Wednesday, March 31, 2004

El dolor y la verdad de la imagen


Debate sobre el tratamiento informativo del 11-M | Varios diarios internacionales retocaron las fotografías más dramáticas | Los peligros del tratamiento digital y el respeto a los lectores

Retratar el dolor y la tragedia siempre es un problema: profesional, moral y estético. Para algunos, también comercial. Los atentados más sangrientos de la historia de España, los del 11-M, fueron fotografiados con la crudeza de la sangre, la carne destrozada, los muertos y los heridos.
Algunos no lo pudieron soportar.
¿Cómo decidir el tratamiento adecuado?
¿Cómo escoger la imagen de la tragedia sin sumir en la desesperación a los lectores?

"Para saber lo que tenemos que hacer, hay que hacer lo que queremos saber"
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1103a 32-33


Nunca escondiendo la verdad. Si el periodismo esconde la verdad pierde su razón de ser. Una moderna teoría aboga por sacar al periodismo de su malhadado destino unido a la tragedia y favorece la publicación de informaciones positivas.
Es una buena estrategia para definir el balance de contenidos de los diarios, los noticieros o las revistas, pero no se debe aplicar a cada información.
Cada noticia tiene su naturaleza y el compromiso del periodismo debe estar con la verdad: la representación alcanzable más nítida y fiel posible de los hechos. La verdad práctica del periodismo es ya tan parcial que deja de ser real si la envuelve la ocultación.
Si de buenos propósitos están los cementerios llenos, la compasión es el mimbre de muchas mentiras.

El reportero y el fotógrafo -o sus editores- que retocan o alteran sus textos o imágenes para ofrecer una realidad limitada mienten tanto como quienes no quieren mirar lo que está ante sus ojos.

¿Y el dolor?
El propósito del periodismo no debe ser evitar el dolor. Cuando se hace todo parece telerrealidad. Los ciudadanos tienen derecho a conocer la dimensión de la tragedia. Tienen derecho a sentir el miedo y el asco.
Cuando el estómago se revuelve y asoma una lágrima ante la vista de lo real, el periodismo triunfa y nos ayuda a ser un poco más humanos.
Vivimos en una época obsesionada por evitar el dolor. Desde la psicología a la ciencia, la humanidad es capaz de limitar física y psíquicamente esa sensación tan profundamente humana.

¿Es lícito para el periodismo?
En esta sociedad adulterada y light en la que vivimos los remilgos surgen airados cuando la verdad es terrible. Crecen menos ante los abusos del poder, la invasión de la intimidad por el espectáculo o la imposición del poder arbitrario: político, social, mediático, etc.
Un medio tiene derecho a no ofrecer a sus lectores una imagen o un detalle prescindibles en la información si considera que pueden ser ofensivos para su público. No tiene derecho a deformar la información.

El 11-M en la prensa española

El País (portada) ofreció en su primera página del día 12 una fotografía de Pablo Torres en la que la tragedia y la sangre inundan la escena. Muertos, heridos y despojos humanos tendidos entre la infinitud mortal de las vías del tren.
Los diarios españoles oscilaron entre abordar la matanza con toda crudeza o remitirse más a la esperanza o al dolor posterior, el duelo por los muertos y los heridos.
Las portadas (Especial SND-España) van de las más descarnadas a las que evitaron las imágenes, como Sur de Málaga.
José Antonio Frías, director del diario malagueño, lo explica:
"El tratamiento del dolor (las víctimas) fue el primer criterio editorial de
Sur tras el impacto de los atentados en Madrid. Teníamos alguna
experiencia anterior que había puesto de manifiesto la sensibilidad de los lectores en casos similares, aunque a escala mucho menor, y por esta razón extremamos el cuidado en la selección de imágenes. No ocultar en ningún caso la magnitud de la tragedia, sobre todo en el primer momento, y de ahí la fotografía y la portada de la Edición Especial (una foto de impacto de una persona joven, pero viva), para intentar después conectar con los lectores en los sentimientos de condolencia y solidaridad con las víctimas".

En la otra punta del país. Ángel Arnedo, director de El Correo (portada) explica su mecanismo de decisión:
"Personalmente creo que, ante un acontecimiento terrible como el que acabamos de vivir, la portada del periódico no debe de llevar una fotografía truculenta que nos proporcione un impacto rápido ante detalles macabros, sino una que traslade los hechos y emociones y nos lleve además a reflexionar. No por ello ha de ser una foto "blanda", al contrario, porque la dureza de una imagen, la verdadera dureza no reside sólo en la sangre o en las visceras que nos muestran."

Arnedo destaca la relación íntima del diario con los lectores, el conocimiento mútuo de las creencias, los sentimientos y la sensibilidad: "La clave en estos casos nos la da el compromiso tácito con nuestros lectores. Un compromiso, en el que, en nuestro caso, ocupa una parte importante el respeto. El respeto por los hechos, por los lectores y el que me parece más humano de todos: el respeto por el dolor de las víctimas y de las familias".

La reacción de la prensa internacional

Analizar las portadas de la prensa internacional y los comentarios de sus responsables dice mucho sobre ese compromiso íntimo entre medio y público subrayado por el director de El Correo.
En Estados Unidos se optó mayoritariamente por dos opciones respecto a la imagen distribuida por Reuters:
La primera fue dar la foto completa, como hizo el Washington Post. Algunos maquillaron el impacto sobreimponiendo títulos, como la revista Time.
La segunda opción fue cortar la foto dejando fuera el detalle sangriento de la pierna arrancada.
El código de conducta de la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) lo deja claro: "No distorsionar nunca el contgenido de fotos o vídeos informativos".
Los diarios norteamericanos se apegaron a la letra: apostaron por la gente y dejaron fuera la carne.

La prensa británica fue la más timorata. Sin distinción ideológica, los diarios de calidad británicos convirtieron ese miembro sangrante en piedra gris (The Guardian) o la hicieron desaparecer (The Daily Telegraph). Incompatibilidad con el té y las pastas.
También con la caipirinha. Jornal do Brasil eligió el borrado.
La gomita de Photoshop tuvo mucho trabajo aquel día.
Quien estaba de vaciones era el Código de Conducta de la Comisión de Quejas a la Prensa (PCC), el organismo de autorregulación de los medios ingleses, que dice en su primer punto al hablar de la precisión:
"Diarios y periódicos deben tener cuidado de no publicar imágenes sin precisión, engañosas o distorsionadas".

El 11-S los diarios americanos ocultaron los muertos. Los hierros retorcidos del World Trade Center, el humo y las siluetas de los bomberos son la imagen de aquella tragedia.
El 11-M pervive en las víctimas en los trenes destrozados, en el agujero negro de ese cercanías que parece el ojo del infierno, en el ojo hinchado de un muchacho y en el llanto y las velas rojas.

La prensa inglesa ha reflexionado sobre su comportamiento y las conclusiones son patéticas.
Para el subdirector de Información de The Guardian, Paul Johnson, la fotografía llegaba "justo al límite de lo que podemos utilizar en primera página". El límite de lo que los lectores del diario progresista británico pueden soportar.
Johnson defiende la conversión del rojo sangre en piedra gris para no eliminar ningún elemento de la foto. Un arabesco intelectual de gran tradición británica: enmascarar las cosas sin hacerlas desaparecer.
¿Reflejos victorianos o corrección pollítica?
Fue una curiosa decisión cuando el propio código ético del diario indica que todas las fotografías retocadas deben ser identificadas como tales.

En el conservador Daily Telegraph lo tienen más claro. "Es una cuestión de gusto. Puedes limpiar una imagen si no cambia el contexto", dice su editor fotográfico, Bob Bodman.

La importancia de una pierna
En tiempos de gore y manga, con obscenidades y violencia por todos lados es curiosa la importancia de una pierna: sólo un trozo de carne sangrante.
Alrededor estaba la muerte y el verdadero dolor. La incógnita de los responsables y la tragedia de todos, comenzando por las víctimas y sus familiares.
Y tanta gente reparando en una pierna.

Como defiende Arnedo, la clave es el íntimo compromiso con los lectores. Cada cual sabrá sobre qué principios se funda.

Poynter Online | Beyond Taste: Editing Truth | Kenneth Irby
Poynter Online | A Commitment to Readers | Juan Varela
The Independent | Altered images
Especial SND-España | Portadas
Comitte of Concerned Journalist | A Statement of Shared Purpose
Código Ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) | EE UU
Código de Conducta de la Comisión de Quejas a la Prensa (PCC) | Gran Bretaña

Este artículo se puede encontrar también en el especial de Sala de Prensa, revista digital dirigida por Gerardo Albarrán de Alba, sobre el 11-M. Aquí se pueden ver las portadas de numerosos diarios españoles.

Tuesday, March 30, 2004

La veracidad de la opinión


Sorprende la ligereza de muchos columnistas y opinantes al emitir juicios sin respetar los hechos o preocuparse en exceso de su veracidad. "Las opiniones son libres, los hechos son sagrados", según el viejo adagio del editor Charles A. Dana, uno de los inventores del periodismo informativo, que también se atribuye a CP Scott, histórico director y luego editor de The Guardian, y uno de los creadores del moderno periodismo de información.
Otros han defendido, desde la prensa de opinión –que siempre es alternativa– que lo sagrado son las opiniones y los hechos están para sustentarlas.
Pero la opinión sin hechos es cosa de fe. Los lectores pueden o no tenerla, pero no es bueno convertir los asuntos públicos en cuestión de dogma. Al hacerlo se ensanchan los abismos en lugar de tender puentes de realidad.
Una de las grandes diferencias entre el columnismo europeo y el norteamericano es el respeto por la realidad de los hechos. En Europa el dogma y la fe son más fuertes, al menos hasta la aparición de los neocons y su nueva visión moral de un mundo sometido al imperio norteamericano (sea por soft policy o por la fuerza).

The New York Times parece decidido a someter a los opinantes al contraste de los hechos. En su nueva política para mejorar la calidad de su periodismo y evitar nuevos escándalos Jayson Blair, el editor público (ombudsman) del diario, Daniel Okrent y la responsable de opinión, Gail Collins, abogan por obligar a los columnistas y articulistas a ser precisos con los hechos y a corregirlos en sus propias columnas cuando se produce un error.
Las opiniones no deben estar por encima de la verdad, al menos de la factual. Toda opinión debe ser argumentada para mejorar su comprensión y apelar a la inteligencia del lector, no a su fe. La habilidad del argumentador está en encontrar e interpretar los hechos adecuados, a la realidad y a sus tesis.
Las mejores opiniones son rigurosas con sus propios argumentos y los hechos en los que se fundan, sin que tal obligación sea científica, sino simple honestidad intelectual.
El resto es dogma y propaganda.
Si el periodismo español caminase por la misma senda se evitarían sandeces, enfados y muchas malinterpretaciones. Y sobre todo que una parte del país saliese de su casa o del coche cabreado después de oir a los tertulianos, para quienes los hechos son tan baratos.
Quizá entonces los acuerdos serían mayores que las disputas.

NY Times | The Public Editor: The Privileges of Opinion, the Obligations of Fact

Monday, March 29, 2004

Los superusuarios confían en el boca a boca


En un mundo saturado de medios e información, la comunicación interpersonal se consolida como la más influyente, según los últimos estudios de Uso Simultáneo de los Medios (Simm, en inglés). Los usuarios multimedia consumen televisión, diarios, radio e internet al tiempo que hablan por teléfono o escriben correos electrónicos.
La saturación, la simultaneidad y la sustitución de unos medios por otros definen el nuevo escenario comunicativo.
Resultados:
>> pérdida de influencia de los medios tradicionales,
>> personalización de medios y mensajes,
>> discriminación de los mensajes y
>> aumento de la influencia de la comunicación interpersonal.

Las leyes de la convergencia se confirman y se reafirma que el mensaje se comunica por el medio más adecuado en función de sus características y la facilidad de ser percibido por la audiencia.

Un 70% de la audiencia usa varios medios al mismo tiempo, según la encuesta citada, con lo que se reduce la atención prestada a cada uno de ellos, así como el tiempo realmente dedicado a cada uno.
El dato se confirma en España, donde desciende el consumo de TV entre niños y jóvenes –pese al tirón de algunas series que están maquillando las cifras por su atractivo para los adolescentes–, los internautas abandonan la TV y crece la audiencia de internet.
El nuevo medio rey es el teléfono móvil, presente ya en más del 75% de los hogares españoles. Por primera vez en España no se llama a sitios, sino a personas.

En Estados Unidos, las últimas cifras apuntan un descenso del 12% en la audiencia de televisión de jóvenes entre 18 y 34 años. Lo peor está por llegar ya que en el segmento más joven, entre 18 y 24 años, ha descendido un 20%.
Un problema añadido es que entre las principales webs visitadas por los jóvenes (gráfico) destacan las pornográficas, los proveedores de web y correo, y las de música.
Los deportes, la electrónica, los videojuegos y el cine son los intereses siguientes.

La audiencia multimedia no se conforma con un solo medio, esquiva los anuncios y mediatiza lo que unos y otros cuentan.
Los usuarios de medios son cada vez más superusuarios del sistema que consumen cada medio (y producto de entretenimiento o informativo) en función de sus ventajas competitivas, y no de forma pasiva. Lo demuestra este estudio del American Press Institute y otros realizados en los últimos tiempos, en España los del EGM, CIS y otros.

Principales tendencias entre los superusuarios:
>> Los jóvenes rebajan su consumo de televisión. Ganan internet y los videojuegos.
>> Diarios y televisión se ven al mismo tiempo. El lector es más descuidado con el texto y dirige la atención a la TV sólo cuando le interesa.
>> La radio (convencional u on line) es el medio más complementario con navegar por la Red. Por eso crece la audiencia de la radiofórmula musical.
>> Para tomar decisiones se vuelve a valorar cada vez más lo que otra persona cuenta por teléfono –especialmente móvil, incluido SMS– o por e-mail. El boca a boca, como se ha visto últimamente en algunos éxitos literarios o de cine, o en política con las concentraciones del 13-M contra el PP, es el medio que más mueve a actuar.

Las oportunidades crecen para los medios personalizados que captan fuertemente la atención de la audiencia y descienden para los medios de información general, que pueden ser sustituidos por otros con facilidad y gratis.

Briefing from BIG Research | The Media Center @ API
The New Yok Times | Leisure Pursuits of Today's Young Man
Periodistas 21 | Internet es móvil, gratis y multimedia
Periodistas 21 | Enganchados a la Red
Periodistas 21 | Leyes de la convergencia
Periodistas 21 | El día que los SMS cambiaron la política

Malos datos para los diarios franceses


Los diarios franceses siguen perdiendo difusión. La prensa nacional cayó en 2003 un 2,7% y la regional un 1,7%. Los peores resultados fueron para los económicos, que perdieron un 8,5% de su circulación.
Los únicos resultados positivos fueron para las revistas. Las de información general subieron un 1,5% y triunfan las masculinas, esos productos de estilo de vida (ocio, fitness, tendencias,moda) y porno blando que atrapan a chicos (y no tanto) de todo el mundo.
Dos marcas mundiales, Maxim y FHM, encabezan el mercado con crecimientos del 19,38% (138.415 ejemplares) y 12.05% (168.228 ej.), respectivamente.
Al contrario del caso español, los semanarios siguen fuertes en Francia y bajan los diarios. En el país vecino avanzan también imparables los gratuitos, que en 2002 provocaron un terremoto al romper la rigidez sindical y reglamentaria de la distribución de la prensa gala.

Todos los diarios nacionales han sufrido la caída de ventas. France Soir encabeza las pérdidas, con un -9,27% (70.233). Sigue Le Monde, con una caída del -4,44% (345.231). Liberation no ha contenido su decadencia pese al rediseño y su apuesta por más información, perdió un -3,06% (151.308).
Pese a estas caídas, la prensa de información francesa se recupera un poco del golpe de 2002, cuando la explosión de los gratuitos en Francia hizo perder a los diarios nacionales un -4,6% de su circulación pagada.
20 minutos es el primer gratuito de Francia, con 412.740 ejemplares distribuidos. Le sigue Metro, con 385 mil ejemplares repartidos en tres ediciones.

La prensa regional resiste mejor los malos tiempos que la nacional y su caída es un punto menor: un -1,7%. Recupera también un punto respecto a la caída de 2002, que fue de -2,7%.
Destaca la subida de casi dos puntos de Le Telegramme de Brest (190.074), que el año pasado culminó una renovación inspirada en los modelos gráficos e informativos (diario narrativo y textos en profundidad) de Liberation.
Contrasta con la caída del -0,8% Sud-Ouest (318.176) pese a un rediseño que se echó atrás en gran parte ante el rechazo de los lectores y que ya es uno de los ejemplos de la dificultad de copiar con éxito fórmulas foráneas.
Ouest France, el mayor diario del país, se mantiene con 762.404 ejemplares y una caída de un -0,3%.

Los semanarios de información general siguen siendo fuertes en Francia, en contraste con lo que ocurre en España y durante 2003 su difusión creció un 1,75% de media. En ese período, los dos semanarios españoles controlados por OJD (Interviú y Tiempo) perdieron más de 6.000 ejemplares.
El primer semanario es Le Nouvel Observateur, estable en 511.425 ejemplares (-0,04%), le sigue L'Express con 432.233 y también estable (+0,15%). Courrier International registró la mayor subida, con un 13,3% para alcanzar los 170.493 ejemplares. Paris Match se afianza con una subida de más del 4% y 643.603 ejemplares de difusión.

Le Monde.fr : 2003 a ete une nouvelle annee difficile et contrastee pour la diffusion de la presse
Control de Difusión | Francia
Periodistas 21 | El poder económico asalta la prensa francesa
Periodistas 21 | Liberation cambia para ser más Libé

Friday, March 26, 2004

Citas | Consejos para lograr una exclusiva | Umberto Eco | El Mundo

"Aconsejo la contratación de un equipo especializado en proponer a los periódicos temas inéditos que puedan sorprender a los lectores.
Los temas tienen que resultar inéditos al director del periódico, de tal forma que, al oírlos, exclame: ¡Muchachos, qué golpe, esto sí que es una exclusiva!
También tienen que ser inéditos para el lector".


El semiólogo y escritor italiano Umberto Eco (71) apunta a una de las debilidades principales de los medios tradicionales: la falta de una cultura de creatividad que produzca nuevos temas y enfoques que haga más atractiva y novedosa la información.
Tan desesperado está el autor de El péndulo de Foucault que ya no confía en los periodistas, sino que pide "un equipo de consultores" especializado en desvelar sorpresas a los responsables de los medios.

El Mundo | Consejos para lograr una exclusiva

Thursday, March 25, 2004

Sacudones de cambio en la prensa


José Luis Rodríguez Zapatero todavía no ha comenzado a gobernar y ya la prensa siente el temblor suscitado por el nuevo rumbo. Primero fue la política exterior, ahora le toca a la interior. Los movimientos en los medios son la desesperante prueba de la falta de independencia de la prensa, uno de sus males más graves.
La división política de los últimos años ha tenido una de sus máximas expresiones en el alineamiento periodístico en uno u otro bando. José María Aznar y sus gobiernos son culpables en gran parte por su intervencionismo en los medios: de la guerra digital a los cambios en Antena 3 pasando por Radio Televisión Española.
El PP llegó al poder en parte gracias a una fuerte ofensiva mediática frente a los errores, la corrupción y las sospechas sobre Felipe González y los anteriores gobiernos socialistas. Se va con cambios en los medios.
Los socialistas comienzan su segunda andadura en el gobierno estatal impulsados por un escenario comunicativo en el que los nuevos medios comienzan a jugar un papel importante.
En el horizonte, la promesa de Rodríguez Zapatero de cambiar el modelo de televisión pública para despolitizarlo y la creciente influencia de la comunicación interpersonal a través de móviles, SMS, foros, blogs, etc.

Diarios, radios y televisiones llevan varios años instalados en el ámbito del poder, en lugar de estar más firmemente en el del periodismo. La mayoría de los grandes medios están directamente alineados con unas u otras opciones, más allá de la realidad y los intereses de los lectores.
No es un fenómeno sólo español. Aquí se ha reseñado el asalto del poder económico –y de la industria del armamento– a la prensa francesa. En España ya sucedió con la irrupción de grupos no periodísticos como Telefónica o Planeta.
Es un mal síntoma para el periodismo.

Luis María Ansón deja la cabeza operativa de La Razón a Mauricio Casals, un hombre de su confianza y de la de Planeta que presumiblemente redimensionará un periódico en el que se ha invertido mucho dinero en promociones y firmas, principalmente. Ansón sigue en su Canela Fina. Cambia la mano ejecutiva, ¿cambiará la cabeza ideológica?
En la redacción se temen los ajustes, pero la pregunta es si Planeta va a mantener la política de comprar difusión con promociones agresivas. ¿Subsistirá –y dónde– La Razón con un esfuerzo promocional menor y sin la agresividad ideológica de estos años? ¿Necesita Planeta La Razón cuando ya está consolidando Antena 3?

El Mundo intenta recolocarse al arbitrio de su director, experto en estas tareas. Algunos meses atrás, un grupo de profesionales del diario comenzaron a pensar un El Mundo sin Pedro J.–el llamado proyecto 2010–, a pesar de la reafirmación de su contrato con Rizzoli, accionista mayoritario.
Inevitablemente El Mundo debe repensarse sin Pedro J., su fundador y alma, si no quiere ser simplemente un medio personal, vitalicio, y quiere asegurarse una continuidad.
Por ahora el diario de la calle Pradillo ha logrado tener una personalidad en papel y otra en la Red. ¿Esquizofrenia o marketing?

Pablo Sebastián vuelve a fracasar (El Independiente) en su empeño de lanzar sábanas (bajo la engañosa ecuación papel grande=calidad) cuando los verdaderos sábanas comienzan a ser tabloides. Se estrella de nuevo en el intento de vender un medio de presunta calidad sin la redacción adecuada para lograrlo.

Expansión comenzó en plena campaña electoral su operación de abrir el ámbito de su información para convertirse en diario único del centroderecha económico.

ABC continúa una singladura que comenzó con la fusión de hace dos años con el Grupo Correo, que ha dado lugar a Vocento.
Es el único de los diarios nacionales nacido antes de la Transición y con un modelo centenario. Su identidad es más sociológica que política. El rumbo adecuado dependerá de la interpretación de su pasado y la proyección que haga de su futuro.

La Vanguardia ha perdido, entre tripartito y nueva mayoría socialista en Madrid, gran parte de los objetivos y asideros entre los que se ha movido en los últimos años.

El Periódico de Catalunya renace cumplidos los 25 años y vuelve a sus orígenes de diario de inspiración progresista y posición clara, como ha demostrado con la cobertura de la campaña electoral y los acontecimientos del 11 y el 14-M.

El País y la Ser son los estandartes del centroizquierda y reinan sin oposición en la izquierda mediática nacional, un mercado al que nadie aspira, empeñados sus oponentes en arremolinarse en la estrechez de la audiencia de centroderecha.

Es hora de cambio
Algunas ideas:

>> reforzar la independencia de los partidos y el poder;
>> luchar por aumentar la credibilidad, el principal punto débil de la prensa (especialmente la nacional);
>> apostar por un modelo económico menos dependiente de las instituciones;
>> más transparencia en el reporteo, los principios y las afinidades;
>> instalarse en el lado de la información, no en el del poder.

Artículos relacionados en P21:
Una campaña con pocas novedades
El desafío comunicativo de Zapatero
El poder económico asalta la prensa francesa
El día que los SMS cambiaron la política
Proyecto 2010: ¿El Mundo sin Pedro J.?
Expansión avanza hacia la información general
ABC pinta los colores de periodismo
25 años de innovación
Rentabilidad y renuncia informativa en Antena 3

Wednesday, March 24, 2004

Política 3.0

El nuevo presidente electo, José Luis Rodríguez Zapatero, se estrena con dos gestos infrecuentes. Un minuto de silencio por las víctimas del 11-M y su compromiso con los jóvenes que en la jornada de reflexión protestaron ante las sedes del PP y demandaron la noche electoral ante la del PSOE una nueva política:
Política 3.0

Esta nueva política se define por la globalización, la estructura de redes e Internet, presentes en los últimos fenómenos globales, de la economía al terrorismo.
La estructura de la Política 3.0 gira alrededor de la democratización y la globalización: de la información, las ideas, el dinero, el trabajo y el terror.
El sistema operativo público de la globalización es la Política 3.0, bien diferente del descreimiento, la satisfacción hedonista y el espléndido aislamiento de los años 90.

La globalización necesita un sistema operativo para ser usado por los ciudadanos: Política 3.0.
Afloró en las protestas del sábado de reflexión, cuando miles de manifestantes se convocaron por mensajes de teléfono móvil y foros de Internet para romper el marco formal de la democracia, que prohíbe protestas políticas 24 horas antes de las elecciones.
El sistema operativo tiene superusuarios, expertos capaces de usar las nuevas tecnologías para comunicar y actuar, como hicieron muchos el pasado sábado a través de los móviles y la Red. El primer desafío del nuevo sistema es no convertir la brecha digital en un abismo ciudadano. Por eso los políticos hará bien en poner a la sociedad del conocimiento en sus prioridades.
Internet, el 11-S y los neoconservadores dinamitaron nuestro mundo anterior. Un nuevo escenario nació de la caída del Muro (1989) y el boom de la nueva economía. La felicidad de esos pocos años voló por los aires con el estallido puntocom y el 11-S.

El 11-M madrileño ha reventado la prosperidad de los años de Aznar y ha reenfocado la invasión de Irak, la burbuja inmobiliaria, la crispación de la vida pública y la mancha negra del Prestige.
Esos acontecimientos han llevado a primer plano la mentira. Las falsedades y la manipulación han provocado el vuelco electoral. Los ciudadanos pedían el sábado información y verdad. En su busca han votado.

La Política 3.0 devuelve lo público al terreno de la moral. Lo hicieron los neocons desde su Proyecto para un Nuevo Siglo Americano y ahora resurge en Europa como corriente subyacente de la izquierda.

El nuevo sistema operativo se define por la participación y el debate en red, la movilización virtual, el glocalismo (sincretismo de internacionalismo solidario y nacionalismo socioeconómico) y el resurgimiento de una nueva ética civil.
Las opciones políticas se sitúan en un marco de dos ejes, más allá de la derecha y la izquierda. El primero separa a integracionistas y aislacionistas de la globalización. El segundo a los que quieren acomodar la globalización con un sostén social y los neoliberales, partidarios de que cada cual cuide de sí.
Zapatero hará bien en escuchar.
Citas | Renacimiento de una nación | Norman Birnbaum | Salon.com

"Aznar creyó que había hecho a España un poder mundial a través de la conexión con Bush. Pero en realidad separó su nación de sus esquivos aliados europeos y desató las suspicacias de las naciones latinoamericanas. También echó a perder, con increíble falta de conciencia, el legado español de buenas relaciones con las naciones islámicas".
"Aznar, claramente, no tiene un sexto sentido político".
"La televisión estatal es tan objetiva como Fox News".
"El Partido Popular no es una banda de fascistas. Sin embargo, su ideología hipernacionalista, su autoritarismo y sus actitudes derechistas son un recuerdo desagradable del pasado".
"Las elecciones ya han cambiado España y la dinámica en Europa, y ofrecen a los Estados Unidos una razón para reflexionar en sus posibilidades".

Norman Birbaum (Entrevista en castellano en Espacio Alternativo), sociólogo y catedrático de Georgetown, una de las mentes más críticas de la izquierda americana, reflexiona en Salon sobre las elecciones del 14-M con un artículo lúcido y comprehensivo.

Salon.com News | Rebirth of a nation

El poder económico asalta la prensa francesa


La prensa francesa vive una de las peores crisis de su historia, según el editorial de Ouest France, el mayor periódico de Francia por difusión. "Los diarios desaparecen, otros son absorbidos por los grandes grupos y otros cambian de manos", denuncia el director de Ouest France, François Régis Hutin.
La alarma crece tras la compra del grupo Socpresse por el imperio aeronáutico y de armamento Dassault. Una compra que obedece, según todos los comentaristas, a la intención del magnate Serge Dassault de intervenir desde la prensa en la política y la economía del país para defender los intereses de una industria tan ligada al poder.

La prensa, acuciada por el descenso de difusión y rentabilidad, sale definitivamente de la esfera informativa para aposentarse en la del poder. Y allí la quieren los responsables de la industria y la economía galas.
Socpresse es la editora del diario Le Figaro, y el semanario L'Express, ambos estandartes de la derecha, así como de varios diarios locales y regionales.
Serge Dassault se une a otros patrones de la industria metidos a editores como Bernard Arnault, dueño entre otros de la firma de lujo Louis Vuitton, y editor del diario económico La Tribune, además de otras revistas. Arnaud Lagardére, presidente del grupo aeronáutico y de defensa del mismo nombre, participa en la editora de revistas Hachette Filipachi y controla varios canales temáticos de televisión y radios. François Pinault, otro de los grandes financieros galos, es dueño del semanario Le Point y accionista del diario Le Monde, además de participar en varias editoriales de revistas.

La compra de Socpresse –grupo fundado por Robert Hersant tras la II Guerra Mundial– por Dassault ha puesto en pie de guerra a los periodistas de los medios adquiridos. Temen que sus publicaciones sean un mero instrumento de poder en manos de un hombre ligado a la derecha del presidente Jacques Chirac.
Marcel Dassault, padre del nuevo dueño de Le Figaro, siempre reconoció su amistad con el ex presidente francés y autor de la propuesta de constitución europea Valery Giscard d'Estaing.
Dassault padre financió luego la carrera de Chirac en el neogaullismo y su apoyo fue recompensado con suculentos contratos para vender los famosos aviones de combate Mirage F-1 al dictador iraquí Sadam Hussein cuando era el bastión occidental contra el integrismo de los ayatolas iraníes.
Años más tarde los F-1 se enfrentarían sin éxito a los cazas norteamericanos y sus hierros retorcidos adornan ahora las arenas del desierto desde Bagdad a Kuwait.
Jacques Chirac pronunció una oración fúnebre por el padre de Dassault en la iglesia de los Inválidos, donde Napoleón agradecía sus conquistas. "Su muerte daña a Francia", entonó grave un agradecido Chirac.

La industria aeronáutica y de defensa, tan ligada y dependiente del poder y la geopolítica, parece haber aterrizado con todos los motores encendidos en la prensa francesa, agobiada por la crisis de difusión y la amenaza de los gratuitos.

El director de Ouest France acusa a la Comisión Europea y a los cambios en la estructura de distribución, más concentrada y con una fuerte alza de tarifas postales –las que gravan la prensa en Francia– al tiempo que el correo es incapaz de repartir los diarios a la hora deseada por los suscriptores.
Para François Régis Hutin, Europa privilegia a la televisión y se olvida de la prensa cuando aquella es un medio rico y en alza, y la prensa se agosta. Los euroburócratas prohíben la publicidad de anunciantes importantes para los diarios y revistas en una época de descenso de la cuota publicitaria de la prensa en toda Europa.
El lobby televisivo y de cine ha conseguido, a lomos del control político de las televisiones públicas, prebendas inasequibles para una prensa muchas veces incómoda y levantisca. Y los euroburócratas, como los comisarios europeos, son, sobre todo, políticos.
Persiste la amenaza de una ecotasa y el peligro de encarecer el precio del papel y, por tanto, repercutir en una subida del precio de tapa poco asimilable por un mercado maduro y poco flexible.
El director de Ouest France alega que la prensa, diaria o semanal (en Francia muchas ciudades están informadas por semanarios locales), presta un "servicio a la democracia" centrado en la reflexión y la profundización frente a la "fugacidad" de la radio y la televisión.

En la II Guerra Mundial un poder extranjero acabó con la prensa francesa, que hubo de renacer con la liberación. Ahora el peligro llega de las familias con más pedigrí –y cartera– del país.
¿Resistirá la prensa gala o deberá renacer de nuevo?

Le Figaro
L'Express
Le Monde.fr |: Le rachat de la Socpresse par Dassault suscite des inquietudes
Ouest France | La presse en crise
Escuela de Medios de Lille | Socpresse

Bernstein acusa a los medios de idiotizarse


Carl Bernstein, uno de los gurús del periodismo de investigación desde su participación en el descubrimiento del caso Watergate, que acabó con la presidencia de Richard Nixon, acusa a los medios de "hacer triunfar la epidemia de la cultura idiota".
En una charla en Florida, reseñada por el St. Petersburg Times, el periodista acusó al periodismo actual de "insultar a la inteligencia e ignorar la vida real". La ligereza y la cultura del famoseo han llevado a gran parte del periodismo al chismorreo, el sensacionalismo y las polémicas prefabricadas, según el compañero de Bob Woodard en los tiempos heroicos de The Washington Post.
El veterano reportero resalta el escaso liderazgo del periodismo moderno y su falta de "desafío a los lectores, ocupado sólo en entretenerlos estúpidamente".
Señaló a los grandes medios, como AOL Time Warner o News Corporation, de Rupert Murdoch, como responsables de abandonar los principios del reporteo inteligente y responsable "porque no les interesa la verdad, sino sólo los beneficios".
Pero queda una esperanza, Berstein animó a los lectores inteligentes a usar internet para acceder a los medios creíbles y serios.

El alegato de Bernstein incide en los males de la falta de inteligencia, la desaparición de la cultura crítica y la terrible disminución de la responsabilidad social y profesional. Son el germen de los fraudes como el caso Blair o el reciente de Jack Kelly en USA Today y también en la idiotización de la telebasura y en el cotilleo.
Pero esa falta de responsabilidad, independencia y sentido cívico se palpa en coberturas y polémicas mediáticas como las que rodean el 11-M y los sucesos posteriores.

Tampabay: Ex-Watergate writer laments 'idiot culture'
The Washington Post | Watergate revisitado

Thursday, March 18, 2004

La medida de la calidad


El debate sobre la medida de la calidad reaparece cada cierto tiempo en el periodismo, sobre todo en tiempos de crisis. ¿Puede ser medida la calidad periodística? La simple pregunta eriza las redacciones.
Jim Chisholm, consultor de la World Association of Newspapers, defiende que sí. Yo también.
La calidad puede y debe ser medida, y además mediante diferentes métodos y enfoques.
Los periodistas no suelen entender que medir la calidad es imprescindible para convencer a los editores y ejecutivos de que inviertan en ella.
Negar la posibilidad de medir el trabajo periodístico ha sido siempre la gran salvaguarda contra el ataque del capital y los gestores. No ha servido de nada, está claro. En los medios mandan hoy los MBA y la falta de medición de la calidad periodística es la excusa para no invertir en ella.
Impera el escepticismo sobre la capacidad de la información para atraer audiencia y negocio en una industria madura y muy competitiva donde predominan márgenes de beneficios habituales (siempre por encima de los dos dígitos) que en otros sectores serían récords.
Debe medirse la calidad para mejorar la información y reclamar la inversión necesaria.

Chisholm propone un método muy cuantitativo y basado en cuatro conceptos: efectividad, eficiencia, economía y calidad editorial. Sirven más bien para medir la productividad y la adecuación de los contenidos a los intereses de los lectores y sus resultados son muy interesantes cuando se ponen en práctica.
Pero hay otros métodos. Uno de los clásicos es el de Robert H. Giles, más enfocado a determinar la calidad de los contenidos.
Otros prefieren los paneles constantes de lectores. Un método que necesita de un gran liderazgo y de una fuerte intención de aplicar las conclusiones. De lo contrario llega a ser frustrante y, sobre todo, inútil.
Personalmente defiendo la diferenciación entre el desempeño de las tareas informativas, la eficiencia profesional, y la medida de la información, que a su vez debe dividirse al menos en elementos de calidad y de interés.
En la industria de los medios no es posible ya vivir de la intuición y el olfato, a su amparo se han aprovechado muchos y los editores ha llevado a un descreimiento que paraliza la inversión.
Es hora de medir para reclamar.

Newspapers & Technology | Editorial quality debate divides newspaper industry
Washington Post | In a deluge of scandal, a erosion of trust
Periodistas 21 | Calidad, beneficios y periodismo
Ensayos 21 | Pero, ¿cuántos periodistas debe tener un diario?
Periodistas 21 | El problema son los lectores; la solución, información de calidad

El nuevo marketing electoral apuesta por la fragmentación


Además de cambiar el mundo para conseguir un nuevo siglo americano, los neoconservadores van a cambiar también la forma de hacer una campaña electoral. El presidente George Bush, que ya ha reunido más de 100 millones de dólares para su campaña, está enviando su mensaje a segmentos del público a través de anuncios en canales temáticos de TV, informa MSNBC.com.
Además de segmentar geográficamente a los votantes, como hasta ahora, Karl Rove y los responsables de la campaña republicana han definido grupos de intereses a los que dirigir mensajes específicos.
La política ya no es de masas. Ahora es de targets.
¡Si Ortega levantara la cabeza!
Uno de los grupos más deseados son los llamados Nascar Dads, los jóvenes padres de familia de áreas rurales o semirurales aficionados a las carreras de coches de serie modificados. Esos tipos que salen en los documentales de Michael Moore vestidos de comando o con sombrero vaquero y admitiendo que tienen un F-16 en casa y dos lanzagranadas.
Otro grupo privilegiado por GWB son los hispanos. Telemundo y Univisión, las dos grandes cadenas de TV en español, se han llenado de anuncios del presidente en busca del apoyo de la la minoría más deseada del país por marketineros y políticos.

Y Kerry con el country

John Kerry, el candidato demócrata a la presidencia, también quiere a los nascar dads, porque son muchos y porque tradicionalmente eran demócratas. Para llegar a ellos está utilizando la música country.
Desde Nashville, la cuna de la mandolina y los aullidos de coyote, Kerry intenta conseguir el respaldo de los ídolos de la música más americana (con permiso del blues). Pero con la oleada conservadora y después de lo que sufrieron las Dixie Chicks por criticar la guerra de Irak, los músicos se lo piensan.
La mayoría de las radios de country son conservadoras, de propiedad y de alma, y muchos no están dispuestos a desaparecer de las listas y de las ondas por sus ideas políticas. Para romper el boicot se ha montado Music Row Democrats, un grupo de presión para animar a los músicos a no ocultar sus simpatías.

¿Veremos a nuestros políticos haciendo campaña entre los aficionados del Real Madrid en el Canal Blanco? ¿A candidatos anunciándose en Jara y Sedal? ¿Y ayudando a Arguiñano con el perejil para llegar a las amas de casa?
¿Qué harán los grandes medios si los candidatos segmentan su publicidad? ¿Habrá espacios electorales gratuitos en Radio 2?
La política ya no es pública, se ha fragmentado. A cada cual sus intereses y sus mensajes, en su medio y en su momento.
¿Otro paso hacia el cadalso de los mass media?

MSNBC - Bush team uses cable TV to target groups
The Washington Post | In Sun Belt, Politicians Vie For NASCAR Dads
Newsweek | Getting Out the Music Lovers

Wednesday, March 17, 2004

El desafío comunicativo de Zapatero


El presidente electo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido nada más ganar las elecciones que uno de sus grandes retos es reformar la televisión pública. La comunicación, la manipulación y los mensajes equívocos han jugado un papel extraordinario en estas elecciones y el líder socialista hace bien en tenerlo muy en cuenta.
Zapatero retoma así su promesa de reforma de los medios públicos, de los que tanto se han quejado los socialistas estos últimos años. Una comisión de notables, entre los que ahora falta Fernando Lázaro Carreter, recientemente fallecido, elaborará un informe que el presidente electo se compromete a respetar.
Los objetivos del informe serán "garantizar la independencia, respetar el pluralismo político y social, el mejor cumplimiento de su función de servicio público y la extensión de los valores cívicos y democráticos".

Es una tarea imprescindible dado el desprestigio de los medios de comunicación públicos, que los últimos años han llegado a cotas de manipulación y sometimiento al poder nunca vistas en España. Con el director de los servicios informativos de TVE condenado por manipulación, Radio Nacional de España haciendo proclamas políticas –y sin saber siquiera el día de la votación a quién correspondia el lema 'Nafarroa Bai', ganador de un escaño– y la Agencia Efe hundida en los peores momentos de su historia, el cambio es urgente e imprescindible.
La comunicación en España está terriblemente condicionada por el sector público y el control político de los medios. TVE es la primera cadena de televisión nacional y las autonómicas ocupan una gran parte del espacio audiovisual. En la radio, el mismo modelo condiciona también la información y el espacio público en las ondas.
La Agencia Efe es la principal surtidora de noticias de los medios de este país y condiciona irremediablemente la información de muchos.

Los ciudadanos han comenzado a actuar al margen de los medios. Así lo hicieron el sábado, jornada de reflexión, cuando miles de manifestantes protestaron antes las sedes del Partido Popular para pedir información y verdad.
Una gran parte de la crisis de credibilidad de los medios en España es culpa de los medios públicos, estatales y autonómicos. Son siempre ejemplo de sometimiento y falta de independencia, y muy pocas veces de profesionalidad y calidad.
El nuevo gobierno tiene la obligación de poner coto a esta situación. Pero también debe hacerlo sin caer en el estatalismo del que el Partido Socialista no se ha despojado.
En materia de información, las buenas intenciones de los políticos acaban casi siempre en censura, manipulación y control de los medios.

El nuevo gobierno y la comisión independiente de reforma de los medios está obligada a:
1. Definir un modelo de comunicación pública que no limite la competencia y el derecho a concurrir de los agentes privados: más libertad y más mercado.
2. Garantizar la independencia informativa de los medios públicos.
3. Establecer un modelo de radiotelevisión de calidad. El servicio público puede competir en el mercado pero sin caer en el sensacionalismo y la rebaja de criterios. Es su obligación ofrecer calidad, rigor y defender la cultura antes que la lucha por la audiencia. Para eso se compensa su financiación con el dinero de todos.
4. Establecer un sistema de garantías para democratizar e independizar los consejos de los medios públicos y sus direcciones: participación ciudadana, elección por órganos ajenos al gobierno, mandatos no simultáneos, etc.
5. Establecer instituciones de vigilancia y consejo independientes cuyas recomendaciones sean de obligatorio cumplimiento para los medios públicos y sirvan de orientación a los privados.
6. Imponer sistemas de gestión responsable que eviten el despilfarro, la deuda excesiva y la utilización anómala de los recursos.
7. Limitar la ocupación pública del espacio comunicativo. En un país democrático con un sistema de mercado asentado no es necesaria una presencia desmesurada de medios públicos.
8. Establecer un marco legal estable, acorde con las recomendaciones internacionales, que elimine la inseguridad jurídica en la que el sector audiovisual ha vivido los últimos años.

Más allá de los políticos, los periodistas de los medios públicos deben hacer también una reflexión. Ahora se piden responsabilidades y surgen protestas donde en mucho tiempo sólo hubo silencio, con pocas honrosas excepciones. La vida es dura y hay que trabajar, pero el periodismo –sin llegar al sacerdocio– tiene unas exigencias profesionales, éticas y cívicas que deben defenderse. Si no se hace cuando es necesario, luego la protesta está deslegitimada.
Miles de periodistas son ejemplo de valor y principios en muchos países del mundo y en situaciones de peligro para su vida y su libertad. Los profesionales de los medios públicos, especialmente los que tienen su sostén asegurado por su situación laboral estable y garantizada, no tienen disculpa. Deben hablar y protestar cuando deben, no cuando conviene.

Zapatero tiene mucho que escuchar y mucho que pensar si quiere acabar con un modelo comunicativo en gran parte heredado del franquismo más intervencionista. Garantizada la libertad y el derecho a la información, con la defensa de las culturas española y autonómicas asegurada, es hora de que los políticos democraticen el sistema de comunicación para que salga del ámbito del poder y vuelva al de la información.

El Periódico | El día que los SMS cambiaron la política
Cadena Ser | Petición de dimisiones en TVE y Telemadrid tras las manipulación informativa de los atentados
El Mundo | Trabajadores de RTVE piden la dimisión de Urdaci con una 'cacerolada'
El Mundo | El Comité de Empresa de EFE denuncia que la dirección ocultó datos sobre los atentados
Periodistas 21 | El feo de Zapatero a los periodistas
Periodistas 21 | Carbón de Reyes: de buenas intenciones y de las otras

Los internautas quieren respuestas


Los resultados de las recientes elecciones generales tienen bastante paralelismo con lo ocurrido en la Red durante la campaña. Candidato2004.net, una iniciativa de participación de la agencia de noticias Europa Press, ha estado en funcionamiento durante la etapa electoral para facilitar el contacto entre candidatos y electores. El ganador aventaja a sus contrincantes en accesibilidad.
José Luis Rodríguez Zapatero contestó 223 preguntas de las 230 recibidas, un 96,9%.
Mariano Rajoy sólo respondió el 73,2% (230) de las 314 cuestiones de los participantes.
Para quienes buscan razones del fracaso de Izquierda Unida, la actitud de su candidato en este foro puede ofrecer alguna pista. Gaspar Llamazares fue el menos accesible de los políticos, en contraste con sus promesas electorales. Contestó sólo una de las 70 preguntas formuladas.
El más participativo de los candidatos ha sido Joan Herrera, de Iniciativa de Catalunya-Verds, que respondió 41 de 42 cuestiones. Otro dato interesante es que Josep Lluís Carod-Rovira recibió 97 preguntas por la Red, de las que respondió 55.

Candidatos2004.net fue desarrollado por Europa Press Net en colaboración con el Senado y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Nació con el objetivo de convertirse en un foro abierto de debate entre candidatos y ciudadanos durante la campaña electoral. A través de la plataforma, los españoles se han podido comunicar directamente con más de dos mil personas que se presentaban en las elecciones a Cortes Generales.
Una iniciativa de e-política que aparece en los primeros comicios en los que la Red ha tenido un papel importante, con los candidatos presentes y activos en ella, y una alta participación de los internautas.

Candidatos2004.net
Periodistas 21 | Análisis de la cobertura del 14-M | Una campaña con pocas novedades

Tuesday, March 16, 2004

Citas | Rob Enderle | Superbloggers y el futuro de los grandes medios | TechNewsWorld

"Hemos asesinado a los diarios tal como los conocemos y ponemos en camino a la TV comercial… ¿La causa? Las noticias son gratis."
"Lo que me inquieta es como gente con pocos recursos puede competir eficientemente con los grandes medios. La respuesta es que los recursos no están apropiadamente aplicados".
"Mi impresión es que los grandes medios están tan ocupados en pensar en otras cosas, como el recorte de gastos, que han perdido la pista a sus consumidores mientras los bloggers han cubierto el hueco".
"Los medios informativos tendrán que atraer talento y permitir a ese talento crear una nueva organización, más flexible y responsable".

Technology News: Viewpoint | Superbloggers and the Future of Big Media

Monday, March 15, 2004

Análisis de la cobertura del 14-M

Una campaña con pocas novedades


Las mayores novedades de la campaña de las elecciones del 14-M no han estado en los medios, sino del lado de los candidatos:

1. El control de los partidos sobre la información ha sido más férreo que nunca.
Nunca se había planteado una campaña tan cerrada, sin preguntas, con la movilidad de los periodistas controlada y limitada. Los partidos incluso enviaron la señal televisiva de los mítines a los medios, lo que algunos aceptaron de buen grado para ahorrar costes.
El cerrojo de partidos y candidatos obligó a la Asociación de la Prensa de Madrid a protestar oficialmente.
Los candidatos pasaron días y días sin responder preguntas de los periodistas. Y la campaña continuó centrada en las promesas.

2. La imposibilidad de celebrar un debate electoral entre los dos principales candidatos. El metadebate, en palabras de Ignacio Camacho, sustituyó al debate.
Precisamente ahora el candidato demócrata a la Casa Blanca, John Kerry, desafía a George Bush a celebrar un debate al mes hasta los próximos comicios.
El debate de candidatos se sustituyó por un remedo realizado con declaraciones cruzadas en el nuevo programa informativo de Telecinco, No es lo mismo, presentado por Olga Viza, fichada de Antena 3 tras los cambios en la cadena de Planeta.
El País hizo lo propio en su especial elecciones: un debate virtual a falta del real.

3. Los candidatos principales han utilizado por primera vez activamente la web como instrumento de propaganda.
Primero fue Mariano Rajoy, que se adelantó con un gran despliegue tecnológico en una página polémica por la concesión de un dominio personal por parte del organismo público Red.es y por su aparición antes del comienzo oficial de la campaña.
Zapatero fue menos madrugador, pero su Zapatero Presidente fue una innovación por el tono y el uso marketinero a lo americano de las siglas ZP.
Fue el broche de la campaña de la gente, como bautizó el aparato de comunicación del PSOE la carrera electoral de su candidato.

En los diarios no ha habido grandes novedades. El diseño de las páginas de campaña ha reunido informaciones bastante declarativas, algunas crónicas interpretativas, informes sobre programas y temas candentes, fichas y sondeos, fundamentalmente.
El origen de este diseño está en los comicios de 1993, cuando diarios como El Periódico y El Mundo lanzaron este tipo de cobertura que aprovechaba hallazgos de otras áreas como los deportes y la opinión. El desaparecido Diario 16 explotaría al máximo estas fórmulas en las elecciones del 96, ganadas por el PP.
Una de las pocas novedades de la campaña fue el cambio de Expansión, que modificó su fórmula de diario económico en plena batalla electoral para ofrecer más información de política y sociedad.
El salmón prometía "un periodismo de análisis, sin prejuicios y sin posiciones edioriales a priori, lejos de la confrontación y cerca de la moderación y del debate constructivo". Los lectores juzgarán si lo han conseguido, aunque no parece que haya tenido demasiada repercusión.

En televisión y radio, las innovaciones han sido todavía menores. Se ha repetido la cobertura lineal y declarativa. Se ha emitido la imagen proporcionada por los partidos sin rubor y se han usado directos para entradillas y asuntos que no requerían de gran impacto. Sondeos y tertulias.
La estrella fueron las entrevistas a los candidatos, que lograron buenas audiencias y demostraron que la gente estaba pendiente de los comicios.
Poco más.
Cerrados los colegios, Telecinco protagonizó el chasco de los sondeos anunciando el único que daba ganador al PP. Los responsables explican que utilizaron una técnica de muestra evolutiva en el tiempo que no fue suficientemente corregida con el trauma del 11-M y los acontecimientos siguientes.

Antes de la campaña anunciamos un cambio en cuatro direcciones:
>>> el ciclo 24 horas de noticias continuas;
>>> la información multimedia;
>>> la explosión interactiva, los ciudadanos opinan y piden información;
>>> las bitácoras y el influjo de la Red.
¿Qué ha ocurrido?

Ciclo 24 horas
Los diarios se han sumado a la información continua gracias a sus ediciones digitales. La actualización ya no es patrimonio de la radio –que todavía lleva mucha ventaja en el manejo de la urgencia– ni de la televisión, que no apuesta por ella en el terreno informativo, con la excepción de CNN+.
La actualización informativa en las ediciones digitales ha sido constante, aunque más centrada en los despachos de las agencias que en la labor de los propios redactores. Los diarios continúan trabajando con su antiguo ritmo y dejan las crónicas propias para las ediciones de papel.
La información continua demostró su poder la jornada de reflexión, cuando la Ser y CNN+ ofrecieron una cobertura constante de las protestas contra el PP que tanto han influido en el resultado de las elecciones.

Información multimedia
La multimedia ha funcionado sobre todo para que las cadenas de televisión locales asociadas o dependientes de diarios hayan ofrecido una cobertura electoral intensa, con tertulias, debates y entrevistas.
El multimedia corporativo ha ganado a la información multimedia. Sólo la web electoral de El País ha extendido sus posibilidades multimedia con audios de la Ser.
En el resto, gráficos y algún juego electoral.
Nadie se ha animado a emplear periodistas mochila o multimedia para elaborar información para diferentes medios, como se hace ya en Estados Unidos y en otros países.

Interactividad
Casi todos los medios digitales han mantenido foros y encuestas en las que los ciudadanos han participado en un número que comienza a ser relevante.
En la Red se han cruzado mensajes, abierto foros y mucha gente ha expresado opiniones de todo tipo.
Pero la gran estrella han sido los mensajes de móviles que cambiaron el rumbo político con la explosión de las protestas del sábado de reflexión.

La matanza del 11-M desencadenó una avalancha de mensajes de solidaridad enviados por correo electrónico tanto de España como del extranjero. Hoy muchos de esos mensajes, especialmente los enviados desde Estados Unidos, se desdicen tras el anuncio de Zapatero de retirar las tropas de Irak si la ocupación no es legitimada por la ONU.
Medios extranjeros como la BBC dan ya por seguro que es un envite y que norteamericanos y británicos esperan tener cobertura internacional para la ocupación antes del 30 de junio, quizá por eso no hay tantas protestas por correo electrónico procedentes de Europa.

Bitácoras y el influjo de la Red
El blogómetro de las weblogs hispanas registra a estas horas 10.489 bitácoras con más de 255.000 enlaces.
La página más enzalada hoy es la oficial de las Elecciones a Cortes Generales 2004 - Resultados Provisionales Congreso.
El primer medio de comunicación más enlazado por los bloggers es ElMundo.es y su crónica electoral.
El segundo, la Ser y su editorial del 13-M: "Historia de una manipulación".

Pero en los medios tradicionales no han surgido los blogs como complemento informativo. Sólo el día de la votación, El País envió a tres reporteros para cubrir las sedes de los partidos con técnica de blogs.

Los medios españoles todavía no apuestan a fondo por el universo multimedia, que se abre paso lentamente.

Cobertura electoral de Periodistas 21 | Ideas para el 14-M:
La victoria más triste
La perplejidad lejana de los medios
El día que los SMS cambiaron la política
Cuestión de detalle
De los políticos y sus seguidores
ZP explota su imagen cercana en la Red
Promesas, propaganda e irresponsabilidad
Política desde dentro
La hora de las bitácoras
Nuevos desafíos para el reportero de campaña
Políticos en la web: Rajoy se adelanta

Especiales digitales de los grandes diarios:
El País
El Mundo
ABC
El Correo
El Periódico
La Vanguardia

Sunday, March 14, 2004

La victoria más triste


Esta noche es una noche triste. No estaría escribiendo esto si 200 personas no hubiesen sido asesinadas y 1.400 no hubiesen sido heridas en su cuerpo y su alma por los terroristas.
Esta noche es una noche triste porque José Luis Rodríguez Zapatero (ZP) es al final presidente con los votos de los muertos.
Esta noche es una noche triste porque es previsible que los perdedores, que han crispado este país hasta extremos que creíamos olvidados, posiblemente lo volverán a hacer.
Esta noche es una noche triste porque un candidato en el que pocos creen será el próximo presidente del gobierno de España.
Es triste porque un país ha tenido que cambiar un gobierno por sus mentiras y su soberbia.
Esta noche es una noche triste porque los nacionalismos, que nos atan a la tribu y a la cueva, que ahogan la radical individualidad de cada uno de nosotros, vuelven a ser importantes, han ganado algunos votos donde más se han enfrentado al PP. Oiremos redoblada su plática quejosa y egoísta.

A Zapatero toca saber que ha ganado con votos prestados, con votos difuntos, con muchos antivotos, no convencidos, votos airados.
Rajoy tiene la misión de ser el líder que nunca fue y apagar los extremismos que estos años el PP ha mantenido en el redil.
Aznar tiene la gran responsabilidad de no volver a ser el que fue y contribuir a la buena marcha del país y su concordia. Su peor despedida debe ser la mejor. Es su responsabilidad, su gran responsabilidad.

Pero es también una noche alegre porque la moral se ha impuesto a la politiquería de los profesionales del escaño y la poltrona.
Es alegre porque los españoles se han aupado en el dolor para reclamar dignidad.
Es alegre por la rebelión democrática de los ciudadanos contra el abuso de poder, contra la soberbia y el oscurantismo, contra la desfachatez.
Alegría porque los jóvenes han ocupado la calle para despertar a un país, usado sus móviles y sus ordenadores para hacer lo que otros no han hecho: ser independientes, reivindicar su ciudadanía, su libertad, su independencia y su moral cívica.
Es alegre porque Zapatero se ha acordado esta noche, primero, de los muertos. Y para ellos ha pedido el respeto y la verdad de un minuto de silencio.

Los muertos vuelven a despertar a España. Como siempre. Es triste, pero de las tumbas nacen las mejores flores. Aprendamos a apreciarlas por siempre.

El vuelco de las elecciones debe ser oído también en los medios. Opiniones como las escuchadas y leídas hoy y estos funestos días no deben repetirse. Hace unas horas insistía en la perversión de los grandes medios, cada día más alejados del común de los ciudadanos y sobre todo de los jóvenes, de ésos que sólo votan, que sólo hacen política, que sólo defienden aquello que de verdad vale la pena: los principios, la libertad, la moralidad cívica.
Hay quien hace unas horas proponía acuerdos vergonzantes, alejados del sentir ciudadano. También quien acusaba a unos y a otros de sus propios pecados. Otros que elevaban el tono inapropiadamente ante un país dolido, herido, asustado. Quienes sepultaban la inteligencia en las consignas y el miedo (ese viejo grito de Millán Astray).
Ya esta mañana se hablaba de deslegitimación. El grito surgió en editoriales y columnas, siguió en la radio y se oía después en los colegios electorales.
Que no se les ocurra, que no causen más dolor. Responsabilidad. Serenidad. Es sólo política, aunque sea la de las prebendas. La historia y la justicia los juzgará como ha juzgado a los perdedores.
Aznar se va con la ignominia, como en su día González. No queremos más presidentes vergonzantes. España quiere avanzar, no sumirse en la división y el miedo.
Responsabilidad y serenidad: esos gritos que esta noche se dan en la calle Génova no deben ser alimentados. Los vencedores, que sepan por qué han ganado. Que no crean en un cheque en blanco.
La mentira ha sido castigada. No hay vuelta atrás.

El periodismo español debe reflexionar, y mucho, antes de que sea demasiado tarde. La crisis de la información no proviene del marketing ni de los coleccionables, tampoco de los DVD´s. Depende de la información, de la sinceridad, de la libertad y la independencia, del compromiso con la verdad y la ciudadanía.
Desgraciadamente lo apuntaba este verano: no se puede renunciar a la información, al compromiso con la verdad, a la independencia y a ser, oír y sentir como los lectores.
El periodismo muere cuando se confunde con el poder.
Escuchar. Atender. Acercarse a las personas. Alejarse del poder, por binintencionado que sea.
Es hora de escuchar para que estas sean nuestras últimas elecciones tristes.

Elecciones a Cortes Generales 2004 - Resultados Provisionales Congreso

Este artículo fue publicado por el diario El Observador de Montevideo en su edición del 16 de marzo.

La perplejidad lejana de los medios


Los medios tradicionales demuestran hoy en sus ediciones lo alejados que están de sus lectores, especialmente de los más jóvenes. Los medios en España están entre los menos confiables de Europa, como los políticos. Ante sucesos como los vividos estos días de dolor, y especialmente las protestas de ayer, demuestran porqué.
Estos años del plomo a los que los partidos y los gobiernos han sometido a los españoles tienen una de sus peores expresiones en la renovada filiación partidaria e interesada de los medios. La gran diferencia de los medios españoles frente a los de otros países de mayor hondura y tradición democrática no es su posición, legítima y provechosa para el debate, las ideas y la democracia, sino su falta de independencia.
Los lectores y oyentes quieren información, y también identificar sus propias posturas y argumentarlas, pero para realizar con rigor y profesionalidad esa labor, los medios deben ser independientes de los partidos y las personas que en un momento dado los dirigen.

La adscripción del periodismo debe ser sólo con la verdad y los ciudadanos. A partir de ahí, bienvenida sea cualquier postura ideológica fundamentada y que no conculque los derechos humanos, cívicos y políticos.
No es el caso de los medios españoles. Su adscripción partidaria y su instalación en lo más rígido del establishment les incapacita para entender reacciones como las provocadas por la matanza del 11-M.
Una gran mayoría de españoles está harta del terrorismo, el bastardo nuestro de ETA y cualquiera otro.
Una gran parte de los españoles deplora la continua utilización que unos y otros hacen de los muertos, el dolor y el miedo, de sus propios hombres y mujeres masacrados por los cobardes.
Una parte de los españoles cree que el politiqueo y la disputa barriobajera del poder público mandan sobre la idea de lo que debe ser un estado, de la construcción de una auténtica ciudadanía democrática y de la buena gestión de lo público: de la ley a las carreteras.
Algunos ciudadanos –de derecha e izquierda, españoles, vascos, catalanes o como se sientan– no reconocen en los políticos y los partidos a los que pertenecen las ideas, la ética, la humanidad y la voluntad que desearían en sus líderes.
Pero los medios están demasiado cerca, demasiado implicados en la lucha, tan sujetos a los intereses de unos y otros, que son incapaces de reconocer los hechos, de atisbar qué piensa esa gente que mira con escepticismo y preocupación las proclamas chuscas de unos, la soberbia de otros, las promesas pisoteadas de tantos, las mentiras poco disimuladas, el insulto constante a la inteligencia de muchos.

El infausto Alfredo Urdaci, condenado por manipulación informativa, y sus correligionarios alteraron ayer la programación nocturna de TVE para emitir Asesinato en febrero, una película de Elías Querejeta sobre el asesinato del socialista Fernando Buesa y su escolta, Jorge Díaz Elorza, a manos de ETA.
Lo hizo cuando el ministro de Interior anunciaba que se había detenido a cinco presuntos islamistas y que los indicios señalaban a la responsabilidad del terrorismo islámico.
La Fundación Fernando Buesa, presidida por su viuda, lo tiene claro, ha emitido ya un comunicado de repulsa:
"No podemos admitir, ni aceptar, que la memoria de dos víctimas del terrorismo etarra se utilice de forma sectaria (...) con el fin de desviar la atención ante la reivindicación por el terrorismo islámico de los gravísimos atentados sufridos en Madrid el pasado jueves".
Por cierto que el ansia informativa de los anteriores días se perdió en TVE ayer, que no atendió a las comparecencias del ministro Ángel Acebes.
Quizá Urdaci estaba de fin de semana tras su maratón informativo del 11-M.

Escuchar Radio Nacional de España es atender a la repetición incesante de la consigna de que una supuesta extrema izquierda ha querido reventar las elecciones.

En El País, el diario de la izquierda formal (y exquisita), el editorial no pasa de calificar de "irresponsables" a los manifestantes de ayer.

En la Cadena Ser, la radio que acusada por muchos de alentar las manifestaciones de la jornada de reflexión, la información insistía en las sombras del Gobierno y su gestión de la información sobre la investigación del atentado.
La opinión de los contertulios concentrados en su programa especial derivó en alarma conforme subía el número de manifestantes en muchas ciudades y todavía más cuando se confirmó la llamada a una gran manifestación a medianoche en la Puerta del Sol, que siguieron varios miles de personas y se prolongó hasta las tres de la madrugada, con silencio ante la Estación de Atocha y el Congreso de los Diputados.
Entonces las críticas al Ejecutivo de Aznar abrieron paso a un llamamiento a la desmovilización que no fue escuchado.
Los contertulios y responsables de la Ser se dieron cuenta entonces de su falta de control e influencia sobre los que marchaban.

El diario El Mundo amaneció hoy con su peor cara, con un Pedro J. Ramírez de oficiante áulico de un pacto PP/PSOE si no hubiera mayoría clara. Pedro J. apuesta a rojo y a negro en una jugada muy repetida.
En la información sobre las elecciones se subraya la difícil posición del Gobierno y su mala gestión de la información de la crisis terrorista.
El Mundo carga, con algo de envidia, contra Prisa por su presunta responsabilidad en la situación.

En ABC, su director, José Antonio Zarzalejos, culpa a la "sedicente izquierda intelectual y mediática" de "enturbiar hasta límites de indignidad las horas más trágicas de la historia democrática de España".
La mirada no pasa de la lucha politicoperiodística de los responsables de los grandes medios, instalados en las ideas, comportamientos y perspectiva del poder.
La voluntad de "deslegitimación" de la que acusa a la izquierda olvida los gritos de pucherazo de Javier Arenas en el balcón de Génova cuando el PP no llegó a desalojar a Felipe González de La Moncloa.
Deslegitimación era hoy una palabra muy repetida en medios y personas de la derecha, quizá atemorizados por un posible vuelco electoral.

En El Periódico, Carlos Carnicero, uno de ésos mentados por el director de ABC, escribía sobre los móviles y planteaba preguntas al Gobierno y a los socialistas.

Desde el extranjero, la BBC resume:
"Mientras los diarios pro gubernamentales advierten a la oposición sobre el intento de explotar la tragedia para su ventaja electoral, los más indepedientes o que respaldan a los socialistas tienden a ser menos partidarios, aunque critican al Gobierno".

¿Merecen los ciudadanos estos medios? ¿Puede cumplir el periodismo su compromiso con la verdad y su papel cívico con este comportamiento y estas filiaciones?
Muchos acontecimientos, los datos de audiencia de espacios informativos y la difusión de los diarios indican que es necesaria y urgente una reflexión, pase lo que pase hoy.

Saturday, March 13, 2004

El día que los SMS cambiaron la política

Al fin la tecnología, esta vez los mensajes de los teléfonos móviles, han aparecido en la vida política española para quizá cambiarla para siempre. Miles de ciudadanos fueron convocados a manifestarse contra el Gobierno y el Partido Popular. SMS y correos electrónicos agitaron ayer las conciencias más allá de los mass media y consiguieron que miles de personas se echaran de nuevo a las calles con el dolor de las matanzas del 11-M convertido en ira.
Comenzó con los warlogs durante la invasión de Irak, se extendió después y casi lleva a Howard Dean a la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos. El fenómeno ha llegado a España a través del medio preferido por los jóvenes: los mensajes de teléfonos móviles.



El país se ha poblado la tarde del sábado, jornada de reflexión antes de las elecciones generales, de ciudadanos manifestándose ante las sedes del Partido Popular para protestar por la forma en que el Gobierno ha manejado la información sobre la matanza del 11-M, en la que han perecido 200 personas y más de 1400 fueron heridas.
Si más de once millones de españoles salieron a la calle el viernes para llorar a las víctimas y gritar contra los asesinos, parte de esa ira se ha volcado hoy contra el Gobierno de José María Aznar, al que el PSOE ha acusado esta tarde de no decir toda la verdad sobre la investigación. Una grave acusación compartida en medios periodísticos y políticos.
Varios medios denuncian la política informativa del Gobierno, primero demasiado centrada en culpar a los asesinos de ETA de la matanza, incluso con llamadas del propio presidente Aznar a directores de periódicos, y luego prestando poca atención o rebajando los indicios que apuntaban a terroristas islamistas de la red Al Qaeda o afines.

A estas horas ha sido convocada una manifestación en la Puerta del Sol de Madrid por SMS. El texto del mensaje que ha sido reenviado por toda la red de móviles española es triunfal. Los manifestantes crecen –al menos así ha sido esta tarde– y su confianza también.
La confianza surge del éxito de las movilizaciones vespertinas, donde miles de jóvenes –especialmente– y otros ciudadanos se han dirigido a las sedes del Partido Popular para manifestar su desacuerdo con la actitud del Gobierno y el partido que lo sustenta.

Esta misma mañana, el diario El Mundo publicaba una entrevista con el candidato Mariano Rajoy (suscripción), en lo que podría ser una transgresión de la Ley Electoral, en la que el candidato popular reafirmaba su "convicción moral" de la culpabilidad de ETA en los atentados del 11-M en Madrid.
Horas después de que el diario llegase a las calles, el ministro de Interior, Ángel Acebes, anunciaba la detención de cinco ciudadanos marroquíes e indios.
A las 00.45 del 14-M, fecha electoral, comparecía para anunciar la aparición de una cinta de vídeo en la que Al Qaeda se atribuía la autoría de la masacre.
Cuando el ministro hacía ese anuncio ya se sabía en varias redacciones que en la furgoneta utilizada por los terroristas el 11-M había dos cintas de audio, una de ella con la reivindicación de la organización liderada por Osama Bin Laden.

En algunos medios como la Cadena Ser, uno de los más críticos con el comportamiento del Ejecutivo, se hacían anoche llamamientos a la calma y a guardar la indignación para el voto en las urnas mientras se continuaba aportando indicios de la presunta manipulación informativa del Gobierno de José María Aznar.
La tarde del sábado, la Ser adelantó filtraciones de los servicios secretos españoles que acusaban a grupos islamistas de la autoría de los atentados. El propio director general del Centro Nacional de Inteligencia, Jorge Dezcallar (bio oficial), desmentía oficialmente esta filtración, que sólo algunas horas después era confirmada por las detenciones anunciadas por el propio ministro.
En otros medios se hacen a esta noche llamamientos para no provocar una reacción de miedo de los electores.

Sin partidos, sin líderes, sin grandes medios haciendo presión, la calle se ha llenado de gente pidiendo al PP claridad, exigiendo información y no manipulación, con la sospecha de que no se ha contado todo sobre los autores de los salvajes atentados que han provocado 200 muertos.
El mecanismo del que surgieron los warlogs –blogs de particulares, organizaciones y periodistas sobre la guerra– durante la invasión de Irak se ha vuelto a desencadenar, esta vez en España por la tragedia del 11-M.
Los jóvenes y grupos no organizados han utilizado la tecnología para comunicarse, hacer convocatorias y movilizar a los ciudadanos.
Un bucle de SMS´s y mensajes de correo electrónico ha sido el medio y el núcleo de la movilización.
Ha sido una convocatoria espontánea, si por ello se entiende no impulsada por organizaciones formales, a pesar de las acusaciones del candidato del PP, Mariano Rajoy, y otros miembros del PP y del Gobierno.
A primeras horas de la noche del sábado, el PSOE hacía público un comunicado en el que acusaba al Ejecutivo de Aznar de mentir ("Los ciudadanos españoles se merecen un Gobierno que no les mienta. Un Gobierno que les diga siempre la verdad.") y de utilizar las matanzas de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo del Tío Raimundo como argumento electoral.

Medios oficiales, como la Agencia Efe, resaltaban en sus informaciones la presunta "tensión" de la situación para presionar a los manifestantes.
En Canal 9, la televisión autonómica valenciana, se informaba la tarde del sábado, con especial intensidad, de las manifiestaciones contra el PP.
Esta noche sigue reunida de urgencia la Junta Electoral Central, que a estas horas todavía estudia varias denuncias del PP sobre lo acaecido en la jornada de reflexión. No hay noticias de que se esté estudiando la publicación de la entrevista con Rajoy citada. En algunos medios como la Cadena Ser se llega a especular con una posible repercusión directa sobre las elecciones, aunque todo el mundo evita hablar de suspensión.

Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela y otras ciudades se han llenado de manifestantes, en su mayoría jóvenes, que gritan contra el PP. El portavoz del Gobierno, Eduardo Zaplana, ha comparecido de urgencia esta noche para negar las acusaciones y recordar que la Ley Electoral prohibe las manifestaciones políticas durante la jornada de reflexión, 24 horas antes de las elecciones, que se celebran mañana.
Las manifestaciones se han convertido, junto a las detenciones de cinco sospechosos marroquíes e indios, en portada de los grandes medios internacionales: The New York Times, The Washington Post.

SER | Miles de personas se concentran contra la manipulación y contra el Gobierno
11marzo.org | Web asociativo de protesta

El Periódico | Una versión de este artículo fue publicada el lunes 15 en El Periódico de Catalunya

Monday, March 08, 2004

Los cortos de ¡Hay motivo! ya están en la Red


32 cortos, 32 protestas, 32 gritos. 32 por 3 = 96 minutos de protesta contra lo que 32 cineastas denuncian:
el PHN y el medio ambiente;
la justicia, la vivienda;
los ancianos, los adolescentes, el maltrato familiar;
la educación, la religión impuesta, la marginación, los inmigrantes;
la manipulación política, el engaño, la falsas promesas;
la guerra y sus víctimas, la legalidad internacional;
terrorismo, nacionalismo;
la mancha negra del Prestige.

Hay motivo para verlos. ¡Hay motivo!

¡Hay motivo!

Sunday, March 07, 2004

Contra el exceso hagiográfico


Todo el mundo tiene claroscuros. Sin ellos no seríamos humanos. Nuestros vicios y virtudes dibujan una vida, con gloria y pesar. En la muerte de Fernando Lázaro Carreter la afición española por la hagiografía y la adulación se ha desatado con ese entusiasmo henchido de pasión por hacer grandes, quizá demasiado, a los hombres.
Dicen que no está bien hablar mal de los muertos, pero tampoco es bueno engañar a los vivos.
La mayor virtud de Lázaro Carreter fue su éxito en la divulgación, asaltar al lector descuidado desde los diarios para llamarle la atención sobre el buen lenguaje. La renovación de la Academia de la Lengua y sus dardos son prueba suficiente de sus méritos.

Pero de lo oscuro de un hombre también se aprende. Lázaro aburrió y agostó la pasión de un par de generaciones por la literatura. Su cháchara estructuralista y la rigidez de sus exposiciones hicieron de aquellos libros de lengua y literatura de la editorial Anaya el peor arma contra la imaginación y la pasión literaria.
¡Que levante la mano quien aprendiera a gustar de la literatura con aquellos tochos insufribles!
Muchos precoces lectores odiaron los libros y autores que el académico glosaba. Nos aburrió sobremanera y mató el gusto del descubrimiento superestructurando a los escritores hasta hacerlos retratos rígidos y quebradizos como el papel de los libros que editaba Sánchez Ruipérez, patrón y mecenas del lingüista.
Sólo le debemos el impulso hacia autores no machacados en sus manuales.
¡Gracias por empujarnos a los nuevos, a los no glosados!

Más tarde, Lázaro Carreter fue el gran vigilante del proyecto periodístico del editor Germán Sánchez Ruipérez para llegar a ser tan conocido y notorio como Jesús Polanco. El editor de El Sol colocó a su académica mano derecha en el consejo del desaparecido diario.
Lázaro Carreter maniobró entonces tan despiadadmente como sólo un estructuralista puede hacerlo: con la convicción de que lo humano no es sino otra estructura más, como la imaginación, y con la intención de usar el periodismo para el poder, su auténtica pasión.
Quienes por allí pasamos supimos siempre de sus exigencias, nunca de su maestría. Oímos demandas, nunca consejos (excepto unas hojas volanderas con advertencias delirantes e impracticables). Órdenes –que desobedecimos–, no sugerencias ni debate, que despreciaba.
Eso sí, colocó a periodistas en la Academia.
Claroscuros de una vida no tan gloriosa como la que canta esta moderna pasión por las gestas y la virtud.
Descanse en paz.

Búsqueda en Google: "Lázaro Carreter"
El Correo | Muere Lázaro Carreter, el guardián del idioma castellano
Fundación Germán Sánchez Ruipérez