Thursday, April 30, 2009

El mejor Bruce

Una joya de 1978. Con la E Street Band al completo y en New Jersey. El mejor Bruce Springsteen. Candy´s room.

No he podido dejar de buscarlo después de escuchar el empalagoso Working on a Dream.

Adictos a Twitter

Twitter está de moda. Más. Es el mayor instrumento de autopromoción diseñado jamás. Si quiere convertir su nombre en una marca, abra cuenta en Twitter. Pero tiene sus debilidades. Un 60% de sus usuarios la abandonan al mes, según un estudio de Nielsen.
Y eso que en países como Estados Unidos no eres nadie si no tienes cuenta en Twitter seguida por miles de tuiteros. Miren a twitter.com/barackobama, el presidente más famoso en internet, cuyo equipo informa a sus seguidores en esta web (como varios políticos en España).
Pero otros están preocupados, la todopoderosa presentadora twitter.com/oprah (Winfrey) disparó el tráfico cuando comenzó a tuitear, pero ha pasado cuatro días callada. ¿Será porque Hugh Jackman no ha contestado su invitación a cenar o porque también ha dejado de usar Twitter? No se preocupen, ha vuelto. Andreu twitter.com/buenafuente sigue. Y también el ciclista twitter.com/lancearmstrong.
"Twitter no es una red social, es una herramienta de comunicación", decía hace poco Jack Dorsey, uno de sus fundadores. Es un servicio de mensajes cortos, los 140 caracteres de un sms, pensado para conectar a la gente en tiempo real a través de la web y los móviles. Al principio la gente contestaba a una sencilla pregunta: ¿Qué estás haciendo? Pero ahora se usa para todo. Y como los sms en manos de un adolescente, es adictivo. Tanto que se han creado multitud de servicios que permiten enviar y recibir mensajes de los amigos a través de Twitter sin entrar en su página web. Y ahí puede estar la razón de que sólo retenga al 40% de sus usuarios cuando redes sociales como Facebook o MySpace consiguen mantener a más del 60%.
Pero los usuarios de esas redes tienen que visitarlas para usarlas, pero no Twitter, que sólo es una herramienta de relación social a través de mensajes cortos. Eso le ha hecho tan atractivo para otros medios y empresas que atraen a una gran cantidad de usuarios a sus webs con sus twitts. Pero muchos no soportarán la tensión de ver constantemente qué dicen y hacen sus amigos. Y menos estar pendiente del contador que te informa de cuánta gente se interesa por ti.

Columna semanal en Vocento y otros medios

La crisis se agudiza y reduce los beneficios de Antena 3

Antena 3 reduce un 74% sus beneficios en el primer trimestre del año: 8 millones de euros frente a 31 en 2208. Las cuentas del primero de los grupos españoles con cotización en Bolsa que presenta resultados indican que la crisis y la caída del mercado publicitario son peor en este inicio de 2009 que el año pasado, igual que está ocurriendo en otros países como Estados Unidos.
El mercado publicitario televisivo ha caído un 26,8% en el primer trimestre, más del doble del 11,4% que perdió en 2008. En la radio la reducción ha sido del 20%, lo que ha permitido a Onda Cero sostener un poco las cuentas del Grupo Antena 3, cuyos ingresos cayeron un 19,5%, 175 millones de euros frente a 217,3 el año pasado, y su resultado de explotación (ebitda) bajó a 23 millones de euros frente a 59 millones en 2008.
Sólo la mayor resistencia de la radio, la recuperación de audiencia de Onda Cero y la mejora de la audiencia de las cadenas digitales Antena.Neox (líder entre las nuevas TDT con un 1% de audiencia) han paliado los malos resultados.
Antena 3 TV ha sufrido una caída de la publicidad del 23,5% a pesar de ser segunda en audiencia por detrás de TVE (15% de cuota). Desde febrero ha comenzado a vender su publicidad en paquete para su emisión simultánea en los tres canales del grupo (analógico y digitales), una medida destinada a aumentar la efectividad (GRPs) y la rentabilidad publicitaria.
Pero pese a esa estrategia, el resultado de la cadena ha caído un 73,3%, de 29 a 7,7 millones de euros.
La radio resiste mejor la crisis con una caída del mercado publicitario del 20%. Onda Cero y el resto de emisoras del grupo han conseguido detener esa tendencia en el 15% apoyada en una recuperación de un 14% en su audiencia. La radio ha visto descender sus ingresos un 14% y acaba el trimestre con un beneficio de 2,6 millones de euros, un 37,5% menos que el año anterior.
El grupo señala como determinantes para el mercado televisivo las reformas legislativas que permiten las fusiones entre cadenas y la aprobación de la TDT de pago, pero recuerda que está pendiente la reducción de la publicidad en la televisión pública y su nuevo modelo de financiación.
Los resultados de la cadena apuntan que la crisis no ha acabado para los medios y que, como está ocurriendo en Estados Unidos con compañías como Gannett, The New York Times o McClatchy, 2009 ha empezado peor que el año pasado.
Por eso las cadenas de televisión se reestructuran como multiplataformas para poder difundir sus contenidos en abierto o en pago por visión en la nueva TDT, los móviles, las plataformas de pago e internet. En España la presión de las cadenas está en ganar mercado publicitario con la reducción de anuncios en la televisión pública, rentabilizar la TDT con programación de pago y hacer lo mismo en los móviles.
Pero también hay un avance hacia un modelo de televisión con más programas en internet que aprovechen las ventajas de la interactividad y la participación. La Sexta ha lanzado comunidades virtuales de fútbol de los equipos de la Liga y TVE anuncia la posibilidad de ver las carreras del Mundial de Motociclismo comentándolas en Facebook.
La televisión comienza a dejar de perseguir a sus fans en internet y avanza hacia la convergencia.

En Soitu.es

Wednesday, April 29, 2009

Los bancos exigen a Prisa un socio con 300 millones

Reducción de la masa salarial de un 14% y entrada de un socio capaz de aportar al menos 300 millones de euros. Son las condiciones de los bancos para mantener a flote Prisa. El mismo día que Prisa cierra las librerías Crisol, la empresa comunica a los trabajadores de El País las condiciones de los bancos acreedores de una deuda de más de 5.044 millones de euros.

Artículo completo en Soitu.es

Agobiados por Twitter


Un mes. El 60% de los usuarios de Twitter no aguantan más. MySpace y Facebook, más tranquilas, tienen más capacidad de retención de usuarios
¿Será porque Twitter no interesa tanto o porque agobia su capacidad de adicción y su demanda de atención?

Google se lanza por la información oficial

Google construye gráficos con datos oficiales a través de sus búsquedas. El presidente Barack Obama prometió un Google para hacer disponible la información oficial a los ciudadanos, pero la empresa se adelanta con una herramienta que permite consultar la información pública de manera unificada y creando gráficos para hacerla más inteligible. Navegar en la información oficial y aprovecharla sigue siendo una de las tareas más penosas de la sociedad de la información.


Google se adelanta a las promesas políticas y se apresura a aprovechar la información y datos públicos con la publicación de estadísticas de servicios oficiales. Son datos valiosos para mejorar la sociedad de la información y la democracia al permitir el acceso de los ciudadanos a los contenidos de las administraciones públicas.
A través de algunos de esos datos se puede conocer la actividad de los poderes públicos y aprovechar las estadísticas oficiales para fines privados, informativos o comerciales. Pero los desafíos del e-gobierno y la administración electrónica van más allá: hacer más transparentes a las administraciones públicas, poner a disposición de los ciudadanos la información de los organismos oficiales, aumentar la participación ciudadana y mejorar la gestión en línea.
En España más de una cuarta parte de los ciudadanos (27,8%) ha intentado obtener información de las webs de las administraciones públicas el año pasado, un par de puntos por encima de la media europea del 25,7%, según los datos oficiales.
Sin embargo las gestiones con la Administración están por debajo de la media. Y eso a pesar de la puesta en marcha del DNI electrónico y de que la disponibilidad de servicios a ciudadanos es similar, según informes como eEspaña 2008. Más de un 60% de las empresas utilizan internet para realizar trámites con las autoridades públicas, según los datos de Eurostat, pero eso nos deja en el puesto 22 del uso de e-gobierno en Europa.
Aumentar la administración electrónica es una de las prioridades del Plan Avanza. El Ministerio de Industria y Red.es, sus responsables, aseguran que los 20 servicios públicos en línea básicos definidos por la Unión Europea están disponibles al 70% frente a un 62% en Europa. Para el año 2009 se destinarán 185,8 millones de euros para el impulso de los servicios públicos digitales en la administración local, la educación, la justicia y la sanidad.
Porque los estudios como La Sociedad de la Información en España 2008 aseguran que casi el 80% de los ciudadanos no utilizan internet para operar con la Administración.
En 2007 se aprobó en España la Ley de Acceso Electrónico para reconocer el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración por medios electrónicos, pero la eAdministración funciona mejor cuando recauda que cuando presta otros servicios.
Y ni siquiera existe una ley de acceso a la información pública como la existente en otros países para garantizar el acceso a toda la información pagada con fondos públicos.
Pero después de iniciativas como el BOE digital de enero pasado o el acceso en la web a los datos del Instituto Nacional de Estadística y otros organismos autonómicos, el Proyecto Aporta es la iniciativa estatal para impulsar la reutilización de la información del sector público por las empresas privadas. Un proyecto para desarrollar las leyes española y europeas que permiten a las empresas utilizar esos documentos y datos para convertirlos en otros contenidos. Pero persisten barreras tecnológicas, culturales y jurídicas para su utilización.
¿Vendrá también Google a aprovechar la información pública española o la sociedad de la información contará con un proyecto propio de acceso a esa información?

Para Soitu.es

Tuesday, April 28, 2009

Olvidemos la obsesión de Cebrián

Seguramente Juan Luis Cebrián perdió una gran parte de la visión periodística que un día le llevó a hacer de El País un diario que ha marcado a un par de generaciones cuando se encontró "obsesionado con presentar resultados" cada tres meses, como ha dicho esta mañana en una conferencia.
Cebrián ha diseccionado con agudeza algunos problemas de la prensa y los medios en la entrevista que Andrés Rodríguez le hace en Esquire. El consejero delegado de Prisa duda de la viabilidad de los diarios porque son un producto del siglo XIX que se hizo fuerte en el XX con la democracia representativa y convirtiéndose en un poder. Una idea que ha repetido hoy.
Cebrián entrega al editor de Esquire algunas jugosas citas sobre los medios, Pedro J. Ramírez, la lucha de El Mundo y El País, y el futuro de la prensa en la era de internet.
Aquí es donde la visión que un día tuvo se nubla. Cebrián se pregunta por qué los jóvenes buscan en la Wikipedia en lugar de en la Enciclopedia Británica. Y esa sola pregunta muestra una incomprensión del funcionamiento de internet, de sus dinámicas y fuerzas estructurales, y de la forma en la que los internautas consumen contenidos e información.
Ninguna enciclopedia puede competir con la Wikipedia en actualización, contenidos adaptados a la cultura digital y popular de nuestros días. Pero tampoco en su estructura, edición adaptada al medio, apertura y selección de fuentes para sus artículos.
Lo mismo les ocurre a los diarios. Por eso muchos lectores prefieren otros medios, de los blogs a los agregadores.
Cebrián piensa que internet es una "economía de demanda". Pero el paradigma ha cambiado mucho más en la estructura económica de los medios, no sólo en la industrial e informativa.
Internet es una economía de la abundancia. Y ahí es donde los diarios han sufrido la venganza de una superproducción que ha convertido a la mayor parte de la información en un commodity sin diferenciación ni valor.
Ni cualitativo ni subjetivo.
Y así ha llegado el colapso del negocio con la multiplicación de una oferta tan infinita que sólo quienes son capaces de gestionarla con tecnología (buscadores, agregadores) o criterios compartidos (redes sociales) en un sistema distribuido y desjerarquizado son capaces de encontrar nuevos modelos de relación y negocio en una economía de la afectividad.
El problema es el periodismo. Deteriorado en muchos casos, desbordado en otros. Pero todavía más su negocio, porque su economía cambia completamente y pasa del control de los medios (las empresas, el poder) a los usuarios, conscientes o no de ese sutil control 2.0 ejercido por quienes manejan sus datos, contenidos y las tecnologías que les permiten gestionar el ciberespacio.
El consejero delegado de Prisa se queja de que en internet "los márgenes son muy inferiores". "Un site informativo de éxito en Internet tiene márgenes de explotación del 4%. Un periódico o una radio tiene un margen del 25% o del 30%. Es imposible competir, pagar bien la mano de obra intelectual, enviar corresponsales...", asegura Cebrián.
Los nuevos medios necesitan estructuras más eficientes y flexibles en un sistema donde lo que sobra no son los corresponsales, los enviados especiales o los grandes periodistas. Sobra estructura, gastos suntuarios, sueldos enormes de directivos que a menudo no aportan valor, y también inversiones erradas impulsadas por la obsesión de crecer más allá del meollo del negocio.
De ahí viene la mayoría de la deuda de los grandes grupos de comunicación, como la de Prisa, que no proviene de El País ni de la Ser, sino de la opa de Digital Plus y los gastos de la expansión.
Los medios facturan mucho menos en internet por esa disfunción de la economía de la abundancia. En el caso de El País se da una de las peores diferencias entre los euros analógicos y los céntimos digitales.
Pero no es el caso de todos los medios.
Grupos como Schibsted (20 Minutos) o Pearson (Financial Times) tienen rentabilidades mucho más altas en sus medios digitales, en ocasiones con un margen de ebitda mayor que en el papel, aunque la distancia de facturación continúe siendo grande.
"Vivimos un cambio de modelo, no una crisis", dice Cebrián. Sin duda. Y la solución posiblemente llegará en pensar de nuevo el negocio de la información, desde abajo, para recuperar contenido propio, de calidad, atrayente en la economía de la atención -lo único escaso- y luego crecer.
Pero no al revés. Downsizing, decrecimiento, como ahora se dice, es lo que necesita el periodismo para volver a los orígenes y desde ahí reinventarse.
El periodismo no se salvará desde las grandes corporaciones mediáticas. Esas parecen haber agotado su tiempo. Otras vendrán. Los negocios nacen, se desarrollan y mueren. La información y su necesidad siempre existirá. Pero es hora de hacerla y financiarla de otra forma. Más sencilla, humilde, abierta, participativa e incorporando las ventajas de la tecnología y las nuevas relaciones entre los contenidos y las personas que posibilita.
Ese es el cambio de modelo del que debemos aprender porque hasta ahora la economía de la abundancia nos ayuda a describir el mercado, pero no a gestionar con eficiencia y rentabilidad los medios digitales.

Escribe editoriales de Financial Times

Es la invitación que el diario económico hace a sus lectores. En palabras de su jefe de redacción, Robert Shrimsley, para compartir los debates de los periodistas con sus lectores.
Y lo hacen con un clásico, el debate sobre la fiscalidad, donde eligen los mejores comentarios de sus lectores para incorporarlos a su blog Arena con la intención de recrear un debate editorial. Tras la discusión se publicará un editorial sobre el asunto tratado que recogerá ideas de los lectores.
Participación de calidad, periodismo P2P o de fuente abierta, para aprovechar los conocimientos de sus lectores y construir entre todos la opinión del diario.
Porque diarios como Financial Times se están reinventando tanto para mejorar la conexión con sus lectores con participación de calidad.
Y también con un modelo de negocio con pago por intensidad. Sólo para los lectores más fieles y que más artículos leen. Un modelo freemium que no perjudica la indexación en buscadores y el acceso a los contenidos para los lectores ocasionales, pero que fideliza a los más intensivos.
Una opción que permite a FT.com obtener un 20% de sus ingresos del pago por contenidos sin perjudicar la publicidad.

Vuelta al fútbol de pago

Jaume Roures, responsable de Mediapro, anuncia el fin de la guerra del fútbol. Condiciones del armisticio: vuelta al fútbol de pago los domingos y un partido en abierto de la Liga los sábados, como obliga la ley del fútbol de 1997 promulgada por Aznar. Como antes de la batalla entre Prisa y la productora que lidera La Sexta, pero con la promesa de precios más baratos y pago por visión en varias plataformas: de la tele a las salas de cine pasando por internet.
Roures promete un partido los sábados, como exige la ley que proclamó el interés general del fútbol, dos o tres partidos de Primera División y otros tantos de Segunda a través de pago por visión en Gol TV, el canal de fútbol que Mediapro estrenó en septiembre pasado y que no ha logrado todavía su inclusión en las principales plataformas de pago.
Fútbol más barato. El productor promete una tarifa de abono para toda la temporada desde 18 euros. Y multiplataforma: en la tele, en las salas de cine o en internet cuando las televisiones quieren rentabilizar sus derechos a través de cualquier medio, como ya prueba La Sexta con la Fórmula 1.
Mediapro quiere recuperar los espectadores de pago que el fútbol ha perdido con la distribución en abierto de los partidos.En 2008 los españoles se gastaron 242,6 millones de euros en pago por visión y se contrataron 13,4 millones de encuentros de pago, casi dos millones menos que en 2007, mientras el cine creció hasta 13 millones de pagos por visión, 3,5 millones más que el año anterior, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
La guerra del fútbol no ha acabado con la televisión ni con el negocio del balompié, pero ha dejado fuertes heridas y ha impulsado un cambio completo en el escenario televisivo. Prisa ha salido derrotada tras largos años de monopolio a través de Audiovisual Sport y Digital Plus. Mediapro se ha convertido en un actor mediático clave como líder de La Sexta, con sus producciones de cine y audiovisuales, y promotor del último diario nacional, Público. Y las televisiones en abierto serán también canales de pago gracias a la TDT, la televisión gratuita y de cercanía del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero reconvertida ahora para aliviar a las televisiones de la crisis publicitaria.
La productora ha roto el monopolio de Prisa sobre el fútbol televisado con más dinero para los clubes y un mejor reparto del tesoro para el resto de televisiones. Y la TDT de pago ha sido el arma definitiva. Todavía no sabemos cómo será, pero la promesa es fútbol para todos, sin exclusividad y con precios más asequibles. Condiciones que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia recomendó el año pasado para no volver a los monopolios de derechos.
Para los aficionados se acabó el chollo de tantos partidos gratis, pero la esperanza de poder disfrutar de los encuentros a precios más asequibles y a través de la televisión de pago o la plataforma que escojan siempre será mejor que la tiranía de no poder elegir.

Para Soitu.es

Sociedad abierta contra la crisis

Pocas cosas hacen tanta falta en una crisis como aumentar las oportunidades, ampliar el acceso a los recursos, generar confianza, reducir costes y potenciar la innovación. En la economía digital hay soluciones para que España no siga siendo un gran solar. Lo defienden políticos, expertos e instituciones. Pero la realidad desmiente las promesas cuando se gastan tantos esfuerzos en televisión y móviles, sectores de gran crecimiento, y se sostiene una esclerosis de los derechos de autor para viejos negocios mientras escasean oportunidades para innovadores en una sociedad más abierta, transparente, responsable y menos burocratizada.
Necesitamos un acceso a la información, la cultura y las comunicaciones más libre y barato. Una sociedad red donde empresas, ciudadanos y organismos se relacionen con tecnología, sin colas ni papeleo. Donde el acceso abierto a la investigación, la ciencia y la cultura sea el bien público a proteger y los impuestos aumenten el dominio público de los ciudadanos en lugar de los negocios de algunos. Donde el diseño abierto y participativo de la tecnología se expanda a la economía, la política, la investigación, los medios o la Administración.
En la realidad crece el proteccionismo de los grandes negocios y surgen barreras a la competencia y los consumidores pese a las promesas de los planes europeos, nacionales y autonómicos. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) reconoce que la banda ancha es más cara que la media europea por falta de competencia e inversión. La televisión pública quiere financiarse con un impuesto sobre telecomunicaciones y los gobiernos español y europeo amenazan con extender el control administrativo sobre internet.
Estado y autonomías gastarán este año tanto en la televisión pública como el Plan Avanza en impulsar las tecnologías de la información: 555 millones de euros sólo para RTVE frente a 175 millones para digitalizar la justicia, la sanidad, la educación o los ayuntamientos.
Corremos el peligro de mantener con dinero público y más leyes una burbuja que estallará como la financiera y el ladrillazo. Un futuro donde el dividendo digital producto del apagón analógico se desvanezca sin beneficiar a una sociedad más desarrollada ni a una economía más justa y distribuida, con menos poder para gobiernos y empresas y más para los ciudadanos. No es problema de dinero, es cuestión de cultura, de confianza, de participación. Es cuestión de ampliar las oportunidades entre iguales, no de proteger a quienes tienen ya más poder en el mercado y la sociedad. Es cuestión de democracia.

Columna en Público

Monday, April 27, 2009

Twitter y mapas para la gripe porcina

Periodismo 3.0: apóyate en los demás para llegar donde no puedes hacerlo con medios propios. Es uno de los principios del periodismo abierto y participativo. En Soitu.es puedes ver cómo se puede hacer una cobertura en tiempo real y con herramientas participativas: Twitter y Google Maps integrados en la portada para seguir las noticias sobre la gripe porcina.
Y todo sin perder de vista que Twitter también puede ser un propagador demasiado alarmista y mal informado, como recuerda Foreign Policy. El filtrado con fuentes rigurosas es fundamental.

En México, diarios como Reforma o El Norte han abierto la información sobre la epidemia en sus webs, normalmente de pago. Y emplean Twitter para mantener informados en tiempo real a sus lectores.

Donde no mejora demasiado la información es en la administración pública. El Ministerio de Sanidad ha abierto un teléfono de información al ciudadano, el 901 400 100, y ofrece algunos consejos para los viajeros y una guía de preguntas y respuestas frecuentes.
Lo mismo que la Generalitat de Catalunya con otro teléfono, el 902 111 444. El Servicio Galego de Saúde también ofrece una página de información.
La dispersión de las responsabilidades autonómicas obliga a las administraciones a replantearse cómo ofrecer informacion útil y fácilmente accesible a los ciudadanos en la era digital, donde esas páginas no son fácilmente localizadas por los buscadores ni por la mayoría de medios usados habitualmente por los internautas.

Baja la venta de diarios, crecen los digitales

>> Casi todos los grandes diarios españoles perdieron difusión y audiencia en marzo
>> En internet los medios y sus ediciones digitales vuelven a romper sus récords de tráfico
>> Varios grandes periódicos tienen ya más lectores diarios en internet que ejemplares vendidos


Los grandes diarios han perdido difusión en marzo. En España, pero también en Estados Unidos o en Gran Bretaña. La prensa sigue ganando lectores en internet, donde crece la audiencia y es el único mercado publicitario que resiste la crisis, aunque con una fuerte desaceleración en su crecimiento.
La Razón y El Periódico encabezan el desplome de la venta de ejemplares en marzo respecto al año anterior, según los datos la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD). El diario de Planeta pierde casi un 25% de su difusión, de casi 158.000 a 117.200 ejemplares. Y la cabecera líder de Zeta cae de 164.500 ejemplares en marzo de 2008 a menos de 133.000 el mes pasado, mientras su web creció un 8,5% para rozar los dos millones de usuarios únicos.
El País y El Mundo han sufrido también fuertes caídas en su difusión, de más del 9% en ambos casos, para acabar marzo con 415.000 y 330.000 ejemplares vendidos. Sólo ABC mantiene su recuperación con un crecimiento del 2% para alcanzar 270 mil ejemplares de difusión.

Caídas similares a las de los diarios ingleses, donde bajan tanto los populares como The Sun (3 millones de ejmplares) o Daily Mail (2,3 millones) y los de calidad: The Independent pierde un 16,7% (205.300); el Daily Telegraph, un 5,6% (824.800), o The Guardian, un 4,8% (340.900 ejemplares). Pero casi todos crecen en la web, donde el Telegraph supera los 27,7 millones de usuarios únicos mensuales, The Guardian pasa los 26,2 millones, The Times cae un poquito pero rebasa los 21,6 millones y The Independent registra más de diez millones de usuarios en la web.

Y en Estados Unidos sólo uno de los primeros 25 diarios del país, The Wall Street Journal, ha ganado difusión en los últimos seis meses y supera los dos millones de ejemplares. Entre el resto de grandes periódicos, USA Today pierde un 7,5% (2,1 millones), The New York Times pierde un 3,5% (un millón de ejemplares), Los Angeles Times cae un 6,5% (723.000) y The Washington Post un 1,1% (665.000 diarios de venta).
Los datos de los diarios norteamericanos se conocen poco después de que la Newspaper Association of America (NAA) publicase que sus ediciones digitales han superado los 73,3 millones de usuarios únicos mensuales en el primer trimestre de 2009, casi el 45% de la población y un diez por ciento más que en 2008.
Pero tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña los grandes diarios de calidad, con las excepciones de The Guardian o The New York Times, mantienen una difusión mayor de sus ediciones de papel que lectores diarios en internet.

Empieza a no ser el caso de España. Con la caída de la difusión y el crecimiento de la prensa digital 2009 se está convirtiendo en el primer año en que varios de los grandes periódicos superan en lectores digitales diarios a la venta de ejemplares. Hace tiempo que los diarios digitales superan en usuarios únicos mensuales a la audiencia total de sus parientes de papel, pero es la primera vez que la lectura diaria de prensa en la web supera en tantos casos a la difusión. El crecimiento de lectores diarios en internet y la caída de compradores de papel empeora la crisis de la prensa por la diferencia de ingresos entre los dos soportes.
Además de El Mundo, cuya ventaja en internet sobre el resto de diarios generalistas es enorme y hace tiempo que sus 1,4 millones de lectores digitales multiplican su venta en papel, otros medios españoles están en una situación ya vivida hace tiempo por los deportivos.
Marca, líder absoluto con 1,55 millones de lectores digitales diarios y unas ventas de 297.000 ejemplares, multiplica su audiencia en internet, lo mismo que Sport y El Mundo Deportivo.
ABC logró en febrero un promedio de 284.623 usuarios únicos diarios frente a una difusión de 280.000 ejemplares. En marzo su venta en papel fuede 270.000 ejemplares frente a 285.300 lectores diarios en internet.
El Periódico está a punto de llegar a la misma situación. Su crecimiento continuo en la web le da un promedio diario de 131.000 lectores con una difusión en descenso de menos de 133.000.
Entre los grandes regionales, El Correo, con 117.000 lectores diarios en la web, y La Voz de Galicia, con 101.500 lectores digitales, están en ese momento de pérdida de difusión y aumento de la lectura digital a la que han llegado mucho antes varias cabeceras de Vocento como Ideal, La Verdad o El Comercio, que hace tiempo superan con su lectura en internet a la difusión diaria.
La prensa continúa creciendo en internet. Su único territorio de expansión en una crisis que afecta a su difusión y su audiencia. Pero su desafío es mantener su viabilidad cuando pierde ingresos por venta, la mitad de los ingresos totales de la prensa española, cae la publicidad y los ingresos digitales no llegan en el mejor de los casos al 7% del total.

En Soitu.es

Friday, April 24, 2009

La venganza de la abundancia informativa

La revista El Noticiero de las Ideas (Fundación Vocento) me pidió un artículo que publica este mes sobre la crisis de los medios y las ideas y características sociales, económicas y tecnológicas de su crisis y cómo mirar hacia el futuro.

La venganza de la abundancia informativa La venganza de la abundancia informativa Juan Varela

Malos datos publicitarios en 2009

Arce media publica un estudio de facturación publicitaria con un descenso de casi el 28% en el primer trimestre del año que confirma los malos datos adelantados por algunos responsables de los medios.
La prensa es la más afectada. Pero el frenazo es también para la televisión e incluso e internet, que reduce sus crecimientos hasta un 2,2% (sin incluir búsquedas y contextuales).

Cerco a las descargas P2P

El Gobierno, la industria del entretenimiento y las operadoras de telecomunicaciones negocian el bloqueo administrativo de las páginas con enlaces P2P, informa Público.
Es un paso más en la persecución de un cambio radical en la distribución de los contenidos que llevará al absurdo. Si se bloquean páginas de P2P, ¿bloquearán también a Google y resto de buscadores por encontrar los enlaces a los archivos P2P? ¿y a medios como El País -gran defensor de la industria- por publicar webs y enlaces de descargas?
La estrategia es no criminalizar a los consumidores, como ha defendido la Unión Europea y actuar directamente contra las webs de P2P.
La propuesta es un bloqueo administrativo sin control judicial, una vía abierta en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y en la Ley de Propiedad Intelectual.
Baja la protección de los usuarios y no se contestan a algunas preguntas clave como el mantenimiento de la neutralidad de la red, la inviolabilidad de las comunicaciones o qué es ánimo de lucro en la nueva economía digital.

Público hizo una serie de preguntas a Juan Manuel Tourné, de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual, y a mí sobre el tema. Aquí están las suyas.
Y las mías, que a continuación reproduzco íntegras:
¿Es partidario de cortar la conexión a los usuarios que reincidan en las descargas?
Las comunicaciones son inviolables. Es un derecho fundamental, superior a los derechos morales y económicos de los autores. Necesitamos nuevos modelos de relación entre autores y público, y ampliar el acceso a los contenidos digitales, especialmente si se han financiado con dinero público.
¿Una canción/película descargada equivale a una no vendida?
Quienes descargan obras en internet también las pagan y compran en otros soportes. La relación directa es una falacia. El problema del negocio del entretenimiento es la sustitución de una economía de la escasez por una de la abundancia donde los contenidos han perdido valor de mercado y, sobre todo, subjetivo, principalmente por la saturación impulsada por la propia industria.
¿El proveedor debe ser el encargado de controlar las descargas?
La neutralidad de la red es un principio fundamental para la democracia y la libertad. Los contenidos de internet son datos y ni los proveedores ni nadie tiene derecho a espiarlos a no ser por sospecha fundada de delito y bajo las garantías legales correspondientes.
¿El ánimo de lucro es un límite adecuado para cerrar una web?
Definir lucro sobre qué es uno de los problemas fundamentales de la nueva economía digital y de los contenidos.
¿Lucro sobre la copia que no está en los servidores de las webs perseguidas?
¿Por facilitar la relación entre usuarios?
¿Sobre la búsqueda de información en internet? Entonces supongo que bloquearán Google, Yahoo, Microsoft, Tuenti, y demás buscadores, foros y redes sociales, porque en sus páginas se encuentra información para las descargas.
El lucro de la mayoría de estas páginas no es sobre las obras ni la copia, sino por los servicios de información y relación que prestan. También tendrán que cerrar algunos medios como webs de diarios y revistas que informan dónde encontrar las descargas.
¿Le parece apropiado que sea un órgano administrativo y no un juez el encargado de cerrar páginas?
Los ciudadanos deberían mantener sus derechos fundamentales, incluida la presunción de inocencia. En España las descargas no son delito, sino un ilícito civil, un conflicto económico entre autores y público. Pero esa vía administrativa ha sido abierta legislativamente en España y en Europa.

Al hilo de esta polémica en los últimos días ha habido un interesante debate entre Hernán Casciari (autor del blog Espoiler en El País), Gonzálo Martín (La Nueva Industria Audiovisual) y Ricardo Galli (Menéame) y en el que también ha entrado Enrique Dans muy recomendable para analizar las distintas posiciones y visiones enfrentadas sobre los derechos de autor y la cultura libre.

Thursday, April 23, 2009

Europa blinda los éxitos de los 60

Los derechos de autor de las grabaciones de los éxitos de los años 60 del pasado siglo ya están a salvo en la caja de la máquina de discos de las discográficas. El Parlamento Europeo ha acordado prolongar de 50 a 70 años los derechos de autor de los intérpretes y productores de la primera era pop.
El comisario europeo Charlie McCreevy no ha podido conseguir los 95 años que defendía, pero se garantiza la gestión por las sociedades de gestión de derechos y la creación de un fondo para los músicos de sesión cuyos derechos hayan expirado con el 20% de los beneficios de la ampliación para las discográficas.
Las obras no pasarían de todos modos al dominio público, porque están protegidas por los derechos de los autores (vida más 70 años), por lo que muchos ven en esta medida defendida por el comisario europeo sólo un justo beneficio para los intérpretes.
Pero varios estudios niegan las cifras de beneficios citadas por McCreevy para incidir en que los grandes beneficiados serán las discográficas. Seguirán cobrando tanto por las obras originales como por todas las grabaciones de aquella época, cuando los derechos de autor eran menos onerosos y nacían multitud de sellos todavía no devorados por los grandes de la industria.
McCreevy ha defendido que la extensión de los derechos de los intérpretes de 50 a 95 años produciría unos ingresos medios por músico de 2.000 euros gracias a los 44 a 843 millones de euros que se recaudarían cada año, un abanico demasiado amplio para garantizar el dinero de tantos artistas.
Una recaudación que la Comisión dice que no afectará a nadie, como si no fueran a ser pagada por ciudadanos, medios, negocios donde suena la música y nuevos intérpretes.
Una posición rechazada por el eurodiputado verde español David Hammerstein.
Coincide con expertos británicos agrupados en el Center for Intellectual Property Policy&Management de la Universidad de Bournemouth, que han denunciado que la extensión de los derechos de autor sólo beneficia a las grandes discográficas (Sony, Universal, Warner Music y EMI), y a un 20% de las estrellas de aquellos años, como Cliff Richard o Johnny Halliday.
"El 80% de los intérpretes podría recibir entre 4 y 58 euros al año", y la mayoría "a costa de jóvenes que comienzan en la música", aseguran.
Hammerstein cree que la medida "aumenta los costes de la música y el audio en general, es una propuesta antisocial e antilustrada porque aumenta la brecha cultural, sólo beneficia a los más ricos y poderesos y va en contra de los consumidores y las bibliotecas públicas". Y recuerda que se oponen a la propuesta las 42 organizaciones más grandes de consumidores de Europa y más de 650.000 bibliotecarios.
Además de asociaciones como Open Rights Group incluso medios tan poco sospechosos de perjudicar a la industria como el diario económico Financial Times han editorializado en contra de una "extensión del copyright que es una bien conocida estrategia de poderosas compañías que consiguen beneficios a través del tráfico de intereses por la protección pública". Y en su línea liberal recuerda que "las industrias culturales están sobreprotegidas".
Tanto que la decisión del Parlamento, aprobada por 377 votos a favor, 178 en contra y 37 abstenciones insta a ampliar también el plazo de protección de los derechos audiovisuales del cine y televisión de aquella época.
Pero los éxitos de los 60 seguirán siendo la rocola por donde las monedas caen en el bolsillo de las grandes discográficas.

En Soitu.es

Robots para construir un nuevo medio

LaInformación.com ya está en la Red. El nuevo medio de Mario Tascón, ex director general de Prisacom, y varios ex ejecutivos de Recoletos se presenta como un medio generalista para "personas interesadas en la información que hablen castellano", según su promotor. Un medio orientado a un público amplio para el que generará una cantidad ingente de información apoyándose en el rastreo de fuentes externas para alcanzar la mayor audiencia posible.
La cantidad de información y el empleo de sistemas automáticos de búsqueda y jerarquización define en su estreno a LaInformación.com, el proyecto estrella de Dixi Media. Sólo así es posible publicar y enlazar las 5.000 noticias, mil fotos y cien vídeos que prometen concentrar cada día en sus páginas.
Después vendrán "muchos más contenidos propios en todas las áreas", señala su impulsor, Mario Tascón, que arrancó este proyecto tras abandonar Prisa con un equipo de colaboradores, entre ellos la directora del nuevo medio, Vanessa Jiménez.
Como socios e impulsores se unieron antiguos ejecutivos de Recoletos como Jaime Castellanos, Juan y Alejandro Kindelán, Luis Infante, Enrique Infante, Álex Sopeña, José Manuel Rodrigo o Ignacio Moreno.
Para Tascón, "el camino correcto" de evolución de los medios es aprovechar las ventajas de la tecnología, los profesionales y los usuarios para construir medios híbridos. Y LaInformación.com arranca apostando más por su inforank, el algoritmo por el que los robots del nuevo medio analizan 1.800 fuentes informativas para editar un volumen de noticias diarias no igualado por ningún medio español.
Pero sus creadores no temen una reacción en contra de los medios a los que citan y resumen como la que se ha producido contra buscadores como Google y otros agregadores. Tascón explica que "la mayoría de la información que publicamos es de agencias con las que tenemos acuerdos (EFE, Europa Press, Reuters, etc...)". "El medio podría existir sólo con agencias, lo que pasa es que hemos estimado que es bueno enlazar a las fuentes que hacen bien los temas y dar ese servicio a los usuarios. Haz bien lo que sepas hacer bien y el resto lo enlazas es una máxima muy antigua de internet", concluye.
Y, como también ha ocurrido en HagoClic.com, el agregador lanzado recientemente por La Vanguardia, "de momento tenemos más peticiones de altas de fuentes de medios que no se han encontrado que reacciones negativas", dice el editor del nuevo medio.
Pero muchos usuarios echan a faltar en los días de prueba de la nueva web y en su arranque más contenido propio y valor añadido. ¿Qué mejoras deben esperar los usuarios a corto plazo? "Incorporación de muchos más contenidos propios en todas las áreas. Que la agregación sea cada día más inteligente y la jerarquización informativa más pertinente", responde Tascón.
¿Tiene sentido otro medio generalista con tantos diarios digitales, en la era de la fragmentación de las audiencias y cuando los usuarios buscan más contenido especializado que nunca? "Tiene sentido, otra cosa es cómo se realiza su construcción", argumenta su impulsor. "Con el volumen creamos muchos microcanales que, aunque parezca contradictorio, van en la línea contraria del concepto tradicional de lo que entendemos por generalista. Google es un buscador generalista, pero tiene mecanismos para atender a millones de micropúblicos. La larga cola del mercado digital se ha determinado muy importante como para no tenerla en cuenta".
¿Y la redacción? "Es otro componente clave para nosotros. Se empieza a dedicar a dos cosas muy importantes: las historias propias y a contar las cosas de formas diferentes. Si ese elemento, que es al que nos vamos a dedicar más a partir de hoy, va funcionando, equilibraremos mejor el barco".
En su afán de sumar fuentes, LaInformación.com rastrea también Twitter, una plataforma de microblogging que se está convirtiendo en una forma de cubrir y compartir las noticias y la opinión en tiempo real. Tascón y su equipo lo tienen claro: "Todos usamos Twitter y creemos que es una fuente informativa nueva y diferente. Añadirla al río informativo de noticias categorizadas nos parecía una buena idea. A la gente le está gustando mucho y el uso crecerá con el tiempo".

Una entrevista para Soitu.es

La audiencia resiste la crisis

La crisis no detiene el crecimiento de la audiencia de los medios, según los datos del Estudio General de Medios (EGM, pdf). Los malos tiempos económicos refuerzan a los medios gratuitos frente a los de pago a pesar de la caída de la prensa gratuita, obligada a reducir las tiradas por la caída de la publicidad. Radio, televisión e internet crecen al ritmo de la población mientras la prensa pierde penetración con descensos en los diarios, los dominicales y las revistas. Los principales perjudicados: el cine y los grandes diarios nacionales.
La audiencia total de todos los medios sube excepto el cine, según el EGM (población mayor de 14 años, 39,5 millones de personas) aunque la prensa pierde penetración en todos sus soportes. La radio es la más beneficiada, con 21,47 millones de oyentes (1,15 millones más) que hacen crecer a todas las grandes emisoras respecto a la anterior oleada de noviembre (el EGM realiza tres oleadas anuales). Internet supera los 12,5 millones de internautas, 1,1 millones más que en 2008. Y la televisión roza los 35 millones de espectadores.
La prensa paga la crisis, tanto la de pago como la gratuita. Los primeros por la caída de la difusión y los gratuitos por la reducción de sus tiradas debido al descenso de la publicidad. Las revistas bajan de un 53,3% de penetración en 2008 a un 52,9 en la primera oleada de 2009, a pesar de que aumenta su número de lectores, pero por debajo del crecimiento de la población. La prensa gana 300.000 lectores pero todas las grandes cabeceras nacionales -de pago y gratuitas- pierden audiencia con excepción de los deportivos, los económicos y gran parte de la prensa local.
Los deportivos y gran parte de la prensa local crece, mientras entre los generalistas nacionales sólo lo hacen ABC y Público. Marca (2,75 millones de lectores) y ABC (730.000) son los que más crecen mientras El País (2,18 mill.), El Mundo (1,33 mill.), y La Razón (389.000) pierden lectores tanto respecto a la anterior oleada como respecto a un año atrás. Público, el último diario nacional, crece y alcanza los 190.000 lectores, con un perfil más joven y con más mujeres que la media de la prensa nacional.
En Barcelona la crisis de El Periódico (802.000 lectores) le hace perder audiencia respecto a la última oleada, pero crece un 1,78% respecto a hace un año. Y lo contrario ocurre en La Vanguardia (709.000): gana un 2% de audiencia respecto a noviembre de 2008 pero pierde 6.000 lectores en el interanual.
Las elecciones en el País Vasco y Galicia aúpan a El Correo (545.000 lectores) y La Voz de Galicia (610.000). También crecen diarios como Heraldo de Aragón (300.000), Faro de Vigo (279.000) o La Verdad (262.000).
Los gratuitos bajan y Marca se coloca en audiencia muy cerca del líder 20 Minutos. Pero la prensa gratuita todavía conserva un crecimiento en lectores respecto a un año atrás. Los próximos meses serán decisivos para saber si consiguen mantener sus cifras o las pierden con la menor distribución. 20 Minutos mantiene el liderazgo, con 2,77 millones de lectores; seguido por Qué, con 2,11, y ADN con 1,67.
En la radio crecen todas las grandes cadenas, encabezadas por la Ser y con Onda Cero batiendo a la Cope, que baja al tercer puesto en plena guerra entre Federico Jiménez Losantos y la dirección de la cadena. La cadena de Planeta y RNE son las emisoras de mayor crecimiento.
El cine sigue su caída libre con una audiencia de poco más de 1,5 millones de personas y un 4% de penetración, la mitad que hace cinco años.

Para Soitu.es

Susan nos salva

Perfecto. La cenicienta inglesa Susan Boyle arrasa en la televisión, internet y la prensa. Todos fascinados por el triunfo de una desempleada fea, que ha pasado los últimos años de su vida cuidando a su madre anciana y que una vez ya intentó cantar en televisión para fracasar, nerviosa. Pero Susan se reivindica ahora, reina de YouTube, con una canción de Los Miserables, el musical basado en la novela de Víctor Hugo sobre la bondad del convicto Jean Valjean y su amor por su adoptada hija Cosette.
Sorpresa en el paraíso de la telerrealidad.
Susan Boyle embelesa a millones de personas tras su actuación en un concurso de la televisión británica porque es fea, su canción es triste y porque sorprende como la trama de la pequeña Cosette y su valiente Jean Valjean en una era de pobreza y revoluciones.
La defensa de los desfavorecidos sigue haciendo clic en el corazoncito del ciborg sentimental. Expiamos remordimientos en la tele ahora que los confesionarios desgastan menos rodillas. El éxito de Susan nos hace buenos. Con lloros redimimos nuestro desprecio por los pobres, los feos y los desvaídos. Lloremos juntos un poco como por Jake Goody, la estrella de Big Brother que vendió su muerte de cáncer a la televisión para garantizar el futuro de sus hijos. Como Jean Valjean, moribundo, confesando al confundido Mario, prometido de su pequeña Cosette, que pueden disfrutar el dinero que les deja porque es legal. Como legal es la hipocresía audiovisual que nos deja a todos tranquilos y a las televisiones beneficiadas.
Susan Boyle podría ser un espectáculo británico, donde el tirón del sensacionalismo no ceja ni con la crisis de la prensa que achica las ventas de los diarios. Pero ahora es una estrella global gracias a la replicación de los formatos televisivos y la catedral YouTube. Susan arranca a cantar y nadie queda indiferente. Unos empalagados por el pastelón, la mayoría con lágrima fácil. Triunfa Susan y nos hace buenos a todos como a los despiadados jurados del programa. Confiesan su prejuicio y se redimen. Susan nos salva.

Columna para Vocento y otros medios

Wednesday, April 22, 2009

Con las venas abiertas

Barack Obama buscó en Sueños de mi padre el torrente de su identidad en las venas de su biografía. El destino de un hombre surcado por su vida y su experiencia de la raza, y los éxitos y fracasos de la lucha a pie de calle por los derechos civiles. El destino hecho por uno mismo y su biografía. El sueño americano.
Quizá alguien le cuente que en el libro que le regaló Hugo Chávez, Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano escarbó la miseria de pueblos donde la sangría exterior se convirtió en un despojo de siglos de una parte de los miembros de cada país contra los otros. De quienes consideran a una parte de sus compatriotas como extraños con el mismo desdén que los patricios miraban a quienes no eran ciudadanos. Y por eso los sangran, sin temor. El despojo del pueblo por una parte de sí mismo.
Galeano ha dicho que la admiración por el pasado siempre le ha parecido reaccionaria. A Obama también, si hemos de creer en las propuestas de sus libros y su presidencia.
Quizá el eje entre la confianza del presidente norteamericano para forjarse un destino personal y la vieja alerta de Galeano sobre una sangría de pueblos por extraños -aunque sean muchas veces vecinos- espolee una nueva doctrina Obama donde la cooperación pueda más que la confrontación.
Y ahí los extraños pueden empezar a compartir venas con vida sin prolongar la sangría.

Tuesday, April 21, 2009

Más redes y banda ancha, menos tele

Menos canales de televisión, más banda ancha, nada de financiar la televisión con tasas sobre telecomunicaciones e internet y mejor reparto del dividendo digital. Son las recetas del presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, preocupado como tantos por un planteamiento de la sociedad de la información demasiado apegada a un audiovisual que se redefine a golpe de urgencias y una televisión pública elefantiásica.
"La contribución para el saneamiento de la televisión pública debería proceder del sector audiovisual y no del de las telecomunicaciones", dijo Rodríguez. Una obviedad que no lo es tanto después de la nueva financiación de la televisión francesa impulsada por Nicolas Sarkozy y con el peligro de importarse en España.
La televisión no es la clave de la sociedad de la información. Las claves son mejorar el acceso digital, banda ancha de última generación (aunque la ministra de Cultura crea que sólo sirve para bajar películas), ampliar la participación de los ciudadanos y el dominio público, redefinir el servicio público de telecomunicaciones en la era de los móviles y la convergencia, y repartir el dividendo digital para crear nuevos servicios y oportunidades para una España 3.0, como gusta de llamarse el plan europeo.
Después de que el lunes se conociera el informe de la CMT sobre precios de banda ancha que certifica que el acceso a internet por las redes fijas es en España más caro que en la Unión Europea es una esperanza oír al presidente de la Comisión reconocer que la posición de dominio del ex monopolio Telefónica perjudica la competencia y que su política de incentivar las inversiones privadas en nuevas redes puesta en marcha hace un año no funciona.
El peso del ex monopolio y los problemas legales para cablear son obstáculos impenetrables pese a las mejoras de los últimos años. La contrapartida es el móvil, donde la competencia ha estimulado mejores precios y servicios.
Rodríguez alerta sobre los "cuellos de botella en redes de acceso" y se quejó de que los fondos para financiación de infraestructuras son "pequeños" y están muy orientados a la TDT, 75 millones de euros este año. Por eso aboga por plantear de nuevo la financiación pública de las redes sin que el Estado se convierta en operador.
Y no hay espacio ni sostenibilidad para tanta televisión, dice Rodríguez, por mucho que se avecinen fusiones de cadenas.
Sobre los contenidos y medios digitales, el presidente de la CMT esta convencido de que internet va a "matar" negocios tradicionales. RIP. Solución: evolucionar, dice Rodríguez. No se sigan empeñando en sostener lo obsoleto. Es mejor emplear la capacidad de estímulo pública en innovar en contenidos y negocios.
Opiniones que vuelven a criticar la política del Ministerio de Industria, la orientación del Plan Avanza, muchas de las políticas defendidas por los responsables de Cultura y la presión de las televisiones. El presidente del Banco de España no es el único representante institucional que choca con el Gobierno.

Para Soitu.es

Criterio P2P

El hiperconsumo alcanza su culmen en el P2P y la gratuidad. La industria del entretenimiento se queja de las descargas, pero recibe lo que ha creado. En la economía de la abundancia, con más música, libros, películas, etc. de lo que se puede consumir, la cultura participativa y la tecnología han inventado una herramienta para hacer accesibles los contenidos, seleccionarlos y compartirlos.
¡Menos mal que existe el P2P! La sociedad de consumo debe consumir a toda velocidad. Para ser uno mismo y para coincidir con otros, como explicó Zygmunt Bauman. El ansia por eso que llaman cultura y deberían llamar entretenimiento aprieta: hay tanta producción que no damos abasto. Consumir es "parirse a uno mismo con placer y no con dolor", palabras de Gilles Lipovetsky. Pero llegó el P2P, la forma más eficiente y barata –casi gratis- de compartir obras e ideas.
De cultura de masas a comunidad de intereses. Placer sin límite con filtro humano colectivo: criterio y derechos del consumidor contra el capitalismo de la abundancia. Esa es la amenaza del P2P. Unido a la web 2.0 perfecciona la distribución y anula al mediador: terror en la industria. Las descargas no son el problema de los autores. Son el de la industria porque la tecnología y la distribución social la obligan a cambiar. La distribución compartida esquiva el mando de quienes someten a los autores con contratos leoninos basados en la misma propiedad intelectual con la que cargan contra los fans, los que no paran de gastar en suscripciones, compras, conciertos, impuestos, merchandising, etc. de lo que les gusta.
Pero ni a ciegas ni varias veces (pay per view, DVD o CD, publicidad…). Alto. Cuando los contenidos saturan, televisión, radio, DVD, ordenadores, móviles, etc., las obras son simples cosas. Sólo ambiente, como explicó Adorno al señalar que una obra de arte es su primera copia. Ahora esas copias pueden ser gratis o mucho más baratas. De la copia vive el copiador y distribuidor. Pero el bien cultural es la obra, no el distribuidor. Contra ese control en precio, tiempos u criterio de la cultura de masas se rebela el P2P y la cultura libre.
El P2P clasifica el contenido en dos tipos: el sólo gratis y el valioso, los que reclaman difusión viral y son pegajosos (Jenkins, Gladwell). El criterio vuelve al consumidor. Decide qué merece la pena pagar y qué no. Ese es el pacto a reconstruir entre autores y público. Con la tecnología y la economía de la afectividad entre unos y otros está el nuevo negocio y el futuro de la cultura.

Columna en Público

Un ministro cada día en El País

¿Tienen más prisa los ministros por ser entrevistados en El País o el diario por entrevistarlos? Una entrevista por ministro al día, a veces incluso dos. Agenda completa, me cuentan que algunos días la redacción ha tenido problemas para planificar tal aluvión de encuentros ministeriales.
El nuevo gobierno se ha estrenado con una directa propuesta programático-mediática: batería de entrevistas en El País. Y no es porque otros medios no las hayan solicitado, que lo han hecho, pero el orden de preferencia está claro.
José Blanco, listo, se dejó entrevistar por El Mundo. Mejor convencer a la oposición que reafirmar a los convencidos.
Otros, como Ángel Gabilondo, no se recataron de que su propio hermano, Iñaki, lo entrevistase en Cuatro.
La broma tiene su gracia, pero para la democracia y el periodismo hubiera sido mejor menos humor y más distancia. Cualquiera de los periodistas de la cadena podría haber entrevistado al ministro, aunque el guiño personal aparecierse en el informativo de Iñaki Gabilondo.
Cada gobierno, su agenda. Cada medio, la suya. Los lectores juzgarán.

Monday, April 20, 2009

¿Son necesarios 1.100 millones para RTVE?

"El Gobierno mantendrá los 1.100 millones de financiación para RTVE", ha salido al quite rápidamente la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega en la propia TVE. Que nadie se ponga nervioso con la reducción de publicidad. La vicepresidenta defiende "un sistema que no grave ni los presupuestos ni a los ciudadanos".
Más, le faltó decir, después de los 500 millones de subvención en 2008 para RTVE y los 555 de este año. Por no contar el total de 1.260 millones que las administraciones estatales, autonómicas y municipales dedicaron a la televisión el año pasado.

¿De verdad son necesarios 1.100 millones para financiar la televisión estatal?
El problema es qué queremos como servicio público de radiotelevisión. Cómo se financia en la era digital y sólo después cuánto se necesita para prestar un servicio de calidad. El mercado de la televisión en España superó los cinco mil millones de euros en 2007 y los 6.500 millones en 2008, según los datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. No parece que haga falta más dinero para hacer la misma televisión, salga de un canon, de los impuestos o de una cuota de las televisiones comerciales.
La vicepresidenta respondió a la pregunta de un trabajador de RTVE que "a nadie se le oculta que viene una transición a lo digital, lo que nos llevará a trabajar de una forma diferente".
En Gran Bretaña, la BBC, modelo de tantas televisiones públicas, ya tiene la obligación de construir una futuro digital en todas las plataformas. Las autoridades estudian emplear el dividendo digital en crear servicios y redes superrápidas de banda ancha cuando en España las frecuencias libres por el apagón analógico lo vuelven a devorar las televisiones en contra de las recomendaciones de los organismos internacionales.

¿Por qué no pensar el presente digital en la era de la convergencia en lugar de correr en reducir minuto a minuto la publicidad de TVE y en regular a golpe de demanda cada paso de la TDT? ¿No se hizo para eso lareforma de RTVE?
Deberíamos ser capaces de definir un servicio público audiovisual con contenidos para todas las pantallas, de la televisión a los móviles, sin replicar el modelo comercial actual, como ya se contempla en la directiva comunitaria de Televisión sin Fronteras.
Contenidos para ensanchar el dominio público y el patrimonio audiovisual, sufragados para que no se comercialicen con los mismos criterios que las cadenas privadas.
Un servicio público de radiodifusión abierto, participativo, que permita la cultura libre, la remezcla y el uso de los contenidos pagados con los impuestos de los ciudadanos.
Que se adecúe a los cambios en la televisión identificados los últimos años y acelerados en los dos últimos.
El cine español, ese gran castigado por las descargas, según la ministra González-Sinde, va a recibir 80 millones de euros en 2009. ¿Cuánta producción audiovisual pública se puede hacer con los 1.200 millones de subvenciones a las televisiones?
El Plan Avanza 2 va a dedicar 201 millones de euros a los contenidos digitales en subvenciones y destinará otros 462 millones a créditos. Además de otros 75 millones para la infraestructura de TDT.

En la era de la convergencia los 500 millones de dinero público para RTVE y los otros 700 del resto de las administraciones deberían servir para algo más quevolver a recuperar el liderazgo de audiencia y mantener un telestado del bienestar demasiado politizado.

Comentario para Soitu.es

¡Es la política, no las redes sociales, PSOE!

El PSOE 2.0 ataca de nuevo. Ahora con red social propia, al estilo del candidato Barack Obama, que traspasó la suya al Partido Demócrata al convertirse en presidente. Y cambia su declaración de hace menos de un año, cuando los socialistas proclamaron al crear la figura del cibermilitante que "no se trata de crear ni controlar redes, sino de estar en ellas". Ahora sí apuestan también por las redes propias. La pregunta es para qué. La respuesta, propaganda electoral.
El PSOE "hace política 2.0 en la plaza pública, calle a calle, ante los ciudadanos, pero también en la red", ha dicho triunfante la secretaria de Organización, Leire Pajín, al presentar Activistaspse.net, la primera red social de un partido nacional creada en España. Y también la red en la que el PSOE perdió el adjetivo obrero para decantarse por el PSE de Partido Socialista Europeo.
¿Política 2.0? ¿Pero no la hacía ya el PSOE a través de la Blogosfera Socialista, Facebook, Tuenti y otras redes? Sí, pero también con la web del Plan E y sus chats y tuiteos y las agrupaciones locales del partido que ya tienen redes en Ning, el servicio donde se ha puesto en marcha la nueva red social del PSOE.
Pero llegan las elecciones europeas y los partidos buscan ciberactivistas para la movilización y la propaganda. Al PSOE y al resto de los partidos les preocupa mucho internet, pero más cuando arranca cada nueva campaña electoral.
En el programa electoral para las elecciones europeas, internet y la sociedad de la información ocupan muy poco espacio. Un par de frases para reivindicar el Plan Avanza, donde se dice que "nos ha situado por encima de la media europea en banda ancha", cuando no es cierto y hasta la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones reconoce ya que tenemos una banda más bien estrecha y muy cara, como vienen diciendo hace tiempo la Comisión Europea y la OCDE.
Y otra frase para afirmar que "las instituciones europeas deben respaldar a los artistas en su función creativa, y han de asegurar el acceso libre y democrático de toda la ciudadanía a la participación cultural". Eso después del polémico nombramiento de la presidenta de la Academia del Cine, Ángeles González-Sinde, como ministra de Cultura, feroz acusadora de internet y el P2P como origen de todos los males de su gremio.
El espacio para "encontrarse con la gente" defendido por Pajín y la "máxima participación" de una campaña donde los políticos escuchen resuena de nueva como el mantra electoral de cada elección, como en los pasados comicios gallegos y vascos.
A diferencia de Obama, los socialistas no han practicado todavía el gobierno abierto y la democracia conectada que defiende y ha comenzado a materializar el líder demócrata en su presidencia. De poco vale inundar los medios informativos con promesas sobre internet al principio de cada campaña cuando los cibermilitantes siguen siendo afiliados de segunda clase.
Y es que como bien dijo hace tiempo Joe Trippi, el inventor de las campañas 2.0 parafraseando a Bill Clinton, "es la política, estúpido". "No estoy hablando de internet. Ni de ordenadores o telecomunicaciones. Estoy hablando de democracia", explicó en su libro La revolución no será televisada.
Pero esa participación abierta y la discusión de la política en las campañas de listas cerradas, para elecciones donde se colocan a ex ministros defenestrados para asegurar la poltrona y cuando los ciudadanos están tan alejados de la burocracia política europea parece muy lejos. Por mucho que se use la retórica 2.0.
Yo, entretanto, sigo esperando la aprobación del partido para poder participar en una red más dirigida a la militancia y a los activistas que a la ciudadanía. Control 2.0.

Para Soitu.es

Persigan a El País por las descargas

Ahora que la industria renuncia a perseguir a los internautas y apunta a quienes ofrecen los enlaces para descargar contenidos gracias al p2p:
"La propuesta de la coalición se centra en la persecución de los llamados "concentradores", los responsables de las páginas web que alojan o enlazan los archivos protegidos por derechos de propiedad intelectual, que permiten las descargas".
El País corre peligro por utilizar esa misma práctica. Es exactamente lo que hace en su blog Espoiler: enlazar archivos protegidos para su descarga a través de redes p2p.
Hernán, corre que te pueden perseguir.
Entretanto, El País y Prisa navegan en eso que según sus informaciones es el "modelo áun vago" no sólo de la ministra González-Sinde, sino del Gobierno que aprobó el canon digital.

Más: Gonzalo Martín también avisa a Hernán

Friday, April 17, 2009

Depor.pe, widgets para personalizar el deporte

Nace Depor.pe, un nuevo deportivo en Perú (Grupo El Comercio), un multimedio con "una propuesta diferenciada en web y papel pero realizada por una redacción única", como explica Guillermo Culell, gerente de Medios Digitales del grupo y uno de sus promotores.
Depor.pe propone en la web un concepto de agregador de widgets, al estilo Netvibes o iGoogle. Un sitio personalizable para el usuario a través de cajas de información que se pueden elegir desde los menús de navegación. Cada usuario puede ordenarlos según sus preferencias y configurar cuánta información quiere ver. El sistema se ocupará de memorizar el diseño (el triunfo del Ajax).
Una opción similar a la que ya han puesto en marcha sitios como la BBC o La Razón en España.
El equipo de Depor.pe quiere experimentar con la personalización de los propios usuarios y está convencido de que este tipo de arquitecturas flexibles tienen utilidad y atractivo para áreas como los deportes, donde la gente tiene intereses específicos y sigue a sus equipos, jugadores y competiciones de referencia.
"Es la personalización aplicada al deporte, con un concepto lúdico y experimental", afirma Culell, responsable de Clarín.com antes de incorporarse a El Comercio.
Personalización y una imagen muy 2.0 con guiños a Twitter, la plataforma de microblogs de moda. Las informaciones incluyen además de las herramientas habituales para compartir un botón para publicar las noticias directamente en Twitter y favorecer la distribución y la participación viral.

En las páginas de artículo se incluye también una arquitectura de información relacionada diferente a la habitual. El mismo widget de portada se suma al artículo para ofrececer el resto de la información que puede interesar a los usuarios.

Depor.pe apuesta por una redacción única de 30 personas para superar el concepto de integración. Producen un deportivo en la web y otro en papel con personalidad y objetivos diferentes, aunque comparten recursos e información.
Los responsables del proyecto apuestan por olvidarse de la edición impresa y presentar un producto distinto en cada medio que como dice Pablo Mancini, otro de sus responsables, "está más cerca de ser un online que produce un impreso que ser un impreso que digitaliza las noticias".
Y para diferenciarse y aprovechar las ventajas de la web 2.0 cada periodista de la redacción, encabezados por Daniel Titinger, escribe un blog sobre cada una de sus especializaciones.

Agregación, multiplataforma con identidades propias en cada medio, herramientas y cultura 2.0, personalización y multimedia (aún por implementar) son algunas de las características de este deportivo que quiere convertise en una de las referencias imprescindibles en Perú.

¿Cómo será por fin la TDT?

La televisión digital terrestre va de sorpresa en sorpresa. El Gobierno avanza demanda a demanda de las televisiones y es difícil saber cómo será al fin la prometida televisión del futuro, que nace ya acechada por la convergencia con internet y la televisión móvil.
Ahora todos quieren TDT de pago. Pero tras el anuncio de su autorización por el Ministerio de Industria en plena Semana Santa, rectificación incluida, la web oficial Impulsa TDT continúa asegurando que la nueva televisión es "totalmente gratuita" y "no se necesita cuota de inscripción o pago alguno". Pero de gratis, nada. Las televisiones avanzan hacia un modelo mixto para aprovechar sus contenidos y rentabilizarlos con publicidad y pago en todas las pantallas y plataformas: TV, internet, móviles, vídeo bajo demanda, etc.
La Sexta, la cadena de las productoras lideradas por Mediapro, ya ha solicitado autorización para emitir TDT de pago en su canal Hogar 10, uno de esos temáticos que casi nadie ve. Tras la larga guerra del fútbol con Prisa que ha provocado la crisis del propietario de Digital Plus y El País, Mediapro quiere sustituir Hogar 10 por Gol TV, el canal donde explota los derechos del fútbol conquistados los últimos años y que ninguno de los grandes operadores de televisión de pago quiso incluir en su oferta en su estreno en septiembre pasado.
Y el resto de las cadenas achuchan al Gobierno para que conceda ya a todas el nuevo mesías que las salvará de la crisis junto a la prometida reducción de la publicidad en las cadenas públicas y la ya aprobada reforma de la ley para permitir las fusiones.
Mientras, las empresas de televisión interactiva y muchos críticos del proceso alertan contra el peligro de una televisión concentrada en muy pocas manos, con escasa oferta de contenidos y servicios interactivos. Una llamada más para que la cacareada promesa de la sociedad de la información no acabe en una caja boba más donde los ciudadanos tengan que meter más monedas.

¿Qué fue de las promesas de interactividad, televisión de proximidad y abundancia de oferta de contenidos y servicios?
Casi 17 millones de descodificadores han sido vendidos en España desde el año 2003 y la penetración de la TDT en los hogares supera el 45%, aunque la cuota de pantalla todavía es baja, del 27%. Pero ya gana desde octubre de 2008 al resto de plataformas digitales (satélite, cable y televisión por internet). Sumando todas las plataformas, la mitad de los hogares disponen de televisión digital, menos que el 65% de Gran Bretaña pero más que en Francia o Italia (33%).
Pero muchos de esos descodificadores no son interactivos y otros, como la mayoría de los integrados en los televisores, no están preparados para la TDT de pago. Ni interactividad ni aprovechamiento del dividendo digital –la parte del espectro de frecuencias liberada por el apagón analógico- para nuevos servicios de la sociedad de la información, como han hecho otros países y demanda permanentemente la Comisión Europea. Pero en España el dividendo digital se lo lleva la televisión.
El Gobierno invertirá a través del Plan Avanza 75 millones de euros este año en la infraestructura para la transición a la TDT, una cantidad mayor a la que invertirá en la digitalización de la sanidad (51 millones) o en la de la educación (39 millones de euros).

¿TDT de pago, para qué contenidos?
Fútbol y ficción, como en la televisión convencional. De los diez programas más vistos en marzo, los tres primeros fueron partidos de fútbol, los únicos que superan el 8% de audiencia, una media habitual en los partidos de Liga ofrecidos por La Sexta, según las cifras de Impulsa TDT.
Los canales temáticos logran el 5% de la audiencia total de televisión, un 15,7% dentro del total de la TDT, y los canales de proximidad no alcanzan el 3%. La Sexta es la cadena con mayor porcentaje de audiencia por TDT, en parte por sus problemas de cobertura analógica.
La televisión digital terrestre se parece mucho a la convencional. Por eso las cadenas esperan rentabilizar más sus contenidos con la TDT de pago. El fútbol y las series son lo más consumido, además de la programación infantil, que destaca en los canales temáticos.
El fútbol es la clave de la evolución de la televisión digital. Sigue siendo el motor de la televisión de pago a pesar de la caída en la contratación de partidos en 2008 por el aumento de la oferta en abierto. Los españoles contrataron 13,4 millones de partidos en 2008 frente a 15,6 el año anterior, según los datos anuales de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
El cine aguantó mejor, a pesar de las quejas por las descargas, 13 millones de películas en pago por visión el año pasado, 3,5 millones más que en 2007. Pero el balance es de un descenso del 12% anual en el pago por visión.
Pero en España hay sólo 4,29 millones de abonados a la televisión de pago, una cifra my baja respecto a otros países europeos. La lucha es convencer a los ciudadanos de que la mejor televisión es de pago y ofrecer paquetes competitivos y más baratos que los existentes hasta ahora. Es la base de ofertas como las que quieren poner en marcha La Sexta o Dahlia TV, con precios de entre 8 y 12 euros, y cobro con tarjetas de prepago o mensual a través de los descodificadores o con tarjetas externas para los televisores con TDT integrada.

¿Pero será así la televisión del futuro?
Cuando las televisiones españolas están enfangadas en la discusión de la TDT, la mayoría del crecimiento de abonados a la televisión de pago en 2008 llegó por la televisión móvil (270.000 abonados) y ala IPTV, la televisión por internet.
Los fabricantes de televisiones empiezan a comercializar televisores con conexión a internet y crece la oferta de vídeo y música gratuita o de pago a través de la Red. Hasta YouTube se plantea ya el pago por visión de contenidos de las televisiones y de los grandes estudios después de firmar acuerdos para ofrecer contenidos profesionales.
La TDT sigue caminando a paso político cuando la extensión de la banda ancha y los servicios interactivos ofrece nuevas vías para la convergencia y el aprovechamiento de ese dividendo digital tan pequeño en España.

Para Soitu.es