El fin de la era de la prensa | 6. Buscadores
La prensa belga ha ganado su batalla contra Google News. El buscador de noticias (en francés y en flamenco) tendrá que eliminar las citas y enlaces a los diarios. La prensa reclama la parte del negocio publicitario que, según ellos, les resta Google al permitir a los usuarios llegar directamente a las informaciones sin pasar por la home y otras páginas donde se sitúan preferentemente los anuncios.
La batalla entre editores y buscadores avanza y los primeros siguen sin entender adecuadamente cómo funciona internet y la importancia de las herramientas para acceder a la información.
Acuciados por el fin de la era de la prensa y la transformación del negocio, la tentación del blindaje es excesiva.
Los buscadores desligan los contenidos del contenedor y convierten en un problema para los medios informativos la fidelización de los lectores y el rendimiento publicitario de algunas páginas y ubicaciones.
Cuando los internautas usan los buscadores se saltan el medio (cabecera) para llegar directamente a las noticias. El medio como tal desaparece. Lo importante, lo que se busca, es la información.
Google News y el resto de herramientas de búsqueda y categorización (algorítmica o social) rompen el criterio y la jerarquía de los medios.
Y con ella se va parte del negocio. Al menos como se ha entendido hasta ahora.
Los buscadores de noticias tienen otro efecto perverso: la información diferencial, única, la exclusiva, es la menos valiosa.
A través de los buscadores algorítmicos se llega a lo más publicado. Cuantas más fuentes, mejor valorado y situado. Las informaciones únicas no aparecen o son difíciles de encontrar precisamente por su especificidad.
Google se convierte en el peor de los medios masivos al privilegiar la agenda y las noticias comunes. Lo que todos publican.
Por eso uno de los trucos de las webs informativas para aumentar el tráfico es publicar el máximo de noticias, convertirse en un repetidor más de los despachos de agencia.
El periodismo como investigación y narración de lo oculto queda apartado.
Las mejores herramientas jamás diseñadas para individualizar el acceso a la información privilegian lo más repetido y publicado.
Es la paradoja de los buscadores.
Sólo la inclusión de criterio social salva este problema permitiendo a cada perfil del lector construir un menú informativo adaptado no sólo a sus intereses, sino también recomendado por lectores expertos en esas áreas. Por ahí están avanzado los medios más despiertos.
En la socialización del criterio informativo y del interfaz está parte de la solución del problema, no en desaparecer de Google News.
P21 | Los buscadores son buenos para los medios
Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar y 4 | distribución, 5 | información viva)
Wikiartículo abierto en edición
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Tuesday, September 19, 2006
Monday, September 18, 2006
Jardineros contra Cibeles
A los jardineros tampoco les gusta esta moda.

'Desfile verde' en El Retiro contra la Pasarela Cibeles | elmundo.es
'Desfile verde' en El Retiro contra la Pasarela Cibeles | elmundo.es
¿Quién controla la nueva televisión?
¿Es la nueva televisión participativa por internet (wikiartículo) una oportunidad o amenaza para la industria del cine y la televisión?
La respuesta depende en gran parte del dilema entre apertura a la participación y el control sobre la comercialización. Lo que se llama ya la paradoja del control, en versión 2.0.
Dos artículos abordan el problema este fin de semana.
En El País Negocios explican cómo se acortan los tiempos de las ventanas de exhibición mientras nacen nuevas ventanas o formas de acceder a los contenidos.
El pirateo, una obsesión redundante de El País por razones corporativas, es otro de los ejes del reportaje, que acaba esperando de la industria un paso adelante.
En The New York Times examinan los experimentos de productoras de cine, televisiones y empresas de internet para comercializar las películas, vídeos, series y contenidos participativos. Netcasting, lo llaman.
El diario norteamericano ve un cambio en la estructura de la publicidad televisiva, el nacimiento de un nuevo mercado y sus repercusiones sobre las salas de cine, los DVD, el alquiler y la piratería.
Pero el artículo acaba defendiendo a los distribuidores de pago por la calidad y exclusividad de sus contenidos.
Aspectos de un cambio de escenario similar al de la industria musical o al de la prensa.
Ninguno de los artículos avanza sobre la paradoja 2.0 del control (2.0 Paradox Control). La lucha entre la apertura de contenidos, productores y distribución, y el control sobre el rendimiento económico, sea por pago o publicidad.
Es el núcleo del problema entre la concentración vertical de los grandes medios y el surgimiento de una red inmensa de productores y distribuidores personales u organizados en medios de negocio abierto.
La revolución de los contenidos digitales es que ya no se necesitan grandes infraestructuras para la producción, promoción, distribución y comercialización de los contenidos.
Los autores pueden acceder directamente al público con sus obras (paradigma muchos a muchos).
Esa capacidad no invalida la cultura y el espectáculo de masas. El broadcasting, la difusión masiva o cultura de hits seguirá existiendo, pero ahora hay espacio para otros.
Las televisiones y los estudios, como las productoras de cine o los grandes diarios, pueden seguir vendiendo sus contenidos profesionalizados y acomodados al gran consumo. Junto a ellos muchas más personas y pequeños medios y organizaciones pueden producir, distribuir y comercializar sus obras.
Y para eso no hace falta renunciar a nada ni plantearse discusiones falsas sobre los derechos de autor.
Son los autores y el público los que ganan.
Pero para que esa cultura y ese mercado de nichos se desarrolle es importante cambiar el modelo de negocio para centrarse en la creación, no en la distribución ni la comercialización, el modelo actual.
Las viejas rentabilidades y la necesidad de asegurar una completa infraestructura dejan de existir. El objeto del negocio vuelve a ser la obra y la satisfacción de autores y público, sin intermediarios.
La crítica de Jeff Jarvis a NBBC, el nuevo mercado viral de televisión, es acertada pero no justa del todo. Las televisiones pueden mantener y desarrollar su modelo de negocio. No estoy seguro de que los autores audiovisuales independientes precisen de esos instrumentos de mercado, que los atarán de nuevo a la gran industria y a su abusiva gestión de derechos.
Lo más interesante, bajo mi punto de vista, de la crítica de Jarvis, es la aparición de nuevos formatos atractivos e interesantes por sí mismos. Una obra audiovisual ya no debe ser un largometraje. Ni siquiera un corto. 30 segundos geniales, tres minutos de impacto o reflexión son suficientes. Me recuerda cuando el rock y el pop de finales de los años 70 y primeros 80 volvieron a imponer las canciones de dos o tres minutos. Menos punteos interminables y una buena guitarra rítmica llegaban.
En los nuevos formatos hay una oportunidad para creadores con pocos medios. Son fáciles y baratos de hacer. Se pueden ver o bajar sin demandar un gran ancho de banda. No hay que estar preparado para una larga sesión de arte. Simplemente pinchas y lo ves. Si te gusta lo enlazas o lo redistribuyes.
Listo.
Cambia el negocio y la estructura de la obra.
El desafío es organizar medios de negocio abierto capaces de ofrecer soporte a los creadores y orientados a reinvertir todos los ingresos en la creación de obras, garantizando así la superviviencia financiera de los creadores.
Cuanto más das, más consigues.
Una parte fundamental de esos medios es desintermediar. Conectarse directamente con el público y volcar la obra en el dominio público, no para perder ingresos, sino para permitir la obra derivada y hacer más perdurable la obra original.
Para eso debe cambiar entre otras cosas la ley de cine, ahora que el PSOE anuncia su revisión.
El artículo 5 de la ley actual limita las ayudas a la producción para "empresas productoras" según la taquilla. No a autores según nuevos criterios y ventanas de exhibición.
¿Qué taquilla?
La nueva ley del cine debe renovar el concepto de obra cinematográfica como ya ha hecho la ley del libro.
Las ayudas tampoco deben concederse a las "empresas con personalidad física o jurídica que realicen las actividades de producción, distribución, laboratorios, estudios de rodaje y doblaje, material audiovisual y las demás conexas que se determinen, así como las personas o entidades titulares de salas de exhibición". Las candidatas con derecho a subvenciones, según el artículo 11.
Las nuevas obras audiovisuales no precisan esa cerrazón de productoras, taquilla y rollos (contesto así a las objeciones de PLSegovia a mi crítica de las ayudas al cine).
El futuro del periodismo camina por la misma vía: menos negocio y más periodismo. Pero eso es otro post.
P21 | Wikiartículo | La televisión es personal
P21 | Cambia el mercado de los contenidos, ¿y los autores?
La respuesta depende en gran parte del dilema entre apertura a la participación y el control sobre la comercialización. Lo que se llama ya la paradoja del control, en versión 2.0.
Dos artículos abordan el problema este fin de semana.
En El País Negocios explican cómo se acortan los tiempos de las ventanas de exhibición mientras nacen nuevas ventanas o formas de acceder a los contenidos.
El pirateo, una obsesión redundante de El País por razones corporativas, es otro de los ejes del reportaje, que acaba esperando de la industria un paso adelante.
En The New York Times examinan los experimentos de productoras de cine, televisiones y empresas de internet para comercializar las películas, vídeos, series y contenidos participativos. Netcasting, lo llaman.
El diario norteamericano ve un cambio en la estructura de la publicidad televisiva, el nacimiento de un nuevo mercado y sus repercusiones sobre las salas de cine, los DVD, el alquiler y la piratería.
Pero el artículo acaba defendiendo a los distribuidores de pago por la calidad y exclusividad de sus contenidos.
Aspectos de un cambio de escenario similar al de la industria musical o al de la prensa.
Ninguno de los artículos avanza sobre la paradoja 2.0 del control (2.0 Paradox Control). La lucha entre la apertura de contenidos, productores y distribución, y el control sobre el rendimiento económico, sea por pago o publicidad.
Es el núcleo del problema entre la concentración vertical de los grandes medios y el surgimiento de una red inmensa de productores y distribuidores personales u organizados en medios de negocio abierto.
La revolución de los contenidos digitales es que ya no se necesitan grandes infraestructuras para la producción, promoción, distribución y comercialización de los contenidos.
Los autores pueden acceder directamente al público con sus obras (paradigma muchos a muchos).
Esa capacidad no invalida la cultura y el espectáculo de masas. El broadcasting, la difusión masiva o cultura de hits seguirá existiendo, pero ahora hay espacio para otros.
Las televisiones y los estudios, como las productoras de cine o los grandes diarios, pueden seguir vendiendo sus contenidos profesionalizados y acomodados al gran consumo. Junto a ellos muchas más personas y pequeños medios y organizaciones pueden producir, distribuir y comercializar sus obras.
Y para eso no hace falta renunciar a nada ni plantearse discusiones falsas sobre los derechos de autor.
Son los autores y el público los que ganan.
Pero para que esa cultura y ese mercado de nichos se desarrolle es importante cambiar el modelo de negocio para centrarse en la creación, no en la distribución ni la comercialización, el modelo actual.
Las viejas rentabilidades y la necesidad de asegurar una completa infraestructura dejan de existir. El objeto del negocio vuelve a ser la obra y la satisfacción de autores y público, sin intermediarios.
La crítica de Jeff Jarvis a NBBC, el nuevo mercado viral de televisión, es acertada pero no justa del todo. Las televisiones pueden mantener y desarrollar su modelo de negocio. No estoy seguro de que los autores audiovisuales independientes precisen de esos instrumentos de mercado, que los atarán de nuevo a la gran industria y a su abusiva gestión de derechos.
Lo más interesante, bajo mi punto de vista, de la crítica de Jarvis, es la aparición de nuevos formatos atractivos e interesantes por sí mismos. Una obra audiovisual ya no debe ser un largometraje. Ni siquiera un corto. 30 segundos geniales, tres minutos de impacto o reflexión son suficientes. Me recuerda cuando el rock y el pop de finales de los años 70 y primeros 80 volvieron a imponer las canciones de dos o tres minutos. Menos punteos interminables y una buena guitarra rítmica llegaban.
En los nuevos formatos hay una oportunidad para creadores con pocos medios. Son fáciles y baratos de hacer. Se pueden ver o bajar sin demandar un gran ancho de banda. No hay que estar preparado para una larga sesión de arte. Simplemente pinchas y lo ves. Si te gusta lo enlazas o lo redistribuyes.
Listo.
Cambia el negocio y la estructura de la obra.
El desafío es organizar medios de negocio abierto capaces de ofrecer soporte a los creadores y orientados a reinvertir todos los ingresos en la creación de obras, garantizando así la superviviencia financiera de los creadores.
Cuanto más das, más consigues.
Una parte fundamental de esos medios es desintermediar. Conectarse directamente con el público y volcar la obra en el dominio público, no para perder ingresos, sino para permitir la obra derivada y hacer más perdurable la obra original.
Para eso debe cambiar entre otras cosas la ley de cine, ahora que el PSOE anuncia su revisión.
El artículo 5 de la ley actual limita las ayudas a la producción para "empresas productoras" según la taquilla. No a autores según nuevos criterios y ventanas de exhibición.
¿Qué taquilla?
La nueva ley del cine debe renovar el concepto de obra cinematográfica como ya ha hecho la ley del libro.
Las ayudas tampoco deben concederse a las "empresas con personalidad física o jurídica que realicen las actividades de producción, distribución, laboratorios, estudios de rodaje y doblaje, material audiovisual y las demás conexas que se determinen, así como las personas o entidades titulares de salas de exhibición". Las candidatas con derecho a subvenciones, según el artículo 11.
Las nuevas obras audiovisuales no precisan esa cerrazón de productoras, taquilla y rollos (contesto así a las objeciones de PLSegovia a mi crítica de las ayudas al cine).
El futuro del periodismo camina por la misma vía: menos negocio y más periodismo. Pero eso es otro post.
P21 | Wikiartículo | La televisión es personal
P21 | Cambia el mercado de los contenidos, ¿y los autores?
Los periodistas y su estatuto
Un pequeño avance de mis posiciones:
>> El acceso a la profesión periodística debe ser lo más libre posible. En el caso de España el modelo adoptado es de los estudios de periodismo con grado universitario propio combinado con la práctica profesional.
Me parece adecuado para la práctica profesional (no amateur ni ocasional) mientras no sea excluyente. Prefiero otros sistemas como el que ya se impone de másters o estudios de segundo ciclo específicos y otros de primer ciclo de cualquier otro ramo.
>> Sin estudios también se puede ser periodista. En un mundo más formado se han perdido los periodistas de raza y calle. Sobreviven pocos cuando los ciudadanos cada vez hacen más periodismo aficionado u ocasional con el Periodismo 3.0. Cuando todos los periodistas son universitarios se pierde cierta mirada sobre la parte de la sociedad que no lo es. La época de los cafés y los pasillos de las comisarías está muerta, o casi, pero el reportero sabueso de calle a menudo se echa de menos. Cada vez es más frecuente encontrarse con periodistas que por formación y origen social no son capaces de entender y relacionarse adecuadamente con algunas esferas (o infraesferas) de la sociedad.
>> Vivir del periodismo no es lo mismo que hacer periodismo de forma no profesional. Se puede hacer periodismo sin ser profesional con tan buenos resultados y garantías como estando licenciado. Informar es un acto, no un estado.
Todos, periodistas o no, deberíamos luchar por ampliar los derechos de acceso a la información, difusión, libre expresión y que estos derechos fundamentales sean adecuadamente protegidos y garantizados por las leyes y los jueces.
Se es periodista cuando se investiga, edita y difunde información. Otra cosa es la opinión, libre para todos los ciudadanos pero no necesariamente periodística.
>> La invasión de pseudoperiodistas (corazón, tertulianos, etc.) no se soluciona con un estatuto sino con autorregulación y separando la opinión de la información. Los comentaristas de los informadores, el espectáculo de la información. Distinguir entretenimiento, opinión y periodismo es fundamental.
>> Los periodistas no deben tener más derechos que los ciudadanos. De lo contrario se separan de ellos y se convertirán en una casta. Los derechos de acceso a la información y las garantías de uso y difusión deben extenderse a todos.
>> Fomentar la participación en las decisiones dentro de las empresas periodísticas debe ser un empeño y una voluntad, nunca una imposición.
La libertad del periodista se afirma también frente a la empresa. Uno de los problemas del periodismo es que no es un simple oficio sin llegar a ser una profesión liberal. Esta situación implica el deber de mantener una independencia que obliga a romper la relación laboral cuando las posturas de profesional y editor están separadas.
Otra cosa es el cambio de línea y principios editoriales. La cláusula de conciencia debe amparar entonces a los profesionales.
Los editores, de las nanopublicaciones a los grandes medios, también son libres. Como los periodistas, sólo deben estar limitados por las leyes generales y la justicia.
>> Un carné es un privilegio y una atadura. Cuando más lejos, mejor. Otra cosa es la acreditación voluntaria en organismos profesionales y la identificación del medio para el que se trabaja.
>> Y, por supuesto, los vigilantes no deben depender de los vigilados. Para cumplir su función de control del poder, el periodismo y los periodistas no pueden depender en ningún aspecto, ni de acreditación, ni deontológico, ni sancionador, de organismos bajo control político como los propuestos consejos estatales y autonómicos de la información.
Muchas más cosas se debatirán mañana con políticos, periodistas, sindicalistas, redactores del estatuto y representantes profesionales.
Sólo espero que el debate sea más constructivo de lo que ha sido hasta ahora. La tramitación parlamentaria está contaminada por las luchas entre políticos, clanes periodísticos y entre sindicatos, asociaciones y empresas.
P21 | Wiki Estatuto del Periodista Profesional
Artículos en P21
La Pasarela Cibeles devasta el Retiro
Comienza la Pasarela Cibeles, llamada este año de la salud por sus medidas antianorexia, todavía mal recibidas por algunos a pesar de tantos años de delgadez enfermiza. Y para presumir de glamour y ahorrarse el incómodo viaje al lejano recinto ferial de Ifema el frufrú de la moda se ha asentado en los jardines de El Retiro.
Han techado y cerrado al público una gran parte del Paseo de Coches. Dos enormes complejos de generadores, necesarios para las luces y el aire acondicionado de las gigantes carpas, retumban con rugido ensordecedor.
Varios árboles han sido talados o sufrido desperfectos. Decenas de coches con modelos, ropa, instaladores y proveedores varios entran en el parque y aparcan sobre los espacios verdes y de tierra con total impunidad.
A partir de hoy será peor. Autoridades, diseñadores, modelos e invitados pasearán sus limusinas y taxis por el parque como los panzer alemanes sobre Francia.
Dicen que todo es por acercar la moda a la calle. A una calle bajo techo, cerrada y a la que sólo se puede acceder por invitación.
La Plataforma de Defensa del Retiro ya ha protestado con poco éxito.
En los diarios locales de Madrid el tema no interesa. Los ciudadanos importan poco, es más rentable y fotogénico el glamour.
El verdicida alcalde Alberto Ruiz-Gallardón está empeñado en acabar con el Retiro. Un año y pico de obras descontroladas, con zanjas abiertas y vueltas a abrir, vallas por todas partes, eliminación de espacios verdes y aumento de los caminos terreros y de los asfaltados, como ya ha denunciado la Plataforma y muchos ciudadanos constantemente olvidados por los medios madrileños.
¿Por qué quiere Cibeles el Retiro?
Si una pasarela de moda no se abre a la ciudadanía, ¿para qué sirve situarla en el centro de la ciudad? ¿para mayor comodidad de la industria de la moda? Únicamente.
Si se quiere o necesita estar bajo techo, ¿por qué no utilizar cualquiera de las muchas instalaciones de exhibición bajo cubierta en lugar de techar un parque e impedir su tranquilo disfrute por los ciudadanos?
Porque el ciudadano importa poco si de espectáculo se trata. Algunos sectores son agradecidos para los políticos y por eso se permiten estos abusos.
Ojalá se inaugurase una pasarela de moda abierta a todos que los ciudadanos interesados pudiesen disfrutar sin invitación ni entrada.
Ojalá alguna idea genial aprovechase el espacio verde del parque para cambiar el look repetido de las pasarelas.
No es el caso. Comodidad y provilegios para unos, sacrificio y molestias para otros. El ciudadano paga, con el espacio público y los impuestos con los que subvenciona la moda y su glamour.
P21 | Cibeles techa El Retiro
Han techado y cerrado al público una gran parte del Paseo de Coches. Dos enormes complejos de generadores, necesarios para las luces y el aire acondicionado de las gigantes carpas, retumban con rugido ensordecedor.
Varios árboles han sido talados o sufrido desperfectos. Decenas de coches con modelos, ropa, instaladores y proveedores varios entran en el parque y aparcan sobre los espacios verdes y de tierra con total impunidad.
A partir de hoy será peor. Autoridades, diseñadores, modelos e invitados pasearán sus limusinas y taxis por el parque como los panzer alemanes sobre Francia.
Dicen que todo es por acercar la moda a la calle. A una calle bajo techo, cerrada y a la que sólo se puede acceder por invitación.
La Plataforma de Defensa del Retiro ya ha protestado con poco éxito.
En los diarios locales de Madrid el tema no interesa. Los ciudadanos importan poco, es más rentable y fotogénico el glamour.
El verdicida alcalde Alberto Ruiz-Gallardón está empeñado en acabar con el Retiro. Un año y pico de obras descontroladas, con zanjas abiertas y vueltas a abrir, vallas por todas partes, eliminación de espacios verdes y aumento de los caminos terreros y de los asfaltados, como ya ha denunciado la Plataforma y muchos ciudadanos constantemente olvidados por los medios madrileños.
¿Por qué quiere Cibeles el Retiro?
Si una pasarela de moda no se abre a la ciudadanía, ¿para qué sirve situarla en el centro de la ciudad? ¿para mayor comodidad de la industria de la moda? Únicamente.
Si se quiere o necesita estar bajo techo, ¿por qué no utilizar cualquiera de las muchas instalaciones de exhibición bajo cubierta en lugar de techar un parque e impedir su tranquilo disfrute por los ciudadanos?
Porque el ciudadano importa poco si de espectáculo se trata. Algunos sectores son agradecidos para los políticos y por eso se permiten estos abusos.
Ojalá se inaugurase una pasarela de moda abierta a todos que los ciudadanos interesados pudiesen disfrutar sin invitación ni entrada.
Ojalá alguna idea genial aprovechase el espacio verde del parque para cambiar el look repetido de las pasarelas.
No es el caso. Comodidad y provilegios para unos, sacrificio y molestias para otros. El ciudadano paga, con el espacio público y los impuestos con los que subvenciona la moda y su glamour.
P21 | Cibeles techa El Retiro
Sunday, September 17, 2006
Mucha televisión y poca ciberdemocracia en el PSOE
Que Teddy Bautista y Fernando Trueba fuesen invitados con voto a la Conferencia Política del PSOE de este fin de semana no es gratis. Siempre pasan por caja antes de marcharse.
Se van con el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero de renovar el próximo año la ley del cine de 2001 y con una nueva promesa de más ayudas para el sector cinematográfico español.
Las exigencias de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE) han sido escuchadas.
Zapatero es un fiel seguidor de las obsesiones televisivas de José María Aznar, su predecesor en el gobierno.
Aznar declaró una guerra digital que acabó con más poder para Jesús Polanco y Prisa, objetivos del ataque. Cerró la concesión de licencias para limitar las televisiones y enfadó hasta a sus periodistas de cabecera.
Zapatero ha aprovechado la exuberancia digital para conceder televisiones con las que contentar a todos y rediseñar el mapa audiovisual (la gran tarea de Miguel Barroso). Fortalece el telestado autonómico con más poder para los políticos y dinero para los grandes grupos y la industria audiovisual.
Ahora anuncia más control con nuevos consejos audiovisuales excesivos que sigan el ejemplo intervencionista catalán.
Todo sea por la veracidad de la información y la participación ciudadana, dicen.
La fórmula autonómica (ya puesta en práctica por Aragón, Asturias o Extremadura) es repartir la producción entre los grandes grupos (Mediapro, Prisa, Zeta, Vocento están entre los principales beneficiados) para evitar nuevos gigantismos televisivos y tener a todo el mundo contento.
Los políticos tienen televisiones públicas para la propaganda a menudo realizadas en parte por quienes tienen la obligación periodística y cívica de vigilar al poder.
El conflicto de intereses es evidente. El periodismo independiente es la primera víctima de la convergencia televisiva.
Con internet se intenta hacer lo mismo regulándola como el audiovisual, ampliando excesivamente los derechos de propiedad intelectual (que favorecen sobre todo a las televisiones, productores y gestoras de derechos) y acabando con la neutralidad de la Red.
Y le llaman participación ciudadana. Y para regularla ya prometen una nueva ley (página 40, pdf)
Según los datos del Ministerio de Cultura hasta enero de 2006 se han exhibido 274 películas españolas en los cines, casi una quinta parte del total de 1.307.
En 2005 se produjeron 142 largometrajes a los que se prestó en condiciones preferentes 40 millones de euros y se les concedieron ayudas por otros 58,5 millones de euros (balance en pdf).
En esas cifras no se incluye el 5% de sus beneficios que las televisiones están obligadas por ley a invertir en cine español.
En las conclusiones del documento marco de su convención, los socialistas se apuntan a la petición de Trueba de más ayudas para el cine y dicen:
"El impulso a la producción audiovisual es esencial ya que nos permite conocer cómo nos vemos, cómo nos retratamos y cómo nos sentimos. La televisión, como servicio público, debe ampliar su compromiso con la sociedad y la creación" (página 23, documento de resoluciones, pdf).
Que se preparen las televisiones. Toca pagar más. Acabada la reforma de la Zapatero TV y con televisión propia por internet, el PSOE quiere cerrar el mapa de la televisión autonómica.
La socialista Carmen Heras pone al criticado y ya contestado Consejo Audiovisual Catalán (CAC) como ejemplo para los 18 consejos audiovisuales que España puede llegar a tener (uno estatal y 17 autonómicos) para romper todos los récords mundiales de control audiovisual.
Integrados por miembros elegidos por los parlamentos y presidentes nombrados por los gobiernos, el PSOE y la socialista cacereña hablan de aumentar la participación ciudadana.
Tienen la mala costumbre de confundir participación con control.
Entre los nuevos derechos del PSOE no está la imprescindible reforma electoral para una democracia más participativa. Ni siquiera recuperan las abortadas primarias, mantenidas sólo para perdedores por gracia de Zapatero y Blanco.
Zerolo ya puede pedir primarias para elegir el candidato madrileño. Zapatero se lo sacará de la chistera sin consultar al partido y más atento a la imagen pública y los sondeos.
La Conferencia Política del CiberPSOE ha sido un bluff. El documento final (pdf) está repleto de buenismo, generalidades y muchas promesas.
Demasiado intervencionismo social y estatalismo descentralizado enmascarado de España plural y nuevos derechos ciudadanos.
Seguir la ciberconferencia por los blogs (RBS y Las Ideas han sido los más activos) deja la mala impresión de que la filiación puede con cualquier intento de autocrítica e independencia de criterio.
La ciberdemocracia del futuro no apareció por la conferencia política del CiberPSOE. Sólo hubo más política de la de siempre.
No me extraña que Howard Dean no haya venido. Mejor el glamour mediático de Ségolène Oh la là.
P21 | El PSOE quiere más consejos audiovisuales
P21 | El desafío participativo del PSOE
P21 | El PP ameniza con blogs su convención
Se van con el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero de renovar el próximo año la ley del cine de 2001 y con una nueva promesa de más ayudas para el sector cinematográfico español.
Las exigencias de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE) han sido escuchadas.
Zapatero es un fiel seguidor de las obsesiones televisivas de José María Aznar, su predecesor en el gobierno.
Aznar declaró una guerra digital que acabó con más poder para Jesús Polanco y Prisa, objetivos del ataque. Cerró la concesión de licencias para limitar las televisiones y enfadó hasta a sus periodistas de cabecera.
Zapatero ha aprovechado la exuberancia digital para conceder televisiones con las que contentar a todos y rediseñar el mapa audiovisual (la gran tarea de Miguel Barroso). Fortalece el telestado autonómico con más poder para los políticos y dinero para los grandes grupos y la industria audiovisual.
Ahora anuncia más control con nuevos consejos audiovisuales excesivos que sigan el ejemplo intervencionista catalán.
Todo sea por la veracidad de la información y la participación ciudadana, dicen.
La fórmula autonómica (ya puesta en práctica por Aragón, Asturias o Extremadura) es repartir la producción entre los grandes grupos (Mediapro, Prisa, Zeta, Vocento están entre los principales beneficiados) para evitar nuevos gigantismos televisivos y tener a todo el mundo contento.
Los políticos tienen televisiones públicas para la propaganda a menudo realizadas en parte por quienes tienen la obligación periodística y cívica de vigilar al poder.
El conflicto de intereses es evidente. El periodismo independiente es la primera víctima de la convergencia televisiva.
Con internet se intenta hacer lo mismo regulándola como el audiovisual, ampliando excesivamente los derechos de propiedad intelectual (que favorecen sobre todo a las televisiones, productores y gestoras de derechos) y acabando con la neutralidad de la Red.
Y le llaman participación ciudadana. Y para regularla ya prometen una nueva ley (página 40, pdf)
Según los datos del Ministerio de Cultura hasta enero de 2006 se han exhibido 274 películas españolas en los cines, casi una quinta parte del total de 1.307.
En 2005 se produjeron 142 largometrajes a los que se prestó en condiciones preferentes 40 millones de euros y se les concedieron ayudas por otros 58,5 millones de euros (balance en pdf).
En esas cifras no se incluye el 5% de sus beneficios que las televisiones están obligadas por ley a invertir en cine español.
En las conclusiones del documento marco de su convención, los socialistas se apuntan a la petición de Trueba de más ayudas para el cine y dicen:
"El impulso a la producción audiovisual es esencial ya que nos permite conocer cómo nos vemos, cómo nos retratamos y cómo nos sentimos. La televisión, como servicio público, debe ampliar su compromiso con la sociedad y la creación" (página 23, documento de resoluciones, pdf).
Que se preparen las televisiones. Toca pagar más. Acabada la reforma de la Zapatero TV y con televisión propia por internet, el PSOE quiere cerrar el mapa de la televisión autonómica.
La socialista Carmen Heras pone al criticado y ya contestado Consejo Audiovisual Catalán (CAC) como ejemplo para los 18 consejos audiovisuales que España puede llegar a tener (uno estatal y 17 autonómicos) para romper todos los récords mundiales de control audiovisual.
Integrados por miembros elegidos por los parlamentos y presidentes nombrados por los gobiernos, el PSOE y la socialista cacereña hablan de aumentar la participación ciudadana.
Tienen la mala costumbre de confundir participación con control.
Entre los nuevos derechos del PSOE no está la imprescindible reforma electoral para una democracia más participativa. Ni siquiera recuperan las abortadas primarias, mantenidas sólo para perdedores por gracia de Zapatero y Blanco.
Zerolo ya puede pedir primarias para elegir el candidato madrileño. Zapatero se lo sacará de la chistera sin consultar al partido y más atento a la imagen pública y los sondeos.
La Conferencia Política del CiberPSOE ha sido un bluff. El documento final (pdf) está repleto de buenismo, generalidades y muchas promesas.
Demasiado intervencionismo social y estatalismo descentralizado enmascarado de España plural y nuevos derechos ciudadanos.
Seguir la ciberconferencia por los blogs (RBS y Las Ideas han sido los más activos) deja la mala impresión de que la filiación puede con cualquier intento de autocrítica e independencia de criterio.
La ciberdemocracia del futuro no apareció por la conferencia política del CiberPSOE. Sólo hubo más política de la de siempre.
No me extraña que Howard Dean no haya venido. Mejor el glamour mediático de Ségolène Oh la là.
P21 | El PSOE quiere más consejos audiovisuales
P21 | El desafío participativo del PSOE
P21 | El PP ameniza con blogs su convención
Saturday, September 16, 2006
El PSOE quiere más consejos audiovisuales
Fernando Trueba lanzó la idea en la Conferencia Política de los socialistas: hay que controlar más a las televisiones para que apoyen con más vigor la producción audiovisual española.
Para esto valen los invitados. Uno puede ir y lanzar las propuestas queridas por su corralito (lobby).
Carmen Heras (su blog un poco abandonado), socialista cacereña y ponente de la Comisión de Nuevos Derechos, lo atrapó al vuelo. La propuesta de Trueba resucitaba la pretensión socialista de atar más corto a las televisiones a través de consejos audiovisuales autonómicos.
La receta mágica:
>> Se contenta a la SGAE y al lobby audiovisual español con más producción interna.
>> A las televisiones se les dice que no se preocupen, que el blindaje de sus derechos sobre los contenidos audiovisuales avanza.
>> La propuesta de los sabios de un Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, desarrollada luego como iniciativa de ley del Ministerio de Industria (borrador en PDF) se hace realidad con el Consejo Audiovisual de Cataluña como referente (ya fuertemente criticado en sus primeras actuaciones tras la reforma). No en vano los ministros de Industria, responsables de la regulación audiovisual, son cuota catalana.
Todos contentos. Ahora que el PSOE tiene su propia tele por internet y que la gran reforma de la televisión está avanzada sólo falta contentar al insaciable estado televisivo autonómico ampliando los actuales consejos audiovisuales (Cataluña, Navarra, Andalucía, más los menos potentes de Galicia, Valencia y el de Madrid, en derribo).
Los socialistas barajan la idea dentro de la Comisión de Nuevos Derechos que debate en el Palacio de Congresos de Madrid.
Todavía no se sabe si esos consejos seguirán el modelo intervencionista del catalán o serán órganos reguladores y consultivos mejor ajustados a la doctrina de la suave regulación propuesta por la Comisión Europea en su modernización de la directiva Televisión sin Fronteras.
Los consejos audiovisuales son aceptados en casi todos los países desarrollados como organismos independientes capaces de ordenar el sistema audiovisual (incluido ya internet), proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y otorgar a la sociedad civil cierta participación en la cesión de un bien público como el espectro radioeléctrico.
En España siguen modelos diferentes y contrapuestos. De la vigilancia del "entorno simbólico" y el "abanico de tradiciones" catalán (ley audiovisual catalana, pdf) al mucho menos intervencionista Consejo Audiovisual de Navarra.
La sombra del Ministerio de la Verdad orwelliano dividido por autonomías amenaza mientras en Europa la regulación se hace cada vez más laxa y abierta. Los socialistas siguen a veces el pulso audiovisual europeo y otras las tentaciones de control se imponen.
A la espera de una propuesta concreta no está de más aumentar la vigilancia.
A las televisiones y a quienes las controlan las programa el diablo.
Monográfico en Telos sobre los consejos audiovisuales
P21 | El desafío participativo del PSOE
P21 | Montilla quiere un Ministerio de la Verdad
P21 | Una ley audiovisual deseada y temida
Para esto valen los invitados. Uno puede ir y lanzar las propuestas queridas por su corralito (lobby).
Carmen Heras (su blog un poco abandonado), socialista cacereña y ponente de la Comisión de Nuevos Derechos, lo atrapó al vuelo. La propuesta de Trueba resucitaba la pretensión socialista de atar más corto a las televisiones a través de consejos audiovisuales autonómicos.
La receta mágica:
>> Se contenta a la SGAE y al lobby audiovisual español con más producción interna.
>> A las televisiones se les dice que no se preocupen, que el blindaje de sus derechos sobre los contenidos audiovisuales avanza.
>> La propuesta de los sabios de un Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, desarrollada luego como iniciativa de ley del Ministerio de Industria (borrador en PDF) se hace realidad con el Consejo Audiovisual de Cataluña como referente (ya fuertemente criticado en sus primeras actuaciones tras la reforma). No en vano los ministros de Industria, responsables de la regulación audiovisual, son cuota catalana.
Todos contentos. Ahora que el PSOE tiene su propia tele por internet y que la gran reforma de la televisión está avanzada sólo falta contentar al insaciable estado televisivo autonómico ampliando los actuales consejos audiovisuales (Cataluña, Navarra, Andalucía, más los menos potentes de Galicia, Valencia y el de Madrid, en derribo).
Los socialistas barajan la idea dentro de la Comisión de Nuevos Derechos que debate en el Palacio de Congresos de Madrid.
Todavía no se sabe si esos consejos seguirán el modelo intervencionista del catalán o serán órganos reguladores y consultivos mejor ajustados a la doctrina de la suave regulación propuesta por la Comisión Europea en su modernización de la directiva Televisión sin Fronteras.
Los consejos audiovisuales son aceptados en casi todos los países desarrollados como organismos independientes capaces de ordenar el sistema audiovisual (incluido ya internet), proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y otorgar a la sociedad civil cierta participación en la cesión de un bien público como el espectro radioeléctrico.
En España siguen modelos diferentes y contrapuestos. De la vigilancia del "entorno simbólico" y el "abanico de tradiciones" catalán (ley audiovisual catalana, pdf) al mucho menos intervencionista Consejo Audiovisual de Navarra.
La sombra del Ministerio de la Verdad orwelliano dividido por autonomías amenaza mientras en Europa la regulación se hace cada vez más laxa y abierta. Los socialistas siguen a veces el pulso audiovisual europeo y otras las tentaciones de control se imponen.
A la espera de una propuesta concreta no está de más aumentar la vigilancia.
A las televisiones y a quienes las controlan las programa el diablo.
Monográfico en Telos sobre los consejos audiovisuales
P21 | El desafío participativo del PSOE
P21 | Montilla quiere un Ministerio de la Verdad
P21 | Una ley audiovisual deseada y temida
Google y los polizones
Nacho Escolar se ha llevado un susto. Lo que parecía un juego de pendejos se ha revelado como amenazas y mercadeo de sicarios y narcos mexicanos, los llamados zetas del cártel del Golfo.
La referencia a unos artículos sobre estos sicarios en el blog de Escolar lo convirtieron en alojamiento gratuito, fácilmente localizable y seguro de los delincuentes.
Google tiene esas cosas. La búsqueda zetas y cártel del Golfo conducía al blog, como explica el propio Nacho.
Quienes estaban interesados en hablar entre ellos, verter acusaciones y amenazas se encontraron con una página habilitada con comentarios sin restricciones. Parada y fonda. Refugio de rufianes a salvo de una intervención de las autoridades mexicanas.
Un hilo de conversación secuestrado por la mafia mexicana. Peligros de la conversación en Red y de los algoritmos.
La referencia a unos artículos sobre estos sicarios en el blog de Escolar lo convirtieron en alojamiento gratuito, fácilmente localizable y seguro de los delincuentes.
Google tiene esas cosas. La búsqueda zetas y cártel del Golfo conducía al blog, como explica el propio Nacho.
Quienes estaban interesados en hablar entre ellos, verter acusaciones y amenazas se encontraron con una página habilitada con comentarios sin restricciones. Parada y fonda. Refugio de rufianes a salvo de una intervención de las autoridades mexicanas.
Un hilo de conversación secuestrado por la mafia mexicana. Peligros de la conversación en Red y de los algoritmos.
Friday, September 15, 2006
La televisión es personal
Zemos98 me invitó a escribir algo sobre la nueva televisión y las posibilidades de internet y la televisión participativa. El artículo está en el pack de libro y vídeos La televisión no lo filma.
Dejo el artículo en un wiki para su discusión, mejora y actualización, porque el desarrollo del audiovisual es más rápido que las ondas.
Evidentemente, el artículo y el pack de Zemos es de licencia abierta Creative Commons, así que está a tu disposición.
Wikiartículo | La televisión es personal
Dejo el artículo en un wiki para su discusión, mejora y actualización, porque el desarrollo del audiovisual es más rápido que las ondas.
Evidentemente, el artículo y el pack de Zemos es de licencia abierta Creative Commons, así que está a tu disposición.
Wikiartículo | La televisión es personal
El desafío participativo del PSOE
Un poco antes de las 12, hora anunciada, José Luis Rodríguez Zapatero saludaba a los internautas desde Telepsoe (iPSOEtv). El presidente del gobierno y secretario general socialista promete "una comunicación más cercana, más directa de la acción del Partido Socialista y del gobierno" y afirma la intención de ampliar la participación de los ciudadanos con el partido para que las "opiniones y críticas lleguen de manera directa".
A la misma hora Pepe Blanco, secretario de Organización, presentaba Telepsoe y su presupuesto de 200.000 euros anuales.
El portavoz socialista cortaba la bienvenida del presidente para seguir hablando de la Conferencia Política y de su blog: El Cuaderno de Pepe Blanco, "una opción personal" que por eso no está en la página del partido, explicó en la rueda de prensa.
La opción personal tampoco está todavía a esta hora entre los blogs recomendados por el PSOE (¿no se fiarán de Pepe?).
El PSOE lanza su estrategia de política participativa para fortalecer su presencia en internet y para aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías para llegar directamente a los ciudadanos.
El último paso de Zapatero TV.
Los internautas pueden elegir su programación en la televisión por internet (IPTV) del partido y enviar su opinión a través de un formulario web. La televisión participativa les permite remitir vídeos, preguntas para entrevistas a políticos y otros contenidos directamente a iPSOEtv.
En el menú de la primera televisión de partido española asoman directos con los principales acontecimientos (se inaugura con la Conferencia Política de este fin de semana y el PSOE ya emitió una experiencia piloto meses atrás), reportajes sobre lo que hace bien el gobierno y el partido, lo que hace mal la oposición y entrevistas con políticos.
La programación de arranque se inaugura con una promo sobre la ley de dependencia, denuncias de madrileños por las obras de la M-30, la especulación en la costa mallorquina, el escándalo de Terra Mítica (¡ay, Zaplana!), una entrevista con el presidente andaluz y del partido, Manuel Chaves, y un perfil íntimo del candidato José Montilla, ex ministro de Industria, empuje de campaña.
El PSOE se libera del control de las televisiones para emitir su propia propaganda sin cortapisas. Y lo hace con modos de periodismo, del profesional de siempre. Ya pueden estar los periodistas preocupados, ¿cómo distinguir en la distribución viral que tendrán estos reportajes a través de la Red los periodísticos de los propagandísticos?
En un escenario donde la información está tan teñida de opinión, ahora se suma la propaganda directa enmascarada de información.
El PSOE ha probado las ventajas de la propaganda y la comunicación directa en internet sobre todo en Cataluña, donde Maragall fue el primer president de la Generalitat bloguero y el PSC es muy activo en la blogosfera.
Las redes de blogs socialistas y afines crecen y son cada día más activas.
"Blanco ante una hoja en Blanco", así comienza el secretario de Organización su blog. Promete que será la vida misma. La vida mediatizada, no te olvides, Pepe, un acto comunicativo de una identidad virtual que perfecciona o empeora la propia identidad.
Ventajas y peligros de la identidad de dominio público.
El político responsable de la comunicación del partido tiene dos nuevas disyuntivas: ¿Qué comunica a los medios y qué a los ciudadanos directamente?
¿Construye una identidad distinta para medios y ciudadanos o la misma?
Pregunta existencial también para Telepsoe: ¿Será una tele para militantes convencidos o apta para todos los públicos?
La diputada Lourdes Muñoz defiende el uso de los blogs en los partidos para mejorar su comunicación con los ciudadanos de manera más abierta.
Sus propuestas no difieren mucho de las que he hecho aquí varias veces. El PSOE puede demostrar ahora si una concepción más participativa y abierta de la democracia se impone a la propaganda.
El peligro es que el CiberPSOE acabe en panfleto.
Sería una mala noticia, para el partido, pero también para la ciberdemocracia.
P21 | CiberPSOE busca telerreporteros ciudadanos
P21 | Arranca el CiberPSOE 2006
A la misma hora Pepe Blanco, secretario de Organización, presentaba Telepsoe y su presupuesto de 200.000 euros anuales.
El portavoz socialista cortaba la bienvenida del presidente para seguir hablando de la Conferencia Política y de su blog: El Cuaderno de Pepe Blanco, "una opción personal" que por eso no está en la página del partido, explicó en la rueda de prensa.
La opción personal tampoco está todavía a esta hora entre los blogs recomendados por el PSOE (¿no se fiarán de Pepe?).
El PSOE lanza su estrategia de política participativa para fortalecer su presencia en internet y para aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías para llegar directamente a los ciudadanos.
El último paso de Zapatero TV.
Los internautas pueden elegir su programación en la televisión por internet (IPTV) del partido y enviar su opinión a través de un formulario web. La televisión participativa les permite remitir vídeos, preguntas para entrevistas a políticos y otros contenidos directamente a iPSOEtv.
En el menú de la primera televisión de partido española asoman directos con los principales acontecimientos (se inaugura con la Conferencia Política de este fin de semana y el PSOE ya emitió una experiencia piloto meses atrás), reportajes sobre lo que hace bien el gobierno y el partido, lo que hace mal la oposición y entrevistas con políticos.
La programación de arranque se inaugura con una promo sobre la ley de dependencia, denuncias de madrileños por las obras de la M-30, la especulación en la costa mallorquina, el escándalo de Terra Mítica (¡ay, Zaplana!), una entrevista con el presidente andaluz y del partido, Manuel Chaves, y un perfil íntimo del candidato José Montilla, ex ministro de Industria, empuje de campaña.
El PSOE se libera del control de las televisiones para emitir su propia propaganda sin cortapisas. Y lo hace con modos de periodismo, del profesional de siempre. Ya pueden estar los periodistas preocupados, ¿cómo distinguir en la distribución viral que tendrán estos reportajes a través de la Red los periodísticos de los propagandísticos?
En un escenario donde la información está tan teñida de opinión, ahora se suma la propaganda directa enmascarada de información.
El PSOE ha probado las ventajas de la propaganda y la comunicación directa en internet sobre todo en Cataluña, donde Maragall fue el primer president de la Generalitat bloguero y el PSC es muy activo en la blogosfera.
Las redes de blogs socialistas y afines crecen y son cada día más activas.
"Blanco ante una hoja en Blanco", así comienza el secretario de Organización su blog. Promete que será la vida misma. La vida mediatizada, no te olvides, Pepe, un acto comunicativo de una identidad virtual que perfecciona o empeora la propia identidad.
Ventajas y peligros de la identidad de dominio público.
El político responsable de la comunicación del partido tiene dos nuevas disyuntivas: ¿Qué comunica a los medios y qué a los ciudadanos directamente?
¿Construye una identidad distinta para medios y ciudadanos o la misma?
Pregunta existencial también para Telepsoe: ¿Será una tele para militantes convencidos o apta para todos los públicos?
La diputada Lourdes Muñoz defiende el uso de los blogs en los partidos para mejorar su comunicación con los ciudadanos de manera más abierta.
Sus propuestas no difieren mucho de las que he hecho aquí varias veces. El PSOE puede demostrar ahora si una concepción más participativa y abierta de la democracia se impone a la propaganda.
El peligro es que el CiberPSOE acabe en panfleto.
Sería una mala noticia, para el partido, pero también para la ciberdemocracia.
P21 | CiberPSOE busca telerreporteros ciudadanos
P21 | Arranca el CiberPSOE 2006
Efe confirma la mudanza Miami/Bogotá
Efe ha confirmado a sus trabajadores la mudanza de las mesas de edición de texto y gráficas para Latinoamérica de Miami a Bogotá.
Emilio Sánchez, jefe de la oficina de la agencia española en Miami, admite que la razón es la búsqueda de una mayor rentabilidad y "por razones de infraestructura y telecomunicaciones".
El responsable de Efe alude también a la búsqueda de "una mayor proximidad a los países donde la agencia tiene más clientes latinoamericanos".
Dos causas argumentadas varias veces en la sede de Madrid en contra de mantener los servicios de edición en la ciudad de Florida.
P21 | Efe se muda de Miami a Bogotá
Emilio Sánchez, jefe de la oficina de la agencia española en Miami, admite que la razón es la búsqueda de una mayor rentabilidad y "por razones de infraestructura y telecomunicaciones".
El responsable de Efe alude también a la búsqueda de "una mayor proximidad a los países donde la agencia tiene más clientes latinoamericanos".
Dos causas argumentadas varias veces en la sede de Madrid en contra de mantener los servicios de edición en la ciudad de Florida.
P21 | Efe se muda de Miami a Bogotá
¡Qué manera de fastidiar el baño!
No encuentro la explicación (El País, El Mundo) de por qué los soldados españoles se suman a la tradición de los desembarcos ridículos en lugar de hacerlo con más eficiencia y menos molestia para todos en puerto.
Habrá explicación, seguro, pero alguien debería contárnosla a nosotros y a los libaneses.
¿Cómo fiarse de una fuerza para garantizar la paz si desde el principio parece una farsa?
Los marines norteamericanos inauguraron la tradición de los desembarcos espectáculos y mantienen el récord.
En Somalia, 1992, marines con uniformes de camuflaje desembarcaron iluminados y esperados por las cámaras de las televisiones y la prensa. Dos años después vimos el mismo espectáculo en Haití.
Israel mantuvo el bloqueo de los puertos hasta la llegada de las tropas internacionales. Desde el 12 de septiembre, hace tres días, los puertos son de nuevo accesibles.
¿Para qué importunamos el baño de los libaneses?
La inteligencia militar tendrá la respuesta. Supongo que si la armada va a algún sitio tendrá ganas de aprovechar para entrenar.
Thursday, September 14, 2006
Un español rediseñará The Times
En News International están tan contentos con el trabajo de Alfredo Triviño en el gratuito The London Paper que ya piensan en un rediseño para el The Times tabloide.
Robert Thompson, director del diario británico, ya ha echado ojo a las destrezas del director de arte español y le ha ofrecido afrontar "un reto" para él y para The Times.
El diario británico maneja desde hace un año varios proyectos de rediseño firmados por reputados profesionales como Ally Palmer o Neville Brody. Triviño posiblemente se encargará de trabajar sobre esos proyectos para el lanzamiento final.
Los gratuitos y los medios sociales (MySpace.com) son las dos nuevas grandes apuestas del Rupert Murdoch y Triviño se ha convertido en un hombre clave (entrevista en ABC) en el desarrollo de los productos de prensa de News International.
El viejo y remodelado The Times es uno de los pocos periódicos de calidad británicos que frena su caída gracias a su conversión en tabloide. En julio pasado perdió más de un 4% de las ventas (con una difusión de 667.496 ejemplares) frente al mismo mes de 2005.
The Times se convirtió a tabloide, pero con un diseño poco ajustado. Encogió, más que se rediseñó. Ahora News International, la empresa editora de los diarios británicos de Murdoch piensa en Alfredo Triviño para mejorar el diario y relanzarlo.
Siempre le he dicho a Alfredo que es mejor fotógrafo que diseñador, pero es un orgullo para sus amigos verlo en lo más alto del competitivo mercado británico (Mario García y Gonzalo Peltzer estarán tan encantados como yo).
P21 | Un español diseña el imperio Murdoch
Robert Thompson, director del diario británico, ya ha echado ojo a las destrezas del director de arte español y le ha ofrecido afrontar "un reto" para él y para The Times.
El diario británico maneja desde hace un año varios proyectos de rediseño firmados por reputados profesionales como Ally Palmer o Neville Brody. Triviño posiblemente se encargará de trabajar sobre esos proyectos para el lanzamiento final.
Los gratuitos y los medios sociales (MySpace.com) son las dos nuevas grandes apuestas del Rupert Murdoch y Triviño se ha convertido en un hombre clave (entrevista en ABC) en el desarrollo de los productos de prensa de News International.
El viejo y remodelado The Times es uno de los pocos periódicos de calidad británicos que frena su caída gracias a su conversión en tabloide. En julio pasado perdió más de un 4% de las ventas (con una difusión de 667.496 ejemplares) frente al mismo mes de 2005.
The Times se convirtió a tabloide, pero con un diseño poco ajustado. Encogió, más que se rediseñó. Ahora News International, la empresa editora de los diarios británicos de Murdoch piensa en Alfredo Triviño para mejorar el diario y relanzarlo.
Siempre le he dicho a Alfredo que es mejor fotógrafo que diseñador, pero es un orgullo para sus amigos verlo en lo más alto del competitivo mercado británico (Mario García y Gonzalo Peltzer estarán tan encantados como yo).
P21 | Un español diseña el imperio Murdoch
¿Quién dirige el Partido Popular?
Pocas veces se escucha en el periodismo político español una pregunta tan directa como la que Iñaki Gabilondo le hizo ayer a Mariano Rajoy, presidente del PP (vídeo).
Se agradece el punch y la intención de la conversación. Coincido con Javier Pérez de Albéniz en lo mucho que echamos de menos este mismo periodismo cuando en determinados medios (por supuesto en Cuatro) se entrevista al presidente Zapatero y a otros políticos.
El Mundo relanzó la ofensiva de la conspiración del 11-M en este comienzo de curso político y el seguidismo del PP la llevó ayer a la sesión de control del gobierno en el Congreso.
El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aplastó las interpelaciones del portavoz popular Eduardo Zaplana con los mismos datos revelados por El País. De la desacreditación del delincuente José Emilio Suárez Trashorras a las refutaciones de la conspiración por los mandos policiales de la época del gobierno del PP.
La sospecha de la connivencia apesta aunque los datos sean ciertos.
El Mundo no ha tardado en responder a El País y al gobierno.
ABC, alejado de la estrategia de la dirección del PP, llama la atención a la derecha para que cambie el rumbo y no se deje llevar por las conspiraciones mediáticas.
Un diario atado al partido de la oposición, de sus conspiraciones a sus columnistas. Otro, hermanado vital e históricamente con el partido del gobierno.
Y un ruido y una confusión monumental para los ciudadanos.
Acabe donde acabe este lío, las actitudes de unos y otros están consiguiendo el peor de los resultados: poner en cuestión el funcionamiento del Estado y de las instituciones, la responsabilidad de los políticos, el comportamiento de los medios y la transparencia de la vida pública.
Sin lograr ni luz ni taquígrafos.
Creer a unos o a otros se empieza a parecer a un acto de fe. Lo que nunca debiera ocurrir con la información.
Demasiado ruido, demasiados noes a todo, pocas explicaciones, torticeras argumentaciones, desconfianza general y un roto en la vida pública difícil de restañar.
El sumario judicial y la investigación policial, cuestionados y casi olvidados. Como si fueran un panfleto más.
Los políticos deben reflexionar mucho. Especialmente los que siguen pistas inventadas y atrapan conspiraciones cada día con el único objetivo de lavar sus propios errores.
Los medios y sus profesionales están obligados a reflexionar y sacar enseñanzas de estos últimos tiempos.
Nadie quedará indemne.
Se agradece el punch y la intención de la conversación. Coincido con Javier Pérez de Albéniz en lo mucho que echamos de menos este mismo periodismo cuando en determinados medios (por supuesto en Cuatro) se entrevista al presidente Zapatero y a otros políticos.
El Mundo relanzó la ofensiva de la conspiración del 11-M en este comienzo de curso político y el seguidismo del PP la llevó ayer a la sesión de control del gobierno en el Congreso.
El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aplastó las interpelaciones del portavoz popular Eduardo Zaplana con los mismos datos revelados por El País. De la desacreditación del delincuente José Emilio Suárez Trashorras a las refutaciones de la conspiración por los mandos policiales de la época del gobierno del PP.
La sospecha de la connivencia apesta aunque los datos sean ciertos.
El Mundo no ha tardado en responder a El País y al gobierno.
ABC, alejado de la estrategia de la dirección del PP, llama la atención a la derecha para que cambie el rumbo y no se deje llevar por las conspiraciones mediáticas.
Un diario atado al partido de la oposición, de sus conspiraciones a sus columnistas. Otro, hermanado vital e históricamente con el partido del gobierno.
Y un ruido y una confusión monumental para los ciudadanos.
Acabe donde acabe este lío, las actitudes de unos y otros están consiguiendo el peor de los resultados: poner en cuestión el funcionamiento del Estado y de las instituciones, la responsabilidad de los políticos, el comportamiento de los medios y la transparencia de la vida pública.
Sin lograr ni luz ni taquígrafos.
Creer a unos o a otros se empieza a parecer a un acto de fe. Lo que nunca debiera ocurrir con la información.
Demasiado ruido, demasiados noes a todo, pocas explicaciones, torticeras argumentaciones, desconfianza general y un roto en la vida pública difícil de restañar.
El sumario judicial y la investigación policial, cuestionados y casi olvidados. Como si fueran un panfleto más.
Los políticos deben reflexionar mucho. Especialmente los que siguen pistas inventadas y atrapan conspiraciones cada día con el único objetivo de lavar sus propios errores.
Los medios y sus profesionales están obligados a reflexionar y sacar enseñanzas de estos últimos tiempos.
Nadie quedará indemne.
Tuesday, September 12, 2006
La larga cola es negocio para la información
El fin de la era de la prensa | 5. Información viva
Albert Einstein descubrió que el tiempo es la cuarta dimensión. Es la secuencia donde las cosas ocurren. Los diarios y el resto de medios informativos no tienen sentido sin el tiempo. Siempre ha determinado la información, y lo sigue haciendo, pero el universo digital borra las fronteras tradicionales entre diarios, semanarios, mensuales, anuarios...
La información digital hace que pierda sentido la propia clasificación temporal de las publicaciones. Internet tiene un espacio tiempo distinto. Por sí mismo y por elección del usuario. La información gana inmediatez, pero también permanencia por su fácil acceso.
Los buscadores y la taxonomía de la información digital permiten encontrarla más allá de las coordenadas temporales y facilitan que el usuario acote el tiempo de búsqueda.
Internet es una máquina del tiempo.
Por eso la teoría de la larga cola tiene importancia para la información digital.
Chris Anderson, su creador, y John Burke, del Editors Weblog, discuten si los medios digitales se pueden beneficiar de la larga cola (en resumen: la tecnología digital permite crear un mercado casi infinito por el mínimo costo de almacenamiento y distribución que crea nichos a lo largo de una curva alargada donde ya no se depende sólo de los superventas).
Burke no cree en su beneficio para los diarios digitales porque la venta de artículos de archivo es muy escasa.
Anderson le corrije con precisión:
>> la venta es baja porque los archivos son caros;
>> la ventaja de internet para los archivos no está en la venta, sino en la publicidad;
>> a medida que crece el archivo, los usuarios y mejoran las herramientas, los medios tienen más accesos desde los buscadores y otros medios sobre contenidos no actuales.
Completamente de acuerdo. La larga cola tiene un efecto máquina del tiempo todavía más interesante: con información de ayer se vende publicidad de hoy.
La información digital permite acceder a páginas dinámicas en las que los contenidos se mantienen pero la publicidad no es la del día de publicación, sino la activa en el ad server de cada medio cuando se consulta.
Si los diarios tienen archivos bien estructurados pueden vender publicidad (CPM y contextuales, sobre todo) de hoy con información atrasada.
El editor del blog del World Editors Forum aludía además al caracter generalista de los diarios como opuestos a la larga cola, una suma de mercados de nichos. Es cierto, pero también es cierto que los diarios y medios generalistas en general están obligados a diversificar más sus temas para vivir en el escenario informativo actual.
Cada vez suman más información especializada y de nichos además de los grandes asuntos públicos de siempre.
A través de los buscadores, los medios sociales, los filtros de blogs, tags, etc. se llega con facilidad a toda esa información. En el caso de los buscadores de noticias, a los 30 días anteriores; en los generales, mucho antes, y ahora con herramientas como Google News Archive Search, hasta más de doscientos años atrás siempre que la información esté digitalizada.
Por eso muchos medios se han dado cuenta y colaboran con Google comercializando sus fondos de diferentes formas en lugar de caer en el error de los editores de libros.
La información y los libros están muertos si no se accede a ellos.
La BBC ha abierto sus archivos a los británicos en una experiencia piloto (Creative Archive) para luego decidir si seguirán abiertos y cómo.
La arquitectura de la información digital permite crear otros espacio tiempos por el usuario sin depender de los viejos tomos de la hemeroteca.
Ahí está el negocio y la larga vida de la información digital.
Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar y 4 | distribución)
Wikiartículo abierto en edición
Albert Einstein descubrió que el tiempo es la cuarta dimensión. Es la secuencia donde las cosas ocurren. Los diarios y el resto de medios informativos no tienen sentido sin el tiempo. Siempre ha determinado la información, y lo sigue haciendo, pero el universo digital borra las fronteras tradicionales entre diarios, semanarios, mensuales, anuarios...
La información digital hace que pierda sentido la propia clasificación temporal de las publicaciones. Internet tiene un espacio tiempo distinto. Por sí mismo y por elección del usuario. La información gana inmediatez, pero también permanencia por su fácil acceso.
Los buscadores y la taxonomía de la información digital permiten encontrarla más allá de las coordenadas temporales y facilitan que el usuario acote el tiempo de búsqueda.
Internet es una máquina del tiempo.
Por eso la teoría de la larga cola tiene importancia para la información digital.
Chris Anderson, su creador, y John Burke, del Editors Weblog, discuten si los medios digitales se pueden beneficiar de la larga cola (en resumen: la tecnología digital permite crear un mercado casi infinito por el mínimo costo de almacenamiento y distribución que crea nichos a lo largo de una curva alargada donde ya no se depende sólo de los superventas).
Burke no cree en su beneficio para los diarios digitales porque la venta de artículos de archivo es muy escasa.
Anderson le corrije con precisión:
>> la venta es baja porque los archivos son caros;
>> la ventaja de internet para los archivos no está en la venta, sino en la publicidad;
>> a medida que crece el archivo, los usuarios y mejoran las herramientas, los medios tienen más accesos desde los buscadores y otros medios sobre contenidos no actuales.
Completamente de acuerdo. La larga cola tiene un efecto máquina del tiempo todavía más interesante: con información de ayer se vende publicidad de hoy.
La información digital permite acceder a páginas dinámicas en las que los contenidos se mantienen pero la publicidad no es la del día de publicación, sino la activa en el ad server de cada medio cuando se consulta.
Si los diarios tienen archivos bien estructurados pueden vender publicidad (CPM y contextuales, sobre todo) de hoy con información atrasada.
El editor del blog del World Editors Forum aludía además al caracter generalista de los diarios como opuestos a la larga cola, una suma de mercados de nichos. Es cierto, pero también es cierto que los diarios y medios generalistas en general están obligados a diversificar más sus temas para vivir en el escenario informativo actual.
Cada vez suman más información especializada y de nichos además de los grandes asuntos públicos de siempre.
A través de los buscadores, los medios sociales, los filtros de blogs, tags, etc. se llega con facilidad a toda esa información. En el caso de los buscadores de noticias, a los 30 días anteriores; en los generales, mucho antes, y ahora con herramientas como Google News Archive Search, hasta más de doscientos años atrás siempre que la información esté digitalizada.
Por eso muchos medios se han dado cuenta y colaboran con Google comercializando sus fondos de diferentes formas en lugar de caer en el error de los editores de libros.
La información y los libros están muertos si no se accede a ellos.
La BBC ha abierto sus archivos a los británicos en una experiencia piloto (Creative Archive) para luego decidir si seguirán abiertos y cómo.
La arquitectura de la información digital permite crear otros espacio tiempos por el usuario sin depender de los viejos tomos de la hemeroteca.
Ahí está el negocio y la larga vida de la información digital.
Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar y 4 | distribución)
Wikiartículo abierto en edición
32 céntimos por canción
Casi un tercio del precio de iTunes. Así empieza eMusic su andadura en Europa con una fórmula basada en la suscripción (12,99 euros por 40 canciones al mes) y ofreciendo música en mp3 reproducible en cualquier aparato, sin depender del iPod, sin DRM que obstaculicen la copia.
Un nuevo distribuidor de canciones en la Red para música independiente, porque los grandes sellos se han negado por el momento.
Correrán la misma suerte limitada que MP3.com o el mercado ya está maduro para una opción así.
¿Y con la alternativa de la publicidad? ¿Es la música en internet un mercado para la compra libre de ataduras o para la gratuidad con publicidad y atiborrada de sistemas anticopia?
P21 | Cambia el mercado de los contenidos, ¿y los autores?
P21 | Música a cambio de publicidad en la Red
Un nuevo distribuidor de canciones en la Red para música independiente, porque los grandes sellos se han negado por el momento.
Correrán la misma suerte limitada que MP3.com o el mercado ya está maduro para una opción así.
¿Y con la alternativa de la publicidad? ¿Es la música en internet un mercado para la compra libre de ataduras o para la gratuidad con publicidad y atiborrada de sistemas anticopia?
P21 | Cambia el mercado de los contenidos, ¿y los autores?
P21 | Música a cambio de publicidad en la Red
El cómic del 11-S
La unión de viñetas y nuevas tecnologías permite además maravillas en Flash como las de Mark Fiore, que os aconsejo mucho. Aquí dejo una muestra de su trabajo.
P21 | Cómics para contar noticias
Las indiscreciones y secretos de Chirac
El presidente francés, Jacques Chirac, está enojado por la difusión de su charla con José Luis Rodríguez Zapatero sobre la misión de los cascos azules de intermediación entre Israel y Hezbolá en Líbano.
La conversación se grabó en la cumbre Europa-Asia de Finlandia y en ella los presidentes francés y español hablan de los problemas y riesgos de la misión.
¿Tiene derecho Chirac a estar enfadado?
No.
Primero porque no es un diálogo privado, sino en un acto público, político y es una conversación entre dirigentes sobre asuntos de interés general y bajo su responsabilidad.
La mayoría de los códigos deontológicos de prestigio alegan que el interés público justifica este tipo de grabaciones secretas siempre que el resultado sea proporcional a los métodos (BBC, Ofcom).
Segundo porque en ese tipo de actos, los políticos ya deberían saber de la potencia de los micrófonos de las cámaras.
Los llamados mudos, imágenes sin voz para las televisiones y fotógrafos, han pasado a la historia. En parte por la tecnología, en parte por descuido de los periodistas y en parte porque no tienen sentido: todo lo que hacen los políticos en la vida pública debe poder ser objeto de la información y el control público.
Del criterio de los periodistas depende la proporcionalidad.
A lo mejor a Chirac no le gustó que también se supiera de sus chascarrillos sobre el poder sexual de algunos políticos.
P21 | El abuso de las cámaras ocultas
La conversación se grabó en la cumbre Europa-Asia de Finlandia y en ella los presidentes francés y español hablan de los problemas y riesgos de la misión.
¿Tiene derecho Chirac a estar enfadado?
No.
Primero porque no es un diálogo privado, sino en un acto público, político y es una conversación entre dirigentes sobre asuntos de interés general y bajo su responsabilidad.
La mayoría de los códigos deontológicos de prestigio alegan que el interés público justifica este tipo de grabaciones secretas siempre que el resultado sea proporcional a los métodos (BBC, Ofcom).
Segundo porque en ese tipo de actos, los políticos ya deberían saber de la potencia de los micrófonos de las cámaras.
Los llamados mudos, imágenes sin voz para las televisiones y fotógrafos, han pasado a la historia. En parte por la tecnología, en parte por descuido de los periodistas y en parte porque no tienen sentido: todo lo que hacen los políticos en la vida pública debe poder ser objeto de la información y el control público.
Del criterio de los periodistas depende la proporcionalidad.
A lo mejor a Chirac no le gustó que también se supiera de sus chascarrillos sobre el poder sexual de algunos políticos.
P21 | El abuso de las cámaras ocultas
Cibeles techa El Retiro
¿Encerrándola bajo techo?
Acercar la moda puede ser una buena idea. Lo más fácil sería cambiar el escenario habitual para hacer una pasarela al aire libre, abierta a todos, como ya se ha hace en otras ciudades.
Pero la Pasarela Cibeles, apoyada por el Ayuntamiento de Madrid, ha techado una gran parte del Paseo de Coches impidiendo el paso a paseantes, patinadores, ciclistas, niños y ciudadanos en general.
Cerrado y sin explicación.
A lo mejor los ciudadanos sin glamour no pueden entrar a ver las colecciones, cerradas a cal y canto en un parque (espacio público) en teoría abierto a todos.
Las carpas rígidas montadas suben por encima de los setos y los generadores electricos invaden los caminos laterales.
¿Acercar la moda?
Entonces abran el techo y enséñenla a todos.
Lo demás parece más un apaño para aumentar la rentabilidad de Ifema, que podrá dedicar el espacio asignado a Cibeles para otros eventos.
¿No se suponía que en El Retiro no se podían celebrar actos y espectáculos que no sean públicos y abiertos?
El ejemplo es la tradicional Feria del Libro. También es feria, también se hace comercio, pero está abierta a todos.
El manto del caciquismo
As meigas sempre atinan. Las palabras de Ánxel Fole leídas a carón do lume vuelven a ser trágicamente verdaderas. El Partido Popular (PP) y sus líderes gallegos Mariano Rajoy y Alberto Núñez-Feijóo tienen mucho que explicar.
La instrucción a los alcaldes del PP revelado por la Cadena Ser (documento en pdf) muestra sin dudas los errores y perfidias de aquellos días.
En el documento:
>> El PP denuncia el retraso en la formación de las brigadas antiincendios.
>> Se opone a la participación de la Xunta en la selección y formación de los miembros de las brigadas.
>> Rechaza que cada brigada sea coordinada al menos por un técnico de grado medio.
La conspiración revelada. Muchos lo sabían, más lo sospechaban, pero el manto de silencio del caciquismo todavía es tupido.
En trágico resumen:
>> Pelea partidista entre políticos por una grave crisis utilizada como arma propagandística de la política gallega de las últimas décadas: los incendios forestales.
>> Descuido de la Xunta y retraso en afrontar un grave problema de cada verano.
>> Lucha por mantener el clientelismo tradicional reforzado por los ayuntamientos y diputaciones con los repartos de trabajo y recursos sin mayor control.
>> Empeño del PP por mantener una administración paralela territorial para socavar al gobierno de PSOE y BNG, como volvió a hacer cuando los incendios ya eran una grave emergencia.
Mariano Rajoy, Núñez-Feijóo y el PP en pleno tienen mucho que explicar. La Xunta, también, por su retraso e imprevisión.
El documento es demasiado elocuente. Lean. Un ejemplo de centralismo democrático, recuerda Manolo, o una joya más de la historia de la infamia, según Saco.
Como dice Martin, lo peor es que algunos no creemos en el infierno.
P21 | Los gritos no sofocan los desastres
P21 | Galicia negra
La instrucción a los alcaldes del PP revelado por la Cadena Ser (documento en pdf) muestra sin dudas los errores y perfidias de aquellos días.
En el documento:
>> El PP denuncia el retraso en la formación de las brigadas antiincendios.
>> Se opone a la participación de la Xunta en la selección y formación de los miembros de las brigadas.
>> Rechaza que cada brigada sea coordinada al menos por un técnico de grado medio.
La conspiración revelada. Muchos lo sabían, más lo sospechaban, pero el manto de silencio del caciquismo todavía es tupido.
En trágico resumen:
>> Pelea partidista entre políticos por una grave crisis utilizada como arma propagandística de la política gallega de las últimas décadas: los incendios forestales.
>> Descuido de la Xunta y retraso en afrontar un grave problema de cada verano.
>> Lucha por mantener el clientelismo tradicional reforzado por los ayuntamientos y diputaciones con los repartos de trabajo y recursos sin mayor control.
>> Empeño del PP por mantener una administración paralela territorial para socavar al gobierno de PSOE y BNG, como volvió a hacer cuando los incendios ya eran una grave emergencia.
Mariano Rajoy, Núñez-Feijóo y el PP en pleno tienen mucho que explicar. La Xunta, también, por su retraso e imprevisión.
El documento es demasiado elocuente. Lean. Un ejemplo de centralismo democrático, recuerda Manolo, o una joya más de la historia de la infamia, según Saco.
Como dice Martin, lo peor es que algunos no creemos en el infierno.
P21 | Los gritos no sofocan los desastres
P21 | Galicia negra
Subscribe to:
Posts (Atom)