de las televisiones crecen entre las mensuales.

El País es el diario nacional que más lectores pierde, un 7,6% respecto a 2008 y un 3,7% respecto al primer trimestre del año. Cae hasta 2,1 millones, una cifra que lo devuelve a cotas del año 2005. El que más sube es el más joven, Público, con 222.000 lectores y un aumento del 32% en un año, más de la mitad ganados el último trimestre.
El Mundo se mantiene, con una ligera caída del 0,9% respecto a 2008 y cinco mil lectores más que en marzo para superar 1,34 millones. ABC mantiene su crecimiento con un 5,6% en un año pero con una pequeña bajada en el último trimestre y logra 728 mil lectores. La Razón sigue por debajo de los 400 mil.
En Barcelona, El Periódico no detiene su crisis. Vuelve a caer un 6% en el trimestre pasado y un 8,6% en el último año. Todavía no le supera La Vanguardia, pero con sus 716 mil lectores está cerca de los 754 mil del diario bandera de Zeta.
En la prensa regional hay un tono general mustio, aunque diarios como La Voz de Galicia (603.000 lectores) o El Correo (526.000) crecen respecto a 2008 y bajan en el último trimestre, especialmente malo para toda la prensa. Entre las peores caídas destacan Faro de Vigo, que pierde un 27,4% de lectores en un año (270.000), o Levante, también del grupo Prensa Ibérica, con una caída cercana al diez por ciento (283.000 lectores).

La radio crece casi un millón y medio de oyentes en un año. Baja la Ser, aunque se mantiene líder con 4,67 millones de oyentes y resiste la Cope, con 2,09 millones y 53.000 oyentes más que en el primer trimestre del año. Bajan algo Onda Cero y RNE pero sube Punto Radio hasta superar los 600 mil oyentes.

Y los espectadores siguen abandonando las salas de cine. Sólo 1,55 millones de espectadores en esta segunda oleada del EGM, doscientos mil menos que en 2008. Más del 55% de los españoles declara no ir nunca al cine mientras crece el cine en internet y en la televisión de pago.

Para Soitu.es

La eEspaña de siempre


La España digital es terriblemente parecida a la de siempre. País de cotillas y mirones, de poca iniciativa y menor creatividad, agazapados tras el unamuniano "¡que inventen ellos!", adormecidos en por el ocio digital, entregados al vídeo y al chisme (ahora 2.0) y con más vocación especuladora que de inversión. A poder ser, gratis. Es el enésimo diagnóstico sobre la sociedad de la información, esta vez del informe eEspaña 2009 de la Fundación Orange.
La sociedad de la información mejora, pero le cuesta. Vive del tirón de la Administración y el dinero público. Sólo en los servicios y mercados donde la competencia es fuerte, como los móviles, vamos en cabeza del pelotón europeo. O se mantiene el impulso de inversión pública o se cambia la estructura económica. Pero esta vez no están en falta las administraciones, que especialmente desde el año 2005 han dado un impulso de miles de millones a las tecnologías de la información, sobre todo con el Plan Avanza.
Más déficit hay en las empresas -donde la inversión en I+D y la apuesta por nuevos negocios es ridícula-, en mercados donde se trabaja para mantener el cortijillo y en la falta de educación (también digital). No innovamos: mucha teoría y mucha producción académica, poca praxis. Paradoja: existe una sobreoferta de profesionales cualificados desaprovechados.
Falla la competencia. Donde hay pelea los resultados mejoran. El móvil es la prueba gracias a la pugna entre compañías en un mercado donde las infraestructuras son nuevas y no sufren tanto el peso de los viejos monopolios.


Faltan contenidos y servicios, motores del consumo, como demuestra el crecimiento de la banda ancha con las ofertas de televisión y servicios interactivos. Falta digitalización en la poderosa industria editorial. El cine y las series extranjeras se prefieren a las españolas, que faltas de pantallas no se atreven a volcarse en internet. Y el gratis total no sólo es economía de la abundancia, sino respuesta a la escasez de contenidos y plataformas digitales. Cuando existen, los ciudadanos compran y pagan, pero el mercado está dominado por empresas extranjeras y los autores del informe se quejan de la falta de "nuevos e imaginativos modelos de negocio".
El vídeo y las redes sociales mandan, pero son poco productivas. Surge el riesgo de una nueva brecha digital entre los ciudadanos premium, quienes contratan y acceden a servicios avanzados y quienes siguen pensando que internet es sólo para oír música o leer diarios por la cara. Entretanto, perdamos un poco más de tiempo en peleas obtusas sobre el pago y lo gratis, la propiedad intelectual, etc. Del negocio se encargan otros. Unamunianos somos.

Columna semanal en Público

Monday, July 06, 2009

La eEspaña avanza como puede

Unas cuantas horas después de la presentación del informe eEspaña 2009 los blogs están mudos y en Twitter encuentro muchas citas pero sin chicha. ¿Estará la web 2.0 apabullada y hundida con las casi 400 páginas del informe o será que es poco productiva, como temen los expertos de la Fundación Orange?
La eEspaña avanza. ¡Menos mal! Pero atentos. El vídeo y las redes sociales lo dominan todo. La sociedad de la información es sobre todo la sociedad del ocio, y a poder ser, gratis. ¿Es esa la cibersociedad deseada? Para muchos sí, a juzgar por el propio informe. Algunos tweets personales sobre el informe y el artículo en Soitu.es

La exigua realidad del pago por contenidos

Si hay contenidos valiosos y en plataformas adecuadas la gente está dispuesta a pagar por ellos en internet, dice el informe eEspaña.
Sí, pero poco. Ahora, la televisión IP y otros servicios a poder ser audiovisuales y de ocio, demuestran que el negocio de pago es posible cuando los usuarios perciben un valor añadido y una facilidad en las plataformas de pago que los autores del informe (como tantos otros) echan (echamos) de menos.
Es lo que ha pasado con la música. ¿Se darán cuenta las discográficas del tiempo que han perdido en peleas vanas? La televisión parece haber aprendido.

Un mercado publicitario inmaduro en internet

El mercado publicitario español online no acaba de madurar. Una comparación con otros países muestra que todavía estamos muy lejos de grandes inversiones como la televisión, líder en España, a pesar del crecimiento del mercado.
¿Será la convergencia internet/televisión y la conversión de las televisiones en plataformas digitales el acelerador esperado?

Fundación Orange | eEspaña 2009

Transparencia con la cultura de todos

Txetxu Barandiarán se pregunta cúanto del precio de los ebooks facsímiles de la Biblioteca Nacional (BN) se queda Bubok y cuánto la institución.
Y yo también.
La pregunta no es baladí ni de cascarrabias. La BN presta un servicio público poniendo sus fondos a disposición en impresión bajo demanda en internet. Pero como todas las administraciones e instituciones públicas debería acostumbrarse a ser más transparente.
En la información sobre el acuerdo con Bubok no se especifica qué porcentajes del precio final corresponden a la BN y cuáles a la editorial. Tratándose de obras de dominio público custodiadas por instituciones públicas sería bueno saber cómo se reparten los ingresos.
Pero es un mal habitual en la gestión pública de la cultura -y del resto de bienes y servicios públicos- en un país con poca cultura de transparencia informativa.
La cultura como servicio público debería ser más transparente. Los ciudadanos deberían saber cuánto les cuesta y quién recibe el dinero. Y por tanto poder juzgar cómo se gasta.
En el estado del bienestar digital que queriéndolo o no se está construyendo la ampliación del acceso y la distribución de contenidos debería conllevar una mejor gestión pública de los fondos y recursos dedicados a ellos.
Los ciudadanos deben saber cuánto pagan y a quién por los libros, las bibliotecas, el arte, el cine, la televisión y todos aquellas actividades y contenidos financiadas con el dinero de los impuestos. Más en el caso de obras de dominio público.
Como están demostrando las iniciativas del gobierno Obama en Estados Unidos, y otras en muchos otros lugares, es posible.
Pero además en un país como el nuestro el acceso a la cultura digital debería mantener algunas características de progresividad de nuestro sistema de servicios públicos.
Algunas preguntas que surgen:
¿Por qué paga un contribuyente en España, y por tanto financiador de la BN, lo mismo que un extranjero?
¿Debemos pagar todos lo mismo por esos libros o debe existir un sistema de descuentos para estudiantes, investigadores o pensionistas, por ejemplo?
¿Por qué sostener una gestión lineal de la cultura en el ciberespacio cuando hay herramientas y posibilidades para garantizar mayor acceso y una distribución más progresiva de los bienes culturales?

Friday, July 03, 2009

Ayúdanos a informar, lector

¿Cómo afrontar tareas inmensas? ¿Cómo encontrar a los detenidos, desaparecidos o muertos en países sin libertad para informar? ¿Cómo detectar hasta la última moneda defraudada por políticos sin escrúpulos? ¿Cómo reconocer a quienes influyen en los que toman decisiones cuando no son conocidos? Respuesta: algunos lectores lo saben, muchos pueden ayudar. Periodismo P2P, periodismo 3.0 o crowdsourcing informativo: apóyate en la participación de los demás para llegar donde no puedes hacerlo sólo o con medios propios.


Gran Bretaña. El mayor escándalo político que se recuerda: los abusos de los diputados con sus gastos y el dinero público. La revelación de The Daily Telegraph ha puesto patas arriba al gobierno, al parlamento más antiguo y a casi toda la clase política. Descubiertos y obligados a la transparencia, el Parlamento de Westminster publica en la web un millón de registros de las rentas y gastos de los diputados.
¿Cómo analizar todo ese material y descubrir a los corruptos y sus abusos? Respuesta del periodismo tradicional: ¡Muchachos, a trabajar! ¡A devorar documentación para ir publicando lo que encontremos! Pueden haber sido las palabras del director del Telegraph, como serían los de tantos responsables periodísticos.
¿Existe otra respuesta? Lectores, ayudadnos, vosotros los conocéis mejor que nadie. Es la opción de The Guardian. El periódico necesitaba recuperar la ventaja que su competidor le había sacado con la exclusiva. Y se apoyó en más de 22.700 usuarios de su web que han analizado ya casi 200.000 páginas de documentos para encontrar irregularidades, errores, malas conductas, etc. Es lo que el diario ha llamado su "experimento de crowsourcing", apoyarse en recursos externos, en los lectores, para con la fuerza y los recursos de la comunidad alcanzar metas muy difíciles de lograr sólo con recursos propios.
No es nuevo en periodismo. Al fin y al cabo todo el trabajo del reportero se basa en preguntar, en hablar con la gente para contar lo que ocurre. Pero cuando los periodistas están cada día más encerrados entre las fuentes habituales y los gabinetes de comunicación, presionados por la presión de la información en tiempo real, el público vuelve a ser parte de la solución. Y en las herramientas tecnológicas se pueden encontrar aliados para facilitar la difusión de información.

Irán. El experimento de The Guardian va más allá. Si las herramientas de la web 2.0 demostraron que los iraníes podían romper el bloque de las comunicaciones y los SMS impuesto por el gobierno de Ahmadineyad, el diario británico pide al público que le ayude a completar la base de datos de detenidos y víctimas de la represión realizada también con informaciones periodísticas, de oenegés y otras fuentes.
No son los únicos, The New York Times también pide la identificación y las fotos de los represaliados a los iraníes. No era la primera vez, el Times ya había contado con ayuda de sus lectores para revisar el diario del presidente de la Reserva Federal de Nueva York.

India. Vota la mayor democracia del mundo. Unas elecciones difíciles en un país con mil escenarios distintos, luchas internas, feudos políticos, analfabetismo, enfrentamientos religiosos, tribales y de castas. ¿Cómo vigilar la limpieza de los comicios? Vote Report India lo intentó poniendo a disposición de los ciudadanos un sistema de denuncias por SMS y teléfono, además de emplear herramientas ya comunes en la web como mapas, noticias cortas, fotos o vídeos de la gente para localizar posibles problemas e irregularidades.
Fue un proyecto de Ushahidi (testimonio en lengua swahili), una web que ha creado una plataforma para recolectar información de los ciudadanos a través de la web, los móviles y el teléfono. Nació de la iniciativa de un grupo de blogueros kenianos encabezados por Ory Okolloh, una abogada y activista preocupada por la limpieza de la política. Ushahidi nació en 2008 para vigilar la violencia post electoral en Kenia y se ha difundido por otros lugares como Congo, Suráfrica o Gaza.

¿Dónde están los que mueven los hilos de los políticos? Los periodistas de la National Public Radio (NPR) norteamericana querían identificar a los lobbies más combativos en la reforma de la sanidad pública norteamericana. ¿Cómo hacerlo? Cuando los senadores arrancaron su trabajo todos estaban en la presentación. Mientras otros fotógrafos de los medios hacían fotos de los senadores, el fotógrafo de NPR las hacía del público. Y pidieron ayuda a los usuarios de la web para identificar a los lobistas más importantes. Ahí están, atentos a sus intereses y localizados por los internautas y los periodistas.

El crowdsourcing no es exclusivo del periodismo. En páginas como Open Innovators se pueden encontrar experiencias de colaboración en empresas, marketing, emprendedores, etc. La idea es aprovechar la inteligencia colectiva para reunir datos e información, hacer eficiente la participación de la audiencia más allá de las reacciones a las noticias y utilizar el criterio social para filtrar la información.
Después de muchos intentos, lo novedoso es que grandes medios han empezado a darse cuenta del poder del público y se atreven a utilizarlo más allá de los comentarios en las webs o de los contenidos ciudadanos en casos de grandes acontecimientos. Los nuevos experimentos de crowdsourcing utilizan herramientas de software libre –cuya filosofía está en sus fundamentos- para crear plataformas y bases de datos donde el criterio social y la participación P2P –peer-to-peer, colega a colega- del público ayude a los periodistas en su nuevo papel de conservadores y procesadores de datos, igual que en lo que se ha dado en llamar la minería de datos.
El periodista y los medios se convierten así en redes sociales con una relación con las fuentes y la audiencia más productiva que en el pasado. Una relación que necesita de filtros, algunos seguirán siendo periodísticos; otros, sociales, compartidos con la inteligencia colectiva que forma la acción de los usuarios, y otros posibles gracias a las herramientas tecnológicas. Todos juntos a trabajar para lograr mejor información.

Para Soitu.es

Thursday, July 02, 2009

Vigila el gasto del gobierno Obama en la web


Transparencia. Es uno de los principios fundamentales de un gobierno abierto, responsable ante los ciudadanos y que aprovecha las ventajas de la tecnología para fortalecer la democracia. Vivek Kundra, el responsable de Tecnología de la Casa Blanca, acaba de presentar una herramienta para que los ciudadanos puedan seguir y analizar las inversiones del gobierno norteamericano en proyectos tecnológicos.
IT Dashboard es una web donde se pueden seguir las inversiones y los proyectos en tecnología del gobierno de Estados Unidos. Todos los datos de los diferentes ministerios y departamentos actualizados y con una evaluación del progreso de los proyectos. Los estadounidenses ya pueden escrutar en la nueva web las inversiones de 72.000 millones de dólares realizadas por 28 agencias en más de 780 proyectos.
Es parte de USASpending.gov, la web donde el ejecutivo de Obama quiere ofrecer a los ciudadanos todos los datos sobre los gastos del gobierno y con quién se contrata cada proyecto. Una herramienta imprescindible para que los ciudadanos sepan a dónde va su dinero y cómo es gestionado.
Un esfuerzo para dotar de más información a los ciudadanos y también para evitar tanto la corrupción como el despilfarro de los fondos públicos. Imagina cuántos escándalos y malos usos del dinero público se podrían evitar o denunciar en el momento en que se comenten si los gastos de las administraciones fuesen públicos y estuviesen actualizados en internet.
La tecnología existe y el esfuerzo de las administraciones vale la pena. Vivek Kundra explicó a The Washington Post que, como era de esperar, los mayores problemas para lanzar la nueva herramienta de control llegaron de los responsables gubernamentales. Políticos y altos funcionarios no están acostumbrados a que se sepa exactamente cuánto se gasta en cada proyecto, con quién se contrata y a través de qué método.
Es información que a menudo está enterrada en las farragosas y poco accesibles publicaciones administrativas. En la mayoría de los casos ni siquiera la oposición en las distintas administraciones ejerce con efectividad esa labor de control. Pero es más fácil y efectivo cuando lo pueden hacer los ciudadanos conocedores de cada caso o involucrados en cada proyecto.
IT Dashboard permite analizar los diferentes proyectos, crear gráficos para estudiar la evolución del gasto y permite integrar los resultados en redes sociales o páginas personales. Kundra ha explicado que la razón es facilitar a los ciudadanos el examen y seguimiento de las inversiones. Más fácil cuando se puede hacer en colaboración.
La nueva web sigue a Recovery.org, donde se publican los datos de las políticas del gobierno de Obama contra la crisis económica.
Navegando por estas herramientas palidece la web del Plan E, donde la descripción de las medidas del gobierno español para luchar contra la crisis económica con más meramente descriptivas que útiles. La mayoría de los planes y responsabilidades de los diferentes ministerios sólo se encuentran a través de enlaces a sus webs, muchas veces con pocos datos y menos usabilidad. Y los datos son poco concretos y no permiten un seguimiento de cada programa.
España sigue lejos del gobierno abierto. Ojalá el impacto de las nuevas medidas del gobierno norteamericano se noten más allá de los discursos. Es cuestión de democracia, no sólo de comunicación ni de tecnología.

Para Soitu.es

La voz de Radio 3

Las descargas no existían. Faltaban casi 20 años para que la música fuera cosa de bits. iTunes ni siquiera era un sueño en la mente de un Steve Jobs que todavía no había inventado el Mac. Nadie soñaba con llevar la música en un bolsillo aunque ese año 1979 Sony lanzó el walkman y comenzamos a saber que para disfrutar música de verdad tenía que poder grabarse y llevarse encima.
España era gris. Jodidamente gris, tozuda y pacata. Pero empezaba a ilusionarse. Sin el Diario Pop de Jesús Ordovás, Chema Rey y Diego Manrique una gran parte de este país no sería lo mismo. Noches en Rock-Ola. En los ochenta llegó la movida y los fanzines, radios piratas y grupos donde todo el mundo aporreaba instrumentos hasta aprender o dejarlo. Niñas de provincias venían a vivir en un Chagall y se quedaban en un piso promiscuo.
30 años. Radio 3 está ahora en internet. Sus locutores escriben blogs y los podcast de sus programas se pueden descargar desde su web o desde iTunes para oírlos cuándo y como quieras en tu mp3 o tu móvil.
Pero sigue siendo una cadena, con programación y locutores. Está lejos de los nuevos servicios de streaming donde se puede oír música en tu ordenador a discreción y gratuitamente. Y también del P2P y de las radios con recomendaciones sociales por internet. A diferencia de las que analizan tus gustos con un algoritmo programan música de oír o cambiar de emisora.
La radio es otra. Si los inicios de Radio 3 coincidieron con el punk, la new wave y la explosión de la música independiente ahora convive con MySpace y las webs donde los músicos puedes distribuir su música directamente. ¿Necesitamos la radio y sus voces?
Decía Sam Shepard que conoció a un guitarrista que le gustaba el sonido de la radio. La radio era su amiga no por la música, sino por su voz. Las voces de la radio cambian cuando puedes compartir música con tus amigos en internet. Algunas nos expulsan a muchos del país de la radio en busca de otros sonidos y nuevas voces.

Columna en Vocento y otros medios

Wednesday, July 01, 2009

Mario García publica Pure Design en su blog

Mario García y yo pasamos algunos días trabajando en la biblioteca de Agustín Edwards en el primer gran rediseño y la reingeniería de la redacción de El Mercurio para adaptar el viejo diario al siglo XXI. Entre dos grandes hileras de libros y pasillos colgantes pergeñamos una estrategia para preparar el diario para los desafíos de un nuevo país y un nuevo siglo.
Poco después, en aquella biblioteca amplia y repleta de volúmenes sobre casi cualquier tema donde una cámara de seguridad guarda joyas bibliográficas, Mario García ideó Pure Design, uno de sus muy recomendables libros sobre diseño de la información. Estaba atrapado tras el bloqueo de los vuelos por los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Y Mario no para jamás.
Un incunable con las fábulas de Esopo le inspiró. Como en las fábulas, Mario reivindica en Pure Design la legibilidad, la simplicidad y una arquitectura perfecta apoyada en los pilares del diseño periodístico: palabras, tipografía, maqueta, color, imágenes y proceso.
Ahora se puede leer por capítulos en su blog.

Destrucción creativa en el P2P

Malos tiempos para el P2P. The Pirate Bay, la página de descargas condenada por intercambio de archivos y que impulsó un partido político que logró un eurodiputado en las pasadas elecciones, ha sido vendida. ¿Para qué? Para desarrollar un modelo de distribución de pago y para pagar la multa y los costes legales de su procesamiento. ¿El negocio y la presión pueden con el P2P o es una evolución?
¿Es el fin del intercambio libre de archivos en internet? Eso parecen pensar muchos usuarios de The Pirate Bay (TPB), enojados por una traición de las que no se perdona en la ciberesfera del gratis total. Pero sus fundadores lo tienen claro: "Entendemos que estéis enfadados. Pero necesitamos mantener el sitio y esta es la única alternativa". Y siguen sosteniendo que "lo importante es compartir".

Prometen que el equipo fundador "no cejará de ser activo en las políticas de internet" con músculo financiero para desarrollar nuevas tecnologías. "Los beneficios de la venta irán a una fundación para proyectos sobre libertad de expresión, de información y apertura de las redes". El P2P no renuncia a sus ideas.

Todavía no se sabe qué hará Global Gaming Factory con uno de los sitios claves y más emblemáticos de los últimos años para el intercambio de archivos. Por ahora su promesa es desarrollar "nuevos modelos de negocio" donde puedan convivir "los proveedores de contenido y los propietarios de derechos por ser pagados por el contenido que se baja en el sitio", según Hans Pandeya, responsable de esta empresa de gestión de herramientas para cibercafés.

La suerte de otros sitios P2P como Napster y Kazaa parece perseguir a The Pirate Bay. Sus creadores ya aseguran que no seguirán manteniendo los archivos .torrent que permiten localizar las descargas y tranquilizar a los usuarios dando de baja a todos los que no quieran mantener sus cuentas en la nueva etapa.

Es el sino del P2P. Como dicen los responsables de TPB, "en internet, lo que no evoluciona, muere". El P2P también debe hacerlo cuando el streaming –la publicación de contenidos bajo demanda en internet sin descarga- y las redes sociales están cambiando las reglas. Es una evolución tecnológica pero también del negocio.

El P2P sigue siendo una de las tecnologías más eficientes para la distribución de contenidos, pero el abaratamiento de los procesadores, las memorias y el crecimiento del ancho de banda impulsan el cloud computing y nuevos negocios y servicios donde los proveedores de contenido pueden controlar la distribución y la publicidad.

El error de la música, incapaz durante años a crear un modelo de negocio para sus contenidos en internet no será repetido. Ahora manda el vídeo y las televisiones. En el momento económico, con la audiencia y la tecnología adecuada para evitar que el P2P o competidores como Apple se conviertan en los dueños del negocio.

Un reciente informe de Cisco, una de las mayores compañías tecnológicas del mundo, indica que el P2P seguirá creciendo los próximos años, pero su peso en el tráfico total de internet bajará y será superado por el vídeo en 2010.

El vídeo es el rey, para ordenadores y televisores, con distribución a través de internet de banda ancha. Pero en la era de la convergencia ganan las televisiones, que se convierten en plataformas y pueden rentabilizar sus contenidos y publicidad en todas las pantallas. Y la música ya sabe que puede sobrevivir con servicios freemium o de pago.

Es la hora de la destrucción creativa para el P2P. Aún hay tiempo y lo lleva haciendo mucho tiempo, desarrollando protocolo tras protocolo y abriendo nuevos servicios cuando otros eran cerrados por la persecución legal.

Desarrollo tecnológico, consolidación de internet como medio con grandes públicos, madurez de los sistemas de recomendación y redes sociales, y la necesidad de encontrar nuevas fórmulas de financiación para la creación y distribución de contenidos son las claves del futuro inmediato. Y para que ese futuro esté bien distribuido, parafraseando a William Gibson, necesitamos nuevos servicios capaces de agregar contenidos donde el criterio social oriente el consumo en la economía de la abundancia. Es el criterio P2P y no va a perderse, aunque cambien sus plataformas y su negocio. Ya nadie quiere perder el público y los consumidores que ha creado.

En Soitu.es

EveryBlock, código libre para hiperlocales

El código del uno de los más innovadores ejemplos de procesamiento y visualización de datos públicos ya está liberado. Adrian Holovaty, su fundador, libera el código de EveryBlock, el sitio que ofrece información y datos locales de varias ciudades de Estados Unidos con novedosas herramientas de visualización gráfica de datos y agregador de contenidos locales.
El código se libera por las obligaciones de la Knight Foundation para financiar los proyectos de medios y tecnologías innovadores. Todo un ejemplo para las fundaciones y organismos públicos interesados en promover la sociedad de la información.
El código de EveryBlock está escrito en Phyton con el framework de Django, una herramienta desarrollada por el propio Holovaty y el equipo de The Lawrence Journal-World, uno de los más innovadores diarios locales en internet.
El código de EveryBlock incluye un sistema de publicación, ebpub, módulos para procesamiento de mapas (ebdata y ebgeo), los motores internos de la web (ebinternal y everyblock), además de código para blogs y wikis.
Adrian Holovaty es uno de los periodistas programadores más prestigiosos, autor en los últimos años de desarrollos muy interesantes en Lawrence, The Washington Post y EveryBlock, pionero de una nueva raza de periodistas que combinan la pasión por la información con el uso y desarrollo de herramientas tecnológicas.
El código y la arquitectura de EveryBlock es todo un master sobre desarrollo e implementación de nuevos medios con funcionalidades de procesamiento, visualización y agregación de contenidos y datos de diversas fuentes orientados a crear un nuevo producto informativo.