Showing posts with label gratis. Show all posts
Showing posts with label gratis. Show all posts

Monday, April 18, 2011

El fin del gratis total

Menos música gratis. Spotify recorta su oferta de streaming gratuito y las redes sociales se llenan de protestas y búsqueda de alternativas como Grooveshark o Soundtrckr. Lo mismo ocurre en las noticias internacionales con The New York Times. Mucha gente se ha puesto a buscar y compartir fórmulas para saltar su muro de pago poroso, diseñado para no ahuyentar a los usuarios de redes sociales y de otras webs. Tanto esfuerzo muestra el valor de su marca y de sus contenidos.
El fin del todo gratis amenaza cuando internet no es ya un medio joven y libertario, sino el lugar donde los contenidos y servicios se encuentran con la mayoría de sus clientes. El mayor mercado de contenidos y servicios jamás construido.
El todo gratis acaba, pero internet seguirá ofreciendo la mejor y más barata plataforma conocida para los productos innovadores, disruptivos, gratuitos, los que obligan al negocio tradicional a espabilar para no perder clientes o a rendirse a los más eficientes, baratos y con más satisfacción para el usuario.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, July 13, 2010

Negocio freemium para medios locales

¿Es posible un negocio freemium -gratis y de pago- para medios locales? Muchos responsables de medios se hacen la misma pregunta. La primera respuesta es siempre la misma cuando se trata de diarios: ya existe, el papel es el producto premium, la web es gratis.
Pero la crisis estructural de la prensa unida a la crisis económica aumenta la presión para encontrar un modelo de negocio sostenible en una situación donde la gratuidad total no es una opción a largo plazo en la mayoría de los mercados.
Este fin de semana, en una conversación en Twitter con Iñigo Kortabitarte, director general de DiarioVasco.com,volvíamos sobre el tema.
Cuando se pregunta a la mayoría de los periodistas y a muchos lectores qué pagarían de los medios locales, aunque fuese una pequeña cantidad, la respuesta suele estar asociada a la información.
La mayoría de las sugerencias dejan fuera algunos elementos y valores importantes en los medios locales, especialmente los diarios por su dimensión e historia, como otro tipo de contenidos de archivo y actualidad, las plataformas de distribución, la experiencia de usuario y su capacidad de atracción y prescripción social.
Buscar un modelo freemiun para diarios digitales locales parece obligado. Un diario local español medio consigue entre un 60% y un 50% de sus ingresos de la difusión y el resto por publicidad, que ha caído a ritmos de más del 20% en 2008 y 2009.
En 2009 un poco más de la mitad de los 1.174 millones de publicidad -cifras de Infoadex- conseguidos por la prensa fue a parar a los diarios locales.
En internet los ingresos de la prensa local son todavía muy escasos. De los 654,1 millones de euros de publicidad digital, sólo una pequeña parte (menos del 10%) llegó a las ediciones en internet de los medios locales.
En la mayoría de los casos, los diarios digitales locales no consiguen más del 5 ó 6% de su facturación de internet frente a un 10% en los grandes diarios y a una cuota de mercado de internet sobre el total de la facturación publicitaria de un 12%.
Los costes de producción, distribución, comercialización e información de los medios locales, aún con una fuerte reducción producto de la caída de difusión de papel (alrededor del 6% de media en el último año) y del achicamiento profesional de redacciones ya muy ajustadas, obligan a pensar en sostener un modelo mixto con ingresos de pago y publicidad tanto para el papel como para internet.

Aumentar la audiencia y los ingresos por usuario son dos necesidades urgentes. Menos del 30% de los diez millones de lectores de prensa digital acuden diariamente a los medios locales. La mayoría de las ediciones digitales de la prensa local superan por poco el 20% de los lectores diarios de la edición papel.
Muy pocos digitales locales alcanzan los cien mil usuarios únicos diarios y la mayoría están por debajo de 50.000.
Pero en muchos casos no son los mismos. Los lectores digitales son más jóvenes. Aumenta la audiencia total pero todavía son pocos los medios locales digitales que consiguen una rentabilidad anual de diez o doce euros por usuario único diario, muy por debajo de la rentabilidad de la audiencia de la edición impresa.

Las experiencias de los modelos de pago puestos en marcha no son buenas. Grandes diarios como The Times han perdido la mayoría de su tráfico en internet sin satisfacer por el momento las expectativas económicas esperadas.
Un modelo de suscripción de pago puro ni siquiera es viable para los grandes diarios nacionales. Pero otras opciones como Orbyt de El Mundo señalan un camino mejor con convivencia de contenidos abiertos y producto de pago.

Pero el primer desafío para un diario local es aumentar sus ingresos por publicidad local en internet. La amenaza principal es que los buscadores, los nuevos medios digitales -comerciales, publicitarios y de contenidos- y la publicidad segmentada por perfiles de usuario y comportamiento les arrebate el mercado.
Un mercado todavía poco desarrollado donde la mayoría de los diarios son todavía débiles.
Primero por falta de una política comercial más activa y de venta de soluciones para cada sector y cliente. Segundo por las dificultades de comercialización, tanto por los equipos y rutinas heredadas del papel, pero también por la escasa experiencia de muchas agencias y anunciantes locales. Hay que invertir en crear y aumentar el mercado online con las herramientas y ofertas adecuadas.
Un diario local tiene que convertirse en uno de los ejes principales del mercado publicitario local. También en internet. Y para ello debe desarrollar los productos, estrategias comerciales y de marketing, y tecnologías necesarias. De la geolocalización a los cupones de ofertas digitales y la plasmación del mercado en un mapa digital dinámico y gestionable.
Los diarios deben dejar de estar orientados a la venta de espacios para centrarse en las audiencias y crear los productos, soportes, oportunidades, eventos y transacciones necesarias entre ellas y los anunciantes.
Un mercado local donde el diario vuelve a ser el punto de encuentro y proveedor de las mejores soluciones y oportunidades para público y clientes comerciales. Desarrollo de CRM, marketing social y directo, y gestor de publicidad en múltiples formatos y soportes para desarrollar esa publicidad real, de contacto y personal cada vez más demandada.

Una vez creadas las nuevas bases comerciales y de marketing se puede desarrollar una estrategia de contenidos y multiproducto de valor añadido para público y anunciantes. El modelo freemium requiere fundamentalmente una redefinición de contenidos basada en el medio periodístico como base de datos, multiproducto e información en capas para diferentes públicos y experiencias de usuario.
La curva de la demanda es muy estrecha para el posible usuario de pago. Una baja proporción del público pagará por la información, sobre todo en un escenario con fuerte competencia de otros medios, radio y televisión, tanto local como autonómica, además de gratuitos en algunos casos.
Algunos estarán interesados en información continua multisoporte: web, móviles, iPad y tablets, etc. Otros en una actualización informativa constante, cercanía informativa microlocal (barrios, periferia, etc.) y también en la información de servicio y ocio.
Pero además dentro del público local hay perfiles y grupos segmentados a los que el diario debe ofrecer los productos de nicho más adecuados a sus necesidades y al mercado publicitario que puede financiarlos.
La sindicación de contenidos, el aprovechamiento de contenidos de usuarios, convertirse en un agregador de contenidos especializados y segmentados geográficamente, además de editar temáticamente contenidos generales son estrategias útiles.
Identificar los grupos de público objetivos, el valor añadido de cada producto para cada grupo de audiencia y la mejor forma de distribución y rentabilización es imprescindible.
Los medios deben olvidarse del precio y la oferta única para generar planes de precio y producto variables para cada nicho y cada perfil de público. La clave de la rentabilización no está en el análisis del coste del contenido, sino en la plasticidad de la demanda de cada producto y el valor marginal y de oportunidad para cada público.
Convertise en la principal plataforma de contenidos y acceso local, el formato y dispositivo de acceso y la experiencia de usuario -sin publicidad, personalización, socialización, etc.- son determinantes críticos de las posibilidades de monetización de los contenidos.
Más allá de la información están los contenidos. Las noticias ya no deben de ser el único producto del diario local. Su archivo, las bases de datos locales, la gestión de comunidades y grupos sociales asociados al medio y a la oferta de contenidos, datos y productos complementarios son demandas cada vez más importantes.
Y no descuidar las grandes fuentes de ingresos tradicionales. Las esquelas, los clasificados, directorios, agendas, etc. tienen una nueva vida si se aplica tecnología, marketing y una edición adecuada.
En definitiva una reinvención para alcanzar un negocio 360º con elementos de modelo mixto, social y multiplataforma.
Pero por encima del modelo de negocio, el primer objetivo es reconstruir los lazos y la relación de cercanía y confianza del público con un medio que debe comportarse como el primer ciudadano.

Tuesday, May 18, 2010

Spotify rebaja precio y limita el uso gratis

La época del streaming de música gratis y sin límite acaba. Spotify necesita aumentar sus suscriptores para sostener el negocio y reestructura su oferta freemium con más productos de pago y reducción del uso gratuito.
A elegir qué música quieres escuchar o qué tarifa estás dispuesto a pagar por la música.
A partir de hoy los usuarios de Spotify Open, su nueva oferta gratuita, sólo podrán disfrutar de 20 horas de música al mes. Aunque por ahora se mantiene el servicio para los usuarios gratuitos ya existentes, según aclara la empresa.
Lanza un nuevo producto de pago, Spotify Unlimited, que rebaja el precio de la música en streaming y sin publicidad a 4,99 euros. No tiene acceso a través del móvil y el sonido es de menor calidad que en su producto de acceso completo.
Spotify Premium mantiene el precio de 9,99 euros mensuales para escuchar la música en el móvil y tus listas preferidas cuando no estás conectado.
Con sólo 325.000 usuarios de pago (según los últimos datos), Spotify no es rentable ni puede sostener un negocio donde cada usuario tiene un umbral de rentabilidad de entre 6 y 7 euros. El streaming de música necesita un arpu de alrededor de 75 euros anuales.
Para lograr esas cifras, Spotify debería convertir al menos al diez por ciento de sus usuarios totales (más de siete millones en la actualidad) en usuarios de pago, según las declaraciones de sus responsables, además de continuar aumentando sus ingresos publicitarios tras haber demostrado la eficacia de los anuncios combinados de sonido y gráfica en su reproductor.
Cinco euros mensuales son más competitivos con servicios como Last.fm -de pago desde hace un año, con un coste de 3 euros mensuales, o Yes.fm, con una suscripción de 7,90 euros.
En España, Spotify lo tiene más fácil que en otros países, la oferta de streaming es menor. Una debilidad de mercado que sigue animando las descargas gratuitas.
El streaming se define como negocio de pago para su sostenibilidad, tanto para los servicios como para las nuevas empresas.
Spotify utiliza la gratuidad, un gran catálogo y la calidad y experiencia de uso como el mejor marketing posible. Después de haberse convertido en social, multiplataforma e integrar la música de los propios usuarios en su reproductor, Spotify está en buenas condiciones para ampliar sus clientes e ingresos.
Las nuevas ofertas de pago por música son cada vez más competitivas para los usuarios frente a la compra de CD. Cinco euros son algo menos de un CD de oferta al mes y por diez euros no se pueden comprar las novedades disponibles en los nuevos medios.
Pero el streaming de pago tiene que convencer todavía a la industria musical -varios de los grandes sellos son accionistas de Spotify- de su utilidad y rentabilidad para las discográficas y los músicos.
El streaming recaudó 13,6 millones de euros en 2009 en Gran Bretaña, uno de los mayores mercados de la música digital. Todavía muy por debajo de los ingresos de los soportes físicos o de las descargas de pago, lideradas en todo el mundo por iTunes (Apple), pero en crecimiento.
En España, el mercado de la música digital creció un 10,6% en 2009, todavía empujado por las descargas de pago. La música digital pasó de un 12% del mercado en 2008 a un 15,3% el año pasado, según los datos de Promusicae.

Friday, July 17, 2009

Gratis y móvil

Imagina liberarse de los pesados ordenadores, aunque sean portátiles. Usar aparatos livianos y móviles, siempre conectados a internet y de encendido rápido. Con acceso a todos los programas necesarios para el trabajo y el ocio. Es la promesa de una nueva era móvil y de conectividad total hecha primero por Google y ahora seguida por Microsoft, competidores por el trono digital. Y todo gratis. Los gigantes digitales luchan por el mercado y los usuarios con innovación y ofreciendo gratis lo que antes se cobraba. Un triunfo por impregnación de la cultura del software libre. De la era del caro PC a la web gratuita, donde todo está y todo es accesible.

Google quiere crecer atrapando más tiempo a más usuarios en sus servicios, donde la publicidad y los datos de los usuarios pagan todo. Y ya sabe que gana más dinero comercializando publicidad en sus webs que distribuyendo anuncios contextuales en otras. Microsoft quiere parte de esa apetitosa tarta y mantener su liderazgo en el corazón de más del 90% de los ordenadores y con la mayor parte de la gente y las empresas utilizando sus programas.

Los dos confían en el futuro de la web. Un lugar donde se llega a todo a través de cualquier pantalla, del móvil a la televisión. Aparatos y aplicaciones para que todo el mundo pueda crear más, compartir más, consumir más, acceder a más contenidos e información.

Mientras los gigantes de la Red y el software convierten la web en un gran sistema gratuito, Obama intenta crear una Casa Blanca más transparente y en contacto con los ciudadanos gracias a internet. La Comisión sueña una Europa 3.0 con un gran mercado único digital, más redes de nueva generación, menos peleas por derechos de autor y más contenidos: un estado del bienestar digital al que se suma hasta la música gracias al streaming que hace innecesarias sus odiadas descargas.

Los medios parecen ahora expulsados de ese paraíso, en busca de volver a cobrar: los diarios por información y las televisiones con nuevos canales de pago. Pero el público sabe que su tiempo y atención son tan valiosos como los contenidos.

Columna semanal en Vocento y otros medios

Wednesday, July 08, 2009

Gratis, de Chris Anderson

Chris Anderson publica su obra Free, gratis en ebook y audiobook. Ejemplo y prueba del marketing viral y cómo funciona la economía de la afectividad.

FREE (full book) by Chris Anderson

Tuesday, June 02, 2009

Cómo leer gratis el Wall Street Journal

WSJ.com, Economist.com, FT.com, ¿son realmente medios de pago? Mientras los medios se devanan los sesos para encontrar cómo rentabilizar sus contenidos algunos de los más celebrados ejemplos de pago no lo son tanto. ¿Quieres leer el Wall Street Journal gratis? Hazlo a través de los buscadores. En Economist.com ya es difícil encontrar un artículo de pago y FT.com sólo te cobrará si lees muchos artículos.
The Wall Street Journal Online aumentó su tráfico un 160% en el último año. ¿Cómo es posible en un medio de pago? Bueno, quizá porque no es tan de pago como parece. A pesar del retumbar de los tambores de guerra de los medios con los buscadores, algunos son muy conscientes de que es muy importante dejar que los usuarios lleguen al contenido sin demasiadas trabas.
Y eso es lo que permite WSJ.com. Algunos contenidos del diario son de pago cuando accedes directamente a través de su web, pero si buscas el artículo y lo abres desde el enlace de un buscador (paso a paso en Silicon Alley Insider) la barrera de pago desaparece y el diario de Rupert Murdoch te deja apreciar su valor.
En FT.com puedes leer sus contenidos tranquilamente. Al cabo de unos pocos artículos te pedirá que te registres. Y a seguir leyendo sus contenidos hasta diez artículos al mes. Sólo entonces tendrás que comenzar a pagar a no ser que borres la cookie y accedas como otro usuario.
¿La clave del negocio? Máximo acceso para los lectores poco frecuentes y cobrar sólo a los usuarios intensivos, a los más obsesivos, como los llama el director de Financial Times, James Montgomery.
Porque lo importante sigue siendo rentabilizar la publicidad en internet y completar los ingresos con algunos servicios de pago. En definitiva el modelo freemium que continúa basándose en la gratuidad sin renunciar a unos ingresos de pago a los que muy pocos pueden aspirar.
La receta de WSJ.com es dejar abierto o permitir el acceso a los contenidos de mayor tráfico o más populares y convencer para que se suscriban a los interesados en contenidos especializados y de nicho. Financial Times sólo te anima a pagar cuando ya estás convencido de que vale la pena. Sólo entonces los usuarios de pago son intensivos, pasan más tiempo en la web de esos medios y permiten aumentar el precio de los anuncios.
La receta recuerda los numerosos diarios impresos que se distribuyen gratis o a precio reducido en hoteles, aviones, universidades, etc.
Pago sí, pero sin barreras al negocio.

En Soitu.es

Monday, April 13, 2009

Mejor publicidad antes que volver al pago

Vivian Schiller, presidenta de National Public Radio (NPR), uno de los modelos de referencia de los medios sin ánimo de lucro, lo tiene claro: la mayoría de los medios no sobrevivirán si vuelven al pago por contenidos y el desafío es volver a hacer rentable la publicidad cuando la crisis amaine.



Schiller alerta además de que muchos lectores pueden huir de los medios periodísticos si comienzan a cobrar por sus contenidos para preferir medios de menor calidad. Uno de los problemas de los agregadores y medios hiperlocales que hoy mismo se pueden observar en este reportaje de The New York Times.
En la economía de la abundancia el valor de la información ha descendido tanto que sólo unos pocos pueden sostener su marca y sus contenidos para rentabilizar un modelo de pago. Y el resto están condenados, quieran o no, a desarrollar modelos gratuitos.
La presidenta de NPR cree que incluso el modelo de donaciones o crowdfunding como las que ayudan a financiar NPR son más eficientes que otros modelos como los micropagos o la suscripción. Entre otras cosas porque vuelven a vincular emocionalmente al público con los medios.
La presidenta de NPR y antes responsable de nytimes.com defiende la decisión de cerrar el servicio de pago TimesSelect en el diario neoyorkino, como ha hecho hace poco el vicepresidente digital del Times, Martin Nisenholtz.
Los diez millones de dólares de ingreso anual perjudicaban la audiencia, la marca y el futuro del Times, que confía más ahora en sus API y en la búsqueda de nuevas interfaces y distribución de la información digital que en los contenidos puros para conseguir ingresos de pago.

El problema de los medios es mejorar la comercialización y el precio de su publicidad, encontrar fórmulas alternativas al control 2.0 de Google y los ad networks y no caer en la nueva rebaja de los contenidos con la publicidad que sigue la conducta de los usuarios.
Y a eso se suma la escasa efectividad de la publicidad en internet, que obliga a un cambio en las estrategias y en los formatos publicitarios, como ya se ha puesto en marcha en Estados Unidos.
La única forma de librar a los usuarios de la invasión de los interstitials y de proponer un nuevo precio a los anunciantes y comercializadoras.

Friday, March 20, 2009

Abuso de lo gratis

Un Nokia 5800... gratis dice El Mundo en la publicidad de su última promoción.
Gratis con Público dice este diario (en el que colaboro) de sus promociones.
Pero ambos, como tantas veces tantos medios, abusan de lo gratis, porque gratis, gratis, no son ninguna de las dos promociones.
En El Mundo sólo mencionan a última hora a Vodafone y al contrato de permanencia que debe firmarse con la telefónica para conseguir el móvil gratis. Además de los 15 cupones necesarios.
En El País lo solventan con el viejo truco de los asteriscos y la letra pequeña. Otros 15 cupones para el módem USB con permanencia incluida.
Y en Público el gratis no cuenta el aumento de precio de tapa los días que el diario suma las promociones.
Uso y abuso de lo gratis que no lo es del todo. Pero las promociones mandan y las reglas del rigor se relajan.
¿No aumentará el ímpetu promocional la desconfianza de los lectores sobre la credibilidad de los medios?

Tuesday, December 16, 2008

Wifi gratis con publicidad

Los ayuntamientos ya tienen cómo salir de la encerrona legal para ofrecer wifi gratis en espacios públicos: financiarlo con publicidad.
Tras tanta persecución de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) alguna de sus resoluciones tenía que despejar el camino para un servicio universal que debería convertirse en auténtico servicio público. El Ayuntamiento de Avilés lo ha conseguido al aprobarse su plan de wifi gratis financiado con publicidad.
Si los contenidos son financiados por publicidad va siendo hora de que también la conectividad lo sea.

Artículo completo en Público
La CMT tiene editado un Catálogo de buenas prácticas (pdf) para las administraciones públicas que ilustra cómo prestar el servicio de acceso de acuerdo a la ley.

Tuesday, November 04, 2008

Mobuzz y los viejos errores



Mobuzz.tv, una de las star-up audiovisuales de internet, pide a sus usuarios que la ayuden a conseguir 120.000 euros a través de donaciones para sobrevivir. No es ni será la única de las afectadas por la crisis, pero llama la atención como los nuevos medios vuelven a caer en los problemas de los tradicionales. La quiebra también revela que el negocio de la publicidad en la era de la fragmentación y los precios bajos no es suficiente para sostener muchos medios, por lo que cada vez más se habla de modelos freemium (gratuitos con contenidos o servicios de pago) y de la vuelta al negocio de pago, hoy representado sobre todo por los móviles y la televisión, dos mercados también en plena transformación.
La situación de Mobuzz recuerda la de muchos diarios tradicionales, especialmente locales, que en estos años pasados han afrontado la emergencia de internet y los medios digitales con errores que ahora están pagando. Los principales son:

Crear nuevos medios apostando por el negocio tradicional
Mobuzz se lanzó a la televisión en internet apostando porque la era de la abundancia vivida los años pasados (de tecnologías, medios y publicidad) sería suficiente para lograr un hueco en el mercado publicitario de los grandes anunciantes y las grandes campañas, atraídas por un formato joven y la explosión de la Red. Lo mismo les ocurrió a muchos medios tradicionales sordos a las leyes de la convergencia y a su aserción de que el éxito en una plataforma no garantiza el éxito en otras.

Nuevos medios sin nuevo negocio
La prensa extendió su cartera de publicidad en internet a sus anunciantes tradicionales. La mayoría grandes anunciantes cuando los diarios ya eran demasiado caros para los medianos y pequeños. En los medios digitales tampoco se desarrolló ese mercado, sobre todo en el caso de los diarios locales.
Mobuzz.tv no buscó tampoco esa publicidad y sus costes (50.000 euros mensuales) no se corresponden con la dimensión e ingresos del mercado digital.

Costos fijos altos y escasa flexibilidad
Los costos de la prensa están determinados por la estructura de la industria del soporte papel y por las necesidades de generar información y contenidos propios, siempre caros. La vieja estructura de las redacciones no se ha transformado lo suficiente y cuando se ha intentado ha sido precarizando la situación laboral de los periodistas, más que desarrollando modelos de organización más flexibles y eficientes.
Mobuzz tiene 16 trabajadores para hacer 20 espacios a la semana, además de los costes de producción, de conectividad y técnicos. Una fórmula con poco inventario publicitario que no se puede sostener con el tráfico actual de la web. Aunque sus responsables declaran dos millones de visitas mensuales, esa cifra no se refleja en los datos de Google Trends, donde aparece con menos de 2.500 visitas diarias, ni en el panel de Nielsen, que registra 34.000 usuarios únicos al mes con dirección española.


Escasez de inventario y formatos atractivos
Mobuzz.tv no ha desarrollado tampoco formatos novedosos y atractivos para la publicidad. La paradoja es que su crisis aparece cuando el mercado del vídeo en internet comienza a ser una realidad.
Los diarios, y menos la mayoría de los locales, tampoco han desarrollado ese tipo de formatos, imprescindibles para ofrecer a los anunciantes nuevas oportunidades y una forma distinta de llegar a audiencias fragmentadas y diferentes según los medios.

Gratis no es suficiente
El mercado de contenidos gratuitos no soporta medios de altos costes. La crisis de Mobuzz recuerda la que están sufriendo los grandes diarios gratuitos. Cuando la publicidad crece como lo hizo los años pasados aguanta a muchos medios de gran ambición. Pero cuando comienza a caer sólo los que han desarrollado una gran marca, un público fiel y de buen perfil para los publicitarios, y tienen ventajas competitivas en su mercado, aguantan.
La era de la abundancia ya no soporta cualquier negocio.

¿Será posible mantener el modelo de negocio gratuito?
Cada vez se oyen más voces diciendo que no y hablando de contenidos y servicios premium (de pago) o un modelo fremium (gratis con oferta de pago). Los medios tradicionales saben bien de sus dificultades. Grandes y poderosos medios como The New York Times o El País recuerdan el fracaso de esas iniciativas, aunque todavía no se hubiera inventado semejante nomenclatura.
Los responsables de los diarios digitales discuten a menudo si es posible sostener un modelo de negocio gratuito para la información de calidad.
Esa discusión aparece ahora en muchas empresas de internet a las que los costos aprietan cuando todavía no se ha conseguido un modelo de negocio sostenible o los ingresos son menores a los esperados.
Así que Mobuzz acude a las donaciones y a los micropréstamos con estrategias de marketing viral para pedir ayuda a los internautas. ¿Será la salvación de la empresa? Si esta vez lo consiguen, sobrevivir de ahora en adelante sólo será posible con un modelo distinto.

Un análisis para Soitu.es
Más Soitu.es | Mi empresa se hunde... ¿tienes algo suelto?

Wednesday, October 15, 2008

Se acabaron las bromas

Es hora de ponerse serios. ¿Dónde está el público? En Internet. ¿Qué medios pierden audiencia? Todos menos la televisión temática e Internet. ¿Dónde cae la inversión publicitaria? Sobre todo en prensa y televisión, Internet desacelera pero crece y la crisis empuja a la publicidad a ser más digital, porque es más barata, más personalizada y se miden mejor los resultados. Es la hora de la convergencia, los hiperconectados no renunciarán a sus conexiones de banda ancha por mucho que baje el consumo. Medios y empresas se vuelven a Internet, donde esperan ganar audiencia, rentabilizar negocios, ahorrar costes y ganar productividad. Pero se acabaron las bromas.
La web topa con la realidad, dice Tim O’Reilly, gurú de la web 2.0, para avisar de que con la crisis financiera el mundo cambia y es hora de ponerse serios: abandonar lo superfluo y redundante, enviar ovejas en Facebook o beber cerveza por tu iPhone. Tiempo perdido, ideas perdidas, talento superficial. Es el fin de la inocencia.
Seriedad significa correr a donde está el público y reconocer el nuevo paradigma de la sociedad de la información: gente participando, imponiendo criterios personales y sociales y abandonando los medios que intentan retener el control total. Por eso la CBS ya ofrece sus series estrella en YouTube, la web que concentra más de la mitad de los vídeos vistos en Internet y se convierte a la venta de música para salir de las pérdidas. También la red que creció con la música gratis, MySpace, lanza un nuevo canal para rodear de publicidad las canciones y venderlas a través de Amazon.
En España las televisiones preparan la convergencia. RTVE ha lanzado la mayor apuesta de contenidos audiovisuales en la red española y Telecinco se reestructura para convertirse en una empresa multiplataforma en un mundo donde las licencias valen cada vez menos. Y los músicos se organizan para defender sus derechos en el mundo digital y reclamar libertad frente a las discográficas, que no han sido capaces de cambiar su negocio mientras algunas estrellas crean sus propias redes sociales y quieren controlar su obra y su negocio.
Los inversores advierten: fin de la burbuja de la web 2.0 y la exuberancia digital. O tienes negocio o no eres nada. R.I.P. a los buenos tiempos, anuncia uno de los grandes grupos de capital riesgo que ha empujado el boom tecnológico los últimos años. La innovación y la tecnología no sufrirán tanto como otras industrias la crisis financiera, pero hay que centrarse en la calidad, el público, el mercado y los beneficios. Tanto que algunos ya creen que puede ser el fin del todo gratis en Internet, mientras otros defienden que la publicidad aún tiene resuello para pagar las aplicaciones útiles y los sitios con valor y servicio de calidad.
La crisis acabará con lo redundante, pero no es para asustarse.

Columna en Público

Tuesday, September 23, 2008

La crisis es la oportunidad

La crisis llega a todos. Pero no todo son malas noticias, el crack del capitalismo financiero acelera la revolución digital porque ya es una nueva economía real. La base de la economía digital está en costes de producción, distribución y comercialización muy bajos y en la apertura de procesos y mercados, la globalización, la información y las redes.
Fortaleza. Las tecnológicas viven en la economía productiva, lejos de las veleidades financieras. Sus productos y servicios de consumo masivo son cada vez más baratos gracias a la innovación y la eficiencia. El marketing social y personalizado estimula el consumo sin inflar los precios (hasta el iPhone se ha rebajado).
Gratuidad. Internet extiende la economía de lo gratis. No pagas en dinero, escaso; lo haces en datos personales, abundantes. Consumes productos que promocionas y distribuyes (redes sociales, P2P). Sacrificas privacidad (seis meses de datos en Google) a cambio de servicios (cloud computing) y contenidos. Y donde hay público, hay negocio.
Convergencia. El consumo se resiente, disminuye la demanda de lo prescindible, pero no de la convergencia. Muchos aparatos y telecomunicaciones son indispensables para la identidad, el trabajo y el ocio. No se puede prescindir de herramientas multitarea. Es muy difícil para muchos, especialmente para los nativos digitales, recortar en banda ancha o dispositivos móviles porque son productos de gran valor subjetivo y social.
Poder para los prosumers. Los consumidores digitales son parte del marketing, la distribución y la comercialización. Tienen más poder que nunca y presionan. Su influencia en el mercado crece.
Negocios abiertos. Crecen los negocios que distribuyen sus productos a través de las redes, comercialización y rentabilización descentralizada (contextuales, diferentes plataformas, precio flexible) con un alto grado de participación de los consumidores.
Colaboración. Apretarse el cinturón no es la única defensa contra la crisis; colaborar ayuda. Existe una masa crítica de gente dispuesta a colaborar (software libre, investigación, contenidos, etc.) para superar las fórmulas de la economía industrial. La revisión de la propiedad industrial y las patentes va en esa línea.
Más publicidad. La publicidad es el motor de la economía digital. La crisis la frena, pero obliga a invertir para seguir vendiendo. Crece la inversión en soportes muy baratos (contextuales) donde se gestionar con más eficiencia para llegar a los perfiles deseados (redes sociales verticales).
Efecto placebo. Internet y las redes sociales son un refugio. Ante las dificultades y las penurias de la vida diaria, la abundancia digital y la explotación de la identidad en red ofrecen lugares donde encontrarse. Y no sólo confortarse mutuamente –que también- sino ayudarse, intercambiar experiencias y colaborar.
Control 2.0. Cuidado, en toda crisis se concentran los recursos y crece el control de los grandes sobre los contenidos y los usuarios.

Columna semanal en el diario Público

Friday, September 05, 2008

¡Levántate y vota! Michael Moore te da una película gratis en internet

Primero fue la música. Ahora, el cine. Michael Moore regalará su última película a sus fans norteamericanos. Slacker Uprising (El levantamiento de los holgazanes) será distribuida gratis en internet a partir del 23 de septiembre al mismo tiempo que será puesto a la venta un DVD con contenidos extras. El director de Fahrenheit 9/11 o ¿Qué has hecho con mi país, tío? quiere celebrar los 20 años de su primera película (Roger&Me) y cree que distribuir gratis su último filme "es la manera de decir gracias". Marketing y activismo se unen en la economía de lo gratis.
Hacer que los perezosos vayan a votar. Es el objetivo de Michael Moore con su nueva película, rodada en las pasadas elecciones presidenciales norteamericanas de 2004.
El cine y la música siempre han estado muy implicados en las campañas electorales norteamericanas. Rock the Vote organiza conciertos en las elecciones desde los años 60. El cine ha hecho campaña en el Festival de Sundance o en las movilizaciones de Move On, con quien ya colaboró Moore con Sicko, su película sobre la sanidad en Estados Unidos.

Artículo completo en Soitu.es

Thursday, March 27, 2008

Un millón de horas de RTVE gratis en internet

Un millón de horas a disposición de los ciudadanos en internet. Es el anuncio del presidente de la Corporación RTVE, Luis Fernández, en el Congreso de Periodismo de Huesca. "Los diez años de retraso de Radio Televisión Pública respecto a la Red han acabado", ha dicho el máximo responsable de la televisión estatal. Los ciudadanos "podrán acceder a nuestro patrimonio audiovisual, todos los contenidos de los que tengamos derechos, bajo demanda y de forma gratuita".
Luis Fernández considera internet "una gran oportunidad creativa" y apuesta por "la tercera era de la televisión": infinidad de canales a través de una plataforma liberada de la tiranía de la programación, donde son los usuarios quienes deciden qué ven, cuándo y cómo.
Por eso no se resiste a llamarle la larga cola de la TV, aplicando el concepto de Chris Anderson. Si la primera era fue la del mando a distancia y la segunda el crecimiento de los canales, la tercera es el fin de la dictadura de los programadores y la conversión de la televisión "en una gran plataforma de acceso a los contenidos".
Todo tipo de programas, información y demás contenido audiovisual bajo demanda y gratuito a los que sumar la participación de los usuarios es la receta anunciada por RTVE para expandir el servicio público en esta tercera era audiovisual.
El proyecto augura una nueva guerra de la televisión y la protesta de las televisiones privadas como ha sucedido en Gran Bretaña cuando la BBC se ha lanzado a ser la gran plataforma británica en internet financiada con dinero público.
Fernández define el nuevo servicio público como "total disponibilidad" del patrimonio de contenidos de la televisión pública. Y ha reafirmado el compromiso de RTVE con "los informativos, con un nuevo portal de información continua y multimedia".
"Periodismo es periodismo y es obsoleto ya hablar de periodismo digital, igual que no hablamos de periodismo radiofónico o televisivo", dice Fernández. El presidente de RTVE quiere ampliar la participación ciudadana y sus posibilidades creativas, pero también que esa ola creativa alcance el corazón del gigante radiotelevisivo para estimular a sus profesionales.
Fernández no ha explicado cómo se financiarán los nuevos servicios bajo demanda, pero su insistencia en el servicio público indica que los proyectos en internet se acogerán a la partida para ese concepto definida en la nueva financiación de la Corporación RTVE.
El presidente de la Corporación RTVE destaca que las televisiones han comenzado a utilizar internet como una gran herramienta promocional para evitar una crisis como la sufrida por las discográficas. RTVE quiere ir más allá y dejar de ser una radiotelevisión para llegar a ser esa plataforma audiovisual accesible a través de cualquier pantalla.

P21 |En el Congreso de Periodismo Digital

Friday, October 08, 2004

Prensa gratis a los 18 años

Un informe del Consejo de Estado de Francia propone la suscripción gratuita de los jóvenes que cumplan 18 años (780.000 en 2004) a un diario de información general de su elección durante dos meses. La propuesta excluye a los diarios especializados (deportivos, económicos) y a los gratuitos (puesto que ya son repartidos sin coste).
La suscripción es voluntaria, se realizará a través de internet y será costeada con los 3,5 millones de euros que ahora se dedican a subvencionar la difusión y la renovación tecnológica de la prensa francesa.

El informe Spitz indica que el problema de la desafección de los jóvenes por los diarios tiene una triple causa:
>> precio elevado: los gratuitos han demostrado que los jóvenes leen cuando no tienen que pagar el diario;
>> distribución inadecuada: fuera de los canales de compra más utilizados por los jóvenes;
>> y contenido poco atractivo, sin adaptar a los gustos y hábitos intelectuales de esta población.
El informe insiste en la importancia de la prensa para socializar a la juventud y evitar su alejamiento de la democracia y sus mecanismos. La escasa información conduce a la desafección política y a la abstención, concluye Spitz.
Los medios sociales han usurpado parte de este papel de los convencionales o medios de masas. Pero los medios sociales son todavía hoy muy minoritarios y no evitan la brecha digital, que incluso se está agrandando.

La propuesta del consejero de Estado Bernard Spitz remitida el miércoles 6 pasado al ministro de Cultura y Educación, Renaud Donnedieu de Vabres, propone también fomentar el uso de los diarios en la escuela entregando a cada clase de secundaria un crédito de 40 euros anuales para comprar prensa para fines pedagógicos.
El informe propone otras medidas para aumentar la lectura de prensa en un país donde sólo 1,4 millones de jóvenes de 15 a 24 años dicen leer algún diario, un 17,5% menos que en 1994.

La propuesta francesa tiene tres aspectos de gran valor que pueden marcar una inflexión sobre las tradicionales subvenciones directas:
>> cambia la orientación de las ayudas a la prensa de la oferta (subvenciones a los editores) a la demanda: los jóvenes y liceos (institutos) escogerán los diarios de su predilección;
>> para conseguir mayores fondos, los medios deben adaptarse a las necesidades de los jóvenes;
>> reducirán el margen sin control de los políticos para decidir a quién ayudan. Una intención nada desdeñable cuando una parte de los medios galos están controlados ya por la gran industria, especialmente la armamentística y aeronáutica, ambas muy dependientes de las decisiones políticas.
Combinar un nuevo sistema de ayudas directas con una regulación estricta de la publicidad institucional evitaría muchos problemas de independencia y manipulación.
Quizá sea mejor emplear el dinero destinado a sufragar una actividad de alta importancia cultural y cívica ayudando a la transformación de la actividad que sancionando una forma de informar y difundir contenidos cada vez menos adecuada a las necesidades y apetitos de las nuevas generaciones.

Liberation | A 18 ans, un quotidien en cadeau d'anniversaire
Le Monde | Le rapport Spitz veut ancrer la lecture des journaux dans les habitudes des jeunes
Yahoo | Presse: un rapport prône un abonnement gratuit de 2 mois à l'âge de 18 ans
P21 | Continúa la caída de la prens francesa
P21 | El poder económico asalta la prensa francesa
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos