Tuesday, September 30, 2008

The Washington Post se refuerza con Foreign Policy

The Washington Post compra Foreign Policy, la revista dirigida por Moisés Naím y una de las más influyentes en el análisis de la información internacional. ¿Por qué?
The Washington Post Company refuerza su cartera de revistas en papel y en la web (Newsweek, Slate) con información de calidad y reputada. Un modelo resistente a los problemas de la información como commodity.
Foreign Policy tiene ocho ediciones (entre ellas una en España con la que colaboro ocasionalmente) tiene una difusión de cien mil ejemplares, pero suma más de 4,7 millones de usuarios únicos en su web, una gran parte de ellos (1,5 millones) atraídos por su blog FP Passport. Con lo que ha logrado aunar información en profundidad con noticias y análisis actualizados.
Donald Graham, presidente de The Washington Post Company, asegura que Foreing Policy se intregra en la división de Slate (la revista digital) para "expandir nuestro periodismo en el mercado online".
Es el último paso tras el lanzamiento hace unos días de Political Browser, un agregador de información política con el que contrarrestar la pujanza de nuevos medios como Politico o The Huffington Post, que han ido ganando terreno.
FP es una apuesta de información de calidad y largo recorrido para un negocio en el que la actualización constante será cada vez menos rentable.

Artículo en Soitu.es

Mejor ser un tonto interactivo

Siete u ocho ventanas del navegador abiertas. Una de chat. Twitter en una cajita. Un lector RSS de mis fuentes informativas favoritas. Y en un lateral una nueva herramienta para concentrar todas mis redes sociales en una sola ventana.
¿Hiperconectado? ¿Distraído? En la economía de la atención quizá es la única manera de sobrevivir. Más. Una forma de ser en la sociedad del aburrimiento global. No hay otra posibilidad de enfrentar el excedente cognitivo del que nos hablaba Clay Shirky. Como este estudioso del ciberespacio nos advirtió, si no fuera por Internet seguiríamos viendo televisión. Y entonces el aburrimiento sería mortal, y el pensamiento, plano. Peor, idiotizado. Mejor ser un tonto interactivo.
Maggie Jackson ha escrito un libro para alertar de la llegada de una nueva edad oscura. Perdemos la atención y la memoria atrapados por la velocidad y el simulacro intelectual de las máquinas. Nuestra velocidad de pensamiento es menor que la de los procesadores de nuestros ordenadores.
“La premisa de este libro es simple”, dice Jackson, “la vida que vivimos está erosionando nuestra capacidad de una profunda, sostenida y perceptiva atención: el bloque constructivo de nuestra intimidad, inteligencia y progreso cultural”. Demasiado simple. Clic. Pensamiento débil.

Mi reseña de Distracted: The Erosion of Attention and the Coming Dark Age en Foreign Policy

Europa 3.0

Europa quiere liderar la web 3.0. “La internet de las cosas”, llama la Comisión Europea, en una acepción ya un poco desfasada, a las tecnologías que permiten a diversos aparatos conectarse e interactuar a través de las redes de telecomunicaciones. Es la internet que permitirá tener una identidad digital en un escenario de conectividad ubicua para acceder a tecnologías abiertas con todo tipo de contenidos y aplicaciones. Como dice la comisaria europea Viviane Reading, “la Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, divertirse o crear redes sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad, mediante redes rápidas, fiables y seguras”. Para ello es necesario ampliar el servicio universal de acceso a internet a través de banda ancha por canales fijos y móviles, para que llegue a todos los ciudadanos sin distinción de dónde viven y con la suficiente velocidad, calidad y fiabilidad. Pero la brecha digital que persiste en Europa y España debe espabilar.

Columna completa en Público

Monday, September 29, 2008

La urgencia de debates electorales libres

Los debates electorales están lejos de responder a las necesidades de una ciberdemocracia abierta y participativa. En España no hubo debate en internet y mucho menos se consiguió que fuese participativo y de dominio público, como propusimos.
En Estados Unidos tampoco se ha logrado. El primer debate entre Barack Obama y John McCain se celebró con el control de partidos y medios, sin hacer caso a las demandas de un grupo de personas y organizaciones para hacerlo participativo con preguntas recogidas en internet y abierto a todos.
Entre los firmantes, figuras de la cultura libre e internet como Lawrence Lessig (Creative Commons), Jimmy Wales (Wikipedia), blogueros como Instapundit o Daily Kos, celebridades mediáticas como Arianna Huffington y organizaciones políticas en internet.
Nada. El control de los partidos y la televisión es demasiado fuerte.
En España tuvimos que esperar 15 años para un segundo debate electoral entre dos candidatos a la presidencia del gobierno. Llegado el momento, el debate fue cerrado y pactado hasta el ridículo por los políticos y sus asesores.
En Estados Unidos ha ocurrido igual pese a la petición de que el debate "perteneciese al público y no fuese controlado por los medios" y de que las preguntas y temas fueran elegidas por la gente, no sólo por los periodistas.
Existen las herramientas necesarias, como han demostrado las iniciativas libres y de medios como Community Counts, 10Questions o las preguntas a los candidatos en YouTube de RTVE o Antena 3.
Pero la videocracia sigue ganando a la ciberdemocracia. Los partidos han conquistado internet pero la democracia en la Red sigue siendo más un interfaz del espectáculo que una verdadera apertura participativa.
Para las próximas elecciones los partidos han prometido una actitud más abierta en internet.
Las diez propuestas para un debate electoral abierto, participativo y plural seguirán intentando ampliar la ciberdemocracia frente a la mera multimedia.

¡Mejor Chicago Tribune, no un diario liviano!

El Chicago Tribune se rediseña y aprieta como otros diarios norteamericanos para ahorrar costes. Y los lectores no se lo perdonan.
"Todo visual, pero el contenido editorial sigue atascado en el siglo XIX", dice una lectora en la línea de otros comentarios.
Muchos se quejan de que el nuevo diario se parezca a Red Eye, el gratuito que lanzaron hace tres años.
Y es que la reinvención de los diarios pasa sobre todo por el contenido. Sin información de calidad y profundidad no hay rediseño que valga.
¡El problema es la información, la conexión con el lector y el cambio del modelo de negocio!
Es mucho más importante cambiar el estilo informativo que el gráfico. Y además, el diario debe estar no sólo bien diseñado, sino responder a su propuesta editorial, resaltar sus elementos de estilo (también textuales) y experimentar nuevas formas de visualización de la información además de recuperar la fotografía con todo su sentido. Últimamente anda muy vapuleada en muchos diarios.
Pero una gran parte de la prensa anda muy, muy despistada o manejada por quienes sólo proponen ajuste de gastos para combatir el fin de la era de la prensa.

España corre tras la Europa 3.0

Europa 3.0. La Comisión Europea quiere lanzar el continente al futuro digital de la nueva generación de internet, donde es posible manejar contenidos, aplicaciones y aparatos con una identidad digital que, como la ciudadanía europea, pueda traspasar barreras sin obstáculos. Pero los obstáculos existen en forma de limitaciones al acceso a la banda ancha. La brecha digital continúa. Y España sigue en el lado perdedor.
Otra vez el análisis europeo insiste en que el problema de la sociedad de la información en España no está en los móviles, donde tanto esfuerzo quiere centrar el ministro de Industria, Miguel Sebastián, sino en el acceso de calidad a internet y el resto de los servicios digitales que permitirán la convergencia, la red semántica y esa web 3.0 capaz de conectar personas, cosas, aplicaciones, y beneficiarse de la conexión ubicua y permanente a precios soportables.

Artículo completo en Soitu.es

Un recado para El País

José María Izquierdo, director de Informativos de Cuatro y ex aspirante a la dirección de El País, deja un recado que tantos lectores comparten en un artículo:
"Premioso y cachazudo, ha doblado los periódicos tras una atenta lectura. El suyo de siempre, que cada vez está más reaccionario, dice, y otro económico del mismo grupo -no tiene remedio- para empaparse bien de la crisis, del desastre, del cataclismo, de la debacle que nos anega".
Mientras, Javier Moreno, director, se queja en el Hay Segovia junto a Mario Vargas Llosa de la prensa sensacionalista disfrazada de seriedad.

Sunday, September 28, 2008

Paul Newman detrás de sus ojos

Paul Newman ha muerto. Pero afortunadamente las copias son el seguro de la inmortalidad. Las suyas están en sus películas. Siguen vivas. Pocos, pocos actores han tenido tanto detrás de unos ojos bellísimos y ese gesto de león dorado que enamoraba a cualquiera.
Pero también fue uno de los inventores de la moderna filantropía y descubrió muy a tiempo que la vida empezaba más allá de las columnas de Hollywood.
Había mucho detrás de esos ojos cerrados a los 83 años por en cáncer. Discreto, elegante, se fue como vivió. Salve, Paul.



Friday, September 26, 2008

Periodistas contra Carlos Fabra

La Unió de Periodistes valencianos se queja al defensor del pueblo de la Comunidad Valenciana (Sindicatura de Greuges) por los ataques, descalificaciones y obstáculos a la prensa del presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, investigado por corrupción.
La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) respalda a los periodistas de Castellón y "rechaza contundentemente cualquier intento de menoscabar o coartar la libertad de información y muestra su profunda preocupación ante los reiterados ataques de Carlos Fabra de boicotear e incluso insultar y descalificar, a título personal, a los periodistas en el ejercicio de su trabajo cuando le preguntan sobre su situación judicial, hecho de especial interés informativo dada la relevancia social del personaje".
Es el último episodio de un conflicto que aparece cada vez con más intensidad por las relaciones entre medios y poder político.
Los políticos acaparan poder y los medios son muchas veces dóciles y remisos a la hora de protestar.
Tras la última campaña electoral los directores de diarios tardaron dos meses en protestar contra las restricciones a la información electoral.
El periodismo figurante avanza por las debilidades periodísticas, las afinidades políticas y los conchabeos económicos.
Desgraciadamente el conflicto sólo estalla con casos extremos como el de Fabra cuando cada día se producen ejemplos de manipulación y se repiten los obstáculos a la información.

MySpace quiere rentabilizar la música


Los independientes se enfadan con MySpace. La web que popularizó la música en las redes sociales gracias a los perfiles de tantos grupos y artistas se alía con los grandes sellos para hacer negocio. Y castiga a los independientes pagándoles menos que a los grandes. MySpace Music se estrena para convertirse en el mayor distribuidor de música en internet y combatir el imperio de Apple con iTunes.
MySpace Music quiere convertir la música que tanto ayudó a su popularización en un negocio y acabar con la tiranía del iPod y la tienda online de Apple. Los grandes sellos llevan mucho tiempo quejándose de las condiciones y las exigencias de la compañía de Steve Jobs y ahora la red social de Rupert Murdoch (News Corporation, Fox, etc.) les ofrece una alternativa que empieza en Estados Unidos.
La música es gratis en internet y MySpace Music apuesta por la publicidad y múltiples formas de comercialización.

Más en Soitu.es
La Gaceta de los Negocios presenta un ERE para un tercio de la plantilla | elmundo.es

Thursday, September 25, 2008

Cebrián dispara contra todos

En Prisa las cosas no son lo que eran. Su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, dispara contra el Gobierno y le acusa de romper el modelo audiovisual por las televisiones públicas y la guerra del fútbol.
Cebrián confirma la pérdida de rentabilidad de El País, sumido en la crisis de la prensa, pero se ufana de estar mejor que sus competidores. El tradicional entendimiento entre PSOE y Prisa está roto y Cebrián no se recata.
¡Bang, bang!
¡Qué lejos 2004, cuando Zapatero ganaba las elecciones y El País celebraba triunfante sus 10.000 números!

Cebrián dispara contra todos | soitu.es

El fin de Valencia Hui y la dependencia política

Valencia Hui deja de existir. El diario financiado por los empresarios Juan Lladró y Héctor Gimeno para convertirse en representante de la derecha valencianista no cumplirá los dos años de vida. Ya en junio pasado habían dejado de imprimir en papel para existir sólo en internet. El diario no ha superado nunca los 2.000 ejemplares de venta, según fuentes del sector.
Su director, Baltasar Bueno, se despide con un editorial en el que quedan claros los problemas de Valencia Hui y de una gran parte de la prensa española:
"No hemos tenido el apoyo de la Generalitat, a pesar de ser éste un periódico netamente valenciano. El dinero público de los valencianos, el Consell se lo ha dado sólo a periódicos de capital vasco, catalán y madrileño".
Un ataque al presidente valenciano, Francisco Camps, que ya había utilizado como argumento en la despedida del papel.
Así está la prensa. Valencia Hui será otro proyecto sacrificado por la dependencia política de los medios.
No es de extrañar que muchos ciudadanos con confíen en la prensa. La crisis económica pondrá en la picota a otros muchos medios (como ya está pasando también en Cádiz) que dependen en exceso de la financiación política, la publicidad oficial y las ventas en bloque como financiación encubierta.
Una parte de la prensa lleva mucho tiempo viviendo en España de la connivencia con los políticos y con sus amigos y testaferros en ciertos negocios del poder.
El mercado de la comunicación es uno de los más opacos. Los periodistas nos afanamos en hacer transparentes a los demás y olvidamos -por interés, obediencia o falta de coraje- nuestros propios pecados.
Pero la falta de independencia se paga. Se puede vivir mucho tiempo del erario público cuando incluso la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) permite ventas en bloque de más del 35% de la difusión de pago y otros medios ni siquiera están controlados. A la larga, el resultado es la desconfianza y el abandono de los ciudadanos, pero también el aumento del poder de los políticos.
En muchas autonomías españolas los feudos son insoportables y la pelea entre medios independientes y obsequiosos con el poder y sus prebendas suele acabar con el fin de los medios rebeldes.
Valencia no es la única aficionada a estas prácticas, aunque desde la era Zaplana se practican con devoción.
El lamento de quienes caen atrapados en las redes políticas son un grito de alarma para todos que debería llamar a la reflexión y a un cambio de actitud necesario para cualquier futuro.

TV = internet

La clave es la imagen. Ha reinado en los medios tradicionales durante casi 50 años y volverá a hacerlo en el futuro digital. Las barreras entre la televisión e internet caen con la extensión de la banda ancha y la conversión de la TV al formato digital (TDT, cable, satélite). Las cadenas comienzan a tomárselo en serio.
Telecinco ya no es una televisión, una empresa concebida para producir y distribuir un canal generalista abierto. La cadena líder se reorganiza como una empresa de producción, comercialización y gestión de contenidos para su distribución por cualquier canal, de la TDT a internet hasta llegar a los móviles.
Los datos no engañan. Telecinco sirvió los primeros seis meses del año 6,5 millones de vídeos, un 143% más que en 2007 sin contar sus vídeos en YouTube y otras plataformas, para más de tres millones de usuarios únicos mensuales de su página web. Una proporción baja que aumenta a ritmo frenético.
Pero además de la audiencia, en internet empieza a haber dinero. Y más en tiempos de crisis y recortes. La publicidad de Telecinco bajó un 2,3% el primer semestre, por debajo de la caída del 4,1% de media de las televisiones, con descensos de más del 10% en cadenas como Antena 3, que acaba de anunciar que emite toda su programación en directo para los móviles de Vodafone.
Todos se mueven ahora que ha acabado el tirón de RTVE.es tras el éxito de Pekín 2008 y su difusión por internet: 11 millones de vídeos servidos.
El próximo año será el de la convergencia digital.
Y estamos lejos todavía de otros países. Casi seis millones de británicos vieron 45 millones de vídeos de la BBC en junio pasado. En Estados Unidos, Hulu, la gran alianza para internet de la NBC, Fox y varias productoras ofreció más de 119 millones de vídeos en julio a ocho millones de usuarios.
El futuro de la televisión es la convergencia. Un mundo de pantallas para teleadictos que quieren ver el mundo a un clic.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, September 24, 2008

Pasión y martirio de los medios en tiempos de crisis

Malos tiempos. La crisis económica es mala para todos y los medios son los primeros en sufrirla. Baja la publicidad, el consumo se contrae, hay menos dinero para arriesgar en nuevos proyectos.
Los despidos y las regulaciones de empleo acechan en muchas empresas acostumbradas a grandes beneficios y en otras que vivían al día. A cambio, crece la audiencia por la importancia de las noticias y la búsqueda de información útil. En un entorno de gratuidad como el generado por la web, todavía más.
La crisis está acelerando el cambio de modelo de los medios que la bonanza económica y publicitaria de los últimos años había ralentizado. Es la hora de inventar nuevos medios y reinventar los tradicionales.

Bajas incentivadas en El País. Recorte drástico de colaboraciones en El Mundo con un ajuste duro de personal en Unedisa en ciernes. La mitad de la redacción de La Gaceta afectada por la regulación de empleo. Zeta comienza su ajuste a la espera de un futuro tras su frustrada venta. Ajustes y recortes generales en la prensa regional y local.

Un análisis de la situación, perspectivas y futuro de los medios en Soitu.es

Tuesday, September 23, 2008

Google entra en la identidad móvil con G1


Ya está. Google se lanza a por el mercado móvil, el de mayor futuro y eje de la convergencia digital, el auténtico aparato ciborg. Su primer teléfono basado en Android se ha presentado y es una buena alternativa contra el iPhone y Nokia, el líder del mercado de móviles.
Si será importante para el Gran Ciberleviatán que hasta los habitualmente discretos Larry Page y Sergey Brin se presentaron a lo Steve Jobs. ¡En patines!!! y fardando de software.
Puro toque Jobs para Google.

Algunas características que me llaman la atención:
Android. Un sistema operativo abierto para competir contra la tenaza de los operadores y los sistemas cerrados en los móviles. Google promete que ahora sí se podrá programar para sus teléfonos basados en esta tecnología.

Pantalla táctil pero sin renunciar al teclado. Como saben bien los usuarios de iPhone, el teclado virtual es bonito pero incómodo. Google no quiere caer en ese error con su primer teléfono de HTC, que hace tiempo usa esa doble alternativa.

El aparato preferido del ciborg sentimental es multitarea. Completamente integrado con las aplicaciones en red de Google, el software ya está en el móvil y su navegador es un pequeño Chrome. Un aparato de bolsillo completamente conectado por 3G y wifi a todo el software en internet que ofrece el Gran Buscador y otros avanzados del cloud computing. Y por supuesto a la mensajería instantánea y YouTube.
Y además conecta tus contactos con Google Maps, una interesante aplicación de geolocalización.

Música sin DRM directamente de Amazon Mp3. El iPhone es el iPod más grande y Nokia ofrece música en sus teléfonos. Google se alía desde el inicio con Amazon para comercializar directamente -pero sólo con conexión wifi- música sin sistema antiocopia.

Sin módem. Como el iPhone y en algunas BlackBerry no se puede usar como módem para el ordenador. Para los usuarios que siguen necesitando conectarse desde el portátil gana Nokia. La conexión a través de Nokia PC Suite es excelente sin tener que usar los escritorios de las operadoras.

En Europa estará a principios del año próximo, veremos con qué plan de precios, porque la revolución digital móvil necesita precios bajos, y más en plena crisis. En Estados Unidos será 20 dólares más barato que el iPhone y con dos planes de datos de 25 y 35 dólares con acceso ilimitado a web y sms acotados en el primero y libres en el segundo.

Más tecnología en el NYTimes.com

La tecnología nos salvará, parecen pensar en The New York Times. Tanto el interés por la información como la facturación publicitaria aún en tiempos de crisis. Por eso anuncia más información sobre la tecnología y su negocio en su web.
El NYTimes.com incluirá además información de varios blogs tecnológicos de referencia: VentureBeat, GigaOm y ReadWriteWeb. Una estrategia ya puesta en marcha antes por WashingtonPost.com con TechCrunch o paidContent.
Los viejos y los nuevos medios convergen.

Telecinco se lanza a la multiplataforma

Telecinco se reorganiza para apostar por la televisión digital en todas sus plataformas y mantener su liderazgo. La cadena refuerza su área de internet y televisión digital para afrontar el apagón analógico y volcarse en el negocio de la nueva televisión.
El primer semestre del año la web de Telecinco sirvió 6,5 millones de vídeos, un 143% más que en 2007, y casi duplicó las visitas, con una media superior a los tres millones de usuarios únicos.
Internet comienza a ser una oportunidad de negocio para la cadena, que siempre ha dicho que entiende la Red como negocio, no sólo como marketing. Y de ahí su pelea hipócrita con YouTube.

Artículo completo en Soitu.es

Gol TV devuelve el fútbol a la TV de pago

El futuro del fútbol sigue en la televisión de pago. Quienes habían pensado que la guerra del fútbol de Mediapro y Prisa devolvería el fútbol a la televisión en abierto estarán frustrados.
Mediapro lanza Gol TV y el fútbol vuelve a la televisión de pago. El Confidencial sigue hoy mi información de ayer.
Televisiones como Telecinco han expresado muchas veces sus dudas sobre la rentabilidad del fútbol en abierto mientras los clubes españoles reciben menos en derechos de imagen que sus competidores europeos: 35% de sus ingresos frente al 42% de la Premier League o el 62% de la italiana.
El problema para la nueva cadena de Roures es que tampoco está clara su rentabilidad en la televisión de pago. Mediapro ha pagado mucho, mucho, por los derechos, y quiere empezar a recuperar algo de su inversión. Por eso los grandes del cable y la televisión por internet (Ono y Telefónica) no retransmiten la nueva Gol TV.
Y también porque continúa la negociación para la venta de Digital Plus y, entretanto, ninguno va a colaborar en despojarla a toda prisa de su monopolio.
Ni siquiera Mediapro, que ha programado una cadena muy poco atractiva, con escasos partidos de Liga en directo y mucho relleno de fútbol internacional.

La crisis es la oportunidad

La crisis llega a todos. Pero no todo son malas noticias, el crack del capitalismo financiero acelera la revolución digital porque ya es una nueva economía real. La base de la economía digital está en costes de producción, distribución y comercialización muy bajos y en la apertura de procesos y mercados, la globalización, la información y las redes.
Fortaleza. Las tecnológicas viven en la economía productiva, lejos de las veleidades financieras. Sus productos y servicios de consumo masivo son cada vez más baratos gracias a la innovación y la eficiencia. El marketing social y personalizado estimula el consumo sin inflar los precios (hasta el iPhone se ha rebajado).
Gratuidad. Internet extiende la economía de lo gratis. No pagas en dinero, escaso; lo haces en datos personales, abundantes. Consumes productos que promocionas y distribuyes (redes sociales, P2P). Sacrificas privacidad (seis meses de datos en Google) a cambio de servicios (cloud computing) y contenidos. Y donde hay público, hay negocio.
Convergencia. El consumo se resiente, disminuye la demanda de lo prescindible, pero no de la convergencia. Muchos aparatos y telecomunicaciones son indispensables para la identidad, el trabajo y el ocio. No se puede prescindir de herramientas multitarea. Es muy difícil para muchos, especialmente para los nativos digitales, recortar en banda ancha o dispositivos móviles porque son productos de gran valor subjetivo y social.
Poder para los prosumers. Los consumidores digitales son parte del marketing, la distribución y la comercialización. Tienen más poder que nunca y presionan. Su influencia en el mercado crece.
Negocios abiertos. Crecen los negocios que distribuyen sus productos a través de las redes, comercialización y rentabilización descentralizada (contextuales, diferentes plataformas, precio flexible) con un alto grado de participación de los consumidores.
Colaboración. Apretarse el cinturón no es la única defensa contra la crisis; colaborar ayuda. Existe una masa crítica de gente dispuesta a colaborar (software libre, investigación, contenidos, etc.) para superar las fórmulas de la economía industrial. La revisión de la propiedad industrial y las patentes va en esa línea.
Más publicidad. La publicidad es el motor de la economía digital. La crisis la frena, pero obliga a invertir para seguir vendiendo. Crece la inversión en soportes muy baratos (contextuales) donde se gestionar con más eficiencia para llegar a los perfiles deseados (redes sociales verticales).
Efecto placebo. Internet y las redes sociales son un refugio. Ante las dificultades y las penurias de la vida diaria, la abundancia digital y la explotación de la identidad en red ofrecen lugares donde encontrarse. Y no sólo confortarse mutuamente –que también- sino ayudarse, intercambiar experiencias y colaborar.
Control 2.0. Cuidado, en toda crisis se concentran los recursos y crece el control de los grandes sobre los contenidos y los usuarios.

Columna semanal en el diario Público

Sin negocio para una prensa mixta gratuita/ pago

¿Serán los diarios de pago gratuitos durante la semana? Bob Guccione vuelve sobre una idea que defendí tiempo atrás y que después se convirtió en materia de muchos seminarios.
Hoy no estoy tan convencido. El problema está en los costes y en la forma de distribución, demasiado cara para mercados como el español, y en una rentabilización muy baja, mucho más baja que la de la prensa de pago tradicional, a pesar de grandes tiradas. Y más ahora, cuando cae la publicidad en prensa y se duda de campañas tan generalistas.
Todos los grandes diarios gratuitos españoles han perdido dinero los seis primeros meses de este año. El resultado para los líderes es de 2,6 millones de euros de pérdidas para 20 Minutos y Qué va por más de seis millones. Por eso no es de extrañar que el primero haya reducido plantilla y el gratuito de Vocento prepare ya un expediente de regulación de empleo (ERE).
Es muy posible que a final de año alguna de las cuatro grandes cabeceras deje de existir.
En otros mercados con gran fortaleza de las suscripciones es posible, pero tampoco es la solución.
Porque los gratuitos son un producto muy diferente a la prensa de pago. Y, según las leyes de la convergencia, el público consume distintos productos a través de cada medio y la fortaleza en un determinado producto no garantiza el éxito en otro.
Por eso cuando a los lectores de Express les ofrecieron recibir gratuitamente The Washington Post dijeron que de eso nada. A ellos les gustaba Express, no el pesado y aburrido Post.
La prensa gratuita es la nueva prensa popular. Ahí sigue teniendo un futuro. Y ese futuro pasa por la distribución en la calle, en mano y sobre todo en puestos fijos (menos costosos), cuando ya ha conseguido suficiente reputación como para que los lectores no la desprecien.
Pero la reinvención de los diarios pasa por mejorar informativamente y como producto, además de la revolución digital.
Ahí si coincido con Guccione en la necesidad de más imaginación.
Los problemas de la prensa gratuita son en parte parecidos a los de la prensa de pago: la revolución digital y la apatía del público por el modelo de prensa que practican, y en parte propios de una burbuja que se hace insostenible en tiempos difíciles.
Los diarios de pago pierden inexorablemente compradores y lectores los días laborables. Hacerse gratuitos no es la solución. El futuro de la prensa de pago pasa por adelgazar las ediciones de días laborables y reducir el precio, pero sobre todo por mejorar los contenidos, dejar de publicar tanta información commodity y reforzar su negocio digital procurando fortalecer las sinergias con el papel con nuevos modelos de distribución, cross promotion y soluciones de marketing que eliminen el actual peligro de dos mercados (papel y digital) que cada día se hacen más opacos y lejanos el uno del otro.

Monday, September 22, 2008

Mediapro encuentra pocos distribuidores para Gol TV

Gol TV, el canal de fútbol de Mediapro, se estrenó el fin de semana a través del cable y la televisión por internet con el partido Athletic de Bilbao-Valladolid.
Con los derechos del fútbol comprados, la empresa de Jaume Roures no puede esperar al consenso prometido por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, para autorizar la TDT de pago en 2009.
Entonces habrá pago por visión, por ahora, el nuevo golpe de la guerra del fútbol vuelve a abrir un pequeño boquete en la línea de flotación de Prisa, en pleno proceso de venta de Digital Plus, aunque los operadores se resisten a aliarse con el nuevo rey del fútbol televisado.
Con Digital Plus en venta el escenario de la televisión en España está muy abierto. Tanto Telefónica como Ono están en la puja por la televisión de pago de Prisa, al igual que Telecinco, así que cuando las inversiones se miran con lupa por la incertidumbre de la crisis económica, Mediapro tampoco tiene fácil colocar su canal si no ofrece un modelo de negocio sostenible, lo que por ahora no ha ocurrido, según varias fuentes del sector.

Artículo completo en Soitu.es

Saturday, September 20, 2008

ADN.es se consolida

ADN.es se consolida. Lo dice Núria Padrós, mi sucesora en la dirección de ADN.es y una de las personas claves del equipo que fundamos este medio digital en julio de 2007.
ADN.es fue un medio pionero. El primer medio informativo español y del mundo en presentar una triple interfaz de acceso a los contenidos (noticias, social y audiovisual) y el primer medio informativo español en apostar decididamente por un desarrollo de red social que contribuya a la creación de identidades de dominio público ancladas a la información.
Hoy son ya muchos los que comparten algunas de estas características y en el futuro inmediato serán muchos más.
No pudimos hacer todo lo que queríamos, como en todo proyecto, pero creamos una redacción abierta y transparente con elementos de la cultura digital hasta entonces no desarrollados en la mayoría de los medios informativos.
Un año después de su lanzamiento, ADN.es ya es el quinto diario digital español con más de 1,2 millones de usuarios únicos.
Enhorabuena a todos por seguir trabajando en su desarrollo y estar cumpliendo los objetivos de tráfico y desarrollo periodístico que nos fijamos cuando empezamos a trabajar en el proyecto en enero de 2007.

¿Qué haría hoy distinto si volviese a fundar ADN.es?
Una pregunta que me hago a menudo sobre los proyectos ya realizados y me sirve para el desarrollo de proyectos posteriores como Lanetro.com o los nuevos emprendimientos que me ocupan en estos momentos y que van desde la hiperlocalidad hasta el desarrollo de sitios sociales de deportes.
Algunas respuestas o se pueden encontrar en propuestas como La reinvención de los diarios o en Claves del futuro digital para la prensa local.

Pero ahí van algunas ideas:
>> Un medio más distribuido: desarrollo de widgets y formatos abiertos para distribuir los contenidos a través de las identidades digitales de sus usuarios y de la sinergia, enlace o complementariedad de usuarios, contenidos y semántica en otros medios y plataformas.
>> Más local: no tanto en términos de información, ahí ADN.es ha ido creciendo, sino también en la creación de comunidades.
>> Más visual: si en algo no es hoy ADN.es el que dejé es en la reducción de la apuesta por la imagen (fotos, vídeos, visualizaciones). Creo que los medios futuros serán mucho más visuales.
>> Más irreverente: el precio de la consolidación informativa es quizá una agenda demasiado convencional en muchas áreas. De reiventar ADN.es reforzaría nuevos contenidos y nuevos estilos.

¿Y la convergencia de la redacción?
Muchas veces en otros proyectos, seminarios, blogs, etc. me preguntan por qué no aposté por la convergencia de redacciones en ADN, sobre todo después de haber realizado proyectos de convergencia en los diarios de Vocento y en varios medios latinoamericanos.
La respuesta es que la convergencia no es siempre la solución más adecuada para cada proyecto. En muchos casos la cultura, organización, ritmos y características de los diferentes productos (el gratuito ADN y el digital ADN.es, en este caso) son muy distintas y una única redacción, cuando la de origen no es muy grande ni muy potente informativamente, a veces no es lo más adecuado.
Por eso apostamos en ADN.es por redacciones diferentes pero muy conectadas y que maximizasen todas las sinergias posibles. Sigue siendo una buena receta para muchos medios.
Pero más allá de proyectos y lanzamientos concretos, la convergencia es indispensable en la mayoría de las redacciones y organizaciones tradicionales, pero sobre todo para aprovechar al máximo los recursos que ya existen y prepararlos para el presente digital y el futuro de cambio de negocio de los medios y la información.
El futuro es digital. Las redacciones y empresas deben serlo.

Los derechos humanos no son un servicio público

El Ministerio de Fomento vuelve a negar a Amnistía Internacional el carácter de servicio público e interés general de un anuncio para eximirlo del pago por su emisión en las cadenas de televisión.
La hipocresía continúa.

Thursday, September 18, 2008

La televisión más aburrida de Europa

La televisión más aburrida de Europa. Así puede llegar a ser conocida EuroparlTV, la televisión en Internet lanzada por el Parlamento Europeo para sacudirse su mala fama de lejanía de los ciudadanos. Pero sobre todo, para que esos diputados tan olvidados por las cámaras de las televisiones tengan imagen, aunque sea en Internet.
Dicen que quieren hacer su trabajo "lo más transparente y comprensible posible", pero el ansia de videocracia puede con estos políticos necesitados de imagen pública.
Cuatro canales en 20 lenguas para mostrar su actividad, entrevistas con eurodiputados, sesiones plenarias y hasta contenidos para niños (¡...!) con la convicción de apostar por un formato "moderno y creativo" para llegar a "una especie de democracia bajo demanda", dicen.
¿Es en serio o será culpa del lío de traducciones y la contaminación de la cháchara marketinera de internet? ¿Quién les habrá dicho a los europarlamentarios que la democracia se pide a golpe de clic en YouTube?
No, señorías. Lo suyo es videocracia y consiste en proyectar y controlar su imagen.
Ahora es más fácil que nunca. Ya no se depende de una televisión convencional, del criterio de periodistas, programadores, dueños o gobiernos. Ahora los políticos son los dueños de su imagen con sus canales de vídeo en internet o las televisiones de partido como iPSOEtv. El control de la imagen es suyo, no de los ciudadanos, por mucho que hablen de una televisión “orientada a los usuarios”. Ustedes, queridos parlamentarios, quieren salir en la tele, aunque tenga que ser en una suya pagada con dinero de los ciudadanos europeos. Nueve millones de euros anuales, no está nada mal.
Fíjense si los traiciona el subconsciente que cuando presentan Europa Joven, el canal para niños, los llaman "electorado del futuro". No ciudadanos, votantes. Es la ley de la videocracia: llenar la pantalla para extender el control político. Gracias por sus imágenes, pero sigan preguntándose por qué interesa tan poco a los ciudadanos el Europarlamento.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, September 17, 2008

¿El fin del capitalismo abstracto?

La actual crisis no es el fin del capitalismo, porque sigue siendo poderoso, flexible y maleable, de palabra y obra. Pero los representantes de la izquierda entrevistados por The Guardian esperan que sea al menos una oleada de reforma del capitalismo abstracto: la definición de Jarvis Cocker sobre la burbuja financiera. Cuando el dinero de la especulación y la ingeniería financiera (capitalismo posmoderno) no tiene que ver con el viejo objetivo de la producción de bienes (economía industrial).
Todos esperan una era más keynesiana (como Paul Krugman o Joseph Stiglitz), con mayor intervencionismo público. Echo de menos algo más de confianza e ideas sobre nuevas formas de organización más ciudadanas, más apoyadas en las redes y el tercer sector. Sin esas alternativas no lograremos ni siquiera un poco menos de codicia.
En las opiniones de los entrevistados vuelve a asomar una preocupación: la necesidad de más/mejor pensamiento y alternativas de izquierda para una economía cuya fuerza principal seguirá siendo el libre mercado.
De lo contrario, los apóstoles del capitalismo desenfrenado nos dirán que la culpa, es como siempre, de los reguladores. Ahora, por haber puesto el dinero demasiado barato.

Tuesday, September 16, 2008

Filtros para la avalancha digital

Agobiados y distraídos por exceso de información. Así ven a los internautas intensivos y multitarea algunos expertos. Es la maldición de la exuberancia digital: tanta información, tan poco tiempo. Es el principio básico de la economía de la atención. Pero la atención puede debilitarse ante semejante avalancha.
Maggie Jackson, autora de un reciente libro sobre el tema (Distracted), augura incluso una “nueva era oscura” por agobio cognitivo. Otros niegan la capacidad de los cibernautas para ser multitarea y hay quien acusa a los buscadores de crear una cultura de la estupidez.

¿La solución? Filtro humano y criterios sociales. Fíate de los otros. No tanto por sentido común, sino porque a quienes les gusta, interesa o quieren saber más de lo que a ti te interesa son tu mejor guía. Las redes sociales lo inundan todo tras la era del algoritmo, que procesa mejor cuando se fía de los humanos.

iTunes ya recomienda música, como hacen otras webs. La mayor tienda de música digital permite saber qué canciones te gustarán analizando las que ya tienes en tu iPod, las que otros compran en la tienda de Apple o las incluidas en listas de reproducción de otros usuarios.

MySpace distribuirá música para oír gratuitamente y con posibilidad de compra. La nueva versión de la red social animará a sus usuarios a crear listas de canciones personales y de grupo. Las discográficas parecen entender al fin que los fans son los mejores promotores y distribuidores de la música.

Los agregadores de noticias crecen y cada vez más internautas llegan a los medios a través de ellos. Nuevas herramientas de recomendación y sociales llenan las webs de ocio, compras, etc.

Una encuesta de Pew Internet indica que el 38% de los internautas usan los servicios de alojamiento y gestión de contenidos en la web para poder compartirlos. Es la cultura de la participación, la única capaz de recomponer el mundo fragmentario y líquido de los contenidos y la vida digital. La única que nos ayuda con la pesada multitarea cuando la velocidad de procesamiento de nuestro cerebro es menor a la de la información recibida. Una ventana con Twitter, chat, correo electrónico, tu página en Facebook, el móvil, ¿necesitas cerrar algo?

El problema no es tanta información, sino filtrar de forma eficiente. Es el desafío de la web social y semántica. Vale la pena recordar, como decía James Surowiecki en su célebre libro The Wisdom of Crowds, que esa sabiduría social funciona sólo con diversidad de opiniones, independencia, descentralización y capacidad de agregación. De lo contrario, la endogamia de los grupos y el control 2.0 ejercido por las empresas de Internet resta libertad e inteligencia. Filtros sociales, sí, pero críticos y libres.

Columna en el diario Público

Los diarios se rebelan contra Google

El conflicto entre la prensa y Google ha explotado. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) pide a las autoridades de la competencia de Estados Unidos y Europa que no autoricen el acuerdo publicitario entre Google y Yahoo; que convertirá al Gran Ciberleviatán en un casi monopolio de la comercialización de publicidad en internet. Es el aullido de lamento de la prensa contra el éxito de Google y contra su propio fracaso.
El lamento de la WAN explica el fracaso de los medios digitales herederos de los medios tradicionales, los grandes controladores del mercado de la información y los contenidos antes de la era de internet:
1.Los diarios necesitan los anuncios contextuales para sus ingresos.
2. Los diarios necesitan los anuncios contextuales para atraer usuarios.
3. Los buscadores envían a tráfico a los medios digitales.
Los medios digitales están atrapados. Hasta que llegó Google, hace sólo diez años, no existían esos mercados ni herramientas tan efectivas para internet. Lo que es bueno para internet es bueno para Google, dice la compañía. Y por eso ha convencido a los diarios para abrirse más en la Red, para digitalizar sus archivos históricos, para que incorporen publicidad, contextual, en vídeo y hasta publiquen en el papel publicidad contratada en internet.
Es demasiado para ellos. Los reyes del contenido durante casi dos siglos están desbordados. Google es su amigo y su amenaza.

Artículo completo en Soitu.es

Monday, September 15, 2008

Soitu.es y ElPaís.com ganan premios en EE. UU.

La Online News Association ha premiado a Soitu.es y a ElPaís.com por su excelencia como los mejores medios digitales de habla no inglesa.
Es una demostración más del empuje de los medios digitales españoles que, pese a sus defectos, la escasez de inversión publicitaria y la baja apuesta periodística de los medios tradicionales -necesitados de una urgente reinvención-, son de los más innovadores entre los europeos.
Mi felicitación al equipo de Soitu.es encabezado por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero. Es un honor para todos los que allí trabajamos y colaboramos.
El premio a Soitu.es destaca sus virtudes como medio independiente y la apuesta por los micromedios.
Es también un reconocimiento a los medios diferentes, que renuevan criterios y apuestas por diferentes contenidos, estructura y navegación.
De ElPaís.com el jurado destaca la evolución de un medio tradicional y su apuesta por los infográficos.

Sunday, September 14, 2008

David Foster Wallace. RIP


David Foster Wallace ha muerto. Se ha colgado en su casa de Claremont, California. Hace tiempo decía ya a un periodista amigo que cuanto más aumentaba su fama peor se sentía.
Siempre he preferido sus reportajes a sus novelas y sus cuentos. Heredero directo de Don DeLillo o Thomas Pynchon se parecía más a Kurt Vonnegut por la ironía y la mala leche, pero con la sintaxis larga, compleja y entretejida de planos de los anteriores (aunque poco a poco se fue simplificando).
Recuerdo la sorpresa al leer en papel Host, su retrato al estilo de nuevo periodismo de uno de esos radiopredicadores ultraderechistas de la talk radio norteamericana. Host usaba el hipertexto en papel, aunque en la versión que enlazo en The Atlantic los han integrado de una forma más digital. En papel, la sensación de fragmentariedad, de alteridad de planos y de cómo observar la realidad desde diferentes enfoques era más aguda.
Literatura mueble. Convertida en uno de esos grandes aparadores donde se van abriendo cajones de los que salen retazos para trazar un gran mapa del único tema de sus novelas: born in the USA.
Lo dicho. Vonnegut. Kilgore Trout escribiendo su vida en un cine X de mierda e inventando novelas que nunca ha escrito, pero que se venden bien por sus tapas porno.
DFW escribía, como todos los grandes escritores estadodunidenses, una gran novela norteamericana. De Infinite Jest con el mono y la resaca de tanta marcha hasta sus reportajes por las locuras del país de los raros.
¿O los raros son los otros?
Él daba la clave: "escribir ficción asusta, pero no ficción es aún peor, porque la no ficción está basada en la realidad, y hoy la realidad que sentimos es abrumadora y enormemente compleja".
A veces tanto como su sintaxis, retrato psicotextual de sus personajes.
RIP, DFG.

Reacciones en sus club de fans
Su último cuento en The New Yorker

Miguel Sebastián vuelve al wifi público

La pelea económica en el gobierno entre Pedro Solbes y Miguel Sebastián se escenifica en los medios. Y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero navega en medio a bandazos. Pero tanta declaración sobre la crisis, sus causas y cura pueden dejar algo bueno para la sociedad de la información.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, vuelve a resucitar la idea de una red wifi gratuita en las ciudades, como ya defendió para Madrid en su campaña municipal, que perdió frente a Gallardón.
Solbes quiere que la crisis ayude a ajustar una economía tan dependiente del ladrillo, del gasto público y de unos fondos europeos que se acaban.
Sebastián quiere intervenir con mayor fuerza en la economía. Seguramente por convicción de que los gobiernos deben intervenir ante las crisis -véase el ejemplo liberal norteamericano-, para reducir el coste social de la siempre persistente privatización del beneficio y socialización de las pérdidas, y porque es la oportunidad de ejecutar proyectos que en una buena coyuntura económica serían difíciles por los intereses de las empresas o la mirada inflexible de los reguladores.
En ese escenario se entiende el plan de wifi universal gratuito en las ciudades españolas después de que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) se haya negado reiteradamente a autorizar wifi municipal.
Pero las promesas de Sebastián suelen levantar recelo. Es una de las razones de su trayectoria económica y política. Hace pocos días en la reunión del sector de las telecomunicaciones en Santander, el ministro de Industria hizo dos promesas: subvenciones a los municipios para más antenas de móviles y la promesa de que la TDT de pago llegará por consenso en 2009.
Del plan de wifi que ahora revela Público (diario propiedad de Jaume Roures, principal beneficiado por la TDT de pago), entonces no se dijo nada. El ministro anunció el Plan Avanza2 para sustituir al actual, pero no se refirió a la internet inalámbrica a pesar de que escuchó a las telecos quejarse de la política de extensión de las redes de nueva generación definida por la CMT. Todos quieren invertir menos dinero y se quejan de las ventajas de Telefónica, a pesar de las condiciones impuestas por el regulador.
La escasa penetración de la banda ancha sigue siendo un problema para la economía española. El wifi municipal no lo solucionará. Se necesitan más líneas, mejor fibra y más inversiones. Pero el wifi libre es vistoso y ayuda a los ciberciudadanos.
Sebastián y Zapatero siempre están atentos al rendimiento político de sus decisiones. Bienvenido sea el wifi municipal pero, por favor, que no sea a cambio de ventajas de otro tipo para las operadoras ni de retrasos en las infraestructuras básicas de la sociedad de la información.

Saturday, September 13, 2008

Claves del futuro digital para la prensa local

El lunes estaré en Argentina en una reunión con diarios regionales y locales de la Red Rumbos para analizar las perspectivas y oportunidades de la prensa local en el mercado digital.
La siguiente es la presentación que he preparado como guión para abordar temas como los nuevos hábitos informativos, los modelos de negocio posible y las necesidades de contenidos, profesionales y tecnológicas.
Un tema abierto a la discusión cuando los diarios de todo el mundo abordan proyectos de expansión de convergencia digital.
Entre los ejemplos, algunos de mis últimos trabajos, como ADN.es o la nueva LaNetro, e ideas de otros medios interesantes.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: diarios presentaciones)

Más ideas en La reinvención de los diarios

Friday, September 12, 2008

Google te vigila menos

Google no te seguirá durante 18 meses. Lo hará sólo durante nueve. Es la respuesta del buscador a las presiones del Parlamento Europeo para defender la privacidad de los usuarios. Las empresas utilizan los datos de las búsquedas y las direcciones de Internet de los usuarios para la publicidad y los servicios personalizados.
Todo lo que recibes gratis lo pagan tus datos. Es la regla de oro del negocio en la web 2.0.
El Europarlamento defiende que la dirección IP (la identificación de los ordenadores en Internet) es un dato personal. Las empresas como Google no lo aceptan. Seis meses es el precio máximo de retención a pagar por los mismos, según el Parlamento.
Google anuncia que rebaja a 9 meses su retención de datos. Defiende que la innovación y los servicios de la web los necesitan. Sin ellos no se paga todo lo que los usuarios reciben gratis.
Microsoft estrena un navegador con modo de privacidad opaco para los buscadores y Google se apresuró a lanzar su propio navegador con posibilidad de elegir qué datos son públicos.
Las redes sociales son grandes gestores de datos personales y Apple mejora iTunes con un nuevo servicio de recomendación de música que necesita conocer las canciones de tu ordenador o tu iPod.
Los lobbies de los derechos de autor presionan a los gobiernos para que los servidores les proporcionen los datos de los usuarios que descargan música o vídeo.
La identidad de dominio público con la que vivimos hace que tu privacidad sea cada vez más abierta. Si vas a pagar, al menos debes saber cuánto te cuesta.

Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, September 09, 2008

Mochilas pesadas y retraso digital

El País abunda en mi argumento de que las mochilas de los estudiantes son muy pesadas para ellos y gravosas para sus padres. Solución: el libro digital y la concepción de la educación y sus materiales como un procumún.
Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA), apuesta en el reportaje por la solución digital.
Y El País contesta inmediatamente: "Otros expertos señalan que el libro sigue siendo necesario para el estudio y la memorización de los contenidos".
¡Faltaba más! Para eso El País es el brazo armado de Santillana. La fortuna de Jesús de Polanco se hizo con el libro de texto y el diario seguramente no existiría sin esa riqueza de años y años de mercado cautivo.
Pero todo llega. Y Santillana ya experimenta con proyectos como Kalipedia.
Eso sí, complementarios. No matemos la gallina de los huevos de oro antes de tiempo.

Google cumple diez años

¿Recuerdas la vida sin Google? Es una de esas empresas que ha cambiado la vida y la sociedad. La eléctrica de Edison, Ford o Microsoft son hitos de la sociedad industrial. En la era global de la sociedad de la información, una empresa creada hace sólo diez años por dos estudiantes de la Universidad de Stanford se ha convertido en sinónimo de Internet y en parte de la identidad de muchísimas personas. Dadme una caja de búsquedas y dominaré el mundo. Es el Gran Ciberleviatán, un imperio posmoderno cuyo poder blando ejerce el control 2.0, la gestión de tu personalidad, tus relaciones y tus contenidos en la era de la identidad distribuida. “Si tuviéramos una espada láser seríamos Luke Skywalker”, ha dicho Craig Silverstein, primer empleado de Google.

No conoces a alguien hasta que googleas su nombre. Si no estás en Google no eres nadie. La compañía fundada por Larry Page y Sergey Brin el 7 de septiembre de 1998 es el mayor registro de datos personales del planeta. Gran parte de tu vida está en sus servidores. Haz clic y estás registrado. Google te sigue. Por lo que haces o por lo que otros hacen o dicen de ti. Además guarda una gran parte de tus contenidos en la Red si tienes fotos, un blog, vídeos, documentos, participas en grupos o chateas.

¿Recuerdas buscar en Internet sin Google? Excite, Lycos, Altavista, Hotbot… todos encontraban páginas, pero sin page rank, el algoritmo que ordenó Internet con una regla nacida de su propia estructura: cuanto más te enlazan, más vales. Fin de la alucinación consensuada del caos ciberespacial. Google crece con Internet. Es su secreto. Abrir la Red: más contenidos, más usuarios, más webs, más documentos = más búsquedas, más publicidad, más indexación = más beneficios, más Google.

Lo que es bueno para Internet es bueno para Google, dice la compañía. No le falta razón. Controla más de dos terceras partes de las búsquedas, tres cuartas partes de la publicidad contextual y es el mayor comercializador. Tras las webs, los blogs y los libros, Google quiere dominar la televisión 2.0 con YouTube y convertirse en el propio software de Internet. Una plataforma donde personas, instituciones y empresas hagan de todo sin los viejos programas de Microsoft y otros. La vida en red a través de un navegador (mejor si es el nuevo Chrome) y disponible en los móviles gracias al sistema operativo Android.

Google crece con la Red. Por eso la ayuda a crecer y promueve sistemas abiertos y estándares. Es un imperio para nómadas digitales, deseosos de contenidos abiertos y accesibles desde cualquier equipo y lugar. Tu ser aumentado, distribuido y, también, encerrado en una caja de búsqueda.

Columna en el diario Público

Saturday, September 06, 2008

CocoRosie


Un fascinante concierto de las hermanas Bianca (Coco) y Sierra (Rosie) Casady acompañadas de orquesta.
CocoRosieland

The New York Times se aprieta

La crisis aprieta y los periódicos vuelven a épocas pasadas para ahorrar papel y costes. The New York Times anuncia que dejará de publicar en octubre los cuadernillos de Local y Deportes para reducir costes de impresión.
Local volverá al cuerpo principal con Internacional, Nacional y Opinión al menos de lunes a sábados.
Deportes se unirá de nuevo a Negocios de martes a viernes. Sólo permanecerá como cuadernillo independiente de sábado a lunes, cuando se concentra la actividad deportiva.
A apretarse el cinturón. No habrá despidos por ahora, prometen, ni reducción de número de páginas, pero sí ahorro de costes.
Que aprovechen también para quitar todas esas estupideces de resúmenes con las que comienza el diario y hacen casi imposible la llegada a la información.

La crisis agobia al Times, como al resto de la prensa. En julio su publicidad bajó un 15,3%, en línea con el descenso del 16% en la prensa norteamericana.
Internet crece, pero poco. Los negocios digitales del Times facturaron un 5,5% más de publicidad en julio y ya suponen el 12,5% de la facturación publicitaria del grupo frente al 11% de hace un año.
Crecimiento, pero menor del que se esperaba. Y mucho menor que el aumento de tráfico de NYTimes.com, que ganó un 38% entre julio de 2007 y el mismo mes de 2008 para alcanzar los 19,5 millones de usuarios únicos.
La publicidad online comienza también a huir de los diarios para redistribuirse en otros contenidos y servicios de la web.
El mes pasado el diario de los Sulzberger aumentó su precio, pero no le ha servido para frenar el descenso de los ingresos por venta.

Así que a apretarse. Como anunció su director Bill Keller hace unos meses, los objetivos de la empresa son avanzar en la convergencia y reducir costes incluyendo ajustes de personal y bajas incentivadas.
Nada que no esté pasando en otros diarios o que no vaya a pasar en unos meses.
En España el otoño será difícil en Zeta, donde comienza un plan de ajuste mientras se sigue a la espera de comprador; Unedisa, que reducirá empleos y costes sobre todo en el antiguo Recoletos, y otros grupos mediáticos como Prisa y varios regionales. Los gratuitos son más delgados que nunca y quizá no sobreviva alguna de las cabeceras. Las televisiones también apretarán el cinturón.

Pero la decisión del Times de reunificar la paginación recoge una enseñanza de la web ratificada por la necesidad. "La apariencia física del diario importa menos en un momento en el que el crecimiento de la audiencia es online", aseguran reconociendo la casi imposibilidad de crecimientos de difusión.
Pero más allá, de la experiencia de internet extraen que "las investigaciones demuestran que a los lectores les importa más el contenido que su emplazamiento".
¡Eureka! Hace años que algunos defendemos lo mismo y apostamos por los diarios compactos en lugar de los periódicos abusivos que se desparraman o esos tabloides cebolla donde los cuadernillos interrumpen la narrativa y el ritmo informativos.
Pero ahora, todavía más, como ya he dicho en La reinvención de los diarios, los productos informativos futuros no son paquetes compactos, sino contenidos distribuidos ligados por elementos de marca, contenido, estilo y tecnología para su distribución viral y en red.

En internet ya es una realidad. En papel el diario seguirá siendo un paquete, pero a los lectores nunca les han importado mucho las secciones. Ven noticias y contenidos, elementos informativos, no la superestructura y organización que los periodistas le damos. El lector ordena el contenido a su gusto. Importa el orden y el ritmo, no los cajones. Es una verdad sondeo tras sondeo y focus tras focus de la que sólo escapan los suplementos muy separados del paquete informativo por contenido, diseño o periodicidad, como por ejemplo los deportes de los lunes, los suplementos de domingo o las revistas.
El apretón de The New York Times ahorrará costes y puede ayudar a hacer un diario más manejable, compacto y ordenado.

Friday, September 05, 2008

Los políticos ciegos

Tres ratoncitos ciegos, tres ratoncitos ciegos, ¡Mira cómo corren! ¡Mira cómo corren!
Así con los políticos. Ciegos. Sólo ven sus intereses. Sordos. Sólo oyen a los suyos.
José Luis Rodríguez Zapatero no ve la crisis económica y mucho menos, ¡vade retro!, la nombra. Si no se nombra, no existe. Ya se sabe.
Rajoy nunca oye más que silencio en la calle. En su calle no se habla ni de aborto, ni de eutanasia, ni de nada que moleste la estrategia del PP.
Tal para cual. Políticos ciegos y sordos cuando no quieren oír ni ver.

¡Levántate y vota! Michael Moore te da una película gratis en internet

Primero fue la música. Ahora, el cine. Michael Moore regalará su última película a sus fans norteamericanos. Slacker Uprising (El levantamiento de los holgazanes) será distribuida gratis en internet a partir del 23 de septiembre al mismo tiempo que será puesto a la venta un DVD con contenidos extras. El director de Fahrenheit 9/11 o ¿Qué has hecho con mi país, tío? quiere celebrar los 20 años de su primera película (Roger&Me) y cree que distribuir gratis su último filme "es la manera de decir gracias". Marketing y activismo se unen en la economía de lo gratis.
Hacer que los perezosos vayan a votar. Es el objetivo de Michael Moore con su nueva película, rodada en las pasadas elecciones presidenciales norteamericanas de 2004.
El cine y la música siempre han estado muy implicados en las campañas electorales norteamericanas. Rock the Vote organiza conciertos en las elecciones desde los años 60. El cine ha hecho campaña en el Festival de Sundance o en las movilizaciones de Move On, con quien ya colaboró Moore con Sicko, su película sobre la sanidad en Estados Unidos.

Artículo completo en Soitu.es

Comienza a caer la publicidad en internet

Algunos signos en España son preocupantes. Los diarios y las televisiones continúan perdiendo publicidad mientras crece en los medios digitales, pero cada vez menos. En Estados Unidos la crisis ha llegado también a la publicidad online, al menos para los diarios.
Los diarios norteamericanos han sufrido una caída de la publicidad de un 16% en el segundo trimestre de 2008. En las ediciones digitales la pérdida es de 2,4%, la primera vez con saldo negativo desde la aparición de los nuevos medios, según datos de la Newspaper Association of America (NAA).
En el trimestre anterior la publicidad en los diarios digitales había crecido un 7,2%.
El problema ya no es que la publicidad en los medios digitales no compense la caída en medios impresos. La empresas periodísticas lo tendrán muy difícil si también se frena el crecimiento en internet cuando en España todavía supone sólo alrededor del 6% de la publicidad total.
Las proyecciones para la publicidad en internet este año siguen cifrando en alrededor de un 15% el crecimiento. Menos de la mitad que en años pasados. Pero el frenazo amenaza y la publicidad huye de los diarios digitales para apostar más por el vídeo y otras formas de marketing más personalizado.

Thursday, September 04, 2008

Ciberpredadores de información

Gabriel García Márquez "sufre como un perro" por el mal periodismo causado porque "a los periodistas no les dan tiempo para nada". Pero a los consumidores de información digital les importa un bledo. No sufren, no, y prefieren los medios más inmediatos a los más reposados. Las últimas encuestas indican que los ciberusuarios priman la inmediatez frente a la profundidad y otorgan más credibilidad a los medios más rápidos por encima de los que premian el reporterismo y la profundidad de la información.

Las audiencias digitales se separan cada vez más de las convencionales. Se informan por internet y la televisión y crece la influencia de los medios sociales, con los blogs en cabeza mientras los foros y grupos pierden fuerza frente a los agregadores de noticias y las redes sociales.

Los criterios tradicionales de la información (veracidad, rigor, precisión, credibilidad, completitud, etc.) son sustituidos por criterios subjetivos: facilidad de acceso, inmediatez, comodidad, personalización, interactividad y uso de elementos audiovisuales.

Actualización permanente, predominio audiovisual y participación son los criterios predominantes en los medios preferidos por los ciberdevoradores.

Artículo completo en Soitu.es

Populismo contra los inmigrantes


Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, ha soltado la última ocurrencia del gobierno sobre la crisis económica. Cerrojazo a la contratación laboral en origen de los inmigrantes.
Tras la directiva de la vergüenza votada hipócritamente por el PSOE los inmigrantes vuelven a ser el blanco de los políticos populistas y sin ideas, como siempre.
Los ilegales no cuentan en las estadísticas del paro.
“No parece razonable que en un mercado laboral como el español sigamos recurriendo a la contratación en origen”, dice ufano el ministro. Y cuanto más lógico parece mayor es la equivocación.
Como dicen las asociaciones de inmigrantes y los empresarios, muchos trabajadores españoles no quieren los empleos poco cualificados.
Es el precio del estado del bienestar. Los ciudadanos más socialmente protegidos y mejor educados no quieren trabajos basura, ni poco cualificados ni mal pagados. Por eso los hacen los inmigrantes.
Los inmigrantes tampoco quieren esos trabajos. Los hacen sólo si les permiten vivir mejor que en su país de origen.
Pero esos trabajos basura están mayoritariamente ocupados por los mal llamados ilegales. ¿Por qué?
Porque los problemas y dificultades impuestos por el gobierno español y la Unión Europea hacen muy difícil la contratación en origen. Pregunten a la multitud de familias que tienen criada sin poder regularizar su situación o a los empresarios que tiran por la calle de en medio por codicia o por imposibilidad de contratar de otra forma.
Esas dificultades alimentan la economía sumergida y las contrataciones ilegales.
Pero es más fácil gritar los españoles primero y olvidarse de las ingratas tareas de regular mejor el mercado laboral, aumentar la inspección, flexibilizar la contratación para mejorar la calidad y posibilidad de nuevos empleos en lugar de rebajar siempre cotizaciones y salarios, y educar a los españoles en las consecuencias irreversibles de la globalización y el desarrollo económico.
El mercado laboral es internacional, no local, y los hijos del estado del bienestar están ubicados en las partes altas de la pirámide laboral y social. O son capaces de encontrar trabajos de mayor calidad por su educación y especialización o deben competir con las nuevas clases trabajadoras que surgen de una inmigración que siempre, siempre, es sinónimo de riqueza.
Porque esa es la otra cara de la inmigración. Obedece tanto a las duras reglas del mercado que se frena cuando no hay trabajo y aumenta cuando una economía crece.
Con la única excepción de la inmigración de la desesperación. La que muere todos los días en las costas de África y España antes de malvivir en sus países.
Pero el PSOE y el gobierno, ya desde el último achuchón electoral, se desvían cada vez más peligrosamente hacia el discurso populista y a la derecha.
Zapatero piensa que puede contentar a los suyos con algunas políticas bandera de la izquierda durante largo tiempo -sin molestar tampoco mucho a la iglesia, a algunos sectores tradicionales, ni a ese electorado permisivo en lo social y de derechas en lo político- y evitar el crecimiento del PP hacia el centro. Una nebulosa donde el español medio, aburguesado por años de bonanza y con la sonrisa de los nuevos ricos, no quiere problemas ni sacrificios.
Y los políticos tampoco quieren problemas ni sacrificios. Por eso los eufemismos y el populismo son la política nuestra cotidiana.

TDT de pago por consenso

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, lo tiene claro: habrá TDT de pago en 2009 "por consenso".
Más oferta de contenidos, más financiación para las cadenas y fin del monopolio de Digital Plus.
¿Qué más se puede pedir?
Dinero, dicen las privadas. Fondos para desplegar una TDT que les cuesta entre 14,5 y 26 millones de euros para llegar a más del 90% de la población en infraestructura de emisión. Y así no hay quien invierta en contenidos, y en contenidos diferenciados; la clave para que la digital terrestre supere el 17% de audiencia actual.
Más dinero para las privadas con disminución de publicidad en las públicas y menos fondos para el telestado autonómico, que cuesta a los españoles 2.200 millones de euros al año.
Los políticos se resisten.
La TDT de pago es otra vía de negocio y oferta en un futuro de audiencias muy fragmentadas y con la televisión distribuida por el universo digital a través de TDT, cable, satélite, internet y móviles.
La televisión de pago es hoy el 35% del negocio total de televisión en España y está dominada por Digital Plus (Prisa), con el 28% del mercado, mientras el cable representa un 6,5% y la televisión IP (por Internet), un 2,5%, según datos de la CMT.
El gran beneficiado es Mediapro. El grupo de Jaume Roures tiene el suficiente apoyo político para ganar su guerra del fútbol con Prisa y las últimas resoluciones de la Comisión Nacional de la Competencia le respaldan.
Pero en la guerra también han perdido los medios digitales. Este año los desacuerdos han impedido los resúmenes de los partidos de la Liga en las webs de los medios que estrenaron esta oferta la pasada temporada. Habrá que esperar otros precios y más acuerdo para volverlos a ver.
Y en Internet se plantea la otra pelea. La nueva RTVE.es es la apuesta más fuerte, pero hasta figuras históricas se atreven con los nuevos medios. Ahí está María Teresa Campos con un videoblog en su nueva etapa en Telecinco.
La pelea por la audiencia se da en todas las pantallas.

Columna en los diarios deVocento

Wednesday, September 03, 2008

El censo de la memoria

Perdón no es olvido. Hemos vivido tantos años aferrados a un perdón obligado por el miedo de perder la oportunidad de la democracia que la amnesia ha envuelto a los olvidados. A quienes más perdonaron a la hora de la reconciliación.
Es hora de que los nombres de las víctimas y sus herederos se conozcan. No para castigar, lo que seguramente no podrá hacer el juez Garzón por imposibilidad física y, quizá, jurídica. Pero sí para que sepamos de una vez quiénes fueron esas 130 o 140.000 personas enterradas sin nombre en el olvido y el castigo.
No hemos oído nunca a los culpables, a los guardianes del olvido, pedir perdón. Oigamos al menos los nombres de los malditos para reconocer la injusticia de sus verdugos y de los amnésicos.

El Roto

Google Chrome: multitarea sencilla y móvil

¿Por qué Google ha lanzado un navegador?
Sergey Brin, uno de sus fundadores, lo deja claro: "Nosotros los usuarios de la web queremos un muy ligero y rápido motor para hacer funcionar aplicaciones".
Los programas pueden estar en la red y con un ligero sistema como gOS, basado en software libre Ubuntu (Linux), y los gadgets y aplicaciones de internet se puede hacer casi todo lo que un usuario necesita.
La era del PC acaba. Por eso Brin afirma que "los sistemas operativos son una vieja forma de pensar el mundo".
La multitarea y la hiperconexión móvil cambian radicalmente no sólo la estructura de la Red (de los contenidos a los servicios) y los hábitos de los usuarios (del disco duro a la identidad distribuida en la Red y alojada en sus servidores), sino el propio concepto de qué debe ser un ordenador y para qué sirve.

Pero está cambiando también la estructura cognoscitiva de los usuarios, tal como demuestran los estudios de Sherry Turkle y su noción de que pensamos a través de la relación emocional con los objetos y sistemas (evocative objects). Y nada es más íntimo y parte de la identidad digital como el navegador. Es la más inmediata extensión de nuestro ser.
Hasta los críticos de la nueva relación cognoscitiva y epistemológica con internet, como Maggie Jackson o Nicholas Carr, reconocen ese cambio fundamental en la estructura del pensamiento y nuestra interactividad con las acciones y la información.

El sistema operativo está en la propia red funcionando con estándares abiertos software libre. En los aparatos sólo se necesita la mínima infraestructura para poner en comunicación el ordenador, móvil o cualquier otro dispositivo con internet y con las máquinas virtuales que conectan sistemas, aplicaciones, redes y contenidos.

El sistema futuro es distribuido, móvil e hiperconectado. Y en ese escenario Google es el ganador porque es la gran puerta de entrada a internet, su mayor indexador y comercializador.
Brin aclaró ayer a algunos reporteros (vídeo) que Chrome está pensado como una aplicación de "nueva generación" y para la nueva generación de usuarios. En su mayoría nativos digitales que viven, trabajan y se entretienen directamente en internet.



Chrome no es sólo un navegador, sino una nueva forma de pensar la Red y la multitarea desde el punto de vista del usuario. Una visión que ha dado a Google sus mayores éxitos.
Pero, por el momento, yo seguiré con Firefox. Chrome es más rápido, pero todavía no tiene los plugins y complementos que permiten personalizar tu navegador al máximo.

P21 | Google Chrome, un sistema operativo para la multitarea en el ciberespacio

Tuesday, September 02, 2008

Los nuevos viejos informativos de RTVE

RTVE presenta la nueva temporada de informativos y saca pecho con liderazgo de audiencia en agosto gracias a los Juegos Olímpicos después de cuatro años sin conseguirlo.
Los telediarios van mejor de audiencia el último año y consolidan este verano su liderazgo. En el anuncio de la nueva temporada se han dicho muchas cosas, pero no se ha respondido a la pregunta más importante.
¿Cuándo sustituirá Juan Pedro Valentín a Fran Llorente?

De los telediarios de TVE se puede decir mucho, pero desde luego no tienen ciertas virtudes de las que presume Llorente: ni tienen "pasión" ni son "los más completos".
Más bien son aburridos, planos, convencionales y pocas veces se han visto tantos problemas de guión, tantos directos sin sentido, tantos disfraces en las reporteras y tantos errores de montaje y edición como se suelen ver ahora.

Llorente anunció nuevos nombramientos, criticados por los descontentos de la casa por estar muy ligados a la adhesión personal, y se mantienen la mayoría de las caras de la información.
La renovación está en El Tiempo, donde Mónica López sustituye a José Antonio Maldonado.

El Canal 24 Horas se dibuja como "proyecto clave" bajo la dirección de Valentín tras su marcha de Público. TVE quiere entrar en la era fragmentada de la televisión digital y temática con una fuerte apuesta por la información, tanto en la pantalla grande como en la web.
Ojalá la nueva dirección traiga un aire fresco no sólo a esa cadena, sino a una redacción que necesita nuevos estímulos y una idea clara de hacia dónde va la información en el futuro y cómo deben ser los nuevos telediarios.
Seguramente los informativos de mediodía y noche de 1 -como los señala esa nueva mosca que ha perdido las letras- no son los más adecuados para hacer experimentos, pero tanto en 2 -también perdió el artículo- como en el 24 Horas y en el abandonado Canal Internacional se pueden ensayar fórmulas y formatos renovadores.

Que así sea. Luis Fernández ya tiene todo lo que ha pedido: canales, financiación y suficiente libertad con paz en el Consejo de Administración. Ahora falta consolidar un equipo y una idea de servicio público de futuro.