Thursday, January 29, 2009

Siete millones más de lectores de diarios digitales en EE UU

Más de 67,3 millones de usuarios leyeron mensualmente las ediciones digitales de los diarios norteamericanos en 2008, según el recuento final de la Newspaper Association of America(NAA). Los lectores de diarios digitales ya son el 40% de la audiencia de internet, un porcentaje similar a España.
Un crecimiento de un 12,1%, cuatro puntos menor que el de los diez primeros diarios, que ganaron un 16% de audiencia.
Pero de los datos recopilados por la NAA, el más sorprendente es el rendimiento de la publicidad online en los diarios gracias a la plataforma Apt de Yahoo.
Diarios como The Atlanta Journal-Constitution lograron dos millones de dólares con la plataforma publicitaria de Yahoo con 2,8 millones de usuarios únicos. Una facturación importante cuando Apt fue lanzada a finales de septiembre para gestionar la publicidad con un solo interfaz y agrupando a varios medios
Varias cadenas como Media General y Cox tienen sus diarios entre los 800 de la plataforma y aseguran que el precio de su publicidad ha aumentado entre un 20 y un 50%.

Metro es el primer gratuito en cerrar

Metro cierra en España. Es el primer gratuito nacional en cerrar arrastrado por una crisis que ha roto el modelo con más impacto en la renovación de la prensa en los últimos años. Pero el desplome de la publicidad acaba con diarios con esa única fuente de ingresos.
Metro cierra con unas pérdidas de entre cinco y seis millones de euros declaradas por el grupo sueco este año y con una audiencia de más de 1,8 millones de lectores, según el último Estudio General de Medios. Los últimos datos ya mostraban una caída de la audiencia de gratuitos por la reducción de tiradas y el cierre de ediciones.
Per Mikael Jensen, consejero delegado y presidente de Metro International, achaca al "colapso del mercado publicitario" y a "la fuerte competencia" la decisión de cerrar tras una inversión superior a los 25,5 millones de euros y cuando el gratuito había sufrido fuertes pérdidas todo el año: un 19% en el primer trimestre que fue aumentando hasta el 26% tras el verano y ha seguido creciendo en los últimos meses.
Metro cierra con 83 trabajadores después de varias reducciones de plantilla.

Los gratuitos viven una crisis peor que los diarios de pago y en los últimos meses las editoriales pugnan por sostenerse en un mercado hundido y donde la publicidad se refugia en otros soportes.
Las editoras de los gratuitos españolas se han estado vigilando de cerca para ver quién cerraba primero. Y todo apuntaba a Metro y a ADN. Los costes de imprimir y distribuir más de cuatro millones de ejemplares son insufribles con el actual mercado publicitario.

Metro sufre pérdidas en todos sus medios en la Europa mediterránea mientras ha llegado a acuerdos con Schibsted (20 Minutos) en Europa del Norte para sostener su negocio. El pacto alimentó los rumores sobre una posible operación así en España, negada reiteradamente por los responsables de Schibsted y 20 Minutos.
La diferencia es que en España el grupo noruego no tiene diarios de pago que proteger y con los que montar una plataforma publicitaria atractiva.

Schibsted ha cerrado sus negocios de clasificados impresos en España y ya ha anunciado, antes de presentar sus cuentas de 2008, que el mercado para 20 Minutos sigue débil después de los resultados del tercer trimestre, cuando sus ingresos descendieron un 25% y las pérdidas fueron de 1,2 millones.
Pero 20 Minutos es líder en audiencia (2,9 millones de lectores) y tiene la tercera web de información general más visitada (6,3 millones de usuarios únicos mensuales). Sus responsables en España esperan cerrar 2008 con mejores resultados que la competencia. Metro era ya el tercer gratuito nacional, sólo por delante de ADN, que hoy ha firmado el acuerdo con los trabajadores para el cierre de ADN.es.

Metro también intentó relanzar su web en junio de 2008, pero no ha conseguido superar los 600.000 usuarios únicos frente a los 1,35 millones de ADN.es con los que Planeta ha decidido el cierre y tratar de aguantar un poco más su gratuito en papel.
Los ojos de muchos están puestos en Qué, el segundo gratuito nacional con 2,25 millones de lectores. Pero Vocento está dispuesto a aguantar una inversión que le costó 132 millones de euros y que había perdido en los nueve primeros meses de 2008 casi nueve millones de euros.

En octubre del pasado año los gratuitos celebraban su I Congreso Mundial en Madrid y firmaban un manifiesto para reivindicarse y para convencer de su utilidad a los anunciantes, a la prensa de pago por su capacidad de generar nuevos lectores y a las administraciones para que los apoyasen como "bien público" después de casi diez años de lucha por hacerse un hueco.
Hoy son parte del escenario de muchas ciudades españolas con sus repartidores de paraguas y chalecos coloridos y sus lectores en autobuses, metros, oficinas, lugares públicos, etc. una escena que puede cambiar drásticamente con el fin de un negocio que gana poco cuando tiene beneficios y pierde mucho por sus altísimos costes.
Entre las razones de su crisis está un modelo diferente al de otros muchos países. En España se optó por inundar el país con 4,5 millones de ejemplares hace solo un año y distribución en muchas ciudades, algunas muy pequeñas, mientras en los gratuitos más exitosos la distribución se concentra en grandes ciudades y con tiradas mucho más acotadas.
Metro, el inventor de la fórmula en 1995 y el segundo en aparecer en España en 2001, es el primero en cerrar.

En Soitu.es

Enhorabuena, Gervasio


Pocos periodistas se merecen como Gervasio Sánchez el Premio Rey de España de periodismo. Pocos como él han retratado la realidad con un compromiso que no se cuartea ni ante ideologías, ni intereses egoístas ni mentiras.
Dolor retratado de frente para recordanos que somos, o deberíamos ser, humanos.
Para los que no lo conocen, su libro y su compromiso Vidas minadas contra las minas antipersonales y la presentación de su blog en Soitu.es, un homenaje a Goya como gran reportero de los desastres de la guerra.
Felicidades, Gervasio.

Un presupuesto transparente contra la crisis

¿Dónde está el dinero de los planes contra la crisis? Al presidente Zapatero le costaba el lunes explicar a los ciudadanos en el programa de TVE Tengo una pregunta para usted en qué se había empleado y cómo se inyectaba liquidez a los bancos.
La Casa Blanca de Barack Obama apuesta por una solución sencilla y transparente, en línea con sus promesas de gobierno abierto: crear la web Recovery.gov para que los ciudadanos puedan saber cómo se usa el dinero público y en qué se pone el acento para luchar contra la crisis.
Un ejemplo a seguir en España, tan lejos del gobierno abierto.

Carrera por el número de canal

La carrera por el mando de la televisión ha comenzado. Cuando los hogares conectados a la TDT ya son el 45% y la audiencia roza el 22%, los canales se disputan el número que los asociará en los mandos y en la memoria de los telespectadores.
Con la multiplicación de canales y la fragmentación de las audiencias, el número que identifique a cada canal es muy importante para ser de los primeros en el mando a distancia y en audiencia. Del orden en que los usuarios encuentren o memoricen los canales depende una gran parte de su éxito.
Los tradicionales tienen ganada una gran parte de la batalla. Por algo TVE-1 es ahora sólo La 1 y los dos últimos canales analógicos privados se bautizaron ya sólo por su número de canal y de aparición: Cuatro y La Sexta. Pero con los canales digitales concedidos, el sistema cambia. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones es la encargada de asignar a cada canal su parámetro de identificación del servicio, la asignación técnica para la sintonización. Pero el número por el que se conoce a cada canal es cosa del marketing y de la negociación con los proveedores de cable, satélite y televisión por internet, que ordenan a cada televisión en sus plataformas.
Por eso la batalla ya ha comenzado. Las televisiones corren tras los mejores números, los que siguen a las cadenas nacionales. Y los primeros en lanzarse a por ellos han sido Antena 3, con sus canales Neox y Nova, y El Mundo con Veo TV.
El canal digital del diario madrileño se ha identificado gráficamente con el 7, un canal que tiene sus problemas porque en algunos lugares está identificado con televisiones autonómicas o locales. Antena 3 ha escogido el 8 para Neox y el 9 para Nova, a pesar de que el primero es el temático líder, muy por delante de la televisión de El Mundo.
Pero no se preocupe. El orden de los canales en su mando a distancia es cosa suya. Si no le gusta, cámbielo. No existe ninguna ley que justifique esas posiciones más que la del mercado y la del gusto de cada espectador.

Columna en los diarios de Vocento y otros medios

Wednesday, January 28, 2009

Pérdidas en The New York Times

The New York Times cierra 2008 con pérdidas de 57,8 millones de dólares (44 millones de euros) frente a unos beneficios de 208,7 millones en 2007. Una muy mala noticia para los diarios. La culpa es de la deuda del grupo (1.100 millones de dólares) y de la pérdida de valor de medios como el International Herald Tribune, al que cerrará después de su fracasado relanzamiento, o varios medios regionales.

Pero el principal problema está en la caída de la publicidad en prensa, pero también en internet cuando el negocio web del grupo ya supone el 12% del total, casi dos puntos más que en 2007.
The New York Times Company todavía ha conseguido un beneficio operativo de casi 302 millones de dólares (230 millones de euros) en 2008, una caída de un 33,99% respecto a 2007 con un descenso en la facturación del 7,7%.
La caída de la publicidad ha sido del 13,1% en todo el grupo durante 2008, con una facturación de 1.800 millones (1.371 millones de euros), pero en internet ha descendido un 3,5% en el cuatro trimestre, especialmente en About.com, lo que ha hecho descender el crecimiento de facturación en internet de todo el año a un 6,5% con un alza de un 9,3% de la publicidad en la web: 308,8 millones de dólares (235 mill. de euros).

El problema principal está en el abaratamiento del precio de la publicidad gráfica (banners y otros) y un descenso del CPM que algunas consultoras cifran en más de un 50% en el último trimestre de 2008 y que en el caso de los medios informativos supera el 30%.
Aunque los resultados han sido peores de lo esperado en About.com, la empresa de internet que ha sido una fuente de beneficios para el grupo desde su compra en 2005. En el cuarto trimestre ha perdido un 2,9% de facturación y el ebitda ha bajado un 14,65 respecto al trimestre anterior para cerrar 2008 con un crecimiento del 12% en la facturación y de un 5% en sus resultados operativos.

Entre los diarios The New York times ha perdido un 12% de facturación publicitaria (menos que los grandes medios españoles), por debajo del total del grupo, y ha aumentado un 3,4% sus ingresos de difusión gracias a su aumento de precio, como están haciendo los grandes diarios en España y hasta Público, que nació con un precio promocional de 50 céntimos.
Peores resultados para la prensa local, igual que en España, con caídas de publicidad más altas y una facturación entre un 12 y un 14% mázs baja que en 2007.

Los malos resultados anuncian problemas que ya se están notando en el mercado de los medios y que definen la crisi. que está provocando el fin de la era de la prensa. Problemas que acechan incluso a Google, aquejado de problemas parecidos aunque con más armas para defenderse.
Es la geografía de la crisis también en España, con una caída del mercado publicitario del 22,3% en el tercer trimestre de 2008 y que ha sido peor en el cuarto.

Entre sus rasgos principales:
  • cae la publicidad en prensa;
  • empieza a descender también la publicidad gráfica en internet;
  • baja la rentabilidad de la publicidad en internet y el CPM se está desplomando;
  • el negocio de los clasificados en papel desaparece y se resiente en la web;
  • aumentan considerablemente las pérdidas en los medios locales;
  • la influencia y prestigio de las grandes marcas permite mantener precios más altos para los anuncios, pero la presión por el modelo de CPC aumenta;
  • las reducciones de costes sólo son efectivas sin se mantiene la productividad;
  • y se impone un nuevo modelo de negocio.
Los resultados de 2008 de los medios españoles todavía no se conocen, pero se temen malísimos. Rizzoli en Italia (Unidad Editorial) y Schibsted en Noruega (20 Minutos y clasificados) ya han advertido que el cuarto trimestre ha sido peor que el anterior, ya muy malo tanto para ambos medios.
Los editores españoles ya anunciaron una caída de la publicidad superior al 16%, un 8% menos de ingresos y un desplome del 90% en los resultados de explotación.
Pero además aumentaron un 3,5% los gastos de explotación, en contra de situaciones como la del Times.
Y 2009 amenaza con ser peor. Es la hora de aprender las lecciones de la crisis para planificar una reinvención total del negocio y los productos antes de que las pérdidas crezcan y, lo que es peor, se debiliten más las claves del negocio de los medios: la capacidad de influencia en un espacio público donde se crean comunidades y mercados para la información.

Obama enfada a la prensa

La prensa está descontenta con el nuevo presidente. Está fuera de juego. La nueva Casa Blanca concede la primera entrevista al canal árabe Al Arabiya y se comunica directamente con los ciudadanos a través de su blog mientras rompe algunas convenciones y rutinas. Muchos temen que la transparencia de una nueva democracia directa no sea más que propaganda directa en una democracia secuestrada por la comunicación oficial.

David Gregory, presentador del influyente programa de la televisión NBC Meet The Press, resume la actitud del equipo de Obama: "Les gustaría tener controlada a la prensa en buena medida con un poco más de distancia" que el gobierno de George W. Bush.
Distancia para la prensa. Comunicación directa con los ciudadanos es lo que prometió Macon Philiphs, el director de Nuevos Medios de la Casa Blanca poco antes de que Robert Gibbs, secretario de Prensa, inaugurase las ruedas de prensa de la Casa Blanca cometiendo dos errores: pedir que no se atribuyeran al consejero Gregory B. Craig sus explicaciones sobre la orden presidencia de acabara con Guantánamo y luego citarlo por su nombre de pila en la rueda de prensa posterior.
Los medios y los corresponsales de la Casa Blanca, un selecto grupo de periodistas, estaban furiosos. Cuando el presidente volvió a jurar su cargo para evitar problemas legales lo hizo sin la presencia de las cámaras y con sólo un fotógrafo oficial. Los reporteros se quejan de que las promesas de apertura y transparencia de la nueva Administración no rigen para ellos.
Y tras el descontrol de los primeros días, cuando el nuevo equipo se encontró una Casa Blanca tecnológicamente obsoleta, el blog oficial ha comenzado a publicar resúmenes de las ruedas de prensa y gran parte de la información que se ofrece a los medios.

La prensa está desconcertada. ¿Será Obama el primer presidente que rompa el tradicional papel de mediador entre el poder y los ciudadanos de la prensa?
No es el único que lo intenta. El presidente Zapatero prefirió comparecer el lunes en el programa de TVE Tengo una pregunta para usted para hablar de la crisis antes que hacerlo en el Parlamento.
El líder de PP, Mariano Rajoy, había rechazado la invitación de TVE porque está reduciendo al mínimo sus comparecencias públicas y sus compromisos con los medios ante la crisis del partido y el escándalo del espionaje en la Comunidad de Madrid.
Obama y su equipo han conseguido una base fiel de 13,5 millones de seguidores en su red social y en su base de datos que han traspasado al Partido Demócrata. La usarán para imponer a sus candidatos en diferentes elecciones y para debatir proyectos antes de su presentación oficial.

Más democracia directa, o al menos más comunicación. Tiene sus peligros. La ausencia de filtros permite a los ciudadanos acceder a los mismos datos que los medios, pero también desaparece la trastienda del gobierno y sus intereses.
Obama y su equipo buscan amigos en las redes sociales. Ciudadanos a los que convertir con la afectividad de una postpolítica basada en la crónica personal y el mito, además de la política. Obama es cool, un político enrollado. Y la prensa ve cómo se va desplazando su pale de vigilante del poder a mero palmero de las decisiones presidenciales, aplaudidas o discutidas en la interminable conversación de la web 2.0.

La web de la Casa Blanca ha disparado su tráfico desde la llegada del nuevo equipo. Como antes su web de campaña es un gran instrumento de comunicación. Las agencias Associated Press, Reuters y France Press protestan por el bloqueo a sus cámaras y se niegan a distribuir lo que han llamado "notas de prensa visuales" realizadas por el equipo presidencial.
Después de aprovechar a la prensa para cimentar su mito, Obama la ata corto y utiliza la comunicación directa para hacerla correr tras sus decisiones.

Primera semana de gobierno, ni una sola exclusiva. Los periodistas están alerta.
Y algunos como el Comité de Reporteros para la Libertad de la Prensa se quejan de que las promesas de transparencia no llegan a las salas de prensa. Otros, como la influyente Columbia Journalism Review, creen que la nueva ciberdemocracia de Obama está apuntillando el papel de los medios en la peor crisis de su historia.
Megan Gaber protesta porque "la Administración de Bush pasó ocho años intentando deslegitimar a la gente que contaba sus historias; pero peor que abusar de la prensa, sin embargo, es ignorarla".
La solución puede estar en las palabras del presentador de Meet the Press: "Hubo un período cuando la prensa dio a Obama espacio para decir lo que iba a hacer. Y ahora llega el momento de jugar la partida entre la realidad y cómo se cuenta". Ese es el papel del periodismo siempre reclamado. Su valor estará en demostrar que puede cumplirlo.

Artículo para Soitu.es

Tuesday, January 27, 2009

Adiós al prolífico John Updike

Pocos autores tan profesionales. Pocos. John Updike se ha pasado la vida escribiendo libros -más de medio centenar- sin desdeñar ni temas ni épocas. Ha vendido libros como pocos sin renunciar a la literatura de calidad y mantuvo una gran carrera de crítico en The New Yorker.
Poco, poco ha quedado fuera del alcance de un escritor prolífico que ha creado una epopeya de la vida americana que parece la cruz de la que ha escrito Norman Mailer y que corre en paralelo a la Norteamérica de Philip Roth, sin judíos, sin opresión narcisista. Updike disfruta donde Roth se angustia.
Updike ha muerto a los 76 años cuando se acaba de publicar Las viudas de Eastwick, secuela de Las brujas de Eastwick, que gracias a la magnífica película protagonizada por Jack Nicholson, Susan Sarandon, Michelle Pfeiffer y Cher popularizó su obra en España. En Las brujas celebraba la liberación sexual de los años 60 con una mala leche misógina que no es más que el orgasmo del mayor deseo.
Updike no renunció a ser uno de esos grandes escritores norteamericanos que reaccionaron al 11-S y hace dos años publicó Terrorist, para mí una de sus mejores obras.
Updike se mete en la piel de un árabe norteamericano cada vez más cercano al terrorismo por un integrismo que le ofrece identidad como el nacionalismo de la Nación del Islam daba una patria a los negros.
"Devils, Ahmad thinks. These devils seek to take away my god".
Muere otro de esos grandes cronistas perseguidores de la gran novela norteamericana.



Entrevista en Salon | I don't feel that we have the merger of serious and pop -- it's gone, dissolving
Y en El País con Eduardo Lago

Los diarios digitales crecen más que en EE UU



Los diez grandes diarios digitales españoles crecieron más en usuarios únicos que los norteamericanos en 2008. El top 10 de los medios informativos españoles en OJD, sin contar los digitales independientes y los que no tienen datos de 2007 (La Vanguardia y Público) crecieron un 24,8% el año pasado, mientras el top 10 de los diarios norteamericanos creció un 16%, según datos de Nielsen.

España, lejos del gobierno abierto

Propuestas para un gobierno abierto y una Administración pública más transparente en mi columna en Público

La Constitución garantiza el acceso a la información pública (art. 105b) pero la Administración es opaca. Lejano está el gobierno abierto, que empieza a andar en Estados Unidos con la presidencia de Obama o en ciertos ayuntamientos con los presupuestos participativos. Internet y las nuevas tecnologías permiten una democracia más participativa, pero los políticos las adoptan más para la propaganda que para la gobernanza.
Los principales partidos reconocen que la sociedad de la información debe cambiar la política. María González Veracruz, secretaria de Nuevas Tecnologías del PSOE, defiende los logros del Plan Avanza y pone como ejemplo de ciberdemocracia la web del Plan E, donde Zapatero explica sus medidas económicas y el secretario de Hacienda ha celebrado un chat con ciudadanos. José Luis Ayllón, diputado del PP y responsable de campañas, reconoce el atraso en ciberdemocracia a pesar de que la Red "está cambiando la política, la vida de los partidos y de los políticos, que deben estar permanentemente conectados".
La ley garantiza la transparencia y participación con los ciudadanos. Pero los estudios de la Unión Europea sobre eGobierno revelan que la Administración es más eficiente para recaudar que para compartir. Zapatero puede seguir respondiendo preguntas en televisión, pero los ciudadanos aguardan su promesa de una ley de acceso a la información pública como la existente en otros países.

¿Qué principios debería respetar un gobierno abierto?
Comunicación. Usar las nuevas tecnologías para comunicarse con los ciudadanos, tanto en procedimientos administrativos como de otra índole, con canales de diálogo permanente.
Transparencia. Acceso con las menores restricciones legales a los datos, informes y decisiones de la Administración.
Participación. Hacer accesibles y reutilizables los datos públicos a través de portales y herramientas digitales fáciles de usar: un Google de la Administración, como defiende Obama, muy necesario en el Estado autonómico.
Dominio público. Devolver a los ciudadanos lo que es suyo. Liberar de derechos de propiedad la información pública y los contenidos de todo tipo pagados con fondos públicos.
Responsabilidad y servicio público. Los ciudadanos deben poder identificar a los funcionarios públicos y exigir su responsabilidad informativa.
Rendición de cuentas. Publicación y acceso a las cuentas públicas y cómo se gestionan.
Debate legislativo. Permitir el debate y voto consultivo de los ciudadanos a proyectos de ley antes de su tramitación parlamentaria.
Accesibilidad y neutralidad tecnológica. Eliminar las barreras para acceder y compartir la información pública.
Queda camino.

Soitu.es estrena El Selector

Estrenamos El Selector en Soitu.es, agregador con inteligencia colectiva y filtro de recomendaciones.

Porrazos contra la prensa

La Policía Nacional volvió a golpear a un cámara en una de las protestas contra Israel en Madrid. Kacho, cámara de Reuters, fue golpeado al grabar la disolución de un grupo de manifestantes al final de la protesta.
Es un episodio más de la porra fácil de algunos policías que todavía no han aprendido a respetar a los informadores ni a distinguirlos de los manifestantes.
Kacho ha denunciado los hechos ante la justicia, como tantas veces tantos fotógrafos y periodistas agredidos. Pero lo que hace falta es mayor cultura y formación democrática y legal en las fuerzas de seguridad.
Cada día es más habitual que policías -sobre todo locales y autonómicos-, pero también vigilantes de seguridad, se excedan en sus atribuciones y reclamen a los informadores que no graben o capten imágenes de hechos públicos y noticiosos, igual que cada vez es más habitual que los jueces reclamen informaciones protegidas por el secreto profesional de los periodistas, protegido por la Constitución pero todavía no regulado.
Es la coraza de la seguridad que cada vez se extiende más en una sociedad miedosa y dúctil a la hora de renunciar a derechos fundamentales a cambio de una frágil seguridad de la fuerza quue encubre una inseguridad jurídica y democrática.

Monday, January 26, 2009

Le Monde también se aprieta

Le Monde estrena rediseño. Seguirá su modelo anterior inspirado por The Guardian, con tres partes diferenciadas y apostando más por la información de calidad que por la exhaustividad.
"Un diario que opta por lo esencial, prefiriendo la jerarquía de la información a la confusión de la exhaustividad", dice su director, Eric Fottorino, para justificar que el diario se aprieta, como han hecho ya The New York Times y otros, y comienza a aplicar algunas fórmulas que otros diarios en todo el mundo están estudiando o ya aplican:
  • apostar por la edición de fin de semana, con más páginas, contenido y suplementos, y
  • rebajar páginas y secciones los días laborables;
  • multiproducto: reforzar suplementos para segmentos especializados, en el caso de Le Monde, economía además de tecnología y medios;
  • revistas de ocio y lectura para cambiar el ritmo noticioso: un nuevo Le Monde 2 a imitación del copiado G2 de The Guardian y otra revista de lujo y estilo como las del Financial Times y The New York Times;
  • más entradas de lectura en los artículos sin recortar textos, porque lo importante son los ritmos y la facilidad de lectura, como hace poco hicimos en La Nación;
  • una vuelta a las portadas con más temas en un momento en el que los lectores demandan opciones a primera vista, por lo que el diario vuelve a su vieja cicatería con las fotos;
  • y un trabajo más cercano y coordinado con la redacción web tras la guerra interna entre la redacción digital y la del papel, pero primando la publicación de noticias en la web para dejar las piezas más elaboradas para el papel.
Una receta ensayada también por otros medios. Lagardere, propietario de un tercio de Le Monde Interactif, ha aceptado una renegociación de su porcentaje del negocio de la web, que se mantiene primera entre las de información general con 41 millones de visitas mensuales.

Una reestructuración para intentar recuperar la difusión perdida los últimos años: casi 40.000 ejemplares en los últimos cuatro años y un 5,3% menos de enero a noviembre de 2008 en comparación con 2007: 301.445 ejemplares.
Bastante más que su competidor Le Figaro, a punto ya de alcanzarlo en ventas.
O al menos para acabar con sus pérdidas y asentar su modelo de negocio y rentabilidad.
Le Monde sufrió en 2008 una reducción de empleo de 110 puestos (60 periodistas) con un coste de 20 millones de euros pero con una reducción anual de la masa salarial de más de once millones.
Una estrategia como la desarrollada por El País, que en principio ha completado su plan de bajas incentivadas, la que sigue pagando ABC y la que parece que puede empezar a asumir El Mundo, donde la diferencia entre los periodistas del periódico de Pedro J. Ramírez y los de la vieja Recoletos es grande, de casi un 30% de coste salarial, según datos de 2006.

El diario francés perdió 36 millones de euros en 2008 a pesar de vender Les Cahiers du Cinema y suscribir un préstamo de 25 millones de euros con la revista Telerama como garantía.
El grupo declara unas pérdidas operativas de 4,7 millones de euros y espera volver a la rentabilidad en 2010. Pero las deudas le agobian, como a tantos grupos, y tiene por pagar otros 70 millones entre 2012 y 2014.

Prisa no detiene su crisis

El País ha empezado su reorganización con reuniones del director, Javier Moreno, con las secciones del diario. Pero la segregación en tres compañías multimedia más una comercializadora de publicidad no ha tranquilizado al mercado ni a los accionistas.
La semana pasada la cotización de Prisa cerró a menos de dos euros y esta semana vuelve a empezar con pérdidas y con una capitalización inferior a 422 millones de euros.
Algunos analistas se preguntan si Prisa se mantendrá en bolsa o ha llegado el momento de una OPA de exclusión. Pero el problema es quién invertirá en la compañía.
Otras fuentes indican que algunos inversores podrían estar interesados en una operación como la que Carlos Slim, eterno aspirante a accionista de Prisa, ha hecho con The New York Times: un préstamo convertible que puede hacerle el segundo accionista del diario con un 17% de las acciones, sólo por detrás de los Sulzberger.

Un presidente no debe tener red social

Los responsables de Organizing for America, la nueva red social demócrata.

Un presidente no debe tener red social propia. Al menos legalmente. Barack Obama la seguirá teniendo, como ya he comentado, pero para evitar problemas legales la ha derivado al Partido Demócrata, como contábamos ayer en Público.
The New York Times indaga en la nueva estructura dirigida a transferir la base electoral de Obama y sus seguidores en las redes sociales al Partido Demócrata y para impulsar la elección de sus candidatos en las elecciones estatales y locales. Su nombre: Organizarse por América (Organizing for America), anunciada hace unos días por el presidente.
Un cambio en la estructura demócrata que ha llevado al primer candidato 2.0, Howard Dean, a la renuncia como presidente del partido después de haber convertido a los demócratas en una red social.

Business Week descubre el trabajo de Spotlight Analysis, una de las empresas demócratas especialistas en manejo de datos de votantes como Vote Activation Network, de la que ya hablábamos en el reportaje de Público.
Spotlight Analysis está formada por ex miembros del equipo de Bill Clinton que trabajaron con Mark J. Penn en el descubrimiento de microtendencias o tribus.
El objetivo es convertir en votantes a personas que no lo son o que cambian su voto más por valores y adscripción identitaria y de costumbres que por una reflexión política.
Así es la nueva democracia y por eso encajan tan bien con ella las herramientas de las redes sociales. El público ilustrado de Habermas es cada vez menos importante y el ensueño de la teoría crítica de la escuela de Francfurt se mantiene en ciertos espacios, creativos y críticos, pero gana la política de la identidad con el neotribalismo del ciborg sentimental.
Perfecto para un candidato postpolítico como Obama, que ahora quiere traspasar su estrategia postpartidos a los demócratas.

1,1 euros al mes por descargar música

Los habitantes de la Isla de Man con conexión de banda ancha pagarán una libra al mes (1,1 euros) para bajarse música de internet.
El gobierno de la isla pone en práctica así el impuesto universal sobre la banda ancha para compartir contenidos digitales, defendido hace tiempo por Richard Stallman y actualizado por William Fisher y otros profesores de Harvard.
Es la aplicación de un auténtico canon digital aplicado a los contenidos y no al hardware.
Es otra forma de entender el derecho a la compensación equitativa por copia privada de la legislación europea y española de propiedad intelectual. Y encaja perfectamente en una situación en la que la música ya no vale nada porque es un commodity que se utilizar para vender otras cosas: CD´s con álbumes de fotos o DVDs y extras de todo tipo, móviles, promociones de revistas, tonos, etc.
La Isla de Man es un territorio de la corona británica que no forma parte de la Unión Europea. Los responsables de la iniciativa quieren llegar a un acuerdo con las discográficas y crear una agenda de gestión de derechos que realmente se ocupe de redistribuir la tasa por las descargas.

La propaganda se come el presupuesto digital europeo

El presupuesto de comunicación de las instituciones europeas supera la inversión en promover contenidos digitales
i2010, el gran proyecto digital europeo, recibirá 108 millones este año
El cine y la industria audiovisual lograrán más de 91 millones


La Comisión y el Parlamento europeos gastan más de 239 millones de euros en publicidad y propaganda. Más de lo que invierten en promover los contenidos digitales y una inversión que no ha conseguido gran audiencia para la televisión en internet del Europarlameno (Europarl.tv) y que llevó a construir una red social parlamentaria, MyParl.eu que nadie usó y en la que se gastaron cuatro millones de euros a pesar de estar construida con herramientas gratuitas de Google.

El Parlamento Europeo gastará en 2009 nueve millones de euros en su televisión en internet, de la que está tan orgulloso el eurodiputado popular Alejo Vidal-Quadras (ver vídeo abajo) a pesar de su escaso impacto.
Pero los gastos en propaganda del Europarlamento 2.0 no acaban ahí. En su presupuesto aparecen otros 14,3 millones de euros para gastos audiovisuales, además de una reserva de otros 9,3 millones para política de comunicación. En total, 32,6 millones de euros.

La Comisión Europea tiene un presupuesto de 210 millones de euros para comunicación en 2009. 25 millones se dedicarán a multimedia, además de contar con otros 6,25 millones para sus estudios y equipo audiovisual propio. Otros cinco millones serán para información para los medios que cubren su actividad.
Pero además la Comisión cuenta con 11,9 millones de euros para sus actividades en internet, como el blog de la comisaria Margot Wallström y el resto de sus webs.

Son las principales partidas del fracaso en internet de la cacareada Europa 3.0 y contrastan con la inversión efectiva en promover los contenidos digitales.
En i2010, el gran proyecto digital europeo, recibirá en 2009 108,2 millones de euros después de lograr 110,35 millones en 2008 y otros 101 millones en 2007.
De esa partida, 30,6 millones se dedicarán a eContent Plus, responsable de la biblioteca digital Europeana y su fracasado lanzamiento.
Europeana y la digitalización de bibliotecas europeas tendrán un presupuesto de dos millones de euros al año entre 2009 y 2011.
A través de i2010 también se financia Media 2007, el programa de apoyo al cine y el audiovisual europeos, que recibirá otros 91,2 millones de euros en 2009. Algo menos que los 94,9 millones del año pasado.

Otro más de 4,7 millones de euros se dedicarán a promover la "sociedad civil, la apertura y la información", además de arhivos históricos y otros.

Del enorme presupuesto de la Comisión para Sociedad de la Información y Medios (1.511 millones de euros) más de 1.045 se destinarán a proyectos de software y telecomunicaciones.



En Soitu.es

Sunday, January 25, 2009

Más ayudas, menos independencia para la prensa

Las ayudas financieras a la prensa por los poderes públicos nunca son gratis. Nunca. Más ayudas = menos independencia. No falla. Frédéric Filloux, editor de Schibsted (20 Minutos), denuncia en Libération lo mismo que ya comenté aquí: el plan Sarkozy reducirá la independencia de la prensa francesa, ya asaltada por los grandes magnates cercanos al poder.
"La política de subvenciones es contraria a la noción de independencia", dice Filloux, como también han alertado en España Juan Luis Cebrián o Pedro J. Ramírez.
Pero la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) se apresura a volver a reclamar ayudas como hizo en diciembre pasado.
Los editores se olvidan de las cuantiosas ayudas de las autonomías, que vienen de lejos, especialmente en autonomías como Cataluña, Galicia o Euskadi.
Y se olvidan también de la publicidad institucional y de los muchos ejemplares que compran los poderes y administraciones públicas.
La media de ingresos dependientes de los poderes públicos en la prensa española se calcula en alrededor del 20% de la facturación total. Menos en los grandes diarios y más en los pequeños locales.
También existen diarios castigados en algunas autonomías. Periódicos casi no reciben la publicidad institucional que fijan las leyes y no acceden a ningún tipo de convenios y contratos públicos. Su pecado: no plegarse al poder político.

Y las iniciativas de estimular la prensa entre los jóvenes han fracasado reiteradamente, como en Cataluña. Una oferta inadecuada, un cambio en los hábitos de lectura de los nativos digitales y el poco interés de muchos jóvenes por la información general es el problema, no el dinero.
Hace años que en España existen programas de prensa en la escuela, pero la bajada en la penetración de los diarios y en el índice de lectura -de 104 lectores por cada cien habitantes en el año 2000 a menos de 92 el año pasado- demuestran su escasa eficacia.

Para acceder a ayudas para una reconversión digital como a principios de los años 90 se dieron para la reconversión de las rotativas y talleres, sería necesario deslindar los editores con problemas graves de los que siguen ganando dinero, exigir una auténtica reinvención del negocio y los medios, además de garantías sobre el mantenimiento del empleo y la formación profesional de los periodistas. Dos asignaturas pendientes de la mayoría de los editores españoles.
De lo contrario las ayudas no harán sino empeorar una prensa ya poco independiente, burocratizada y más cercana al poder que a los ciudadanos.

Obama instaura el primer gobierno abierto

Reportaje en Público sobre el arranque del gobierno abierto y los cambios en el Partido Demócrata

Cuando Barack Obama juraba su cargo, WhiteHouse.gov, la web de la Casa Blanca, cambió estilo y contenidos para hacer realidad sus promesas de gobierno abierto. Por primera vez se crea un blog oficial y espacios para que los ciudadanos se informen y relacionen directamente con el equipo presidencial.
Cerrar Guantánamo no fue la primera gran decisión. Obama ejecutó inmediatamente sus promesas de mayor comunicación con los ciudadanos, transparencia informativa de la Administración y participación directa, ejes de su campaña.
"Durante mucho tiempo ha habido demasiado secreto", dice, y para acabar con esa opacidad decretó una aplicación lo más abierta posible de la Freedom of Information Act, la ley que permite a los ciudadanos acceder a la información pública. "En caso de duda, prevalece la apertura", es el principio de la nueva política.
Fue su primera orden. Le siguió congelar los sueldos de los altos cargos de la Casa Blanca y proclamar los principios de su gobierno abierto: transparencia de la administración, participación y colaboración de los ciudadanos. Las claves de su campaña electoral y una estrategia para consultar leyes a los ciudadanos antes de su aprobación, recibir iniciativas y hacer accesible la información oficial renunciando al copyright para permitir su reutilización a través de una licencia Creative Commons.

Macon Philips es el director de Nuevos Medios de la Casa Blanca, el encargado de mantener la nueva web y de publicar la información presidencial. Ha encontrado una Casa Blanca obsoleta: ordenadores viejos con sistemas operativos anticuados, pocos portátiles y sin wifi. Las órdenes del presidente tardaron un par de días en ser accesibles.
Jascha Franklin-Hodge y el equipo de Blue Digital State, la empresa de jóvenes ex alumnos del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) y veteranos de la campaña de Howard Dean, el primer candidato en basar lanzar una auténtica campaña 2.0, participativa y abierta en internet, habían preparado la nueva web presidencial para que la promesa de gobierno abierto fuera realidad minutos después de su inauguración. Pero había que mantenerla desde el Ala Oeste. Y allí nada funcionaba.
Las primeras órdenes presidenciales del primer gobierno 2.0 de los Estados Unidos tuvieron que enviarse por fax y correo, incluso desde cuentas particulares de correo inaccesibles por los firewall de la Casa Blanca. "Es como volver de una Xbox a un Atari", dijo el portavoz presidencial Bill Burton comparando el presente con las primeras consolas de videojuegos.

Pero el gesto gustó a los grupos defensores de las libertades en internet y a los gurús tecnológicos que defienden el gobierno abierto.
En España sorprendió a María González Veracruz, secretaria de Nuevas Tecnologías del PSOE. "No podía creer que nada más acceder al cargo cambiase de forma tan radical la Casa Blanca". José Luis Ayllón, diputado y responsable de nuevas campañas del PP, alerta: "Lo importante es abrir nuevos canales y sostenerlos para no ser un gobierno colapsado". Obama y su equipo pagaron la novatada: retrasos en la web y una protesta por abrirse a los ciudadanos y limitar el acceso de los periodistas.

Obama no puede gobernar como el resto de presidentes tras una campaña que movilizó a millones de ciudadanos con internet, el vídeo y las redes sociales. Pero, ¿puede un presidente tener red social propia? Para alejar el peligro de convertirse en Gran Hermano la ha traspasado al Partido Demócrata. Sus seguidores esperan que cambie la democracia, no sólo sus herramientas.

Claves del gobierno abierto

Comunicación. Acceso a la información oficial de forma rápida y nuevas tecnologías.
Transparencia. Publicación de los datos y decisiones de la Administración.
Participación. Los ciudadanos tendrán cinco días para comentar los proyectos de ley antes de su firma. Uso de herramientas digitales para hacer accesibles y reutilizables los datos públicos.
Domino público. Liberar de copyright y derechos de propiedad la información pública.

Saturday, January 24, 2009

Ciudadano Roures

"Yo no trabajo, milito". Jaume Roures, dueño de Mediapro y editor de Público, se explaya en Libération sobre su personalidad de empresario de la comunicación con militancia política.
Roures intenta despejar la duda de muchos de los que lo observan: ¿pose, oportunismo o ideología? ¿comunista inveterado o tiburón mediático?
El hombre que está ganando la guerra del fútbol a Prisa y que ha provocado la mayor crisis del grupo fundado por Jesús Polanco habla de su paso por las cárceles franquistas, su hija nacida en Nicaragua en plena revolución sandinista y los dos mil empleados de un grupo que dice facturar 800 millones de euros (352 millones en 2007 y más de 2.500 millones de deuda por los derechos del fúbol).

¿Ha ganado Roures la guerra?
Prisa está hundida. Público ha cambiado de director para atacar al corazón a El País. Falta saber si Félix Monteira mantendrá las ideas originales del diario o cambiará su rumbo.
La TDT de pago que tanto necesita Mediapro para rentabilizar su guerra del fútbol está consensuada entre Industria y las televisiones. Por el momento Mediapro no tiene suficientes distribuidores para su Gol TV. Tiene que pagar a los clubes, pero todavía no factura lo esperado. Todos miran al principio de la Liga 2009. Al gobierno le quedan algunos meses para reformar la ley y permitir el pago en la TDT. Sólo entonces empezará el negocio perseguido por Roures.
En el camino ha quedado una frustrada compra del Grupo Zeta, que se desangra sin dinero ni socios. Como Prisa. Queda guerra.

The Dream Syndicate. Out of the Grey

Desempolvando guitarreos.

Wilco. Impossible Germany

Wilco en una versión Paisley Underground de las guitarras de Television o The Dream Syndicate. Suenan The Byrds de fondo. Como volver a California superviviente de los días de vino y rosas.

Friday, January 23, 2009

Un plan para salvar la prensa, no el periodismo

Las buenas intenciones también matan. Nicolas Sarkozy lanza el rescate de la prensa francesa, aquejada de los mismos males que el resto de la prensa mundial más algunos propios. Y lo hace con más dinero público y más intervencionismo. El presidente francés proclama el fortalecimiento de la prensa libre y también de una internet regulada. Mal ejemplo. Son dos de las causas de la enfermedad de los medios.
Seiscientos millones de euros en tres años, doblar la publicidad institucional, periódicos gratuitos para los menores de 18 años durante doce meses, recortar los costes de distribución, un nuevo "contrato social" (eufemismo para romper el bloqueo sindical) con las imprentas, derechos de autor de los periodistas adaptados a la multimedia y equiparar a los editores de medios informativos digitales a los de la prensa.
Eso sí, previa firma de un estatuto del editor digital comprometiéndose a contratar periodistas profesionales y respetando el mismo código deontológico.

Resumen: mayor control del estado y aumento del corporativismo y el blindaje de un oficio cuya esencia ha cambiado.

A un lado, los profesionales, protegidos por el estado por el bien de la democracia. Al otro, los arribistas, los disidentes, los asaltantes de un periodismo cada vez más abierto.
El estado y el periodismo refugiados en el Palacio de las Tullerías. El tercer estado, los ciudadanos, en plena revolución democrática de la sociedad de la información. Ni Sarkozy los frenará.
Y muchos periodistas y editores españoles aplaudirán sin saber que aplauden a su cortejo fúnebre. Porque lo malo del plan de salvamento de la prensa francés es que fracasará y ahondará más la separación entre medios y público.
En toda la abundante retórica del plan el objetivo no es el sujeto del derecho a la información: los ciudadanos. Es un plan elaborado por editores y periodistas en los llamados Estados Generales de la Prensa, que son más bien el refugio de la nobleza, la burocracia y los privilegios.
Los editores españoles piden ayudas a la prensa para defender un negocio que se acaba y que durante los años de bonanza no ha tomado en serio la revolución que se le echaba encima.
Los periodistas españoles llevan años enredados defendiendo estatutos y colegios profesionales, una corporativización de la profesión que no la protege. Sólo crea un estamento cada vez más débil.
Walter Lippmann, el teórico más importante de la prensa moderna y de su papel democrático, ya decía en 1922 que no había que confundir a la prensa con los servicios públicos financiados por los ciudadanos. Rechazaba que el periodismo fuese una institución y recordaba que "la información debe llegar naturalmente, esto es gratis" para los ciudadanos (Public Opinion). Y a partir de ahí ellos escogerían si querían pagar por un producto que contaba historias.
Los gratuitos y la información en internet, gratuita y a menudo no profesional ha roto el monopolio de la información de los editores y periodistas. Salvar los medios es reinventarlos pensando de nuevo más en el público, sus instrumentos y hábitos que en la supervivencia del viejo negocio del periodismo.
Si el periodismo independiente tiene que depender del Estado, muera el periodismo.

En Soitu.es

Libro Verde Estados Generales de la Prensa Francesa

Libé | Au papier, citoyen! Magnífica crónica

El dilema de Google asusta a internet

La crisis también afecta a Google. Sus beneficios caen por primera vez en su historia, un 68%, pero aumenta su facturación un 18%. El gigante de internet aguanta mejor de lo esperado por los analistas. Entre las claves están la expansión de sus contenidos, servicios y el aumento de sus ingresos de pago.

Google crece, pero bajan sus beneficios. El resto de los medios y la caída del precio de la publicidad tienen la culpa, en parte. El buscador mejora los resultados en sus webs y empeora en la publicidad que gestiona en las ajenas.
Los anuncios de Ad Sense en muchas webs han perdido rentabilidad a pesar de su crecimiento, tanto por una continua bajada de los precios de la publicidad como por una menor eficiencia para los anunciantes.
Además las inversiones de Google en la compañía de internet AOL y en Clearwire, un provedor de conexión inalámbrica, valen mucho menos que cuando las adquirió.
Los ingresos de los anuncios contextuales han aumentado un 18% para Google en el cuarto trimestre de 2008 frente a 2007. Pero ese crecimiento sólo ha empujado un 4% la facturación del buscador en las webs que no son de su propiedad frente a un 22% en las suyas.
El dinero pagado por los anuncios de Ad Sense a otras webs ha descendido a 1.290 millones de dólares en el cuarto trimestre, un 1% menos que en el trimestre anterior.


Google sabe que ya no puede confiar en el crecimiento natural de internet y en de los medios digitales, por eso trabaja para expandir la web digitalizando contenidos, de libros a archivos de diarios, y apuesta por sus propios medios como YouTube o Google Maps.
El Gran Buscador ha compensado las pérdidas de un 4% de la cuota de sus ingresos anuales dependiente de las webs que no son de su propiedad con un aumento de un 2% en los ingresos que logra de sus propios sitios.
El gran problema sigue siendo YouTube, que a pesar de todos los esfuerzos no consigue rentabilizar los vídeos todo lo que se esperaba. Por eso firma nuevos acuerdos con las televisiones y busca nuevas fórmulas como la venta de música.

La otra arma de Google es el software y los servicios. La facturación por licencias se ha triplicado entre 2007 y 2008 aunque todavía supone un exiguo 3% de los ingresos.
Porque el precio de la publicidad en internet sigue cayendo. La gente paga cada vez menos por los anuncios, lo que obliga a Google a resolver un dilema: aumentar la cantidad de inventario y seguir bajando los precios o apostar por un mercado de más calidad con menos publicidad pero más cara.
Un dilema que afecta a todo el mercado de internet por la posición de dominio del buscador y cuando los contextuales son más robustos que el resto de la publicidad, cuyo CPM (coste por millar) no para de bajar. La publicidad gráfica ha rebajado su precio a la mitad en 2008, según algunos estudios.

¿Seguirá creciendo Google?
Las crisis hacen fuertes a los más grandes. Google seguramente aumentará su dominio, pero con una estrategia más orientada a los negocios propios, los ingresos por servicios (cloud computing, aplicaciones en red para empresas, etc.) y la apuesta por el mercado móvil.
Para centrarse en las estrategias más rentables, Google ha empezado a eliminar algunos de sus servicios gratuitos y hace temblar a los usuarios de otros.
Es la maldición del control 2.0 sobre los datos y los contenidos de los usuarios en los servicios que no se pagan con dinero, pero que no son gratis.
De cómo responda al dilema de más publicidad más barata o mejor precio depende gran parte del futuro del resto de los medios de internet.

Análisis para Soitu.es

Thursday, January 22, 2009

En caso de duda, transparencia

El presidente Obama ha estrenado su promesa de gobierno abierto con una gran noticia para todos los ciudadanos y también para los periodistas. Uno de sus primeros decretos presidenciales ha sido para ordenar más transparencia en la información de la administración pública.
"Durante mucho tiempo ha habido demasiado secreto en esta ciudad", ha dicho el presidente, que ha pedido una aplicación exhaustiva de la Freedom of Information Act (FOIA), la ley que permite al acceso de los ciudadanos a la información pública.
"En caso de duda, prevalece la apertura" de la información pública, dice el informe dirigido a la administración.
Es el primer, obligado y más inmediato paso de un gobierno abierto. España es uno de los pocos países europeos que carece de una ley de acceso a la información. El presidente Zapatero la ha prometido pero todavía no está en trámite.
El informe de Obama le da la vuelta a la tradicional opacidad del sistema administrativo y pide que el principio de revelación prevalezca al secreto y la opacidad.
El poder abre sus secretos porque son de los ciudadanos. Un principio básico de legitimidad democrática.
Otras dos órdenes presidenciales reafirman el compromiso (pdf) de un gobierno transparente, participativo y colaborador, al tiempo que se abren los archivos presidenciales (pdf).
La Electronic Frontier Foundation (EFF) y el Comité de Reporteros por la Libertad de la prensa (RCFP) se felicitan por las nuevas medidas.

Toda esta actividad a pesar del obsoleto panorama tecnológico que se ha encontrado en nuevo gabinete en la Casa Blanca. Problemas que han impedido la actualización de la nueva WhiteHouse.gov para que estos decretos y cambio de política se puedan ver en la propia página del gobierno federal.

ADN.es se resiste a morir

El equipo de ADN.es se resiste a su cierre. Y lo hace como mejor puede demostrar el error de una decisión: con su capacidad de trabajo e innovación.
Con el cierre en marcha y medio de las negociaciones con Planeta se estrena el nuevo ADN.tv, con una imagen y funcionalidades muy distintas a lo habitual. Adriano Morán, responsable de ADN.tv desde el lanzamiento supo desde ese mismo día que el producto tenía que seguir mejorando. Y comenzó a trabajar.
ADN.tv era uno de los tres interfaces con los que arrancó el proyecto. Apostábamos por un desarrollo visual de la información que se concretó en el reproductor más grande y de mayor resolución de los medios informativos españoles, al que inmediatamente incorporamos la posibilidad de incrustación para permitir la distribución de información audiovisual a través de otras webs. Algo que entonces no hacía ningún medio informativo.
Y también en apuestas como los reportajes en vídeo de David Beriain desde zonas de conflicto o los reportajes grabados desde móviles y retransmitidos en directo, que todavía hoy no son habituales en los medios digitales.
Adriano y el equipo técnico sabían que había que seguir trabajando e innovando cada día. Primero las necesidades de desarrollo de otras áreas y contenidos y después la falta de apuesta por productos y formatos diferenciales retrasaron los cambios.
El equipo fundador de ADN.es no se quiere marchar sin demostrar que tiene ganas e ideas para seguir desarrollando un medio digital valioso.
Y ante el cierre inminente muchos de los periodistas de ADN.es crean blogs con sus mejores trabajos o vuelven actualizar los que sufrieron sus muchas horas de entrega al proyecto: Marta, David, Antonio, etc.
A todos, bravo.

Los errores de Touriño.tv


El presidente de la Xunta de Galicia estrena nueva página de campaña electoral en PSdeG-PSOE y en su canal de vídeo Touriño.tv, anunciada como la primera web de político con ñ.
Ñ, sí. Participación, poca.
Touriño.tv tiene tres errores que perjudicarán la participación y el impacto viral de su campaña.
Al contrario que las televisiones en internet de sus dos contrincantes: Alberto Núñez Feijoó (PP) y Anxo Quintana (BNG), los vídeos del presidente no ofrecen código para integrar en otras webs, lo que minimizará su distribución viral.
Touriño también contesta preguntas, como Anxo Quintana, pero para iniciar campaña ha preferido arrancar con las preguntas de los directores de medios de comunicación gallegos en lugar desde apostar desde el principio por los ciudadanos. Una decisión que no mejorará su imagen de tecnócrata poco cercano a la gente.
La tercera desventaja de la videocampaña de Touriño es que tampoco ofrece ninguna visión personal del candidato, ninguna alocución o diálogo dirigido directamente a los votantes ni una historia personal, más allá de un primer vídeo promocional muy institucional.
Algunos partidos y políticos todavía han sacado pocas enseñanzas de las campañas participativas como la del presidente Barack Obama. Pero ni siquiera parecen recoger el impacto de las preguntas de los ciudadanos en vídeo de la anterior campaña de las elecciones generales.

P21 | Las elecciones gallegas y vascas arrancan en internet | Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco | Quin.tv

Obama no pudo con Reagan

Casi 37,8 millones de norteamericanos vieron la jura y discurso de Obama en televisión. Pero el presidente 2.0 no pudo con Ronald Reagan, que mantiene su récord de 41,8 millones en 1981.
Eso sí, cuando Reagan juró no había vídeo en internet ni redes sociales. Quizá sumando los usuarios de internet se supera esa cifra.
La fragmentación de las audiencias también se refleja en los datos de televisión de EE UU. La inauguración presidencial de Obama logró un 25,5% de rating, aunque mejoró los bajos resultados Bush.
En los mercados más grandes, los de grandes ciudades y grandes áreas metropolitanas, la audiencia mejoró hasta el 29% con picos superiores al 50%.

Artículo sobre los medios en la jura de Obama en los diarios de Vocento y otros

El País comienza la reorganización con Prisa a dos euros y nueva amenaza de huelga

El anuncio sobre la reestructuración multimedia del El País no mejora la cotización de Prisa.
La cotización del grupo cayó ayer por debajo de los dos euros y vuelve a ser en 2009 el grupo de comunicación español con más pérdidas en bolsa después de perder un 82% de su valor el pasado 2008.

El comité de empresa propone cinco días de huelga en cinco sábados consecutivos a partir del 31 enero. Todavía pendiente de ratificación en una asamblea de trabajadores. Esta vez la huelga, a diferencia de la anterior, no ha sido apoyada con la misma convicción con la redacción, que ha firmado un documento emanado de la sección de Política en demanda de un proceso dialogado.

Ignacio Santillana, director general de Operaciones de Prisa, afirmó ayer que el proceso de venta de Digital Plus sigue abierto y que se están realizando desinversiones para apostar por nuevos negocios.
Santillana se quejó del castigo de los mercados a los medios con mayor deuda contraída en la expansión de los últimos años, como los casos del grupo Tribune o The New York Times, que ahora encuentran business angels como el magnate mejicano Carlos Slim o el oligarca ruso Alexander Lebedev.

Fuentes del mercado financiero explican que la reorganización en compañías o unidades de negocio segregadas de El País es impresindible para elaborar un plan de futuro que permita a Prisa renegociar su deuda mientras se desprende de activos poco rentables.
Prisa sólo recibe un 1% de sus ingresos de los negocios digitales frente a un 12% en The New York Times o el 7% en Vocento, por ejemplo.
El País ha tenido unos beneficios operativos de casi 34 millones de euros en los tres primeros meses de 2008 y se confía que cierre el año con 50 millones de ebit -la mitad que el año 2007- y se mantenga como el diario español líder en beneficios. En 2007 ganó 74 millones después de impuestos.
El resultado operativo de Prisacom fue de 350.000 euros en 2007, con un margen de rentabilidad del 1%. En los tres primeros meses de 2008 pierde 2,27 millones de euros a pesar de un aumento del 27,7% en los ingresos.

Entre los analistas de los medios de comunicación, españoles y extranjeros, se destaca que Prisa tiene un modelo de negocio muy basado en el pago por contenidos (Digital Plus, diarios) y donde la publicidad sólo representa alrededor del 30% de sus ingresos.
Algunos expertos creen que una de sus principales debilidades es la falta de un modelo de negocio sostenible para sus medios en internet, un desafío para toda la prensa.
Frente a las caídas de Prisa o The New York Times, con negocios digitales basados sólo en la publicidad, otros medios como Financial Times han conseguido mantener este año o aumentar su facturación gracias a modelos de pago, freemium o de servicios en internet.
El País sufre el fracaso del cierre de su web al pago en 2002 y de su vuelta a la gratuidad en 2005, lo que dió ventaja a sus competidores en internet.

La reorganización también es necesaria para rentabilizar otros departamentos como los de impresión y para cambiar la política y estrategia de comercialización de El País. Sus comerciales trabajarán para Box News Publicidad, la decisión que provocó la primera huelga de diciembre pasado.

Arranca la reorganización
El director de El País, Javier Moreno, comienza hoy a reunirse con responsables y periodistas de la redacción para comenzar a preparar el proceso de convergencia multimedia.
Hasta el momento la redacción no ha tenido más noticia de los planes de reestructuración que el anuncio del consejero delegado Juan Luis Cebrián, el martes de esta semana.

En Soitu.es

Wednesday, January 21, 2009

Estrenamos DiaaDia.com.ar

Nuevo proyecto y nueva beta en la Red para que nos ayudéis a mejorar. El diario argentino Día a Día de Córdoba arranca hoy, en pleno verano austral (perfecto para hacer pruebas, mejorar y ajustar) su sitio web.
Díaadia.com.ar nace con voluntad de no ser un medio informativo más. Todo su desarrollo parte de la creación de comunidades informativas donde se irán agrupando los usuarios interesados y donde los periodistas irán personalizando la información según los intereses y la interacción de los usuarios.


Las primeras comunidades que encontrarás se estructuran sobre temas ciudadanos, de ocio y vacaciones, música (el cuarteto, la música popular cordobesa), madres, cocina o los clubes de fútbol y baloncesto de la segunda ciudad de Argentina.
Más adelante se incorporarán comunidades externas y un luego podrán ser creadas por los propios usarios.


Día a Día funciona como una red social donde a través de la creación de perfiles los usuarios pueden comunicarse, participar en comunidades, enviar contenidos, etc.
Pero si quieres saber cómo funciona a fondo te lo explicará Cara 'e Clic mucho mejor que yo, un personaje creado por Chumbi y que nos acompañará como animador del sitio.


Y hay más de lo que se ve. Día a Día, el segundo diario de Córdoba, perteneciente desde hace unos meses al Grupo Clarín, se ha saltado unos cuantos pasos dados por otros diarios e impulsado por su director, Adrián Bassola, y su director general, Juan Tillard, decidió embarcarse en un proceso de convergencia de la redacción que empezó en octubre y que ya da sus primeros frutos.
Los periodistas de Día a Día mantienen su actividad informativa en el diario de papel pero también publican directamente en la web, tanto informaciones generales como las dirigidas específicamente a las comunidades que se han ido creando y las que vendrán.
El objetivo es convertirse en el primer medio social e hiperlocal de Córdoba.
El otro gran desafío ha sido la tecnología. Día a Día ha sido íntegramente desarrollado por el departamento técnico del diario sobre software libre, en concreto Drupal, una de las más populares plataformas de gestión y publicación.
Nuestra objetivo es no sólo convertir una redacción de papel en una redacción multimedia, sino hacerlo también con el resto de departamentos de la empresa para que en el futuro estén en condiciones de innovar y desarrollar sus propios proyectos.
Bienvenidos a Día a Día, que estará en una fase beta muy centrada en el desarrollo hasta finales de febrero, cuando acaba el verano argentino. Entonces esperamos tener listos todos los servicios, contenidos y otras sorpresas de este nuevo medio.

El blog del proyecto
En Facebook | En Twitter