Wednesday, April 21, 2004

Encuesta en América Latina

Pocos recursos y confianza en el ciberperiodismo latinoamericano


Los diarios latinoamericanos desconfían de internet como herramienta y negocio periodístico, según el primer estudio sobre ciberperiodismo en Latinoamérica realizado por el diario El Tiempo de Bogotá.
La mayoría de los medios digitales reeditan los contenidos de papel con redacciones pequeñas y mal pagadas. Suman elementos multimedia y su modelo de negocio depende fundamentalmente de la publicidad, aunque avanza la suscripción gratuita.

Las redacciones digitales de los 70 medios latinoamericanos participantes en la encuesta son pequeñas, formadas por ocho o menos periodistas, jóvenes (87% tiene entre 20 y 30 años), que ganan menos (el 49% tienen sueldos inferiores) que sus compañeros del papel, son vistos con desdén por los profesionales de la redacción tradicional y están poco formados en periodismo digital (53% sin formación académica).

La mayoría de los periodistas digitales trabajan sólo en la reedición de contenidos desarrollados para el diario tradicional. Ninguno de los diarios consultados confía en el reporteo propio y diferenciado para internet.
Un 91 por ciento de las webs editan los teletipos y un 78 por ciento no toca los textos concebidos y escritos para la edición impresa.

La actualización es muy baja y sólo el 14 por ciento de las redacciones generan contenido en tiempo real por iniciativa de la empresa editora. Un 9% lo hace por iniciativa propia, un 63% lo hace sólo ocasionalmente y otro 14% no actualiza nunca la información.

Las redacciones digitales tienen control sobre sus contenidos: el 92% asegura tener autonomía para enfocar la información. El 55% respeta algún tipo de embargo sobre los contenidos de la edición impresa.

La multimedia avanza con fuerza y el 43% de los diarios utilizan audio y video en sus sitios. La mitad de forma sistemática y la otra mitad sólo en coberturas especiales.
Los elementos multimedia son generados en un 71% por las propias redacciones digitales de los medios.

El modelo de negocio predominante es el registro gratuito (61%) y el 83% de los encuestados ha discutido ya la conveniencia de cobrar por los contenidos.
El 39% de los diarios punto.com ya financia sus operaciones en la Red con los ingresos de la edición digital. Un 28% todavía no genera ingresos.

La publicidad acude con dificultad y sólo un 15% de los diarios tiene ingresos publicitarios superiores al 75% de su facturación total.
Apenas un 25% tiene ingresos por suscripción a la edición online y sólo uno tiene una facturación importante.
Sólo el diez por ciento percibe ingresos por venta de contenidos de archivo y bases de datos.
La venta de contenidos a terceros ya es una parte importante de la facturación y la mitad de los encuestados generan ingresos por este concepto. En el menos cinco de ellos es su principal ingreso.

Guillermo Franco y Julio César Guzmán, periodistas de El Tiempo, son los autores de este interesante estudio apoyado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Grupo de Diarios América (GDA) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

EL TIEMPO.COM | Eltiempo.com revela resultados de la primera encuesta sobre periodismo de Internet en Latinoamérica
Estudio completo (pdf)

Monday, April 19, 2004

El 11-M y las elecciones disparan las webs de los diarios


Los atentados del 11-M y las elecciones del 14 de marzo han disparado las visitas y las páginas vistas de los medios electrónicos, especialmente las de los diarios, según los últimos datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). La mayoría de los grandes diarios, nacionales y regionales, logran aumentos superiores al 30 por ciento.

Internet multiplica el comportamiento de los medios tradicionales, que gracias al aumento del interés informativo consiguieron subidas generalizadas en el último Estudio General de Medios (EGM).
El reciente EGM y los últimos datos de OJD indican que los medios gratuitos consiguen subidas mucho más pronunciadas que los de pago.
Mientras los diarios de pago aumentaron su audiencia un 2,65%, los datos de sus ediciones electrónicas multiplican por diez ese registro.
Los datos de OJD y el comportamiento de los medios digitales durante la crisis del 11-M certifican la consolidación de las ediciones electrónicas de los diarios como medio de información de última hora.

A falta de los datos de algunos sitios muy visitados, como El Mundo, ABC o la Cadena Ser, El Periódico ha roto todos los récords con un crecimiento de visitas de casi un 200 por ciento sobre febrero.
La causa de este registro está en que superó las 265.000 visitas el 11-M y los días 14 (elecciones) y 15 (el día después) superó las 240 y las 229.000, respectivamente.

El Correo cuadruplicó las visitas el 11-M (218.000) y duplicó su media el día siguiente a las elecciones generales (más de 95.000). El crecimiento mensual del diario de Vocento superó el 51% respecto a febrero.

Otro medio que cuadruplicó las visitas la jornada de los atentados de Madrid fue El Diario Vasco, que superó las 107.000. Sin embargo, el día de las elecciones registró menor aumento que El Correo. Su crecimiento mensual ha sido del 56%.

Según los datos proporcionados hoy por OJD, El Periódico, con un aumento del 197% mensual, y los diarios de Vocento (a falta de conocer el registro de ABC) encabezan el ránking de crecimiento de diarios en la Red con un aumento mensual medio de casi el 34%.
Las cabeceras regionales del primer grupo de diarios español han pasado de 6,4 millones de visitas en febrero a 8,6 millones en marzo.

Otras cabeceras regionales siguen la estela del crecimiento: Heraldo de Aragón y Diario de Navarra (+32%), La Voz de Galicia (+27%).

Entre los grandes beneficiados por el aumento de interés informativo están los confidenciales. Libertad Digital ha superado los 1,7 millones de visitas mensuales (63.000 diarias), un crecimiento del 65%, concentradas en gran parte el 11-M.
El Confidencial ha superado el millón de visitas (40.000 diarias), con un despegue mensual del 50%. Este medio consiguió tantas visitas el día después de las elecciones como el 11-M (más de 52.000 diarias).

OJD | Medios electrónicos
Periodistas 21 | Los gratuitos y la política aumentan el consumo de medios

Telefónica comienza a comercializar la TV por banda ancha


Imagenio, el servicio de convergencia de internet y televisión por ADSL, ya está disponible en Madrid y Barcelona después de casi dos años de desarrollo y una prueba piloto en Alicante.
Telefónica comienza la comercialización de este nuevo servicio on line, cuyo desarrollo estaba limitado por las condiciones de la fusión entre Canal Satélite y Vía Digital dictadas por el Tribunal de Defensa de la Competencia en noviembre de 2002 (informe TDC).
Telefónica tendrá que compartir la infraestructura que ha desarrollado para Imagenio, llamada GigaADSL, con el resto de operadores, según el ahora desaparecido Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya que el ex monopolio es el mayorista de la red telefónica a través de la que la mayoría del resto de operadores prestan sus servicios.

Imagenio es la plasmación de la convergencia entre internet y la televisión. A través del servicio se puede disfrutar de:
acceso a internet de banda ancha (ADSL),
22 canales de televisión, generalistas y temáticos,
audio digital,
y un servicio de películas y otros contenidos bajo demanda (pay per view o video on demand).
El servicio cuesta 54 euros y permite además consultar el correo electrónico y las páginas personales desde la televisión. Ya existen alrededor de un millón de líneas aptas para ofrecer televisión por banda ancha.

Tras los escarceos con la televisión digital y el fracaso de su plataforma, alentada políticamente, Telefónica prosigue con su apuesta por la convergencia y el desarrollo de los servicios de internet de banda ancha, lo que más crecerán en el futuro, según todas las predicciones.
El éxito de la implantación del ADSL ha llevado a España a ser el segundo país de Europa en banda ancha. Telefónica apuesta ahora por estos servicios y el wifi para mantener su posición de liderazgo en un mercado en el que ya están todos los grandes competidores europeos.

abc.es | Telefónica lleva la televisión por banda ancha a Madrid y Barcelona
Imagenio
Imagenio | Esquema del servicio
El Mundo | Telefónica deberá abrir Imagenio a la competencia
Periodistas 21 | Fusión digital: condiciones a la distribución y los contenidos

Saturday, April 17, 2004

Recoletos se lanza a la prensa hispana en EE UU


Recoletos es la primera empresa de comunicación española en apostar por la prensa hispana de Estados Unidos. El grupo editor de Expansión y Marca ha invertido 16,5 millones de dólares (13,3 millones de euros) en la compra de Meximérica, empresa creada por profesionales norteamericanos y mexicanos que editará el diario Rumbo, dirigido a la población de origen mexicano y centroamericano del estado de Tejas.
La iniciativa es de orijen mexicano y sigue los pasos de otras empresas del mayor país hispano del mundo como Healy Media, que en octubre pasado lanzó Diario Latino en California.
José Antonio Ferris será el hombre fuerte del grupo español en la operación después de su paso por Chile, donde ha sido el responsable de Diario Financiero, el segundo periódico económico del país suramericano.
Al frente de la nueva editorial estará Edward Schumacher Matos, un norteamericano de origen colombiano fundador de la nueva compañía y que ya pasó por la experiencia de lanzar la edición en español de The Wall Street Journal.

Recoletos se convierte en el segundo grupo de medios español con presencia en Estados Unidos tras Prisa, que concentra sus inversiones en medios audiovisuales en sociedad con Televisa y Univisión, los dos gigantes audiovisales hispanos.
El presidente de Prisa, Jesús Polanco, reafirmó en la reciente junta de accionistas la voluntad del grupo de seguir invirtiendo en medios audiovisuales en América.
La entrada de Recoletos en el mercado hispano se une a la ofensiva mexicana por un mercado dominado hasta ahora por empresas norteamericanas.

Los cuatro grandes diarios hispanos de los Estados Unidos se unieron en septiembre de 2003 para fortalecerse y blindar un mercado muy apetecible.
La Opinión de Los Ángeles (125.862 ej. de difusión media), El Nuevo Herald en Miami (90.264); El Diario/La Prensa en Nueva York (52.601) y el semanario de Chicago La Raza (190.000) suman más de 450.000 ejemplares y pertenecen a cuatro empresas distintas.
Esta unión levantó ampollas en Estados Unidos, donde algunos empiezan a ver a los hispanos como una amenaza para la superioridad WASP (léase el artículo de Samuel P. Huntington).

La unión de los cuatro diarios hispanos respondía a un intento de limitar la expansión de Hoy, el diario en español de Tribune Co. (propietario del Chicago Tribune, Los Angeles Times y Newsday).
Hoy es propiedad del neoyorkino Newsday y es el segundo diario en español de EE. UU., con 91.156 ejemplares de difusión. Ha lanzado ya una edición en Chicago y se anuncia otra en Los Ángeles, donde Los Angeles Times es propietario del 50% de La Opinión.

Los mexicanos tienen una fuerte identidad y hablan y leen más en castellano que en inglés. Esa identidad nacional y capacidad de pervivencia de sus tradiciones, religión y lazos familiares inquieta a algunos americanos que recuerdan que Tejas es territorio arrebatado a México y la Florida un estado comprado.

La aventura de Recoletos será un diario tabloide dirigido a los mexicanos de Tejas, una población en crecimiento que suponen ya dos tercios de los hispanos (13,4% de la población de Estados Unidos).
Su limitación geográfica al estado del sur y su orientación netamente mexicana le separan de Hoy, el proyecto de Tribune, más orientado a una población hispanohablante de más diversa procedencia y más proclive a adoptar el inglés y el modo de vida norteamericano, según su fundador, Edward Schumacher.
Rumbo será un tabolide popular con mucho color y noticias cortas con predominio de la información local de servicio, deportes, salud, educación y entretenimiento. En principio se editará sólo de lunes a viernes en cuatro ediciones.
En el desarrollo del proyecto ha trabajado el estudio DaniloBlack y han participado profesionales del entorno del diario El Norte de Monterrey, base del Grupo Reforma, uno de los más importantes de México.

Expansión | Recoletos lanza Rumbo, un diario en español para los hispanos de EEUU
Meximérica
Meximérica | Rumbo
Periodistas 21 | Prisa apunta a Estados Unidos
Periodistas 21 | La prensa hispana en EE.UU. se une
Periodistas 21 | Diario Latino
Prisa Internacional
ABC | Dos ex directivos del «Wall Street Journal» lanzan una cadena de diarios en español

Thursday, April 15, 2004

La necesaria separación de periodismo y política


Eduardo San Martín, director adjunto de ABC, reflexiona sobre la virulencia periodística de los últimos tiempos y la atribuye a la falta de independencia entre políticos y periodistas.
San Martín señala algunos problemas críticos de parte del periodismo español, especialmente el practicado en los medios nacionales. No le falta razón, pero es imprescindible acotar el alcance de sus reflexiones.
Junto a quienes son responsables y protagonistas de esos comportamientos, amplificados en columnas, tertulias y otras zarandajas más propias del propagandismo que de la información, conviven periodistas conscientes de su trabajo, profesionales y responsables con la información y los ciudadanos.
Periodistas que son los primeros perjudicados por los vicios de los que habla el director adjunto de ABC:
>> maltrato y falta de responsabilidad del derecho a la información del público;
>> tendenciosidad;
>> suplantación de la información por ajustes de cuentas personales o de intereses ajenos a los periodísticos;
>> confusión entre la labor informativa y la asunción de un rol político (propagandistas y opositores);
>> emparejamiento y dependencia de políticos y periodistas;
>> confusión entre los intereses informativos y los empresariales;
>> falta de humildad;
>> síndrome watergate.

El diagnóstico culpa a la Transición y su ensalzamiento del papel de unos y otros en el advenimiento y defensa de la democracia. El matrimonio de aquellos años pervive con algún maltrato e infidelidad de por medio.
Sobre los lazos de entonces se han superpuesto otros personales y empresariales en un ámbito donde la distinción de roles entre unos y otros es borrosa.
Para rematar, como señala San Martín, dos épocas han sido especialmente convulsas: los últimos años de Felipe González en La Moncloa y el bienio final de José María Aznar en la presidencia del Gobierno.
Nuestros presidentes de Gobierno parecen abocados a dejar el cargo a pedradas con la prensa después de lunas de miel y batallas compartidas.
Los dos últimos habitantes de La Moncloa han acabado devorados por los medios después de haber alimentado durante tiempo camarillas de adeptos y de antagonistas.
Al final de cada mandato se repite la escena de empujones y codazos entre unos y otros para recolocarse de cara al nuevo futuro y cambio de poder político.

"Es importante para los periodistas reconocer sus límites. Al final no somos actores, y no debemos aspirar a serlo. Nosotros no somos los responsables de las acciones… La crítica tiene su papel en una democracia, pero nosotros no tenemos el compromiso de conseguir resultados".
Son palabras de Hugo Young, uno de los columnistas británicos más reputados, fallecido en septiembre pasado.
El columnista de la época gloriosa del Sunday Times y luego oráculo del progresismo en The Guardian se pregunta en su último libro sobre las mismas preocupaciones de San Martín:
"Si la separación del periodismo y la política no implica que los periodistas desafíen constantemente la extensión del poder arbitrario, entonces ¿cuál es la razón para no ser un político?"
Hugo Young. Supping With The Devils; Political Writing From Thatcher To Blair.

El periodismo y la democracia española necesitan un cambio de actitud de políticos y periodistas.
Los políticos no deben gobernar para y con los medios, sino para los ciudadanos. La mejor política informativa es no mentir e informar con la mayor transparencia posible.
El negocio y la responsabilidad del periodismo está en la información y con los ciudadanos. Alejarse de los políticos y tratarlos sólo como objeto periodístico es indispensable para mantener la independencia y no confundir intereses con información, negocios con opinión o noticias con comunicados.

Como dicen los Principios del Comitte of Concerned Journalist norteamericano:
1. La primera obligación del periodismo es con la verdad.
2. Su primera lealtad es con los ciudadanos.

4. Sus practicantes deben mantener la independencia de aquellos de los que informan.


Otro de los problemas de los últimos años es la falta de humildad, debido sobre todo al surgimiento de un estrellato periodístico. Algunos informadores –y especialmente columnistas y tertulianos– forman parte del espectáculo de la política y de la información.
Pasan a ser actores, con un papel y un tirón muchas veces envidiado por muchos representantes legítimos de los ciudadanos que deberían recordar que no están en la vida pública para ser famosos, sino para gestionar lo público en representación de quienes los eligen.
La conversión de los periodistas en estrellas del mismo firmamento que los políticos alimenta estas confusiones.
Políticos y periodistas comparten entonces la tentación de no dar cuentas a nadie. Un flaco favor a la democracia y al periodismo.

ABC | Eduardo Sanmartín | En las trincheras
Periodistas 21 | Sacudones de cambio en la prensa
Periodistas 21 | El periodismo despreciado

Wednesday, April 14, 2004

Los gratuitos y la política aumentan el consumo de medios


Los lectores de diarios superan los 14,7 millones por primera vez en la historia, según el EGM de marzo | Los gratuitos atraen a más de tres millones de lectores | Los diarios de pago rebasan los 11,6 millones | Internet vuelve a ser el medio que más crece: un 1,7% | Sube el consumo de todos los medios excepto el cine

Más de 11,6 millones de personas leen diarios de pago y otros tres millones leen gratuitos, según el EGM de marzo de 2004. El empuje de los gratuitos y las noticias políticas (Irak, campaña electoral y atentados del 11 de marzo) vuelven a romper el récord de audiencia de la prensa en España.
Los diarios gratuitos de información general han creado lectores tras dos años en el mercado. Su audiencia alcanza ya casi el 21% de los lectores. La prensa de pago mantiene la misma audiencia de 1993.
Estancamiento de los compradores y crecimiento de la audiencia de los gratuitos, un fenómeno muy relacionado con la baja apreciación de la información general por los ciudadanos debido al crecimiento de la oferta de noticias gratuitas en soporte papel, audiovisual o digital.

Los diarios de pago han subido un 2,65% respecto a la anterior oleada de EGM (noviembre de 2003), 300 mil lectores.
Los gratuitos han ganado en el mismo período igual número de lectores, lo que en su caso representa un aumento del 11,1%, tres veces más que los de pago.
El estancamiento de los diarios tradicionales se refleja en su difusión, que no crece al ritmo de la audiencia medida por el EGM. Sí lo hacen, y a buen ritmo, las visitas y las páginas vistas en internet.
Los lectores de diarios en la Red son ya el equivalente a más de un tercio de la difusión total de la prensa en España.

Uno de los factores clave que han impulsado la subida de audiencia de la prensa en esta última oleada ha sido el interés informativo.
Especialmente por la información política, con los acontecimientos de Irak, la información de precampaña y campaña electoral, que han marcado la actualidad desde de diciembre de 2003, y los atentados del 11-M, aunque recogidos muy parcialmente en esta oleada.
Todos los diarios de Madrid y Barcelona han ganado audiencia en este EGM, media de las tres última olas, de abril de 2003 a marzo de 2004.
20 Minutos es el diario que más audiencia gana (191.000 lectores), seguido de El País (151.000) y Marca (147.000).

También vuelve a subir el interés por el fútbol, con crecimientos importantes de todos los diarios deportivos.
La prensa económica aumenta ligeramente su audiencia en diez mil lectores (202 mil en total) gracias a la recuperación económica y de los mercados bursátiles. Tras cambios en los dos grandes diarios, mejora Cinco Días y baja en igual proporción (1,3%) Expansión. Un trasvase casi directo de lectores.

Internet es el medio que más crece, con una penetración media del 28,6% de la población, un aumento del 1,7% sobre la ola anterior. Entre febrero y marzo, el porcentaje de internautas sube al 31,4%, más de 11,4 millones de personas navegando en la Red.
Internet supera ya a los suplementos y se acerca a los diarios.
Destaca que en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países, las webs de los diarios están entre las más visitadas después de los buscadores y los grandes portales horizontales.

La radio es el segundo mayor crecimiento registrado en este EGM, en consonancia con su credibilidad informativa. Suma dos millones más de oyentes y vuelve a romper el techo del 58%, que no alcanzaba desde 1984, hace veinte años.
Más de 21 millones de personas sintonizan la radio, encabezada por la Ser, que rompe todos sus récords al superar los 5,2 millones de audiencia, más que sus principales perseguidoras nacionales juntas (RNE no está en el EGM tras su retirada de abril del pasado año).
Su tiempo de escucha sube también seis minutos, tres en la radio generalista y tres en la musical. La generalista es escuchada por 11,6 millones de personas y los oyentes de radio musical son más de 10,8 millones.

Los suplementos ganan medio millón (un 0,3%) de lectores repartidos entre todos y llegan a 10,8 millones de españoles. Su evolución confirma que cada vez se alejan más de las preferencias de los lectores y ya les separan diez puntos de la audiencia de los diarios, sus vehículos de distribución. La diferencia con los diarios de pago es de casi un millón de lectores.

Las revistas atraen a 1,2 millones nuevos lectores y son leídas por más de 19,7 millones de personas, un 54,3% de la población.
Se mantienen invariables como el medio más femenino, con un 54,3% de mujeres.
Las revistas del corazón se recuperan a pesar de la competencia de los programas de cotilleo de televisión y radio. Persiste el crecimiento de las mensuales, que ganan un millón de lectores y ya sobrepasan los 15 millones. El Mueble, Muy Interesante, National Geographic y Casa 10 registran los mayores aumentos.

La televisión se estanca y pierde una décima porcentual, del 90,7 al 90,6%, pero el aumento del universo del Estudio General de Medios le permite sumar un millón de espectadores más. Se mantiene el consumo en 246 minutos respecto a la ola de noviembre de 2003.
TVE-1 pierde medio punto (24,6 a 24,1%) que es ganado casi a partes iguales por Telecinco (23,7%) y Antena 3 (22,2%).
Las televisiones locales suben una décima (1,7%) de audiencia respecto a la ola anterior.

Quien no se recupera es el cine que vuelve a caer medio punto hasta el 8,5%, su peor registro desde 1995. La crisis del cine español y el fuerte aumento de penetración del DVD no son ajenos a este dato.

Algunas tendencias:
>> Los diarios gratuitos se han convertido en la auténtica prensa popular y son el único medio que crea lectores de información general.
>> Internet es el medio de mayor crecimiento. Los consumidores de información en internet son mayoritariamente los mismos que ya lo hacían por otros medios. Aumenta su consumo de información, pero no el número de personas interesadas en las noticias.
>> La prensa de pago se consolida como producto de elite y selectivo. Crecen más los diarios con más marca y poder de referencia.
>> La radio continúa gozando de una alta credibilidad informativa y es el medio preferido para las noticias de urgencia. La Ser se afianza como referente informativo fundamental.
>> Aumentan los oyentes de radio musical, tanto en radiofórmula como en radio digital, que en breve será medida por el EGM. Es el medio más complementario con internet por perfil de consumidor y capacidad de consumirse al mismo tiempo.
>> Las revistas se recuperan en consonancia con la mejora de la situación económica. Pese a la saturación de cotilleo, la prensa del corazón vuelve a subir. Siguen ganando más audiencia los mensuales, encabezados por la divulgación científica y la decoración. Los semanarios informativos siguen en su agonía, ahora peligrosamente amenazados por los confidenciales, con quienes comparten modos y firmas en demasiadas ocasiones.
>> Comoditización de la información: desciende el valor de la información para los ciudadanos, que se conforman con la información gratuita, normalmente menos elaborada y extensa.
>> Superusuarios: algo menos de un tercio de los ciudadanos son consumidores compulsivos y exigentes de información. Demandan calidad. El resto del público sólo acude a los medios informativos cuando hay acontecimientos de excepcional importancia.

EGM | Resúmen general marzo 04
EGM | Resúmen general marzo 04 | pdf
EGM | Resúmen general marzo 04 | Nota de prensa | pdf
EGM | Internet marzo 04 | pdf
Periodistas 21 | Los diarios superan los 14 millones de lectores gracias a la prensa gratuita

Tuesday, April 13, 2004

El 'product placement' llega a la prensa


Los personajes de una serie de éxito beben una conocida marca de cerveza. Los jóvenes protagonistas de la televisión llevan bien identificada la marca de su ropa. El presentador de un concurso menciona a un promotor y explica sus virtudes en una frase. En los videojuegos aparecen rótulos de productos e incluso se dispara sobre ellos. Y ya hace tiempo que las etiquetas son parte de la indumentaria habitual de cualquiera que vaya a la moda.
Si el product placement está en la televisión, los teatros o la calle, ¿porqué no en las revistas?
La saturación publicitaria y la habilidad de los lectores y espectadores para saltarse los anuncios empujan a anunciantes y publicitarios a inventar nuevas formas de comunicación. Una de las más recientes y rentables es la introducción de una marca dentro de otros contenidos.
Hasta ahora sólo había llegado a la ficción, pero en Estados Unidos crece la presión para llevar la práctica a las revistas.
El primer paso en el medio prensa.

Los principios de la Asociación de Editores de Revistas (ASME) norteamericanos proclaman en su preámbulo:
"Las revistas son exitosas sólo si los lectores confían en la información y el consejo que les dan. Esa confianza puede ser rota muy fácilmente. La Asociación ha creado estos principios para asegurar que la clara distinción entre publicidad e información nunca se difumine."
Pero muchos editores alegan ya que esos principios están bien para Time o The New Yorker, pero no para las revistas de consumo, como defiende la presidenta de revistas de Hearst, Cathleen Black.
La propuesta amenaza la tradicional distinción proclamada por la prensa. Pero el debate no es nuevo. Gran parte de las revistas de consumo viven de los productos sobre los que informan. La distinción entre marketing y periodismo es borrosa hace mucho tiempo. Legiones de publicitarios escanean las pruebas de página en busca de la mención de una marca que no haya pasado por caja.

Pero por ahora nadie rompe formalmente la separación. Si se hiciera, la prensa ya no podría hablar de su especial relación de confianza con el lector. Entonces sería como la televisión, y contra ella, sin esa íntima relación con el lector, lleva todas las de perder.
Pero los anunciantes son implacables y reclaman lo que pueden hacer en televisión. El product placement está al llegar.

adage.com | Marketers press for product placement in magazine text
Asociación de Editores de Revistas (ASME) de Estados Unidos | Principios

Monday, April 12, 2004

Reuters cobrará por sus noticias financieras


La agencia de noticias y proveedora de información económica y financiera cambiará a partir del 1 de junio su política de ofrecer información gratis en otras webs. El pago por estas noticias se inscribe dentro de la estrategia para salir de la crisis y rentabilizar su enorme infraestructura periodística.
Reuters, cuya actividad informativa económica comenzó con palomas mensajeras hace más de 150 años, ingresa ahora menos del 10% de su facturación por la información.
La agencia británica emplea 2.400 periodistas en todo el mundo y está decidida a rentabilizar su infraestructura y el peso de su marca.
El plan de Reuters para cobrar por sus noticias financieras se hará en dos fases: la primera obligará a los usuarios de otros webs a leer la información en las páginas de la agencia, después se restringirá el acceso a los suscriptores.
Una mala noticia para sitios como Yahoo o America On Line, que han ofrecido las noticias financieras de Reuters desde el principio de su presencia en el ciberespacio.

Entre sus competidores, The Wall Street Journal cobra por su información desde 1996. Fue el primer ejemplo y el más exitoso de cobro por contenidos. Alcanza los 690.000 suscriptores de pago.
Su gran competidor, Financial Times cerró su web en 2002 y ha conseguido 75.000 suscriptores, según las últimas cifras ofrecidas.
En España, los dos principales diarios económicos, Expansión y Cinco Días, cobran por sus contenidos en Internet, aunque los consumidores de este tipo de información tienen a su disposición los servicios internacionales y los ofrecidos entre sus servicios por bancos y agencias de valores.

WSJ.com | Reuters to Limit Free Online Business News
Periodistas 21 | Fracasa el relanzamiento de Financial Times
Periodistas 21 | Expansión avanza hacia la información general
Periodistas 21 | La prensa económica pugna con la crisis
Periodistas 21 | Quién pagará en Internet

Nuevas situaciones, eternos valores


El defensor del lector de La Vanguardia, Josep M. Casasús, ha realizado una pequeña encuesta entre sus lectores para saber qué esperan del diario en esta era de la ciberinformación. Las respuestas son muy semejantes a las que se habrían podido dar años atrás:
>> información de calidad;
>> completa, contrastada, rigurosa;
>> opinión plural;
>> y oportuna o tempestiva
: cercana al suceder de los acontecimientos.

En un mundo de información rápida y fragmentada, los lectores de diarios buscan seguridad, completitud, rigor y oportunidad. En suma, calidad y juicio para entender el mundo y la vida.
La rapidez, la multimedia y la interactividad aumentan la demanda de calidad.
Internet y la multimedia han permitido a los diarios entrar en el mercado de la información en tiempo real, pero las necesidades de uno y otro medio son totalmente distintas y los lectores del diario siguen demandando sus valores tradicionales: información completa, oportuna, argumentada y con inteligencia periodística.
La pequeña encuesta de La Vanguardia no hace sino corroborar lo averiguado en otras investigaciones más completas. La contaminación entre medios no es la mejor forma de satisfacer a los lectores.

LA VANGUARDIA DIGITAL - Qué esperamos del diario

Tuesday, April 06, 2004

El renacimiento de Los Angeles Times


Cinco premios pulitzer. Récord en la historia del diario. Los Ángeles Times revive tras más de una década de sobresaltos y crisis que acabaron con su fusión con Tribune, la compañía del Chicago Tribune.
Desde entonces (2002) se emprendió una fuerte remodelación del diario apostando por la calidad. El resultado, tres pulitzer el año pasado y cinco en 2004.
Con los de este año, Tribune reúne 96 pulitzer a lo largo de su historia: 35 de Los Ángeles Times, 23 del Chicago Tribune, 17 de Newsday, 15 del Baltimore Sun y el resto entre sus otros diarios.
Este año los prestigiosos galardones sólo han tocado a LAT, el resto de los medios de Tribune prolongan su sequía.

La lista completa de ganadores se puede consultar aquí. Están todos los grandes diarios, aunque con menos premios por cabeza que en otras ediciones y destaca sobre todo el premio a un diario local, el Toledo Blade, por su gran exclusiva sobre la Tiger Torce, un grupo de élite de la 101 División Aerotransportable del ejército norteamericano (la que llevó el peso de la invasión de Irak) que masacró sin piedad a civiles en la guerra de Vietnam.
El primer pulitzer de su historia para este diario de Ohio recompensa un trabajo de investigación sobre acontecimientos de hace más de 30 años.

La segunda gran sorpresa del año es la ausencia de galardonado en la categoría de reportajes. En el año de los grandes escándalos: Jack Kelly (USA Today), Jayson Blair (The New York Times), parece que los jurados no se han fiado de nadie y han declarado desierta la categoría.

Entre los premiados destaca Anthony Shadid, el corresponsal de The Washington Post que ha escrito algunas de las mejores crónicas sobre la guerra de Irak.

Editor and Publisher | L.A. Times' Wins 5 Pulitzers

Friday, April 02, 2004

Un mapa para ver las noticias


Newsmap es un mapa para ver las noticias de Google News. El mapa convierte en información gráfica las reseñas y enlaces del buscador de noticias más completo y utilizado que existe. En Newsmap, los volúmenes indican la repercusión de cada noticia y el peso de cada categoría temática en los medios digitales.
Desde cada volumen, el mapa funciona remitiendo a la página del medio enlazado por Google News en ese momento.



Newsmap es una aplicación desarrollada por Marcos Weskamp, un diseñador gráfico afincado en Japón que trabaja como freelance para empresas de telecomunicaciones e informáticas. En su web se pueden ver otros trabajos, desde la ilustración a otros intentos de mapear información, desde posiciones de GPS a coordenadas espaciotemporales.
El mapa de noticias está inspirado en las representaciones gráficas del mercado bursátil tan de moda en los años 90 y que ya han desaparecido de casi todas las webs y revistas especializadas.
El pionero, más completo y todavía activo es el de la revista norteamericana Smart Money (ver el Mapa del Mercado).
El propósito del mapa bursátil es visualizar el peso de cada empresa y sector en el mercado financiero. En este mapa una base de datos permite ver el comportamiento de cada valor, hacer búsquedas y analizar sus movimientos y tendencia en el mercado y dentro de cada sector.

Los treemaps o mapas de árboles fueron creados por Ben Shneiderman, de la Universidad de Maryland, en 1990 para representar los directorios de un disco duro, con sus ramificaciones y estado de las carpetas y ficheros.

Informática y arte
Lo mismo hace Newsmap con la información recogida por Google News en los diferentes idiomas y en todas sus categorías.
El mapa está dividido en franjas horizontales que utilizan las categorías y colores del buscador de noticias. Se actualizan al mismo tiempo, de manera que se pueden analizar las tendencias y cambios en el peso de la información a lo largo del día.
Los volúmenes cambian y las informaciones se desplazan en función de su aparición en el buscador y el número de medios que las reflejan.
El resultado es una representación plástica a lo Mondrian, una obra neoplástica con colores prestados del expresionismo. El arte concreto de De Stijl se convierte en información a través del lenguaje universal de las formas simples y los colores.
Unido a la universalidad de Google, Newsmap puede convertirse en un nuevo "diseño franco" para las noticias.

El logaritmo de Google News es fundamentalmente cuantitativo, aunque tiene algunos correctores para primar determinadas fuentes. De esta manera se puede ver como la corriente noticiosa que marcan las agencias y los grandes medios se disemina y amplifica a través de la Red en la carrera por la información instantánea.
Newsmap está desarrollado en Flash y está en el ciberespacio desde el 30 de marzo.
La aplicación de Weskamp puede ser de mucha utilidad para el análisis de contenidos, productividad y criterios de un medio o un grupo de ellos, pero va más allá.

Un nuevo diseño para la información
Newsmap anticipa los nuevos diarios digitales y quizá también los físicos. Si en las portadas de los diarios ha ido aumentando a lo largo de la historia la interpretación de los volúmenes como expresión de la valoración, en Newsmap el color se convierte en elemento intuitivo y fundamental.
El arte concreto propugnado por Mondrian es convertido por Newsmap en una visualización muy intuitiva y dinámica (en el caso de la web) de la información.
Los diarios ya han pasado por el trabajo con los volúmenes (tipográfico y espacial) y muchos han desarrollado códigos de colores para identificar la información. El mapa une ambos conceptos a la instantaneidad de la red y convierte espacio y color en una expresión valorativa de la información.
Quizá los nuevos medios puedan aprender mucho de esta experiencia para liberarse de la linealidad con la que están planteadas la mayoría de las portadas de webs informativas.

Algunas de las reglas de integración de volumen y color del neoplasticismo ya fueron aplicadas por Roger Black en sus primeros trabajos para la Red, como se puede ver en su ya clásico Web Sites That Works.
En los diarios, algunos tabloides y revistas están cerca de este uso de formas simples y color mientras en los diarios persiste una concepción más lineal y tipográfica.
En la Red las aplicaciones son más interesantes, ya que la portada puede ser dinámica en función de la evolución de la información, de la interacción con los lectores, del número de enlaces, etc.
La representación en mapas libera a las portadas de la web de su imitación de los modelos de papel.

Mapas semánticos
Los mapas semánticos, como se les podría llamar por su interpretación de la información (o treemaps, según su denominación procedente de la informática), no son un invento nuevo pero sus aplicaciones son todavía l¡mitadas.
Son una herramienta para la visualización de información jerarquizada, exactamente lo que necesitan los medios (analógicos o digitales). Son intuitivos y muy fáciles de ver.
Herederos de Mondrian, los holandeses Mark Bruls, Kees Huizing, and Jarke J. vanWijk explican el concepto y uso de los mapas en este pdf.

En julio de 2003 Samuel Wan desarrolló un treemaps para blogs y la Universidad de Maryland mantiene un sitio dedicado a los árboles de mapas y sus aplicaciones informáticas.

Newsmap
Marcos Weskamp | Web
Marcos Weskamp | Blog
Google News
Marcos Weskamp través del agregador de blogs Full as a Goog
Universidad de Maryland | Ben Shneiderman | Treemaps
Infonet | Artículo sobre treemaps en castellano
Mark Bruls, Kees Huizing, and Jarke J. vanWijk | PDF sobre treemaps
Periodistas 21 | Google News ya busca noticias en español
Periodistas 21 | Sobre el nacimiento de Google News: cerco al criterio periodístico
OJR | Entrevista con Krishna Bharat, el creador de Google News

¿Sobrevivirá algún sábana?


The Daily Telegraph, el más conservador de los sábana británicos, anuncia una edición tabloide para finales de abril. El diario, en venta tras el escándalo de pagos ilegales de su dueño, el magnate Conrad Black, desplegará a partir de entonces sus encantos tories en formato pequeño, imitando a The Independent y The Times, los pioneros en el fin del imperio sábana.

El Telegraph intentará acabar así con su sangría de ejemplares. El diario conservador ha perdido más de 125 mil diarios de venta en tres años. En 2002 bajó del millón de ejemplares y en febrero superaba sólo los 873 mil.

Empezó el Independent y rápidamente le siguió el Times. El primero ha aumentado un 12% de su difusión y ha superado los 200 mil ejemplares por primera vez en mucho tiempo.
Además ha sumado lectores más jóvenes que los de la edición sábana y ha atraído a lectores de tabloides como el Daily Mail o el Mirror.
Para el Times el encogimiento no ha ido tan bien y ha seguido perdiendo venta. Sus lectores no se han renovado y mantienen la fidelidad al viejo tamaño.
Sólo The Guardian se ha pronunciado explícitamente contra la tabloidización. El director del diario teme una disminución de la calidad y ha llegado a afirmar, con cierta soberbia, que The Independent "es mejor tabloide que sábana".
Pero parece que el achatamiento gana terreno.

En Holanda también avanza el enanismo. Het Parool es el último diario en cambiar su tamaño y lo explican cuidadosamente a sus lectores.

The Independent | Telegraph prepares to launch compact edition
Het Parool
Periodistas 21 | El encanto de lo pequeño
Periodistas 21 | El fin del imperio sábana

El dolor y la verdad de la imagen (y 2)


Cadáveres calcinados colgados de un puente. Turbas incendiando un coche con personas en su interior. Un cuerpo ardiendo junto a los despojos del ataque. La guerra. El horror.
Un día después de la reflexión sobre las fotos del 11-M nuevas imágenes trágicas están en las primeras páginas de la prensa internacional y en los noticieros de muchas televisiones.

Esta vez casi todos los medios han decidido no ocultar la crudeza de las imágenes. La diferencia frente al 11-M: la intención política.
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Scott McClellan, lo decía así de claro: "Los enemigos de la libertad y del pueblo iraquí intentan intimidarnos. Espero que todo el mundo actúe responsablemente en su cobertura".
Las imágenes de la matanza de Faluya devuelven a la mente de los americanos otras que retrataron sus grandes fracasos militares y contribuyeron a movilizar a la opinión pública en contra de esas guerras:

Vietnam



Somalia


Y ahora, Faluya, una escena repetida de otras ya vistas en Irak


Tom Rosenstiel, director de Proyecto para la Excelencia en el Periodismo (PEJ) y coautor del libro The Elements of Journalism, resalta la lectura política de las fotos de la matanza: "La satanización de la guerra podría haber ayudado a la Administración (de George Bush)" hace un año, pero ahora "llevan al desencanto".
Esa lectura política pesó en las decisiones de muchas cadenas de TV, que a lo largo del día no emitieron las imágenes más explícitas o impactantes. En esa reacción se unieron la CNN, MSNBC.com, Fox News o Al Yasira, desde el otro extremo.
En los informativos de la noche (los más importantes en Estados Unidos), las grandes cadenas CBS y ABC emitieron las peores imágenes y rompieron el tabú.
Lo mismo hicieron el New York Times en su portada o USA Today.
Malas noticias para Bush a unos meses de las elecciones y buenas para el candidato demócrata John Kerry, héroe en Vietnam y uno de los líderes del movimiento de veteranos contra la guerra.

España: cuando los muertos no se entierran en casa
En España, diarios y televisiones ofrecieron las imágenes sin tantas reflexiones. En nuestro país es habitual la dureza televisiva y fotográfica en guerras y sucesos en el extranjero.
Las dudas morales sólo aparecen cuando los muertos se entierran en casa.
Entre las portadas de los diarios volvió a sorprender El Mundo, que nunca se recata en exponer las imágenes más explícitas con un mal gusto para el que Pedro J. Ramírez de seguro tendrá alguna razón.
La invasión de Irak ya ha pasado su factura al gobierno ahora en funciones pero tropas españolas siguen allí y el presidente electo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido retirarlas si la ONU no legaliza la ocupación.

El factor internet
Pero en la difusión de las imágenes más impactantes tuvo un lugar destacado internet. Los mismos medios que discutían la publicación o la emisión de las peores imágenes en sus espacios tradicionales vieron cómo ya estaban colocadas en sus webs poco después de ser recibidas.
Una vez más aparece la discusión sobre la diferencia de valores y criterios entre unos medios y otros.

Yahoo colocó automáticamente las fotos de Faluya con su rutina informática habitual, cuenta el Wall Street Journal, el diario norteamericano que más apoya la guerra.
Lo mismo ocurrió en las webs de los grandes medios.
La Red y los medios online han contribuido a una saturación y primacía de la información de última hora, poco elaborada y menos meditada, que amenaza o cuestiona muchas de las rutinas y criterios de decisión del periodismo.
Pero el propio WSJ recuerda que en internet se pueden crear filtros de forma más efectiva que en otros medios. El diario económico ofreció en su sitio web las fotos a través de un enlace que avisaba del contenido explícito de las imágenes.
El lector decide.

Criterios y compromiso
Moral, política, gusto, oportunidad, sensacionalismo, verdad. La publicación de imágenes como las analizadas no está exenta de ninguno de estos factores.
La respuesta vuelve a ser escoger la forma más adecuada de contar la realidad sin ocultarla ni desvirtuarla y juzgar, gracias al compromiso de cada medio con su audiencia, hasta dónde es lícito y ético llegar.

Los Angeles Times | Media Are Torn Over the Images
WSJ | When News Is Gruesome, What's Too Graphic?
NY Times | To Portray de Horror, News Media Agonize
Poynter | Discussion Is the Policy (La discusión sobre las imágenes en NYTimes Digital)
Periodistas 21 | El dolor y la verdad de la imagen

Thursday, April 01, 2004

Los buscadores de noticias se hacen locales


Noticias locales, noticias por temas, todas las categorías, personalizables y con búsqueda al instante en más de 6.000 fuentes informativas norteamericanas. Esto es Topix.net, la nueva generación de buscadores de noticias que quiere acabar con el caos abrumador y las dificultades de navegación y personalización de otros buscadores como Google News o Yahoo! Noticias.
Topix.net incluye todos los servicios de sindicación y personalización más usados: XML, RSS, ventanas con titulares en webs ajenas y seguimientos personalizados de compañías o sectores.
El nuevo buscador informativo está en el ciberespacio desde el pasado 8 de marzo y ya ofrece más de 150.000 páginas ordenadas por temas y áreas geográficas.

Topix es una compañía creada en 2002 en Palo Alto, la antigua meca tecnológica de Xerox y de gran parte de la industria norteamericana. Es un invento de parte del equipo fundador del Open Directory Project, el primer directorio abierto y gratuito de la Red, y el más grande de los editados por humanos.
Luego vendría Yahoo y Google lo asumiría como directorio (la famosa pestaña verde).

A la búsqueda del mercado local
La gran diferencia entre Topix y el resto de buscadores es su categorización de la información por áreas geográficas y temas. Un complejo algoritmo permite a sus creadores seleccionar las noticias y ordenarlas en más de 30.000 páginas representativas de las ciudades y pueblos de EE UU que permiten al usuario seleccionar muy intuitivamente sus informac¡ones de interés por temas y localización.
Topix es el primer gran desafío de los nuevos medios a los portales de los diarios locales, hoy las páginas más consultadas en la web para las noticias locales.
El nuevo buscador recoge su información de 6.000 fuentes en la web con la siguiente estructura:
24% diarios;
19% radios;
15% semanarios locales;
15% B2B y revistas comerciales;
12% televisiones;
9% diarios universitarios;
5% webs oficiales e institucionales;
1% weblogs.
Como se puede ver están representadas todas las fuentes locales del ciberespacio que hoy atraen a la audiencia que busca información y comentarios.

Si hasta ahora la estrategia de los buscadores de noticias era reunir el máximo de información procedente de muchas fuentes y ordenarla en cuatro o cinco categorías principales, Topix usa un doble eje temático y geográfico para competir como portal nacional y local al mismo tiempo. La potencia de su algoritmo le permite ofrecer una gran cantidad de información al usuario.
Sólo le falta la identidad propia que hoy tienen los medios locales pero sus creadores son los mismos que un día decidieron que un directorio de la WWW no podía ser sólo un algoritmo, sino que las personas tenían que valorarlo y ordenarlo.
Topix es la primera gran amenaza nacida en la red para la información local, hasta ahora patrimonio de los diarios locales.

Topix.net
Periodistas 21 | Google News ya busca noticias en español
Periodistas 21 | Un buscador de noticias hispano