Friday, October 30, 2009

Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital

El Foro de Cultura Libre se celebra en Barcelona y allí se discute la propuesta de Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital, un documento dirigido a la presidencia española de la Unión Europea y donde se recogen ideas compartidas por muchos de nosotros y que han sido defendidas en este blog y en mis columnas en el diario Público.
Entre todos, con la fuerza de la sociedad civil, lograremos el derecho a ser digitales, pero es necesario tomar conciencia y luchar por las ideas que pueden hacer la sociedad de la información más rica, justa y participativa.
Entre ellas la banda ancha como servicio público universal, la neutralidad de la Red para que ningún servicio pueda ser penalizado, la necesidad de mantener en el dominio público los contenidos subvencionados con dinero de todos, estándares abiertos para la tecnología, el derecho de acceso a la información pública y en definitiva todas las medidas de aumento y protección de los derechos de los ciudadanos digitales en la era del acceso.



El borrador (gracias, Pepe) de la Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital, redactada por la Foundation for a Free Information Estructure.
España desempeñó un papel determinante en octubre de 1990, al presentar un primer texto articulado y motivado sobre la ciudadanía europea. La iniciativa logró entonces el respaldo del Europarlamento.
Finalmente, el Tratado de la UE institucionalizó la ciudadanía europea.

España debe aprovechar la presidencia para desarrollar las medidas necesarias para la preservación de estos derechos en un entorno donde las TIC pueden amenazar cuestiones básicas como la privacidad y el secreto de las comunidaciones e impulsar el acceso de los ciudadanos a la tecnología, la cultura y el conocimiento desarrollado en la esfera pública.
El progreso y la innovación tecnológica modifican los hábitos sociales, políticos y económicos, y es por eso que las normas y leyes deben adaptarse para seguir manteniendo los derechos de los ciudadanos en las nuevas circunstancias.
En este momento, es necesario asegurarse de que en la Era Digital se garantizan las condiciones necesarias, para que los ciudadanos sigan disfrutando de sus derechos fundamentales, sabiendo que una gran parte de sus actividades sociales, profesionales, culturales, comerciales, financieras, políticas o educativas, son realizadas telemáticamente mediante medios digitales y en redes como Internet.
Asegurar el acceso universal a una Internet neutral se ha revelado muy eficaz para paliar la crisis y para lograr un futuro más próspero para toda la población. La Neutralidad de la Red (Net Neutrality) es un gran potenciador de la innovación y del desarrollo económico, además de un estímulo para la competencia pero sobre todo es la
garante de los derechos civiles en el medio telemático.
Es por ello, que instamos al gobierno español a que promueva que en el corpus legal de la UE se declarare explícita y claramente que:

1) Los ciudadanos tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, modificado, bloqueado, desviado, priorizado o retrasado, en función del tipo de contenido, del protocolo, la aplicación utilizada, del origen o del destino de la comunicación, ni de cualquiera otra consideración ajena a su propia
voluntad.
Ese tráfico se tratará como privado y por lo tanto, secreto y solamente podrá ser secuestrado, espiado, trazado, archivado, o analizado en su contenido ni trayectoria, bajo mandato y tutela judicial, no pudiendo en ningún caso, ser sometido a la censura previa, o al secuestro administrativo de los contenidos (al igual que ocurre con cualquier otra correspondencia o comunicación privada).
[Art 12 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 17 Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos]

2) Los ciudadanos tienen derecho a acceder a contenidos, a ejecutar aplicaciones y usar servicios de su elección, así como a conectar dispositivos a la Red, sin más restricción a su interoperabilidad que aquella que establezcan las leyes.

3) Los ciudadanos tienen derecho a un servicio universal de conexión a Banda Ancha según las normas internacionales (ITU-I 113), a que exista más de un proveedor (público o privado) y a que la oferta de este servicio de Banda Ancha no esté vinculada a la adquisición de otros productos o servicios.
Deben disponer de información veraz y suficiente sobre las condiciones y calidades de las conexiones de datos ofrecidas por los operadores y sus garantías legales.
Los ciudadanos tienen derecho al desglose y la segregación de servicios que tengan distinta facturación o tarificación adicional así como a elegir el modo de pago y a la protección contra el uso inadvertido de los mismos.
Tienen derecho a disponer de una via rápida y efectiva de atención y de reclamanción, a cambiar de operador y a ser indemnizados en caso de interrupción del servicio o degradación de la calidad contratada. Todo ello en un tiempo no superior al empleado en un proceso de alta en el servicio.

4) Los ciudadanos tienen derecho a la libre disposición de la ciencia, la cultura, el conocimiento y las tecnologías propiedad de las instituciones públicas, de las que financian, de las que subvenciona y de las que son derechohabientes, para que puedan ser usadas, copiadas, modificadas y redistribuidas, con o sin modificaciones, siempre que la obra derivada se distribuya en estos mismos términos, tal como establece la Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) dado que el fin perseguido es el aprovechamiento y la reutilización, así como la protección contra su apropiación en exclusiva por parte de terceros.
La transferencia tecnológica en estas condiciones, además de ser un acto de justicia social en su propia naturaleza, dado que todos los ciudadanos hemos sufragado estos contenidos científicos, culturales y tecnológicos a través del pago solidario de los impuestos, también supone uno de los mejores instrumentos para mejorar la competitividad de las empresas. De esta forma, las empresas accederían en igualdad de
condiciones a una gran cantidad de herramientas TIC de calidad y a un precio asequible, mitigando la fuga de capitales a través del pago de licencias. Esta transferencia tecnológica, también permite estimular el sector tecnológico y capacitaría a las PyMEs, para acometer los retos de innovación tecnológica y de modernización socioeconómica, que la sociedad del conocimiento libre, de todos y para todos, nos brinda, según pone de manifiesto la Declaración del parlamento europeo a favor del Conocimiento Libre y en la sección 9 del art III-248 del Tratado
de Lisboa.

5) Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos mediante protocolos, interfaces y formatos que sean estándares abiertos teniendo dicha actividad administrativa perfecta validez y seguridad jurídica.
En un Estado de Derecho moderno y democrático, la investigación, o persecución, de un acto presuntamente ilícito, haya sido cometido por el medio que fuere, no puede suponer la conculcación de derechos fundamentales contemplados en las Constituciones, o en la legislación de los Estados, sin la necesaria tutela judicial. Este es un principio básico que también es necesario trasladar y aplicar al espacio real
que es Internet. Se debe evitar así, la creación de ámbitos de actuación humana dominados por los pseudoderechos, o con mecanismos paralegales, en los que todo pueda ser interceptable, accesible, investigable y perseguible, solo en función de la disponibilidad tecnológica, o económica, de los agentes públicos o privados y sin
garantizar las debidas garantías judiciales.

Así lo indican derechos democráticos fundamentales como:
La inviolabilidad del domicilio: no se pueden registrar los equipos informáticos o telemáticos propiedad de los ciudadanos ni los que, aún no siendo propios, estén ubicados en sus casas o posesiones, sin un consentimiento expreso del dueño u orden judicial que lo autorice.
El secreto de las comunicaciones: no se pueden espiar, o conocer los datos que intercambien los ciudadanos sin orden judicial.
El límite a la informática y la tecnología para preservar la intimidad personal o familiar: no se pueden hacer estimaciones estadísticas de tráfico de la Red que permitan conocer la actividad que se está desarrollando en esos equipos informáticos personales sin su correspondiente orden judicial.
El derecho a una comunicación libre: que abarca la libertad de expresión, la libertad de cátedra, la producción y creación literaria, artística, científica o técnica, y el desarrollo de las tareas docentes.
El derecho a la información: a recibirla y emitirla con prohibición expresa de la censura previa, del secuestro administrativo, o de cualquier otra maniobra que dificulte el libre acceso a os avances científicos, la información y a la cultura.
El derecho a que sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones u otros medios de información en virtud de resolución judicial.
El derecho a acceder a los documentos de las instituciones, órganos y organismos públicos, cualquiera que sea su soporte.

En países como España, con una de las legislaciones más avanzadas de la Era Digital:
Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con las administraciones públicas para el ejercicio de sus deberes y derechos por medios electrónicos, eligiendo con libertad sus aplicaciones y sistemas operativos, siempre que utilicen estándares abiertos en sus comunicaciones.
Por su parte, las Administraciones Públicas quedan obligadas a asegurar la disponibilidad, el acceso, la integridad, la autenticidad, la confidencialidad y la conservación de los datos, informaciones y servicios que gestionen en el ejercicio de sus competencias con la máxima transparencia y publicidad del procedimiento.
Por tanto, el acceso a universal a redes neutrales es una obligación de los proveedores de servicios de la Sociedad del Conocimiento que los gobiernos deben garantizar. Dicha obligación debe basarse en una escrupulosa observancia y respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, dado que ahora estos derechos también se ejercen por medios digitales y a través de redes de telecomunicaciones. Además el
patrimonio intelectual público debe estar a libre disposición de los ciudadanos para su aprovechamiento.

Thursday, October 29, 2009

¿Quién gana la batalla de la TDT?


La TDT ya supera el 45% de la cuota de pantalla y las cadenas empiezan a definir sus estrategias. Con el apagón analógico a la vuelta de la esquina y el acceso de más televidentes a canales temáticos, la audiencia y el negocio comienzan a cambiar.
Los canales analógicos en simulcast siguen ganando, pero crecen los temáticos con un triunfo claro: ganan los dirigidos a la audiencia más joven.
TVE, Antena 3 Telecinco se disputan el liderazgo, con un fuerte empuje de TVE gracias al éxito de Clan desde el mes de julio. Entre los canales dirigidos a adultos continúa la buena marcha de los canales de A3, Nova y Neox.
La cadena de Planeta presume además del éxito de su estrategia de convergencia. En prime time la audiencia del grupo sube de un 14 a un 16,1% de cuota de pantalla gracias a sus digitales. Y el negocio se refuerza: las cuentas de Antena 3 recogen un aumento del 15% en los resultados de audiencia gracias a su estrategia 3.0 de vender paquetes publicitarios con emisión simultánea en todos sus canales: el mismo anuncio a la misma hora en cualquier canal de A3. Una estrategia que ha multiplicado por diez la facturación de sus canales digitales para llegar a 29 millones de euros en los primeros nueve meses de este año. Todavía una facturación pequeña comparada con su facturación total de 423,5 millones en el mismo período.
El otro gran triunfador en la TDT es Disney Channel, en asociación con Vocento.
Los temáticos son para jóvenes y niños.
Muy por detrás de los canales dedicados a ellos quedan los políticos como Intereconomía y Veo 7, aunque el primero sigue batiendo de largo a la televisión de El Mundo. Sólo una tertulia política, El gato al agua, de Intereconomía, se cuela entre los programas más vistos.
Los datos de septiembre aún no incluyen la irrupción de Gol TV y la oferta de pago. Habrá que esperar a ver su evolución en los próximos meses.

Luis Fernández

El primer presidente de la nueva RTVE, la televisión sin publicidad, la del lanzamiento de una competitiva RTVE.es y la que ha vuelto al liderazgo amenaza con irse. Está descontento con la nueva financiación de la radiotelevisión pública a cargo del Estado, las cadenas privadas y las telecomunicaciones. Pero sobre todo por no haber sido consultado por la muñidora de la nueva ley audiovisual, la vicepresidenta Fernández de la Vega.

No es el único. La vice ha pisado unos cuantos callos en su empeño, de la CMT a los sindicatos, hasta enojar al hombre elegido por Zapatero para pilotar la nueva televisión pública. En las televisiones comerciales están contentos. Por fin consiguen el objetivo de alejar a la televisión estatal del mercado publicitario, han logrado todas las licencias que querían para los nuevos medios audiovisuales, y el Gobierno permite las fusiones tan deseadas y aún no concebidas.

Luis Fernández acudió esta semana al Congreso. Y estuvo solo. Llegó para presumir de un cumplimiento del servicio público en 2008 sostenido con la cobertura de las elecciones generales, los Juegos de Pekín, el liderazgo de informativos y la producción de ficción nacional (¡demasiada producción externa, se quejan los sindicatos!).

El presidente de RTVE estuvo solo en la comisión de control. El PSOE le recordó que la televisión pública es mejorable. Al PP sólo le preocupó el qué hay de lo mío para quejarse de supuestos errores informativos que sólo les afectan a ellos, como cuando sólo ven esposados a sus detenidos por corrupción. Sólo IU lo defendió.

Fernández se reivindicó ante las acusaciones de las privadas de no cumplir los objetivos de servicio público. Pero a los pocos políticos presentes en una de esas sesiones parlamentarias fantasmas les preocupan menos los contenidos que el poder. Si Fernández se va, RTVE puede quedar decapitada. Elegir nuevo presidente requiere un acuerdo entre los grandes partidos hoy imposible. ¡Menudo estreno para la ley audiovisual!

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, October 28, 2009

Cómo cambia la lectura

Algunas ideas sobre el cambio de la lectura con las herramientas digitales para desarrollar hoy en las jornadas de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza.

Tuesday, October 27, 2009

Un difícil negocio para los medios informativos

Los diarios dejan de venderse. La migración hacia los medios digitales hunde la difusión de la prensa en los países desarrollados. Y con ella se van los ingresos mientras los medios informativos no consiguen encontrar la forma de sobrevivir en la economía digital.

Los grandes diarios han perdido un 17% de su difusión entre septiembre de este año y el anterior. Ninguno de los grandes se libra de las caídas, aunque ABC recupera terreno respecto a El Mundo.

La Razón encabeza las pérdidas con una caída del 17% interanual y casi un 19% en lo que va de año. El líder, El País es el segundo más afectado con una pérdida superior al 9%, seguido por El Mundo con una caída del 7,5%. Y la situación no es mejor en la mayoría de los medios locales.

Pero la situación es mucho peor si se compara la venta al número, los ejemplares vendidos en los kioscos, descontando la difusión gratuita, las suscripciones y la venta en bloque. Entonces la pérdidas de El País son del 13,4% y de un 9,7% en El Mundo. El Periódico cae en Barcelona un 8,3% y La Vanguardia, un 2,5. Sólo ABC entre los grandes diarios aguanta con una ganancia de un 1,4% entre septiembre de este año y el pasado.

Las pérdidas de septiembre acentúan las del verano y confirman una aceleración en la pérdida de ejemplares como la detectada en otros países. Si 2008 fue el peor año de los medios, 2009 profundizará en la crisis.

En Estados Unidos los diarios han perdido un diez por ciento de su difusión respecto al año pasado. Con 44 millones de ejemplares diarios, la difusión ha vuelto a las cotas de 1940. Casi todos los grandes diarios pierden ejemplares con la excepción de The Wall Street Journal. El diario de Rupert Murdoch gana un 0,61% y supera a USA Today, que cae un 17%, con dos millones de ejemplares diarios.

Grandes diarios como The New York Times caen un 7% (927.000 ejemplares), Los Angeles Times pierde un 11% (657.000) y The Washington Post reduce un 6,4% su difusión hasta 582.000 copias.

Pero lo peor para muchos es que también empiezan a perder lectores en internet. Los diarios norteamericanos superan los 74 millones de usuarios en sus ediciones digitales, pero con un 38% de la audiencia están por debajo de la cuota que lograban antes del verano, cuando superaban el 43% de la audiencia de internet. Algunos analistas creen que la audiencia de los diarios digitales ha tocado techo en Estados Unidos tras un fuerte crecimiento respecto a 2008.

En España la audiencia de diarios digitales crece y es de casi 8,4 millones de usuarios únicos mensuales. Dos millones más que en 2008 y más de la mitad de la audiencia de prensa en papel: 16 millones de personas, según el último EGM. Una audiencia importante, pero ya menor a la de las redes sociales, cercana a los diez millones de internautas. Sin embargo, España es uno de los países europeos donde más prensa digital se lee entre sus 13 millones de internautas frecuentes.

La huida de los compradores de prensa se extiende también a mercados como Gran Bretaña, donde la pérdida de difusión es similar a España mientras la prensa digital continúa creciendo.

Internet no salvará a los diarios ni a los medios digitales si no se reinventan. A pesar de que internet es el único refugio contra la crisis junto a la naciente TDT, los ingresos de los diarios son mucho menores que su facturación en papel. En 2008 la prensa digital española facturó 285,6 millones de euros, según datos de los editores, sólo un diez por ciento del total de 2.806 millones de ingresos de los diarios. Eso sí, la facturación de los medios digitales creció un 16,7% frente a una caída del 9% en el papel (AEDE, Libro Blanco de la Prensa Diaria).

2009 está siendo todavía peor. La televisión y la prensa (diarios y revistas), han perdido en España más de un 30% de sus ingresos publicitarios en el primer semestre. Internet aguanta espera acabar el año con un crecimiento del 2,5%, pero con una tarta muy repartida. De los 670 millones de euros que el mercado digital representará a fines de este año, sólo algo menos de la mitad serán facturados por medios informativos, a pesar de un mayor CPM que la media, al menos de acuerdo a la tarifa. El resto es fundamentalmente para los buscadores con pequeñas partidas para las redes sociales y los blogs (6,5 millones y 4,2 respectivamente, según Zenith Vigía).

La caída de los formatos gráficos, un 4% en España respecto al año anterior, hace muy difícil la financiación de los medios. El precio de los anuncios sigue cayendo, especialmente el CPM. En Estados Unidos ni siquiera los nuevos formatos publicitarios de gran tamaño salvan la facturación digital de los diarios, que ha comenzado a bajar en muchos de ellos.

En España la situación es similar con diferentes resultados en función de la composición de la cartera y el modelo de negocio de cada grupo. La facturación en internet de Unidad Editorial bajó un 4,5% en el primer semestre del año pese a su liderazgo de tráfico. Tampoco los ingresos de elpaís.com alivian la pérdida de facturación publicitaria del diario de Prisa, que cayó un 27,7% en los nueve primeros meses del año. Y Vocento, el mayor grupo de prensa local, registró un aumento de ingresos en sus ediciones digitales de un 16% en los primeros seis meses del año pese al desplome de los clasificados (-25,5%).

La publicidad se traslada hacia los nuevos medios y las ad networks, los mayoristas que permiten comprar grandes cantidades de publicidad a los precios más bajos. Y el modelo de facturación pasa del CPM (exposición) al CPA (coste por acción o por resultados), que ya supone casi el 63% del mercado en España.

La situación no es mala sólo para los diarios. Soitu.es, uno de los nuevos medios digitales con más ambición editorial, aparecido en diciembre de 2007, anunciaba hoy su cierre. ¿Sus problemas? Similares a los de muchos medios: costes de redacción y tecnología demasiado altos para su tráfico de más de un millón de usuarios únicos, con un modelo de negocio demasiado dependiente de la publicidad convencional. Pero como su director, Gumersindo Lafuente, explicaba en su despedida a los lectores, "por nuestro tamaño no era abordable de momento otro" tipo de negocio.

Pero sin nuevos negocios, más basados en el e-commerce, el CRM, la gestión de clientes y de transacciones o alternativas de productos freemium, la crisis será muy larga.

Soitu.es no resiste la crisis

Soitu.es cierra. El medio fundado hace poco menos de dos años por Gumersindo Lafuente, Borja Echeverría, Raúl Rivero y un equipo de profesionales tras su trayectoria en elmundo.es no ha podido superar la ambición de su propuesta en un momento de gran debilidad del mercado.
Cuando el negocio de la información en internet no crece en la forma esperada es muy difícil sobrevivir cuando se mantienen equipos profesionales con ambición para crear contenidos y tecnología propios.
Soitu.es logró reconocimiento entre el público, es seguido por más de un millón de usuarios únicos y ha obtenido premios internacionales por sus propuestas editoriales y tecnológicas (como la herramienta de recomendaciones El Selector o el microblogging Utoi).
Una receta de periodismo independiente, útil y abierto necesaria y que tendrá futuro en otras iniciativas.
La situación del mercado sólo deja espacio para medios pequeños, con presupuestos muy ajustados, que utilicen la tecnología para publicar contenido con la mínima intervención de la redacción y mejor si desarrollan modelos de negocio que no dependan del CPM ni de la publicidad convencional.
Soitu.es deja una impronta de cómo atreverse a hacer en España una publicación basada en micromedios, con contenidos segmentados y dirigidos principalmente al público joven.
Apostó por el formato blog y con el tiempo también descubrió todas sus limitaciones. Animó la participación de los usuarios pagando por sus noticias y no ha dejado de experimentar desde su lanzamiento.

¿Lecciones de su crisis?
La necesidad de adelgazar al máximo las estructuras, crear modelos de negocio diferentes de los explotados por los medios generalistas, lograr un buen compromiso entre la calidad y lo popular, y la necesidad de que cualquier medio nuevo se haga fuerte en algún nicho de audiencia y mercado donde aumentar su valor.
Soitu.es ha sido una gran experiencia. La ilusión y entrega de sus profesionales es lo mejor de estos casi dos años en que ha demostrado que algunas cosas se pueden hacer de otra forma.
Como en aquel vídeo de lanzamiento donde se comprometía a no repetir los medios tradicionales.
Ha sido un placer trabajar con el equipo de Soitu.es. ¡Hasta la próxima!

Monday, October 26, 2009

CNN estrena un diseño más audiovisual

CNN.com ya s parece más a una televisión. La cadena de noticias 24 horas lanza un rediseño para aprovechar todas las ventajas del vídeo y la banda ancha. Un paso que dan muchas televisiones para convertirse en multiplataforma, pero que está lejos de haber llegado a grandes avances.

El viernes pasado todavía comentaba con un responsable de una web de televisión en España de lo lejos que estamos de conseguir un interfaz audivisual para la información.
El texto sigue pesando en exceso a pesar de ejemplos como Ted o Mediastorm, para mí algunos de los interfaces más interesantes y que animaron algunos experimentos que hicimos en el malogrado ADN.es cuando intentábamos ahondar en la teoría de los tres interfaces de la información: noticias, audiovisual y social.
Este último, un interfaz que la cadena mundial de noticias sostiene por ahora sólo en iReport, su área participativa. Pero donde ya avanza es en la creación de perfiles para permitir la personalización de la navegación y una futura participación y socialización de los contenidos y la experiencia de uso.
El nuevo CNN presenta portadillas mucho más basadas en la imagen y en el aprovechamiento de su gran cantidad de información. La portada juega con tres columnas en primer scroll donde la de la izquierda recoge las actualizaciones mientras la gran promo del centro muestra contenidos de apuesta y más elaborados.
En las páginas interiores aumenta el despliegue visual, tanto de fotos como de vídeo y se organiza por tópicos (tags). Abre además espacio a los nuevos megaformatos publicitarios con los que los medios confían en escapar de su debilidad comercial en internet.


Friday, October 23, 2009

Los diarios sufren a la entrada del nuevo curso

Pasó el verano, época de poca lectura, pero llegó septiembre y los diarios tampoco levantan cabeza. La difusión de la prensa volvió a caer, encabezada por los grandes diarios. Una situación inversa a la de su tráfico en internet, que sigue creciendo.
Falta le hace a El Mundo.es una estrategia única de marca para consolidarse como medio multiplataforma. Si en internet sus usuarios no paran de crecer, la difusión se viene abajo este año, especialmente los domingos, según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión. Sólo la caída constante de El País le salva de una brecha mayor mientras ABC sigue la carrera de su recuperación en la larga batalla que mantiene con el diario de Pedro J. Ramírez.
Las malas noticias continúan para El País. El aumento de su precio no compensa la pérdida de venta de ejemplares. El diario de Prisa continúa su caída en septiembre con la pérdida de un 16% de su venta al número (293.786 ejemplares) para quedarse en una difusión de 387.029, un descenso del más del 10%.
Sólo La Razón cae tanto entre los diarios nacionales. El diario de Planeta se derrumba con una pérdida de casi un 40% de su venta respecto al año anterior y más de un 33% de su difusión total, de 118.259 ejemplares en septiembre.
Con una pequeña subida, ABC aumenta su ventaja con 250.566 ejemplares de difusión y acorta la diferencia con El Mundo. El diario de Unidad Editorial pierde un 15% de su venta en quiosco y casi un 9% de su difusión total, de 280.880 ejemplares.
Público mejora su difusión hasta 68.031 ejemplares y coincide con ABC en ser los únicos diarios que mantienen un pequeño crecimiento en la media del año de algo más del 2%.
En Barcelona, El Periódico mantiene su puesto de diario más vendido en los kioscos con 111.905 ejemplares (149.117 de difusión total), aunque cae un 4,6%, el doble que La Vanguardia, con una venta al número de 77.782 ejemplares y que gracias a sus suscripciones y a la venta en bloque llega a los 204.300 ejemplares de difusión en septiembre, un aumento interanual del 3%.
La pelea es distinta los domingos, el día de mayor venta y publicidad de los periódicos. El País, con su apuesta reforzada en el diario, promociones y un rediseño de El País Semanal, consigue resistir en el liderazgo con una caída del 3% y 685.340 ejemplares. El Mundo pierde un 13% de su difusión y se distancia con 364.839 ejemplares que dan a ABC la oportunidad de afianzar su posición de tercer periódico en venta con un aumento del 10% y 315.255 ejemplares, por delante de La Vanguardia, con 272.653 diarios.
No son buenas noticias cuando la publicidad sigue sin recuperarse, aunque las caídas son algo menores que las de meses pasados. Internet es el refugio para la crisis y ya ocupa el tercer puesto en facturación publicitaria. Pero de los 670 millones que se espera facturar en 2009, sólo una pequeña parte irá a las ediciones digitales de los periódicos mientras crece la inversión en buscadores y nuevos medios.

Para Soitu.es

Salon.com se rediseña con gusto


El viejo Salon.com se rediseña. La pionera de las revistas digitales presenta una nueva cara (arriba) tras varios años con un diseño clásico pero ya avejentado (el de abajo).


Y el nuevo diseño mantiene el sentido del gusto que siempre ha tenido la revista, ahora con un logo remodelado y actualizado, una apuesta por el rojo y el negro como colores más agresivos y potentes para desmarcarse de su calificativo de revista y su carácter de segunda lectura.
Salon sufre sus permanentes problemas financieros, ya una marca de la casa, a pesar de sus 5,8 millones de usuarios únicos y el reconocimiento de su calidad, aunque su estilo quizá haya quedado algo trasnochado y un poco entrado en años.
En el nuevo Salon crece la cabecera y se estrechan las columnas, antes demasiado anchas para la lectura y de nula legibilidad en notebooks y móviles. La cabecera, sin embargo, acompaña el ancho de pantalla del lector para reforzar la marca.
Rojo por azul. Fin a la vieja convención del azul como código de la información. ¡Ya era hora! A pesar de que muchos diarios mantienen la querencia por los tonos azules, se agradecen los diseños que se separan de la repetición de una paleta aburrida.
Apuesta por los contenidos. El nuevo Salon muestra más contenidos y con más puntos de entrada, tanto en la home como en las secciones, enriquecidas con un doble formato de apuestas en el primer scroll y formato cronológico o blog por debajo.
La belleza está en los tópicos. Lo más interesante del nuevo diseño es la apuesta por los tópicos. Los artículos ya no se presentan en solitario, sino en forma de blog continuo. Cuando se accede a ellos desde las portadas se abre una página de tópico con el artículo elegido en primer lugar y a continuación los siguientes etiquetados de la misma forma. Una estructura ya habitual en muchas portadas y páginas de secciones pero nueva para los artículos.
De esta forma Salon convierte cada historia en un artículo continuo con toda la información relacionada o perteneciente a la misma área en la misma página. Un intento de organizar mejor la información, estimular al lector con más contenido y aprovechar a fondo las posibilidades de los tags, microformatos, etc.
Segmentación. La home se organiza después de los artículos destacados con módulos temáticos donde se recoge la información de cada área ordenada según el medio o por lo más leído, además de recoger las principales etiquetas.
Medio abierto. Open Salon, el medio participativo y abierto a los ciudadanos, gana presencia en el nuevo diseño, como también la información de otros medios relacionada con los artículos de la revista y seleccionada por Google.
El nuevo Salon mejora las páginas de sus autores y mantiene su apuesta por los blogs.
Un rediseño exquisito que además convierte en móvil la publicidad -excluida en su versión de pago- para acompañar la lectura e intentar mejorar sus finanzas.

Deja de hacer clic, navega con tus gestos


Andreas Lutz, músico y diseñador suizo/andaluz, está aburrido de hacer clic. ¡Como tantos! Así que hace unos meses se dedicó a trabajar con en su web para crear un interfaz completamente audiovisual.
En AndreasLutz.com sólo tienes que dejarte ver por tu webcam, moverte y hablar para navegar. Como en Minority Report pero sin tener que tocar la pantalla.
Y si eres usuario de un iPhone te recordará sus posibilidades, pero en grande y con el gesto.
Ahora que las pantallas táctiles están de moda, Lutz nos propone no conformarnos con tocar sino aprovechar todas las posibilidades de la tecnología audiovisual. Una forma de emular los gestos y la comunicación cara a cara real.
Exploraciones para una nueva interfaz completamente audiovisual.

Vía Manuel Gago

Thursday, October 22, 2009

Internet es el refugio para la crisis


El refugio de la crisis en los medios está en internet. La publicidad digital resiste mejor la crisis y es la única que se salva de las pérdidas, según los datos del primer semestre publicados por el Interactive Advertising Bureau (IAB). Los anunciantes cuidan su inversión y eligen la publicidad más efectiva, barata y flexible: la de los buscadores y la que se paga por resultados, no por impresiones. Y siguen a la audiencia, refugiada también en medios gratuitos de fácil acceso.
Casi 314 millones de euros en los seis primeros meses del año sitúan a internet como tercer medio publicitario en España con un 11,3% de cuota, que crecerá hasta el 12,5% a final de año para llegar a los 670 millones de euros frente a los 610 de 2008.
La televisión, a pesar de una caída del 30%, continúa siendo el medio rey con un 43% de la publicidad y los diarios se mantienen en el tercer puesto, pero la reducción de un 33% en su facturación hace que los medios digitales representen ya el 60% de la inversión publicitaria en los diarios, un dato importante para el futuro modelo de negocio digital que buscan los periódicos debatiéndose entre cobrar por los contenidos o mantener la gratuidad.
Internet ha superado a la radio y las revistas, que hasta el año pasado la aventajaban en volumen de negocio.
La publicidad se refugia en el único medio que crece en audiencia de forma sostenida junto a la TDT. Los nuevos medios ganan terreno y se imponen a los analógicos, y mejor si son gratis, aunque la televisión de pago seguirá creciendo por las ofertas combinadas de banda ancha y la migración de la programación más atractiva a los canales de pago. Todas las previsiones coinciden, desde los análisis de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a los informes de consultoras como PriceWaterhouseCoopers, que acaba de presentar su estudio Global Entertainment and Media Outlook, donde se identifican a esos tres medios y los videojuegos como los grandes supervivientes de la crisis.
Pero la bonanza económica en los medios no volverá en mucho tiempo. El 55% de la publicidad en internet ya está en los buscadores y los contextuales, con un crecimiento del 8%, mientras la publicidad gráfica baja un 4% y representa sólo un 45% del total. Los anunciantes buscan respuesta directa y por eso el modelo de pago por resultados (clics o transacciones) se impone con un 62,7% de la contratación frente a un 31% del coste por mil impresiones (CPM), mientras el mercado madura y prescinde cada vez más de otros modelos como los de permanencia durante cierto tiempo o las posiciones fijas.
¿Quién se lleva la mayor parte de la tarta? Además de los buscadores, encabezados de forma casi monopolística por Google, crece la inversión en entretenimiento, redes sociales y nuevos medios. Los periódicos y otros medios tradicionales lo pasan peor y en algunos casos hasta desciende la inversión, como ya ocurre en el caso de los diarios norteamericanos, donde la publicidad digital se ha reducido a lo largo de todo el año.
El mismo día que el IAB publicaba las cifras del mercado español, The New York Times reconocía una merma de la publicidad en su web del 18,5% a pesar de sus 21,5 millones de usuarios únicos y su liderazgo digital en Estados Unidos. Una tendencia contraria a otros medios digitales como About.com, la guía práctica de su propiedad, que facturó un 7,2% más.
Un cambio de preferencias de los medios tradicionales a los nuevos medios que se puede observar también en otros contenidos como la música, la televisión o la anunciada explosión de los libros digitales.
Por eso la Comisión Europea quiere animar a la industria de los contenidos a avanzar en solucionar todos los problemas de derechos de propiedad intelectual, mejorar el acceso de los consumidores a las obras crear un mercado europeo único para la música, los libros o el cine.
Cuando el dinero comienza a seguir la huella digital, parece la hora de la reinvención del negocio de los contenidos.

Para Soitu.es

18 años de El Observador

Hace 18 años nació El Observador en Montevideo. Lo hizo como diario económico y político empeñado en hacer información de calidad, un diario moderno y atractivo sin las banderías que por entonces atenazaban a la prensa uruguaya.
El sueño de Ricardo Peirano cumple 18 años de vida. En 1994 participé en la remodelación de aquel diario para convertirlo en un medio de información general por el que han pasado grandes periodistas uruguayos y que ha contribuido decisivamente a formar a nuevos profesionales amantes de la información sin complejos, del rigor y el énfasis en los valores democráticos y un periodismo que sólo se debe a sus lectores.
Durante varios años crecimos juntos en compañía de grandes profesionales. Hoy llega a la mayoría de edad con los retos de toda la prensa y el desafío de seguir fiel a sus principios fundacionales y a la perseverancia de su director.
Felicidades.

Los libros vuelven a ser claves en Prisa

La guerra del fútbol se ceba en las cuentas de Prisa, cuyos beneficios han descendido un 77,5% en los primeros nueve meses del año. La nueva oferta de fútbol televisado en manos de Mediapro hunde las cuentas de Digital Plus. La deuda del grupo se mantiene cercana a los cinco mil millones de euros y sólo los libros y el negocio educativo de Santillana resisten la caída de ingresos.
Los libros y la educación vuelven a ser claves para Prisa. Igual que en otros grupos como Pearson (Financial Times, The Economist) o The Washington Post, la resistencia del negocio educativo y las ventas de libros sostienen las cuentas maltratadas por la crisis de la prensa. Los ingresos de los libros de texto, durante muchos años los cimientos financieros de la familia Polanco, vuelven a ser un factor esencial para el grupo, que ha vendido un 25% de su capital al fondo DLJ South American Partners por 247 millones de euros ante la imposibilidad de encontrar socios para Digital Plus.
Los libros de texto ingresaron casi 494 millones en los nueve primeros meses del año con un margen de explotación de 171,37 millones. Venezuela, donde aumentan un 138% las ventas, Argentina (30%), Chile (24%) y España (4,5%) son los países que impulsan un negocio educativo que aumenta hasta representar el 20% de los ingresos del grupo, sólo por detrás de la televisión (55%).
La otra cara de la moneda es la televisión. Además de ser culpable principal de la gigantesca deuda que agobia a Prisa, Digital Plus pierde 2,3 euros de ingreso mensual por abonado respecto al año pasado por la caída de la contratación de partidos de fútbol.
A pesar de alcanzar un acuerdo con Mediapro para ofrecer la Liga, Digital Plus sólo consiguió 39,3 euros por abonado y mes en el tercer trimestre y la mayor caída se produjo en el pay per view. Un descenso de un 11,4% en los ingresos de los abonados agravado por una caída de casi el 46% en la publicidad, sólo superada por el desplome de la publicidad digital gestionada por Prisacom, un 48,7% menos que en 2008 a pesar de que internet es el único mercado publicitario que resiste este año, según los datos del Internet Advertising Bureau. Pero la publicidad de El País y Los 40 Principales ya no depende de la división digital. Si se sumara la publicidad digital de ambos medios, la facturación de Prisacom aumentaría, aunque las cuentas de la empresa no facilitan estos datos.
Cuatro se recupera un poco de sus pérdidas operativas, que bajan de 53,5 millones en los tres primeros trimestres de 2008 a 31,2 millones este año pese a no aumentar su audiencia respecto al año pasado. Una cuota de pantalla del 7,4%. Sólo el cierre de Localia frena el deterioro de los resultados del área audiovisual.
Los diarios siguen perdiendo ingresos por difusión (-8,2%), a pesar del aumento de precio de El País, que no compensa el descenso de un 10,5% en la venta de ejemplares, y de publicidad (27,7%). El País es el principal perjudicado al caer su ebitda un 46% y reducir su margen de rentabilidad del 16 al 11,4%. La situación se agrava especialmente los domingos, con un descenso de difusión del 13% y una facturación a la baja pese a las promociones y el relanzamiento de El País Semanal.
La radio es el mercado que mejor resiste la crisis publicitaria del grupo, con un descenso del 12,4% y con un crecimiento importante en las ventas de música para superar los 24 millones de euros, un 17% más que en 2008.
Pero estas cuentas aún no reflejan la venta del 25% de Santillana, la del 35% de la portuguesa Media Capital o la de un 5% de las acciones de Prisa a varios socios estratégicos, como tampoco la entrada de Prisa en la televisión hispana norteamericana V-me.
El ajuste de costes sigue y la compañía ha ahorrado un 15,4% de sus gastos de explotación, de 1.922 millones de euros, y un 5,9% en los gastos de personal.

Para Soitu.es

Un solo El Mundo

El Mundo celebra su 20 aniversario proclamándose líder de la información en español. El diario líder de Unidad Editorial consolida su anunciada reinvención bajo una sola marca y una nueva edición digital para Latinoamérica.
Es la gran apuesta para el futuro de un grupo, resultado de la fusión de El Mundo con Recoletos, lastrado por la crisis de la prensa. Un “hundimiento”, como lo describió el director del diario, Pedro J. Ramírez, reflejado en unas pérdidas operativas de 19,8 millones de euros el primer semestre del año frente a un beneficio de 26 millones el año anterior.
Como la mayoría de los grupos de comunicación, y más los basados principalmente en los productos impresos, El Mundo lucha contra la caída de la facturación y un descenso de su difusión de más del 7,5% que contradice sus afirmaciones de “estabilidad de la versión impresa”. Pero sus buenos datos de tráfico en internet después del cambio en la metodología de OJD y de audiencia impulsan una estrategia para reforzar "una marca concreta que incluye los atributos ideológicos y estéticos de la compañía", en palabras de Pedro J. Ramírez.
La estrategia pasa ahora por afianzar el liderazgo de elmundo.es –casi 24 millones de lectores en internet, según la OJD y 6,3 millones según Nielsen- con una única cabecera para el diario y la web y una edición para Latinoamérica, donde los datos de usuarios únicos sitúan al diario digital como segundo medio de noticias en castellano tras Clarín.

El Mundo y su accionista principal, el grupo italiano RCS, confían en el liderazgo digital para mejorar las cuentas y aprovechar el tirón de internet y la TDT en la recuperación del negocio de los medios, tal como sugiere el último informe Global Entertainment and Media Outlook, de la consultora PricewaterhouseCoopers, y se recoge en las cuentas de la compañía, que señalan la buena marcha de la facturación de elmundo.es y el avance de Veo TV a pesar de su baja audiencia.
Pero es indiscutible que la marca El Mundo representa hoy unos “atributos ideológicos y estéticos” compartidos por un público y una clase política que se identifican con el diario y su línea editorial para proyectar ese liderazgo ahora empeñado en la multiplataforma.
Su ventaja, como tantas veces, es una mayor velocidad de respuesta que la de otros medios, de los viejos referentes de la derecha como ABC a al liderazgo de El País entre el lector progresista. Las ventas caen, pero la marca resiste. Y sobre esa base se despliega la estrategia para el futuro.

Nuevo control para la TV

Los políticos y la televisión se aman. No pueden vivir el uno sin el otro. Si pensaba que la futura ley audiovisual al fin presentada por el Gobierno romperá vínculos entre ambos, olvídelo. La ley mantiene las buenas relaciones.
La ley para ordenar el caótico sector audiovisual abarca todos los medios, más allá de que gracias a la convergencia con internet y las redes de telecomunicaciones, muchos ya no necesiten del dominio público de las frecuencias radioeléctricas.
Mantiene un enorme telestado con una definición laxa y poco detallada de lo que debe ser la radiotelevisión pública y sólo aleja la publicidad de RTVE: autonomías y ayuntamientos deberán decidir cómo financian sus medios. Pero deja abierta la puerta a la privatización de radios y televisiones públicas.
Crea un nuevo órgano, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, con capacidad de control tanto del mercado audiovisual como de los contenidos, además de custodiar el servicio público. La ley es exquisita con las grandes cadenas, aumenta la duración de las licencias y les otorga derechos preferentes para acaparar nuevos medios y oportunidades.
Pierden quienes esperaban más austeridad, menos control político y mayor pluralidad real en un mercado más atento a las fusiones. Pierden los ciudadanos, cercados por la miríada de televisiones públicas que, a falta de una definición exigente del servicio público, seguirán financiando la mayor maquinaria de propaganda política del país. Pierden la televisión de proximidad y las iniciativas sociales sin ánimo de lucro. Y el nuevo Consejo Audiovisual, otro organismo para el control político y el reparto de canonjías, se crea cuando en los países con más tradición reguladora se unifican funciones con los organismos de telecomunicaciones para abordar con criterio único los desafíos de la sociedad de la información. Pero esta es una ley con demasiadas herencias.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, October 21, 2009

Prisa digital en Europa

A la Comisión Europea le han entrado las prisas digitales. El ejecutivo europeo no está dispuesto a dejar seguir pasar el tiempo sin que la industria cultural y del entretenimiento europea entre en la era digital. La Comisión ha lanzado una ofensiva sobre la música, los libros y el cine para estimular a los autores y productores a los nuevos mercados y herramientas.
Sólo un día después de que la industria del entretenimiento española volviera a entonar la letanía de quejas por el P2P y las descargas, las comisarias Vivian Reding y Neelie Kroes han anunciado un acuerdo entre compañías como iTunes, Nokia o Amazon, discográficas como EMI o Universal y varias sociedades de gestión de derechos de autor para impulsar la creación de nuevas plataformas para la música digital y un modelo de gestión de los derechos de autor que permite un mercado único europeo para los contenidos digitales, el sueño de la Comisión.
El precio y la gestión de los derechos de autor en cada país europeo continúan siendo uno de los grandes frenos para las radios online y los servicios de streaming y descargas. Los firmantes del acuerdo piden apertura, transparencia y no discriminación en el acceso a los derechos para poder desarrollar plataformas digitales que puedan difundir y comercializar la música con facilidad de acceso para los europeos. Y, sobre todo, que cuando se pagan derechos en un país, no deban volver a pagar en otros, como ahora ocurre a menudo.
El 40% de las obras de la Biblioteca Británica son huérfanas, se desconocen sus derechos de autor. Y a pesar de las ingentes partidas de dinero público empleadas, sólo un 1% de los libros y documentos de las bibliotecas europeas está digitalizado. Los comisarios Charlie McCreevy y Viviane Reding quieren acabar con una situación que puede llevar a que los norteamericanos y ciudadanos de otros países puedan acceder libremente a obras europeas a través de Googe Books mientras los ciudadanos del Viejo Continente ven como las disputas por la propiedad intelectual les privan del acceso a su propia cultura.
"No podemos dejar que languidezca el rico patrimonio de las bibliotecas europeas", se queja un poco desesperado el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, y su colega de Viviane Reding exhorta a los editores y a los responsables culturales a no dejar que sea Google el que se quede con el patrimonio europeo. Así que la Comisión va a comenzar una ronda de consultas para encontrar un "comercio de derechos simple y rentable referido a la digitalización masiva y la difusión en línea de las colecciones de las bibliotecas que están aún protegidas por derechos de autor". En definitiva, recuperar los libros muertos, descatalogados, agotados y las obras de las que no se conocen los propietarios de los derechos.
Un tercio de los cines europeos podría cerrar si no digitaliza sus equipos. En Estados Unidos el 90% de las películas ya se distribuyen con una copia digital, pero en Francia, el mayor productor cinematográfico europeo, menos de la mitad de las películas están disponibles en este formato. Y eso que la distribución de la copia digital puede ser diez veces más barata que la de las viejas películas de 35 mm. Pero sólo 2.428 cines europeos han adaptado su tecnología, menos de una cuarta parte de los 12.000 ya preparados en todo el mundo.
Algunos gobiernos ya están ofreciendo ayudas a los cines para modernizar sus equipos, pero la mayoría de los países aún no han puesto en marcha ninguna iniciativa.
¿Es posible la digitalización desde fomentada por los poderes públicos? La larga y lenta marcha de los proyectos europeos en estos ámbitos lo pone en duda. En una mayoría de los casos las barreras de protección a los viejos negocios resisten pese a las ayudas, los informes y las consultas. Pero ahora que el ebook se abre paso con la expansión de las grandes librerías norteamericanas (Amazon y Barnes&Noble), cuando baja la asistencia en los cines y se cuentan las descargas en internet, y cuando una gran parte de los músicos ya están convencidos de que su público está en la Red, quizá sea el momento en que se oigan las llamadas de la Comisión Europea, siempre bien dotadas de subvenciones y apoyo de dinero público.

Para Soitu.es

Tuesday, October 20, 2009

Una ley audiovisual con agujeros

Habemus proyecto de ley audiovisual. Tras años de retraso y urgencias en un sistema en cambio total, el Gobierno envía al Congreso una norma para regular el audiovisual, de la televisión a los móviles. Y hace dudar si nace muerta o con demasiados agujeros. ¿Es posible una ley sobre televisión cuando el desarrollo de internet y los servicios digitales ocupa todas las pantallas? El proyecto promete adaptación, pero insiste en una regulación de contenidos y empresas similar a las viejas licencias, cuando el espacio radioeléctrico era escaso. Y no adopta una regulación para los servicios no lineales, a demanda o en internet, limitada a garantizar derechos esenciales del público y los menores como la defendida por la Comisión Europea y la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La ley regula por primera vez de forma conjunta las televisiones públicas y comerciales estatales, aunque queda pendiente el telestado autonómico. Incluye la TDT, la televisión de pago, en el móvil y la alta definición, además de extender la regulación a nuevas plataformas audiovisuales aunque no necesiten licencia.
No habrá autoridad única para la convergencia digital, una batalla aún pendiente. El Gobierno quiere crear un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), como los autonómicos de Cataluña, Navarra y Andalucía, criticados a menudo por sus injerencias en los contenidos. Una fórmula superada en países con tradición de autoridades audiovisuales como Gran Bretaña, Italia o Austria, a favor de consejos de televisión y telecomunicaciones con mínima regulación de contenidos.
Es la propuesta hecha por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para solucionar con un solo criterio los problemas de la convergencia digital que afectan a televisiones y telecos. Es difícil entender que la CMT mantenga competencias audiovisuales y recaude las tasas a televisiones y telefónicas para financiar RTVE pero no participe en su regulación. El control de la televisión sigue tentando a los políticos y quieren una nueva institución estatal sin aprovechar los recursos humanos y materiales ya disponibles en la CMT, cuya reorganización sería más eficiente.
Tampoco hay avances sobre la definición de un servicio público a menudo muy comercial que sólo blinda los derechos de retransmisión de las grandes competiciones deportivas. Esperemos que la interactividad propuesta en la ley sea más real que la participación en su redacción. Los propios consejos audiovisuales autonómicos, las empresas tecnológicas o los medios comunitarios sin ánimo de lucro se han quejado de no ser escuchados por la vicepresidenta Fernández de la Vega ni los redactores del proyecto.

Columna en Público


Monday, October 19, 2009

La culpa no es del P2P


La Coalición de Creadores de Contenidos envía al Ministerio de Industria un informe contra las descargas con una lista de 200 webs para conseguir su cierre por la Fiscalía General del Estado. Los defensores de la propiedad intelectual quieren cerrar las webs beneficiadas en lugar de perseguir a los internautas. Pero el informe revela también su fracaso ante los desafíos de la era digital.
Una web de enlaces p2p, descargas o streaming facturaría 1,5 millones de euros al año, más de 100.000 euros al mes, gracias a los cuatro millones de usuarios únicos de estas redes, según el informe Parasite´s Business enviado a la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información. Una cantidad nada despreciable si se tiene en cuenta que sólo viven de la publicidad (90% de su facturación) y de la cesión de correos electrónicos de sus usuarios a otras empresas.
Las claves las explica la propia Coalición: poner a disposición de los usuarios las obras lo antes posible, sin esperar a los calendarios y ventanas de las viejas estrategias de comercialización; distribución gratuita y generación de tráfico gracias a los contenidos. En otra clave del vídeo acusación se explica cómo funciona la publicidad en internet, el posicionamiento y otras estrategias habituales en todas las webs. La tercera clave es rentabilizar los registros y datos de los usuarios, otra estrategia conocida del marketing digital.
La estrategia de la Coalición es conseguir una actuación de la Fiscalía General del Estado contra las webs sin perseguir a los usuarios. Una solución acorde con las propuestas de la Comisión Europea, respetuosa de las leyes que permiten el intercambio de archivos sin ánimo de lucro y con menor coste político para el Gobierno. Es una de las alternativas a debate en la comisión interministerial contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en internet creada la semana pasada.
La lista se centraría en webs que hacen comunicación pública de las descargas con ánimo de lucro, las dos condiciones que el Código Penal establece para que exista delito.
Pero digan lo que digan los tribunales el intercambio de archivos seguirá porque el criterio P2P es una necesidad para muchos consumidores. Y no sólo por la gratuidad. Los usuarios no son capaces de pagar y consumir a la velocidad de la cantidad de productos de entretenimiento que se producen en un mercado saturado. Las descargas y el P2P son la oportunidad para disfrutar de esas obras cuando se estrenan y con facilidad de acceso. Si además son gratis, mejor. El gran fracaso de la industria del ocio y el entretenimiento es no haber emprendido antes un cambio en su negocio para hacer lo mismo que hacen esas webs ahora denunciadas, pero con contenidos originales para rentabilizarlos en un mercado enorme, pero fragmentado como nunca y dispuesto a pagar sólo por lo que de verdad interesa para disfrutar en diversas plataformas y con derecho a copia privada.
Han tenido que llegar empresas como Apple con iTunes, Amazon con los libros primero y Kindle después o la era del streaming para que muchos se den cuenta de que es más rentable y útil crear nuevos negocios que perseguir a los consumidores. No es casual que hace pocos días la Coalición anunciara el próximo lanzamiento de una macroweb de descargas respaldada por la industria. Pero los autores y las productoras y distribuidoras piden gestos y medidas al Ejecutivo. Más, además de las subvenciones, los créditos, el canon digital y la falta de control de mercados donde las autoridades de la Competencia quizá deberían buscar monopolios y acuerdos de precios como se hace en otros ámbitos.
Mientras, los derechos de la música digital siguen siendo más caros que en otros países, un obstáculo para nuevos negocios y medios como las webs de streaming y las radios online.
Quizá la Coalición debería aprender de su propio informe cómo se comercializa y rentabilizan los contenidos en internet, como recomiendan los propios informes (pdf) de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) o el ejemplo de nuevos medios como Spotify.
Seguramente menos informes, menos lobby legislativo y más esfuerzo e ideas en mejorar y adaptar el negocio convencerían a más usuarios de cambiar las descargas por otras formas de acceder al contenido sin perjuicio para los creadores y la industria.

Para Soitu.es

Thursday, October 15, 2009

Spotify vende música para descargar

Empezó como un programa gratuito de streaming para oír música sin descargar. Lanzó un servicio de suscripción para los que querían liberarse de la publicidad y ahora comienza a vender descargas de pago gracias a un acuerdo con 7digital. El futuro de Spotify es como el del propio negocio de la música. ¿Han oído el mensaje del P2P las discográficas?

Daniel Ek, uno de los fundadores de la única web que parece capaz de desafiar el reinado de iTunes (Apple), lo repetía la semana pasada en un artículo en el diario The Times de Londres: "El nuevo modelo de negocio de la música es una mezcla de publicidad, descargas, suscripciones, merchandising y entradas a conciertos donde el usuario llega y donde la clave para la rentabilización viene de la portabilidad y el paquete de derechos de acceso que se le ofrece".
Ek podría estar repitiendo el modelo de negocio de su empresa, que en solo un año se ha convertido en una referencia para los países en los que está presente. Ahora ya no sólo puedes escuchar música con publicidad, pagar un euro para oírla sin interrupciones durante 24 horas o tener un acceso premium para escuchar música en el ordenador o en el móvil (sólo iPhone y Android, por el momento), sin conexión, cuando viajas y además aprovecharte del marketing de los sellos con concursos e invitaciones.
Un modelo de negocio freemium y total -360, en la terminología de moda- para sobrevivir en un entorno donde los altos precios cobrados por las discográficas y las sociedades de derechos de autor han impedido el despegue de muchas iniciativas.
Primero fueron servicios de música y recomendaciones on line como Pandora o Last.fm, y siguieron desde pequeñas iniciativas hasta gigantes como Google a través de YouTube. MySpace revive con su oferta de música y Sky planea un servicio de música por suscripción en Gran Bretaña. Y ya se habla también de que Hulu, la web de streaming de televisión favorita en Estados Unidos, adoptará el negocio de pago en breve.
Spotify no es rentable a pesar de su impacto en la audiencia y a superar los 750.000 usuarios en España . Se considera "el mayor servicio de suscripción de música en Europa con cientos de miles de usuarios de pago", según Daniel Ek, pero la sordera de la industria musical no es fácil de combatir. Spotify, y el resto de webs de música, no serán rentables si no aumentan su facturación por usuario a través de todos los medios posibles. Al menos para poder pagar los derechos y el consumo de banda.
Desde hoy y a un clic, sin salir de la aplicación y gracias a la incorporación de dos pequeños botones, puedes comprar canciones por 0,99 euros y álbumes por algo menos de diez. Antes ya se podía comprar la música de Spotify, pero sólo a través de enlaces y más de diez clics. La música se descarga en tu ordenador, se puede utilizar en cualquier reproductor y tienes derecho a bajarla entre 3 y 5 veces, dependiendo de cada discográfica. Condiciones para evitar las protestas de los usuarios por los límites al uso de la música digital.
El futuro del negocio de la música depende ahora de que muchos clientes abandonen las descargas en las redes P2P por estas nuevas ofertas. La calidad del servicio, su fácil acceso y el precio son claves. ¿Oyen la nueva música las quejosas discográficas?

Para Soitu.es

Banda ancha para todos

Es hora de que el acceso a banda ancha sea un derecho para todos. Por primera vez el Gobierno recoge el guante y pregunta a las empresas tecnológicas su opinión para garantizar el acceso universal, desde cualquier parte del territorio, a una conexión decente a internet.
Suiza fue la primera en dar el paso. En 2006 revisó el obsoleto servicio universal de telecomunicaciones, anterior a las necesidades de la sociedad en red, para incluir entre los derechos de sus ciudadanos el acceso a internet de banda ancha. La velocidad de transmisión aún era escasa: 600kbit/s de descarga y 100 de subida con un precio máximo fijado por el gobierno.
Finlandia se sumará al pequeño club de países con derecho a banda ancha en julio del año próximo con un mega de conexión asegurada. Pero su objetivo es más ambicioso: en 2015 todos los finlandeses tendrán derecho a una conexión ultrarrápida de 100 megas, los que prometen las líneas de nueva generación que se están empezando a tender.
El Ministerio de Industria lleva retraso en España. Hace más de un año que la Comisión Europea consultó a los países miembros sobre la posibilidad de cambiar el servicio universal de telecomunicaciones. La Comisión planteó la necesidad de definir la velocidad de la banda ancha, si el servicio universal –los servicios mínimos que las telefónicas deben prestar en todo el territorio- es el mecanismo adecuado para garantizar la superación de la brecha digital, si se deben cambiar las tradicionales y obsoletas cabinas por puntos de acceso a todos los servicios de la sociedad de la información (como los hotspots wifi, por ejemplo) y otras garantías para la población rural y los colectivos desfavorecidos. Pero además preguntó a los estados sobre el coste del servicio universal, prestado en España por Telefónica hasta 2010.
Algunos países como Gran Bretaña no esperan a las conclusiones europeas y ya han lanzado un ambicioso plan para crear una red de alta velocidad en todo el país. Eso sí, no será gratis para los ciudadanos, molestos por el nuevo impuesto de seis libras anuales acordado para impulsar el tendido de las nuevas redes.
A Industria le está costando mucho definirse sobre el nuevo servicio universal. En el ministerio de Miguel Sebastián hay opiniones encontradas entre los que están hace tiempo a favor de la extensión de ese derecho a la banda ancha y quienes encuentran pegas. Entre la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y otros organismos como los encargados del Plan Avanza o Red.es se ha discutido este tema sin llegar a un acuerdo.
Por fin Industria da el paso de consultar al sector tecnológico para avanzar en su definición. La próxima presidencia española de la Unión Europea en 2010 podría ser el momento adecuado para pronunciarse y apoyar esa consideración de la banda ancha como servicio indispensable en la sociedad de la información.
El reclamo es amplio. Entre los partidos políticos sólo Izquierda Unida ha sido claro e incluyó la banda ancha de un mega en su programa electoral de las últimas elecciones generales. En marzo de este año la plataforma ADSL más barato se sumó al reclamo de un acceso más universal frente a la falta de definición de Industria.
Los últimos en ponerse a la cabeza de la demanda son los ayuntamientos. Los obstáculos para ofrecer wifi municipal y las dificultades de acceso a internet de muchos lugares se suman ahora a los problemas para instalar las nuevas líneas de fibra óptica capaces de ofrecer los cien megas prometidos a los finlandeses y hoy operativos en muy pocos lugares.
Los ayuntamientos y la Comisión del Mercado de las telecomunicaciones temen una nueva brecha digital si las operadoras frenan sus inversiones y el sector público no garantiza la cobertura mínima.
Es hora de consolidar un nuevo derecho adaptado a la realidad tecnológica de la sociedad de la información. Entre las recomendaciones de muchos expertos están garantizar ese acceso de banda ancha a las redes de telecomunicaciones y también el acceso móvil e inalámbrico. Habrá que ver la recomendación de las empresas al Gobierno y su voluntad de ampliar la reciente Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones con unas condiciones de acceso adecuadas al futuro digital y a la economía sostenible defendida por el presidente Zapatero.

Para Soitu.es

El sexo se ‘tuitea’

Los usuarios de redes sociales no se conforman con vivir en el ciberespacio. Cuanta mayor conexión con la realidad, mejor. Facebook o Twitter se aferran a la vida cotidiana. Su última conquista: el sexo. Mezcle la psicología de los jóvenes varones con la posibilidad de difundir su ego sin límites, entre sus amigos y ante todo el mundo, y la tentación es invencible: nada como tuitear despúes del sexo.

La ministra de Sanidad, que sigue preocupada por el mal hábito de fumar de los españoles, estará contenta. Tuitear –escribir un mensaje en la página personal- después de hacer el amor es mejor que el clásico cigarrillo. Es inocuo para la salud, no quema las sábanas y es enormemente estimulante para la vanidad. Por eso no extraña que más de una tercera parte de los jóvenes menores de 35 años hayan adoptado este hábito, según una reciente encuesta. No sorprende, como muchos adolescentes pueden confirmar, en Tuenti o en el Messenger se está, también o sobre todo, para ligar. Superada cierta edad, la discreción se impone. La gente disfruta su pasión en privado, fuma y calla.

Pero hay casanovas que no se conforman con publicar sus conquistas en una red social. Además quieren estampar la huella de su placer en un mapa. En I Just Made Love (Acabo de hacer el amor) se lo ponen fácil. Un clic en el ratón y no te recates. Te preguntan dónde ha sido, con qué tipo de pareja e incluso si fue la primera vez.

¿Qué pensarán las parejas de los vanidosos? Tuitear o escribir en el formulario de las redes sociales es un acto individual. No se comparte con la pareja como el clásico cigarrillo.

Pero no se fíen. Las redes sociales son el gran sustitutivo de casi todo. El nuevo placebo global. Dime de qué presumes y te diré de qué careces, sanciona el viejo refrán y quizá para los orgullosos de sexo la pregunta de Facebook, "¿qué estás pensando", es más precisa que la de Twitter, "¿qué estás haciendo?".

Columna en los medios de Vocento

Tuesday, October 13, 2009

Servicio público digital

Es hora de cambiar el servicio público de radiotelevisión por uno de contenidos digitales cuando la convergencia borra barreras entre medios, una necesidad que debería incluir la ley general audiovisual elaborada por el Gobierno. Luis Fernández, presidente de la Corporación RTVE, ha afirmado que "los contenidos seguirán siendo la clave" de los medios públicos, la tecnología ayuda a aumentar y a mejorar el servicio público.

¿Vale la radiotelevisión pública lo que cuesta? Las cadenas estatales y autonómicas captaron 2.040 millones de euros –subvenciones y publicidad- entre junio de 2008 y 2009. Más del doble del presupuesto del Ministerio de Cultura para 2010 (867,2 millones) y casi lo mismo que la inversión en innovación prevista por el de Ciencia. Es el desafío de la convergencia para una radiotelevisión pública sin publicidad –por ahora sólo la estatal- en la nueva esfera pública donde los ciudadanos son consumidores y productores. Pero también donde los contenidos y la información digital son un impulso para el desarrollo, la economía y la cultura de los países, como repite la Comisión Europea. Algunas ideas para un nuevo servicio público digital:

Multiplataforma. Abolir la vieja concepción legal del servicio público de radiotelevisión como la "producción, edición y difusión de un conjunto de canales" para abarcar contenidos con esos criterios a través de cualquier plataforma.

Red pública. Convertirse en una red audiovisual integrada por las empresas estatales, autonómicas y locales, pero también por el resto de organismos e instituciones públicas que producen esos contenidos.

Ampliar el acceso y el dominio público a través de la producción, digitalización y distribución de los contenidos producidos y subvencionados con dinero público. Convertirse en el eje de distribución de contenidos de dominio público, del cine que no se ve por falta de pantallas, de la música alejada de los superventas, los contenidos para niños y colectivos especiales o de la información desatendida por los medios comerciales.

Contenidos ciudadanos. Ampliar el concepto de servicio público cuando los ciudadanos son prosumidores: consumidores y productores a los que se puede dotar de plataformas y herramientas donde desarrollar contenidos públicos y dotarlos de visibilidad y organización.

Participativo y abierto. En el nuevo espacio público la tarea de los profesionales de la radiotelevisión pública no se limita a producir contenidos, pueden facilitar y organizar la distribución y gestión de contenidos ciudadanos y de dominio público.

Sostenible, independiente y transparente. Criterios imprescindibles para su gobernanza y la rendición de sus cuentas y efectividad a los ciudadanos, sus financiadores.

Columna en Público

Friday, October 09, 2009

Cuatro confía en Juan Pedro Valentín

Juan Pedro Valentín deja la dirección del Canal 24 horas de RTVE un año después de incorporarse tras su paso por Público, el diario de Mediapro, como director general. Su desafío: cambiar la apuesta fundacional por Iñaki Gabilondo realizada por los informativos de Cuatro y recuperar una audiencia en desbandada.

Junio 2009. El informativo de Iñaki Gabilondo en Cuatro superaba a La Sexta con una cuota de audiencia del 7,7% y 860.000 televidentes frente a un 7,1 de la cadena de Mediapro y las productoras.
Septiembre: las noticias de la noche de Cuatro pierden casi cien mil espectadores y caen al 5,5% de cuota de pantalla. La Sexta lo adelanta con un 8,2% de cuota.
La situación es insostenible.
Gabilondo pierde más espectadores que las noticias de mediodía y está muy por debajo de la audiencia media de la cadena, del 8,9%, a pesar de una pérdida de un 4,2% de cuota de pantalla respecto a septiembre de 2008.
Con la televisión de pago en venta y sin compradores, Prisa vive malos momentos en su televisión en abierto a pesar de una progresiva mejora en sus cuentas con el lastre de la crisis. Mantiene un perfil de audiencia joven e interesado en las series, pero sus señas de identidad no funcionan.
Iñaki Gabilondo, el hombre que prometió más noticias y menos opinión, tiene pendientes a menos televidentes que nunca de su opinión en forma de editorial televisivo.

La fórmula ideada por José María Izquierdo al frente de los informativos de Cuatro y CNN+ ha fracasado cuando la batalla por la audiencia es más cerrada que nunca.
Hay quien desconfía de los cambios en los telediarios como motor de la audiencia, pero la batalla de la información nocturna en septiembre tiene ganadora: Pepa Bueno y su enroque de Los Desayunos a la edición de noche del telediario en TVE.
Juan Pedro Valentín tiene la misión de cambiar una apuesta que es más que un formato. La incorporación de Gabilondo a Cuatro y su abandono de la Ser fue toda una declaración de intenciones por parte de Prisa.
Eran buenos tiempos. El gobierno de Zapatero había aprobado la cadena en abierto además de permitir la creación de La Sexta y nadie auguraba una guerra tan fratricida entre los dos únicos grupos televisivos situados a la izquierda del mando a distancia.
Pero no hubo efecto arrastre. La Ser ha mantenido el tipo. Cuatro no ha acabado de despegar, ha perdido más de un 25% de su facturación en el primer semestre de 2009 y registra unas pérdidas operativas (ebitda) de casi 20 millones de euros.

¿Es Juan Pedro Valentín el hombre clave?
Es el único directivo, junto al actual director de Público, Félix Monteira, que ha desempeñado cargos de responsabilidad en las dos compañías enfrentadas. Criado en el master de Periodismo de El País -donde coincidió con Elena Sánchez, la directora de Contenidos de la Cadena- pasó por Telemadrid y fue director de Informativos de Telecinco hasta aceptar el cargo de director general de Público, el diario creado para superar a El País por la izquierda y ser otro ariete en la ofensiva de Mediapro contra Prisa.
Valentín vuelve a Prisa cuando ya se han desinflado los cantos que casi llevan a la fusión de La Sexta y Cuatro. Una oportunidad cerrada -de momento- por la distancia y el enfado con el que acabaron las negociaciones entre los directivos de ambos grupos.
Con Valentín cambia toda una cultura de entender la imagen, los contenidos y el estilo de Cuatro. La audiencia y la necesidad de influencia de Prisa acucian.

Para Soitu.es