Friday, December 30, 2011

Rajoy condena a RTVE

Rajoy fuerza la reestructuración de RTVE. La reducción de 200 millones de euros en los 550 millones de aportación estatal, una rebaja del 36,5%, deja a la televisión pública con un presupuesto de mil millones para 2012, inferior a los 1.097 millones con los que contaba en 2009, antes del despliegue de la TDT y de su apuesta por la televisión conectada e híbrida.
Es el peor castigo para una televisión pública siempre criticada por el PP.
RTVE tendrá que abordar una reestructuración como la emprendida por la BBC para eliminar canales de sus múltiples y reducir servicios, la única forma de rebajar sus gastos de producción y recursos para asumir el ajuste.
La televisión estatal tendrá que elegir entre cerrar servicios y canales para mantener competitividad en La 1 o rebajar toda su oferta y perder su liderazgo de audiencia.
El telestado de Rajoy será más reducido en cuanto a titularidad pública, hará que el duopolio privado recupere parte del negocio perdido durante la crisis y confía en esa alianza para sostener su apoyo político.
Los recortes en el telestado son obligados en la situación de crisis actual, pero vuelve a faltar una definición del servicio público en la sociedad de la información, donde la oferta audiovisual es enorme.
Por no esperar, ni siquiera se ha sacado a RTVE de su interinidad tras la dismisión de Alberto Oliart para nombrar un presidente encargado de liderar la reestructuración.
Pero el servicio público continúa haciendo falta donde lo privado no llega, tanto en sus esencias -informativos, programación infantil, educación y divulgación, minorías y colectivos especiales- como para convertirse en una plataforma de contenidos y servicios ciudadanos orientada a garantizar el acceso a los contenidos financiados por todos o de dominio público.
Cada vez que se manosea RTVE, con más o menos financiación, se obvia la necesidad de repensar la función del servicio público. Cuando a la BBC se le ordenó recortar su presupuesto un 20%, lo primero que se hizo fue rediseñar el concepto de la corporación británica, su papel en la sociedad y en el mercado de medios, y su futuro.
Esa visión se vuelve a echar de menos en los recortes del gobierno de Rajoy igual que en la coja y poco ambiciosa Ley Audiovisual aprobada por el ejecutivo de Zapatero.
Las ideas, el concepto del servicio público y su desarrollo son la medida de la calidad de la televisión pública, no sólo el dinero.

El presidente irresponsable

Mariano Rajoy sigue en silencio. En su segundo Consejo de Ministros, donde se han aprobado la mayoría de los recortes de gasto público anunciados, subidas de impuestos negadas durante la campaña electoral y otras medidas polémicas como el reglamento de la ley Sinde, Mariano Rajoy ni ha asomado la cabeza para explicarse ante los ciudadanos y los periodistas.
Un presidente en silencio que más parece escondido. Rajoy se ha distinguido en la oposición por no contestar preguntas, ni de los periodistas ni de nadie. Hoy tocaba. La vicetodo Sáenz de Santamaria ha acusado al gobierno de Zapatero de mentir y rebajar el déficit cuando hace un mes que se realiza el traspaso de poderes y varios estudios adelantaban la estimación con la que el gobierno Rajoy justifica sus subidas de impuestos. Una medida a la que se han opuesto desde la oposición. Santamaría se olvidó de comentar la responsabilidad de las comunidades autónomas, empezando por las gobernadas por el PP, en la desviación.
Muchos recortes, ninguna medida para estimular el crecimiento, como tanto prometía el ahora presidente desde la oposición. Empieza con los mismos errores que recriminaba a Zapatero.
La ley Sinde sí ha sido aprobada, igual que el fin del canon digital, que será sustituido por otra compensación de derechos de autor, como recogía el programa del PP y adelantaron el ministro Wert y el secretario de Cultura, José María Lassalle. En este área tampoco se oyó ni una medida para el desarrollo de la cultura y la industria digital.
Demasiadas medidas y muy pocas respuestas. No es momento de un presidente agazapado tras los cortinajes de La Moncloa. Es hora de gobernantes que den la cara.
El PP y el gobierno siguen presumiendo de decir la verdad a los españoles, cara a cara, como repitió la vicetodo. Un presidente escondido no es un presidente fiable. Rajoy no puede seguir siendo el perfecto irresponsable.

Europa al rescate de Wert

Europa puede acudir al rescate del ministro José Ignacio Wert. La Comisión Europea planea para la primavera de 2012 un mercado único de contenidos digitales más simple y con licencias más baratas para los nuevos medios y negocios de contenidos. Son los objetivos de la Agenda Digital como la reforma de las sociedades de derechos de autor –tan urgente como muestra el escándalo de la SGAE- y la recuperación de las obras huérfanas (sin autor conocido). Wert ha sido contundente en anunciar la protección de la propiedad intelectual contra las descargas, pero sin una sola propuesta de cómo defender los derechos de todos junto a los de los creadores, productores y distribuidores. Parte de la respuesta está en el propio programa electoral del PP y en los planes europeos.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 29, 2011

Menos fotos en el Congreso

El Congreso amenaza: los periodistas gráficos deberán respetar los derechos fundamentales de los diputados. Una instrucción intenta evitar fotografías de apuntes, ordenadores, móviles y otras herramientas del trabajo legislativo. Para hacerlo prohíbe tomar fotos en el Congreso si no se está acreditado. Fin de las fotos en las redes sociales de diputados y periodistas no gráficos. La decisión refuerza el derecho a la intimidad de los diputados, pero abre un debate sobre el interés público, la transparencia de los políticos y el uso de herramientas como los móviles y ordenadores que combinan comunicación pública como el uso de redes sociales, medios de comunicación, etc. con usos personales como los mensajes o las llamadas.
Al Congreso le indignó una foto de un SMS dirigido a Alfredo Rubalcaba con el chivatazo (falso) del próximo nombramiento de un ministro, pero también las de apuntes de Mariano Rajoy en el debate de investidura. Junto a estos casos hay que recordar las de diputados distraídos con páginas de internet o actividades ajenas a las sesiones y al ejercicio de su función pública.
Que los diputados tienen derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones no tiene duda. Tampoco el interés público de sus actividades como diputados, más cuando se realizan en las sesiones del Congreso, dentro del hemiciclo o en las dependencias donde se han retratado tantas noticias.
Una aplicación estricta del secreto de las comunicaciones, garantizado por la Constitución, no permitiría descubrir conductas impropias o de indudable interés público realizadas por los electos en sus escaños, como ha ocurrido en varias ocasiones.
Las prohibiciones rápidas y taxativas no suelen ser las más adecuadas. A diputados y periodistas se les exige responsabilidad en sus actos, políticos e informativos. Al Congreso y a los políticos, cuanta más transparencia, mejor. Limitar la información gráfica, sea de periodistas o de los propios diputados, no parece la mejor forma de cuidar el interés público. Contra los excesos están las leyes que protegen a todos los ciudadanos.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, December 28, 2011

El Congreso limita las fotos

El Congreso limita la toma de fotografías para defender el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones de los diputados. Todo un debate sobre las nuevas tecnologías y la función pública que necesita una reflexión pausada. La instrucción se extralimita al prohibir las fotos de personas no acreditadas como las tomadas por periodistas no gráficos o por los propios diputados, como las que se publican en las redes sociales. Pero también al delimitar en exceso los espacios en los que se pueden captar imágenes, aunque en muchos de ellos los diputados estén realizando actividades en función de su cargo público. Instrucción Congreso fotos Y un pequeño debate en Twitter

El lenguaje del gobierno

El presidente Rajoy calla. De líder de la oposición repetía que hablaría cuando tuviera algo que decir. Por ahora, calla y deja la palabra a la vicetodo, Soraya Sáenz de Santamaría, y a sus ministros. Rajoy también prometió “la verdad por delante” y usó el viejo refrán de “llamar al pan, pan y al vino, vino” para distinguirse de su predecesor. Pero la verdad es incómoda y tiene muchos nombres. El Gobierno no ha hecho más que arrancar y ya se ha parapetado en los tecnicismos de Luis de Guindos, el lenguaje ideologizado de Ana Mato o la altanería de tertulia televisiva de José Ignacio Wert. Para remate, Ana Botella se estrena en la Alcaldía de Madrid prometiendo austeridad frente a ese “hombre que piensa en grande” con el dinero de los ciudadanos, el ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. El candidato que ganó unas elecciones hace seis meses sabiendo que dejaría la Alcaldía.

El lenguaje retrata. Rajoy calla, pero las palabras del gobierno predicen sus políticas.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 22, 2011

El telestado de Rajoy

Rajoy ya es presidente y anuncia una nueva televisión. Al presidente le preocupan los jóvenes y la cultura, dijo en su investidura, pero no habló de internet ni del canon digital, cuya reforma fue prometida por el PP y viene obligada por Europa. Ni de la ley Sinde dormida en el cajón del Consejo de Ministros. No mencionó a los medios digitales cuando habló de los emprendedores. Educación bilingüe, pero ni una palabra sobre la versión original en televisión y cines. Austeridad y proyección de la cultura española, pero fundido en negro sobre el Ministerio de Cultura o la financiación del cine y las artes.

A Rajoy le preocupa el telestado, como a todos los políticos. Promete abrir las autonómicas a la gestión privada de las cadenas o de sus recursos y programas, aunque se supone que manteniendo la titularidad pública. Ni el presidente ni sus ministrables hablan de redefinir el servicio público audiovisual. Sobre RTVE, mucha queja y ganas de meterle mano, sobre todo a unos informativos líderes mes a mes durante más de cuatro años consecutivos.

El presidente promete renovar el Consejo de RTVE, descabezado sin presidente desde la dimisión de Oliart en julio y utilizado como arma propagandística. Sin noticias de una televisión pública que hereda un modelo de financiación insostenible. El PP tampoco puede presumir de probidad ni eficiencia en sus televisiones autonómicas, caras, poco vistas y menos independientes.

Las investiduras son para los proyectos y la ilusión. También para fijar el tono de una presidencia. La de Rajoy llega privatizadora del telestado y poco atenta a la sociedad digital. El acceso a la tecnología, la comunicación, la información y la cultura son la red de una sociedad del conocimiento imprescindible para la competitividad y el desarrollo.

Rajoy no tuvo palabras para un futuro que es presente en los móviles inteligentes y la convergencia de televisión y banda ancha. Donde las pantallas son el nuevo espacio público en las redes sociales y la economía es digital. Reinicie, presidente.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, December 21, 2011

Rajoy, presidente en silencio

Mariano Rajoy anunció en su Twitter su comparecencia para presentar su gobierno. Pero una vez más no hubo respuestas a las preguntas de los periodistas. El presidente prometió una ley de transparencia en su discurso de investidura, pero esa transparencia no existe en su labor diaria ni en sus citas públicas.
La costumbre viene de lejos. Rajoy era un habitual de la falta de comparecencias ante la prensa como líder de la oposición.
De preguntas, casi nada.
Un hábito grave en cualquier político y censurable cuando se está al frente del ejecutivo. El tuit del equipo de Rajoy usaba el verbo comparecer. Bien elegido, el diccionario nos recuerda que se comparece ante una autoridad, para informe y debate. Esa autoridad son los ciudadanos. Cada vez que el presidente del gobierno no contesta preguntas oculta a los ciudadanos las razones y argumentos de sus actos y decisiones.
Los periodistas están ante el presidente del Gobierno como representantes de la ciudadanía y depositarios activos del derecho a la información que no se puede ejercer directamente. El presidente es responsable ante los ciudadanos que lo eligen, como los informadores lo son ante el público que los escoge para informarse.
El silencio no es sabiduría ni cautela. Hay un tiempo para la reflexión y las decisiones, y otro para comunicarlas y explicarlas. Los ciudadanos tienen derecho a saber las razones de su gobierno y su presidente. Cuando Rajoy no contesta a los periodistas, no los castiga a ellos, enmudece ante los ciudadanos y les oculta información de primera necesidad.
El presidente prometió en su discurso de investidura "gobernar desde el diálogo y la transparencia". Su primer gran acto, el nombramiento de su gobierno, es un ejemplo de lo contrario.
La transparencia empieza por usted, presidente.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, December 20, 2011

El público inteligente está en las redes sociales


La educación determina más el uso de las redes sociales que los ingresos de los usuarios o la riqueza (PIB) de los países. Un estudio mundial de Pew Research ratifica que los móviles son el dispositivo digital más democrático y masivo. Las redes sociales concentran a los usuarios más educados y con mayor influencia y nivel de vida en cada país.
Es otra constatación de la revolución de las redes sociales y cómo su influencia crece por la calidad de su audiencia.
Para los medios, vuelven a demostrar que las redes sociales son su principal competencia y también su mayor oportunidad. La audiencia ABC1 y más joven está en las redes, la de mayor atracción y relevancia para la publicidad y los clientes comerciales, pero también para la acción social, política y económica.

Las redes sociales concentran lo que The Economist ha llamado la masa inteligente, ese público educado y formado que combina educación, intereses ciudadanos, culturales y sociales. No son las élites, comprometidas con el poder y reacias a mostrar su actividad, tampoco todavía el público general, aunque cuanto más joven es el usuario, el perfil de las redes es socioeconómicamente más amplio.
Un público inteligente que en muchos casos se convierte en el público crítico que demandaban John Dewey o Jurgen Habermas y que ha orientado gran parte de su crítica a los propios medios y el periodismo por sus errores o su visión estrecha de la actualidad.
El gráfico de arriba muestra como la frontera del 30% de la población que es usuaria de redes sociales se supera en muchos países con diferencias muy importantes en su PIB.
A la riqueza, vinculada a la disponibilidad de equipos y banda ancha móvil accesible, se une la actividad social y política, pero también la posibilidad de encontrar a comunidades de interés para los usuarios, como elementos de atracción de las redes.
En la tabla se observa claramente como en los países menos desarrollados la distancia entre universitarios y resto de población se amplía. Una diferencia que determina también la relevancia política y social de cada audiencia de redes sociales en cada país.
La brecha educativa se estrecha en los países ricos, donde las redes sociales aumentan los elementos de interés más personal, de consumo y ocio. En los países desarrollados la masa inteligente está en las redes sociales, pero su perfil se diluye entre un público más amplio, lo que hace importante identificar las comunidades y grupos de mayor valor en función de temas y perfiles.
Unos datos sobre los que pensar y analizar para determinar con más precisión las estrategias sociales, de contenidos y de imagen de los medios. Pero también la propia distribución, comercialización y negocio del contenido cuando el público inteligente se acostumbra y confía cada vez más en un modelo de selección y recomendación (pull) frente al broadcasting tradicional, las estrategias de oferta e inundación y resto de estrategias push que continúan siendo importantes, pero cada vez menos eficaces para quienes determinarán en gran parte las tendencias, valoración y posicionamiento de medios, contenido y acciones comerciales.

Monday, December 19, 2011

El año de la televisión conectada

2012 será el año de la televisión conectada a internet. Fin de las barreras entre pantallas y de un modelo de televisión digital (TDT) que acaba como empezó: con dos grandes cadenas privadas dominando el telestado, Telecinco y Antena 3. Y dos grandes diferencias: una TVE sin publicidad y una enorme fragmentación, con sólo las tres grandes cadenas y alguna autonómica por encima del diez por ciento de audiencia.

La televisión conectada no es todavía inteligente, pero rompe la tiranía de la programación al permitir a la audiencia elegir qué ver bajo demanda, gratis o de pago, contenido profesional o aficionado, y obliga a cadenas y a productoras a repensar su negocio y relación con un público más activo, exigente y con un poder de recomendación cada vez más importante cuando los contenidos se socializan en las pantallas.

RTVE acaba de presentar su apuesta por la televisión híbrida: banda ancha e internet a través del estándar europeo Hbb TV, consensuado por el sector y el Ministerio de Industria hace unos días. La televisión pública pondrá a disposición de los espectadores su servicio A la carta sin tener que renunciar a la gran pantalla. Una ampliación de su apuesta por el vídeo a demanda en todas las plataformas y pantallas que se ha convertido desde marzo pasado en la oferta audiovisual con mayor archivo vivo.

Otras cadenas públicas como TV3, privadas como Telecinco o de pago como Canal+ se han lanzado ya a la televisión híbrida para no perder el mercado del futuro. Sólo una cuarta parte de la audiencia puede ver televisión por internet. Y la mayoría todavía ve poca. Unas veces por la desconexión de los equipos, otras por una oferta aún escasa y de bajo atractivo. Pero el desembarco de las grandes cadenas y el lanzamiento de proyectos de convergencia como el de Microsoft con su Xbox 360 anuncian un cambio de actitud impulsado también por el consumo de televisión en móviles y tabletas.

Con las aplicaciones para televisores y la televisión por internet no se necesitan licencias ni concesiones, pero sí contenido de calidad y una propuesta atractiva para público y mercado. Las productoras independientes y el cine encontrarán nuevas pantallas imprescindibles para los consumidores y más importantes que nunca si el gobierno de Rajoy cumple su promesa de acabar con la financiación obligatoria del cine español con el cinco por ciento de los ingresos de la televisión privada.

Las cadenas encontrarán en las aplicaciones de la televisión conectada una pantalla para rentabilizar su catálogo.Las licencias pierden importancia, pero no la marca, los derechos y el uso de la televisión convencional como la gran máquina de promoción.

Los productores independientes y el cine encontrarán su público sin sujetarse a pantallas menos cómodas. Se abren nuevos modelos de negocio, de las microsuscripciones y los micropagos al crowfunding para participar en la producción con una suma modesta.

Junto a la oportunidad para el cine y la televisión se amplía el de otras marcas que producen contenidos especializados para sus clientes. A menudo más rentables y valorados que la publicidad convencional.
La unión de televisión e internet acabará con la pantalla boba. La televisión deja de ser un sistema independiente y regido por sus propias reglas propias, además de las políticas y administrativas. La hora del espectador activo, los contenidos a demanda, la recomendación y la televisión inteligente -la que ayuda a gestionar programas, recomendaciones y búsquedas- se acerca.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, December 16, 2011

Medios hiperpersonalizados

Diarios y revistas confían en los móviles y las tabletas como nuevos soportes para la lectura. Al fin aparatos que permiten concentrar la atención y escapar de la abundancia y la navegación ultrarrápida de la web, enemiga de la lectura atenta y de la atracción de la publicidad.
Pero los usuarios y la tecnología cambian más rápido que los medios. Agregadores como Flipboard o Zite se unen a redes de microblogging como Twitter para plantear nuevos medios hiperpersonalizados donde los usuarios eligen y descubren qué leer, ver o escuchar apoyados en otros usuarios, su localización, el flujo social, las fuentes que ya siguen y el tiempo real.

El poder de la demanda y la recomendación se impone al viejo dominio de los medios y la oferta. Las claves son la elección de contenidos basados en la influencia y gustos de otros usuarios, el descubrimiento de nuevas alternativas y sobre todo el poder del usuario para elegir y demandar contenidos personalizados y abiertos en lugar de aceptar la selección profesional y cerrada de los medios.

Flipboard y Zite son agregadores de contenidos. Nacieron para el iPad y acaban de extender su oferta al teléfono iPhone. Flipboard crea una revista basada en la cuenta del usuario en Twitter o en sus suscripciones (RSS) a diversos medios. Zite utiliza esas fuentes para crear una revista para cada usuario gracias sus algoritmos de personalización. Los dos optimizan la presentación en el interfaz de las pantallas táctiles y eliminan o reducen el impacto de la publicidad. Twitter se rediseña para incluir más contenidos y todos incluyen a las marcas como fuentes, sustituyendo la publicidad convencional por la oferta de información especializada para sus consumidores.

Para los usuarios las ventajas son claras: leen lo que quieren y lo que recomiendan la gente con la que comparten intereses. Tanto esa edición social como la tecnológica de los algoritmos les descubren lo inesperado. La sorpresa anima el consumo y aumenta el interés. La lectura se hace más fácil a través de cualquier soporte y la publicidad menos incómoda e intrusiva.

Para los medios es un nuevo desafío. Aumenta el poder de los usuarios y obliga a las fuentes a cuidar sus contenidos, su marca y su personalidad en las redes sociales para rentabilizar sus amigos y fans. Los medios deben ser sociales, pero además aprender a olvidar su paquete y forma tradicionales para convertirse en contenidos distribuidos a través de varios servicios, plataformas e interfaces con diferentes diseños y funcionalidades.

Otro desafío para el negocio, basado en rentabilizar al mismo tiempo marca, soporte, contenidos y formato. Ahora los medios deben ser contextuales, distribuidos, diseñados para el consumo en diferentes plataformas, compartidos y con distintos formatos en función de la actitud y pantalla del usuario.

Junto al cambio en la rentabilización se ahonda la crisis en el periodismo tradicional, enfrentado a la necesidad de crear y mantener un público que se reconozca en los contenidos y los medios como plataformas: espacios atractivos y críticos donde encontrar respuestas a su demanda. Un público al que hay que ganar a cada instante cuando el poder está a un toque de dedos sobre la pantalla y reconocerse con otros al compartir es tan importante como la propia información.

En definitiva, volver a crear públicos y comunidades, no sólo clientes y compradores. Y convencer a los anunciantes de que deben participar en esa creación de valor para un público exigente, selectivo y volátil.

Columna para Estrella Digital

Thursday, December 15, 2011

El telestado son dos

Antena 3 pincha definitivamente la burbuja de la TDT con la absorción de La Sexta. El mapa de Zapatero TV reventado por las costuras de su insostenibilidad. La televisión tiende a la concentración y España no es una excepción. Cuatro y La Sexta han sido fagocitadas por Telecinco y la cadena de Planeta. En la fragmentación de la TDT han naufragado los canales concedidos a los diarios y solo sobreviven los más políticos y los que cubren un hueco de bajo coste.

Telecinco y Antena 3 controlan el 85% del mercado publicitario y más de la mitad de la audiencia. La fragmentación del negocio acaba y se verá cómo evoluciona el mapa de canales, con 13 nacionales en poder de las dos grandes. Tras ellas, una TVE amenazada por el rencor del PP y las autonómicas en crisis tras muchos años de cimentar el poder y la cultura del telestado.

Zapatero deja roto el sueño de la pluralidad que justificó la hiperfragmentación de la TDT. La fusión de las cuatro grandes privadas en dos no ha esperado ni siquiera al cambio de gobierno. Todo un símbolo. La crisis y una planificación con café para todos -otra vez- han hecho más poderosos a los grandes y dejan a los pequeños con pocas posibilidades de futuro. Televisión y partitocracia se parecen.

Con el fin de la independencia de Cuatro y La Sexta se hundió la aspiración de crear cadenas para la izquierda exquisita. Puestos a ver televisión, todos somos conservadores. El primero, el mercado, pero también la audiencia. Los otros confían en el vídeo bajo demanda y la televisión por internet. La televisión social está en las redes y las nuevas plataformas, no en las frecuencias en abierto.

El fin de la burbuja deja pendiente un nuevo modelo para la televisión pública y una apuesta por las nuevas tecnologías ralentizada a menudo por la presión para llenar canales. Con la gente viendo más televisión que nunca, los grandes ganan, aunque tengan que diversificar su oferta. Está por ver que dejen sitio para la nueva televisión que muchos esperan.

Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, December 13, 2011

El País franquicia The Huffington Post

Juan Luis Cebrián ha repetido que El País hubiera nacido en internet si se fundase ahora. El ex director del diario y consejero delegado de Prisa cree también que la innovación disruptiva se lleva mal con los medios tradicionales. De esas convicciones proviene la alianza con The Huffington Post para lanzar el agregador de blogs y opinión para España y Latinoamérica. La apuesta de HuffPost por el periodismo cuantitativo, el basado en la abundancia de contenido de bajo coste, con la opinión, la suma de contenido ajeno y la optimización en buscadores (SEO) para conseguir el máximo de tráfico, está muy alejada de los orígenes de El País y su reivindicación como diario de calidad. Pero el tráfico importa, tanto como la esperanza de una rentabilidad por ahora dudosa y quizá ya agotada.
¿Pervivirá ElPais.com como medio “global en español” o será fagocitado por el agregador?

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 08, 2011

Internet TV

La televisión conectada avanza. Microsoft desata otra batalla en la televisión inteligente: control por voz para olvidar el mando a distancia, conexión a través de la videoconsola Xbox 360, el buscador Bing y respeto al negocio de cadenas y productoras. El televidente puede hablar a la pantalla y olvidarse tanto del incómodo mando como de las pantallas táctiles de móviles y tabletas. Canales de pago como Imagenio, Gol T o Canal+ están disponibles, igual que las grandes cadenas en abierto, abiertas al fin a la televisión conectada con nuevas aplicaciones y el aumento de su oferta en streaming.
Google TV y Apple TV son prácticamente desconocidas en España, pero Netflix, el gigante del streaming, se acerca con su oferta para televisión, tabletas, móviles y ordenador. Tuenti, la red social favorita de los jóvenes, experimenta con una tarifa plana audiovisual y a las empresas ya existentes como Filmin, dedicada al cine independiente, se unen nuevas como Youzee. Hace unos pocos días el Ministerio de Industria aprobó el estándar de televisión híbrida (HbbTV). Permitirá a fabricantes de televisores, cadenas y productores desarrollar aplicaciones para ver los contenidos en cualquier pantalla, sin el engorro de la fragmentación de marcas y servicios actual. Televisores conectados, descodificadores (STB) o videoconsolas son los principales equipos para la cuarta parte de la audiencia que ya puede ver la televisión a través de internet. Los nuevos interfaces más sencillos y los estándares permitirán simplificar la conexión.
Cuando la televisión sufre la crisis y las autonómicas se enfrentan a grandes recortes, la oferta crece, gratuita y de pago. Aumentan las suscripciones de bajo coste o vídeo bajo demanda y los proveedores, sin distinción entre pantallas. El desafío para el sector es ofrecer contenido premium a bajo precio, publicidad eficaz y sin saturación. Para el espectador, que la televisión sea suficientemente inteligente para encontrar lo que más le gusta sin obligar a esfuerzos incompatibles con la pantalla del ocio cómodo.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, December 07, 2011

Hablar a la televisión

Cuidado con lo que dices a la televisión, porque te entiende. Se acabó hablar con la televisión sólo para protestar o para alimentar la ilusión de que realmente nos acompaña. El mando a distancia ya es la voz. Microsoft estrena su gran apuesta por la televisión inteligente a través de su videoconsola Xbox 360. La integración con su sistema Kinect y su buscador Bing promete arrinconar los incómodos mandos y los teclados, alérgicos al disfrute del primer medio de ocio. El sueño de controlar la tecnología con la voz avanza.

Columna completa en Estrella Digital

Saturday, December 03, 2011

La ley Sinde espera al PP

El reglamento que desarrolla la ley Sinde contra las descargas se ha vuelto a quedar en un cajón. Otro esperpento de un gobierno sin rumbo. Una vez más, el ejecutivo de Zapatero llega en el tiempo de descuento y con una descoordinación política sólo superada por su torpeza comunicativa. Muchos de sus cada vez más escasos seguidores ven cómo se apuran decisiones que parecen limpiar el camino a Rajoy en temas polémicos. El enfrentamiento en el Consejo de Ministros entre partidarios de aprobarla y detractores escarmentados y temerosos de la protesta en las redes sociales volvió a dejar inactiva la ley. El absurdo es mantener una norma tan controvertida e ineficaz cuando crece la oferta legal de contenidos digitales, necesitados de nuevas licencias y un mejor reparto de derechos de autor. Lo peor es que en el PP tampoco hay claridad para desarrollar una nueva ley de propiedad intelectual adecuada a la tecnología y los hábitos de consumo.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 01, 2011

Divergencia

Internet supera en audiencia a la prensa por primera vez, según el EGM. Los editores encaran la crisis achicando redacciones y prometen avanzar hacia la convergencia y el negocio digital. El mantra de la convergencia se repite mientras entre el público crece la crítica a los medios. Los nómadas hiperconectados con sus móviles a las redes sociales demandan otra información. Divergencia e innovación es lo que necesitan los medios, no convergencia para perpetuar viejos hábitos.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, November 28, 2011

La amenaza de TV3

TV3 amenaza: el recorte de un 13% en la aportación de la Generalitat de 260 millones de euros anuales obligará a abandonar el fútbol en abierto. La crisis de las autonómicas llega hasta TV3, líder de audiencia en Cataluña y, como el Barça, más que una televisión. Un proyecto hasta ahora intocable, sostenido por todos por su importancia cultural y política. La líder de las televisiones autonómicas públicas no está a salvo de una crisis de audiencia y negocio que revela los excesos y el gigantismo de un modelo insostenible.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, November 24, 2011

Móvil y convergencia 2.0

Los rumores se disparan: Amazon quiere un móvil después de lanzar su tableta Kindle Fire, Facebook también. Es la ley de la convergencia 2.0: la integración de servicios, lo social y lo físico en el aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor. En el negocio está la otra parte de la razón, Amazon es la mayor tienda digital y Facebook el lugar donde todo el mundo está. Ninguno de los dos se resigna a depender de los dos grandes de los teléfonos inteligentes, Apple y Google.

La unión de redes sociales y móvil es el eje de la identidad de dominio público, la que los usuarios publican y comparten con otros en todo momento y desde cualquier lugar. Telefónica ya lo intentó convirtiendo a Tuenti en un operador virtual para atraer a la clientela más joven y otras telefónicas ofrecen móviles con acceso directo a Facebook.

Amazon es la firma que más ha acortado y socializado las compras sin que sus clientes se codeen en una tienda física. En la era del consumo inmediato y social, los grandes almacenes de Jeff Bezos se están convirtiendo en una empresa de hardware. Su lector Kindle y su tableta facilitan y aumentan el consumo de sus clientes cuando los contenidos están en la nube, los servidores donde también domina.

Internet es el sistema operativo de la globalización, Facebook la mayor plataforma social y Amazon la de comercio electrónico. Las redes sociales son plataformas de comunicación e identidad, gran parte de ella se construye con lo que consumimos y compartimos. El móvil borra las fronteras entre lo físico y lo digital con la geolocalización, los códigos QR o el pago desde el teléfono. Es la llave de la convergencia y el consumo 2.0.

La historia de la tecnología mitifica las batallas entre los dueños del software (Microsoft) y el hardware (Apple). Cuando los dispositivos son un commodity y los sistemas operativos se abren (Android) y comparten, todos se pelean por tener sus propios soportes, como los viejos medios y negocios analógicos. La gran diferencia es que los analógicos se agotan en sí mismos mientras los digitales son conexiones entre redes, personas y cosas.

Columna en los medios de Vocento

Tuesday, November 22, 2011

El beso de Rajoy


Mariano Rajoy celebró su victoria electoral con un beso a su mujer Elvira Fernández. El hombre tranquilo revela su emoción. Inaudito. La prensa nacional de derechas no se ha atrevido con semejante exceso en sus portadas a pesar de que editores y directores hacen cola y ofrecen su mano y su mejilla al nuevo presidente. A Rajoy no le quedarán besos para TVE ni para las autonómicas. En Efe se espera una integración que algunos creen el fin de la agencia, el cine ya está movilizado para encontrar financiación alternativa a las televisiones y en la sociedad de la información se espera el fin del canon digital y la prometida reflexión sobre el agotado modelo de propiedad intelectual.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, November 21, 2011

Rajoy también ganó en Twitter

Fuente: PP

A pesar de llegar más tarde, @marianorahoy también ganó en Twitter a @conRubalcaba, ahora @_Rubalcaba_. Menos propuestas, pero más respuestas a los usuarios en porcentaje, aunque no en tuiteos totales: 2.800 de Rajoy contra 6.500 del candidato socialista.
El equipo de Rubalcaba precisa que su efectividad fue mayor: "Rajoy tuvo 114.671 seguidores y le retuitearon 29.601 veces. RbCb tuvo 77.561 seguidores y 69.091 retuiteos".
Pero la empatía con el candidato popular también funcionó en Twitter.

Thursday, November 17, 2011

Contra la telebasura

Bastó un disparo. Un grito de protesta replicado miles de veces en las redes sociales y La Noria se quedó sin anunciantes dos semanas después. Rebelión contra la telebasura de espectadores hastiados de lo que otros ven. Marcas que descubren a destiempo la burda planificación de sus campañas y la mancha de la mala imagen que se les pega a la busca de audiencia. La telebasura expuesta y desvelada, como decía el filósofo Gustavo Bueno: la telerrealidad nos devuelve la basura de la propia sociedad. La rebelión contra la telebasura y la pronta retirada de los anuncios refleja la imagen deformada de una televisión y una publicidad amorales.

La Noria es basura. Puro sensacionalismo donde sólo el dinero es verdad. Dinero para producir el programa, sus aires justicieros, la banda de linchamiento de sus gritones contertulios. Dinero para confesiones forzadas, criminales o faranduleras. La narrativa de la mierda camuflada con el glamour del prime time. Rentabilidad de audiencia con bajo coste: su dinero no paga el coste de la programación de calidad.

¿Nadie se dio cuenta antes? ¿No sabían los anunciantes dónde se veían sus spots o no les importaba? ¿Basta ya de tanta basura? La audiencia de televisión se divide en tragones y gourmets. Los primeros, los agotados del trabajo, los cansados para hablar, las parejas y familias sin nada que decirse, los cotillas, los que huyen con la telebasura de su vida de mierda aseguran share y GRPs. Negocio para unos, entretenimiento para otros.

Pero el dinero es timorato e hipócrita. Con el grito se asusta. Los ejecutivos se espantan, reclaman a las agencias y a las centrales de medios. Huyen del ojo crítico y acusador.

Como La Noria hay muchas horas de telebasura, desvergonzada o camuflada. Ahí sigue, desvelando que la videocracia la elegimos todos, votamos cada minuto. ¿Es la hora de la audiencia crítica? Podría, pero la escandalera más bien suena a una pequeña terapia que no hará otra televisión. Sólo un paréntesis para purgar nuestros remordimientos. El prime time nos perdone.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, November 16, 2011

Twitter y aplicaciones contra el crimen

A Eva Hache la amenazaron en Twitter y la red social permitió a la Policía la detención del acosador. En Puerto Rico se acaban de superar el millar de asesinatos este año, un trágico récord para un país de cuatro millones de habitantes. Luis Romero Font, padre de una víctima de la violencia y fundador de Basta Ya PR, acaba de presentar una aplicación para móviles que permite denunciar diferentes tipos de delitos, geolocalizarlos y enviar fotos y vídeos directamente a la policía.
Seguridad 2.0: ciudadanos empoderados más allá de las instituciones y autoridades. Juntos para afrontar los problemas unidos por la tecnología. Una colaboración que ayuda a recuperar el espíritu cívico y a reconstruir un tejido social donde la participación y la confianza en los demás se une contra los problemas. Una red cívica y democrática potenciada por la tecnología.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, November 14, 2011

El bipartidismo aguanta

Los sondeos confirman las sospechas: la victoria del PP parece inapelable y el PSOE se hunde aún más. La confianza en los candidatos sigue siendo escasa, pero Rajoy mejora y Rubalcaba se desgasta. El bipartidismo se erosiona un poco, pero mucho menos de lo esperado tras la indignación de muchos ciudadanos, la protesta contra los recortes sociales y el debate en varias comunidades por las políticas restrictivas de los nuevos gobiernos autonómicos.
Por ahora no hay alternativa y otra vez se demuestra la brecha social y política entre la protesta en internet y las redes sociales, y la movilización de los ciudadanos más activistas frente a la mayoría de los votantes.

Columna completa en Estrella Digital

Saturday, November 12, 2011

La crisis une a El Mundo y ABC


La crisis acerca cada vez más a El Mundo y ABC. Los dos grandes diarios de la derecha continúan sufriendo y toman posiciones para un gobierno del PP con diferentes afinidades e intereses en el apoyo a Unidad Editorial o al diario nacional de Vocento.
Los dos siguen sufriendo la pérdida de difusión y se estrecha la distancia entre ambos a 25.000 ejemplares.
La difusión promedio de ABC en los nuevos primeros meses del año es de 229.100 ejemplares frente a 254.100 de El Mundo, superado por Marca con 255.000 ejemplares de media.

ABC ha reducido un poco sus magros resultados y con unas pérdidas (pdf) de 14,87 millones hasta septiembre mejora en un 2,2% sus resultados del año anterior. Si se descuentan los costes de la reestructuración del diario, principalmente los laborales, las pérdidas se reducen un 45% hasta 8,28 millones de euros.
El gratuito Qué sigue siendo el otro agujero de los diarios de Vocento, con unas pérdidas de dos millones de euros.


En El Mundo, la alarma está en la caída de la difusión, que el lanzamiento del kiosco de pago Orbyt no consigue compensar con 11.000 suscriptores de pago y 33.000 en total. Unidad Editorial registra una caída del 14,2% en los ingresos de difusión frente a una mucho menor del 2% en la publicidad.
Las pérdidas operativas del grupo se disparan hasta los 23,5 millones de euros en septiembre frente a los 800.000 que ganaba en 2010. Los ingresos totales bajaron a 360,8 millones frente a los 392 del año anterior, un 8%. El ebitda han caído un 90%, de 21,5 a 2,2 millones de euros.
El audiovisual lastra a los dos grupos. Veo TV es el gran fracaso de Unidad Editorial. La compañía espera revertir sus pérdidas desde enero, cuando Discovery se haga cargo del canal.
Vocento acaba de cambiar la estrategia de Punto Radio (pérdidas operativas de 7,3 millones) para vincularla más a ABC y el lanzamiento de La 10 en la TDT ha aumentado las pérdidas audiovisuales hasta 3,77 millones.


En internet, Unidad Editorial mantiene la ventaja del liderazgo de Marca.com y Elmundo.es. Los ingresos publicitarios online representan ya el 21% del total, muy por encima de Vocento o Prisa.
En Vocento, los negocios de internet han conseguido el break even y los ingresos publicitarios son ya el 13,6% del total, el 12% en los diarios regionales y el 9,6% en ABC.
Según los datos de EGM y el panel de Nielsen, Vocento mantiene el liderazgo en audiencia total gracias a los diarios regionales, seguido por Unidad Editorial.

La censura del PP y el control 2.0

Al PP no le gusta la sátira y ni la parodia. La fama y la imagen de los políticos son de cristal, más en campaña electoral. Mariano Rajoy y su equipo la han emprendido contra @nanianorajoy, un perfil de Twitter creado para satirizar al candidato conservador.
Twitter, diligente, se ha apresurado a censurar la página aludiendo usurpación de identidad, una disculpa tan estúpida como antidemocrática.
Si Aristófanes o Quevedo hubieran tenido que lidiar con semejantes timoratos no nos quedaría el retrato agudo de su época. Con tales abades los aplicados monjes escribanos no hubieran podido dejar entre sus piadosas glosas el humor que no sólo es patrimonio de la inteligencia, sino también de la libertad.
El PP se equivoca censurando internet. Primero, porque revela muy poco aprecio por las libertades que tanto enarbola como gallardete electoral. Pero también porque la reacción en las redes sociales –la etiqueta #freenaniano o el clon @nanianorajoy2- vuelve la censura en contra del censurador y atrae mucha más atención.
 Tan preocupante como la falta de cuajo democrático del PP es la privatización de los nuevos espacios públicos. El control y censura 2.0 de empresas como Facebook o Twitter. Ambas sentencian y censuran sin juicio ni defensa posible. Pasó en las elecciones de mayo con la página de Democracia Real en Facebook y acaba de ocurrir en Francia al semanario Charlie Hebdo tras el incendio de su redacción por su sátira sobre el partido islamista tunecino.
El control 2.0 deja a los ciudadanos sin derechos ni juicio. El nuevo espacio público de las redes, recortado por las opiniones arbitrarias y a menudo timoratas de empresas sin control social ni de sus usuarios cuando su riqueza está en los contenidos, el pensamiento y las palabras del público convertidas en páginas y relaciones.
El humor y la parodia son tan importantes para la democracia como nuestra santificada Constitución. Desafían al poder desde el principio de los tiempos y son el mayor estímulo para el pensamiento crítico de los ciudadanos. Como el premio nobel Harold Pinter nos recordó, “el lenguaje se usa hoy para mantener al pensamiento en un aprieto”. El lenguaje político sólo busca el poder. Mariano Rajoy lo cimenta a base de silencios prolongados y a la repetición de eslóganes que no admiten parodia. Quizá @nanianorajoy le provocara dudas en su propio discurso.
 A Twitter, Facebook y demás oligopolios digitales es hora de recordarles que tan importante como garantizar la privacidad es la libertad. Y no se puede recortar con arbitrariedad, sin control legal y democrático por mucho que el espacio público sea cada vez más privado.

Columna en Estrella Digital

Nota: Hace unas horas Twitter bloqueó la URL de la columna en Estrella Digital, al final la razón está en el malware de la web de la publicación.

Thursday, November 10, 2011

Gana la TV privada


Las televisiones privadas ganarán las elecciones del 20-N. Si los sondeos se confirman, el PP se apresurará a poner en marcha sus principales demandas: continuar la reforma de la televisión pública con las autonómicas y que los anuncios no vuelvan a RTVE. El responsable de Comunicación del PP, Esteban González Pons, promete a los dueños de la televisión comercial atender sus demandas y fusionar la Agencia Efe con RTVE. Ganan la televisión privada y unas arcas exprimidas por los 536 millones de pérdidas en 2010 de las cadenas públicas (casi 500 millones de las autonómicas).
González Pons no explica la responsabilidad de sus gobiernos en algunas de las autonómicas más onerosas, con deudas de 1.200 millones en la valenciana Canal 9 o de 240 millones en Telemadrid. Es difícil creer al PP. Su programa es ambiguo y avanza en la privatización de las autonómicas sin definir si mantendrá la titularidad pública. Pons prometió también el fin de la financiación obligatoria del cine español con el cinco por ciento de los ingresos de la televisión privada porque las cadenas son ya el gran pilar de la industria audiovisual.
La televisión pública actual no es sostenible, tanto por la abundancia de canales ni por su coste de casi 2.300 millones de euros al año en subvenciones. El PP asume la propuesta de la patronal para crear un solo canal autonómico con desconexiones territoriales, un modelo ya existente en Alemania y Gran Bretaña, y está dispuesto a discutir el fin de la publicidad, como en RTVE.
La televisión estatal está entre las más baratas de Europa, con 68 euros por hogar y año frente a cien de las autonómicas. Los nuevos gobiernos regionales ya han empezado a rebajar sus aportaciones, pero no es suficiente.
El PP asume un cambio de modelo que requiere consenso y discusión. El telestado no puede ser una discusión perenne. Se enfrentan dos modelos sin abordar las necesidades de un nuevo servicio público digital y de una reestructuración de la industria audiovisual para un futuro multiplataforma y bajo demanda.


Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, November 08, 2011

Google+ quiere la relevancia social de los medios

Los medios deben estar atentos a los cambios en Google que obligan a diseñar la relevancia y el posicionamiento en una plataforma integrada de buscador, navegador, aplicaciones y red social. Entre el 30 y el 50% del tráfico dependiente del buscador en la mayoría de los medios está en juego. Google ha encadenado una serie de cambios en su algoritmo y en Google+ a los que el SEO debe estar atento para repensar los tiempos de publicación, la identificación de los artículos y las relaciones de contenidos, marcas, medios y usuarios en un universo cada vez más integrado.


Los periodistas son cada vez más importantes como marca personal. Google ahora los indexa y muestra en los resultados de las búsquedas en Google News.
La herramienta para destacar la autoría y la relevancia es Google+, la red social del buscador que está empezando a convertir en un elemento clave de su adaptación a la red de las personas, donde las relaciones son tan importantes como el contenido.
Pero en la propuesta de Google a los periodistas hay un exceso de control del negocio y una alteración de la relevancia. Google no destaca a los mejores periodistas ni a los más relevantes por sus contenidos o su presencia y seguimiento en las redes, sino sólo a los que están en Google+ por encima de su actividad en Twitter, la preferida por su carácter de distribuidor de información, o en Facebook.

Google anunció ayer la entrada de marcas y medios con perfiles en Google+. Presencia corporativa en la red social como ya ocurre en las otras redes. La intención es conectar "personas, lugares y cosas", de "negocios locales a marcas globales", deja claro Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería, en la presentación donde se avanza la posición privilegiada de las marcas con página en Google+ en los resultados del buscador gracias a Direct Connect: "para transformar búsquedas en valiosas conexiones".
El posicionamiento en el viejo algoritmo incluye ahora la acción social y de marketing, tanto de las marcas como de los medios.
Google demanda actividad y promoción de su plataforma para obtener el máximo rendimiento de su botón +1 -su versión del Like de Facebook- y premia a quienes más le ayuden a fortalecer su red social, por ahora con 40 millones de usuarios y relativamente baja actividad, muy lejos de sus competidoras.
Pero a esa integración social y su impacto en el buscador hay que sumar la que se consigue en los anuncios contextuales y sobre todo en la plataforma integrada en la que se está convirtiendo Google.
Google y sus datos se extienden e integran por el buscador, la publicidad contextual, el correo electrónico, el navegador Chrome y el sistema operativo Android, además de sus aplicaciones en iOS de Apple.
Ninguno de sus competidores tiene una extensión y dominio semejante de las plataformas. Están presentes en ellas, pero no manejan sus datos y operativa.
La relevancia y el posicionamiento en el universo Google dependen cada vez más de una estrategia integral y de marketing social más allá del SEO. Una estrategia donde Google pide esfuerzo a los medios y marcas para mejorar sus resultados. Una alianza donde el marketing altera el viejo sueño de la transparencia y objetividad del algoritmo.

Por último, Google ha cambiado sus resultados para primar el contenido más reciente todavía más de lo que ya lo hacía. El impacto en los medios se agudiza:. No sólo obliga a volver a pensar en la actualización, el ritmo de publicación y su vinculación con Google+ para aprovechar el marketing y el flujo social: fuerza a revisar las estrategias de volcado de las ediciones impresas, que en muchos medios continúan siendo la parte fundamental del contenido tanto en cantidad como en calidad.
¿Cuál es la mejor hora para publicar los contenidos de la edición impresa? ¿Cómo administrar su redistribución en el flujo social y la aparición en las búsquedas?
La gestión en tiempo real del SEO se acentúa y orienta a los medios hacia las nuevas herramientas de análisis en tiempo real, que sustituyen a las mediciones tradicionales con períodos de análisis más amplios.

Google propone mayor integración en su plataforma y su negocio a los medios para seguir rentabilizando sus contenidos. Al esfuerzo en contenidos y publicación (volumen y actualización), además de todos los requerimientos de las páginas para aumentar su rapidez de descarga y estructura de indexación, Google anhela ahora las relaciones, el engagement entre medios, periodistas y audiencia, el valor clave en el nuevo paradigma de la información y los medios sociales.

Un debate a dos tiros

La campaña se jugaba a un solo tiro en televisión. Rubalcaba sólo tenía una bala: movilizar a la izquierda indecisa y desconfiada con el miedo a la derecha. A Rajoy le bastaba con un tiro: el miedo a la crisis. Los dos esquivaron al otro, el candidato popular con mortero bombardeando las miserias del gobierno de Zapatero. El socialista apuntando con precisión a los resquicios del programa del PP.

Análisis para Estrella Digital

Monday, November 07, 2011

Reiniciar el debate

Leer los detalles del encorsetado y atado y bien atado debate entre Rubalcaba y Rajoy es un insulto a la democracia y a los ciudadanos.
Por eso no extraña que la respuesta en las redes sociales sea contundente. Temas, tiempos, posición de los candidatos y la cámaras, movimientos y, sobre todo, sin público, la triste imagen de la lejanía entre políticos y ciudadanía.
PP y PSOE no aceptaron el debate abierto en internet y plantean un debate con mordaza entre dos candidatos perdedores entre los que elegirá sin pasión ni confianza una ciudadanía cada vez más indignada, como ha vuelto a demostrar el último sondeo del CIS.
#Reiniciaeldebate es la respuesta a la pantomima de R&R.

Columna completa en Estrella Digital

Saturday, November 05, 2011

La red contra la telebasura

No todo vale. Los excesos de la telebasura indignan a muchos. Los de la publicidad y los planificadores, también. Cuando el periodista Pablo Herreros decidió emprender una campaña contra La Noria, el programa de Telecinco, promovió un boicot contra los anunciantes, que han ido retirando sus anuncios del espacio de Jordi González. La telebasura, asediada. Pero junto a la responsabilidad de sus promotores es imprescindible reclamar la de los planificadores que venden audiencia sin pudor ni criterios, la de los anunciantes y publicitarios inmunes a la vinculación de las marcas con ciertos contenidos, y la de quienes se benefician sin recato de quien más paga a sus tertulianos y practica periodismo basura de chequera y sensacionalismo.

La telebasura es imperialista. Avanza sin freno ni controles en todo el mundo. Temporada a temporada va un paso más allá para seguir atrayendo a una audiencia atrapada por el desenfreno emocional de la telerrealidad. Las miserias de la tele hacen más llevaderas las propias:efecto placebo. La audiencia devora sensacionalismo para ebitda de algunas cadenas. Los publicistas aseguran ingresos y GPRs, los anunciantes pagan gustosos. Muy pocos se niegan a colocar sus anuncios en los programas de mayor audiencia y planificadores y cadenas abusan del reinado comercial de la televisión.

Algunos se preguntan si la retirada de la publicidad de La Noria es sincera y porqué tantos anunciantes mantienen sus spots en otros programas de similar calaña. En la discusión en las redes surge la duda de si un boicot semejante tendría éxito contra un medio por su información o su posición editorial sobre temas polémicos. Pero esa discriminación siempre ha existido. La publicidad compra sobre todo volumen de audiencia pese a las promesas de segmentación y la selección de perfiles de público.

Protestas como la campaña contra La Noria son una pequeña terapia contra la impunidad y los abusos. Demuestran a los anunciantes que ya no se puede tratar a la audiencia como una mercancía y que las marcas están obligadas a escuchar y a comportarse como sus clientes esperan. Casi 15.000 personas han firmado la carta contra La Noria. No son muchos, pero su poder es grande porque los tuits y retuits de las redes despiertan la curiosidad de los medios, multiplican el debate público y llegan a las páginas sociales de los anunciantes para reprocharles el mercantilismo de sus conciencias.

A la espera de la autoridad audiovisual (CEMA) prometida en la Ley Audiovisual y frenada por los intereses de cadenas y políticos, la sociedad da un paso al frente. Es la mejor y más democrática fórmula de vigilar los excesos de los medios. No es perfecta ni está exenta de riesgos, pero la ciudadanía crítica es preferible a la dictadura del audímetro.

Columna en Estrella Digital

Thursday, November 03, 2011

Programas para el telestado

La sociedad de la información está en los programas de los partidos. Rajoy y Rubalcaba se han acordado de internet y las redes de nueva generación, del gobierno abierto, la Administración sin papeles y del canon digital. Pero sobre todo de la crisis del telestado con la TDT y los males de las televisiones públicas. Rajoy aprovecha todas las polémicas de la cibersociedad contra el Gobierno y Rubalcaba abandona sus enmiendas a la política de Zapatero para apostar por la continuidad.

El PP quiere los votos de los indignados contra la ley Sinde y promete un canon digital solo por «uso efectivo» de las obras. Como reclaman sus barones, el PP pretende atajar el telestado con techos de deuda y presupuestos. Pero nada de privatizar las televisiones autonómicas, Rajoy se conforma con aumentar la participación privada en medios de titularidad pública. Un paso más en la privatización de la gestión y la producción sin renunciar al control de la gran máquina de propaganda.

El PSOE reivindica el Plan Avanza y los miles de millones de subvenciones, la reforma de RTVE -tan criticada por el PP- y a las televisiones autonómicas. Insiste en crear un Consejo Audiovisual (CEMA) y lo multiplica con émulos autonómicos mientras el PP lo reduce a una única autoridad de la convergencia integrada con la CMT.

Rubalcaba no reniega del canon ni de una protección de la propiedad intelectual que no favorece el desarrollo de nuevas ofertas y medios digitales. Los socialistas se acuerdan del IVA de los ebooks para rebajarlo al 4%, como los viejos tomos de papel. Muchas promesas y poco plan.

Ninguno define un nuevo servicio público digital más allá de una televisión pública cuya financiación y objetivos son inciertos. A ambas propuestas les falta política: visión de una sociedad que, además de instrumentos, precisa de nuevos principios de colaboración para compartir más y entenderse mejor. Un estado plataforma con mecanismos para una sociedad más participativa y creativa, con menos barreras a la innovación. El telestado vuelve a condicionar un futuro con más pantallas en busca de más sociedad.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, October 31, 2011

Elecciones de perdedores

La realidad es terca. El pasado y el rastro de los actos no se borra fácilmente. La suerte de las elecciones del 20-N parece echada y los candidatos son impotentes para cambiarla, igual que sus campañas, diseñadas para convencer a ciudadanos desmemoriados y acríticos. Los dos aspirantes de los grandes partidos han abandonado la política por las promesas y el olvido. Promesas incumplidas antes, olvido de su responsabilidad en el gobierno y la oposición los últimos cuatro años.

Son candidatos del pasado. Uno vencido hasta que la crisis encumbra su inacción. El otro, responsable y mudo en la crítica hasta su paso de vicepresidente a candidato.

Uno ganará las elecciones y será presidente del gobierno. Sea quien sea, perdemos todos por falta de liderazgo, responsabilidad e ideas. Los candidatos del bipartidismo no están a la altura de los desafíos y demandas de una nueva política.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 28, 2011

Los móviles son para la información


El móvil es primero y es para las noticias. Pero también para después, más allá de la urgencia informativa. El consumo de información en los móviles continúa aumentando, tanto en aplicaciones como a través de la web. El 44% de los usuarios leen noticias en los teléfonos inteligentes, un consumo igual al de Francia y mayor que en Gran Bretaña o Estados Unidos.
Los últimos datos de Google indican que existe una gran oportunidad para aumentar la audiencia de información en el móvil. Las aplicaciones todavía no están lo suficientemente desarrolladas ni son tan populares como en otros países y las noticias rivalizan con otros contenidos como los juegos con una brecha menos grande que en los países de la comparación.
La penetración de smartphones es del 33% en España según estos datos, muy cerca del 40% cifrado por Nielsen.

Los datos revelan la importancia de los móviles y las aplicaciones para los medios informativos: usadas por cuatro de cada diez usuarios, menos que en otros países. 
Una estrategia que va más allá del soporte y que obliga a derribar algunos mitos. El móvil no es sólo para las actualizaciones ni para los desplazamientos. El consumo crece cada vez más en momentos de ocio y descanso, lo que crea otras oportunidades para una lectura que precisa concisión, pero no necesariamente apuesta por lo último y lo urgente.


Los servicios asociados a la información, convertir la información en una guía útil para la vida cotidiana es otro de los objetivos que una estrategia móvil no debería olvidar.
En algunas guías como 11870.com el tráfico de móviles alcanza ya el 20% del total y crece diez veces más que desde el ordenador.
La estrategia SoLoMo -social, local, móvil- es cada vez más necesaria para aprovechar la geolocalización junto a la personalización y socialización de los contenidos y servicios. Elementos fundamentales para la rentabilización.
Pero la mayoría de las aplicaciones de los medios informativos siguen apostando sólo por replicar los contenidos de última hora de la web sin pensar en un desarrollo con más usabilidad para el usuario y mayores posibilidades de monetización.
Mientras los medios siguen obsesionados sólo con las noticias y la actualización, sus competidores en el mercado: buscadores, agregadores, guías, etc. desarrollan y aprovechan todas las herramientas y posibilidades despreciadas por la obsesión del volcado y la actualización.

Invitación: Si conoces buenas estrategias de contenidos y servicios informativos en móviles, compártelas en los comentarios.

Sangría en la difusión de los diarios

Los diarios siguen perdiendo compradores a ritmo acelerado. La difusión de septiembre ha caído en todos los grandes medios con una fuerte disminución de las ventas en la prensa local, de más del 7%, y batacazo para varios diarios de prensa nacional, especialmente los periódicos editorialmente más a la derecha.
La pérdida de ejemplares se suma a los 400.000 perdidos desde el comienzo de la crisis y confirma la migración de los lectores y la publicidad a los medios digitales.


El País es el diario nacional con menos pérdida de difusión, un 2,2% respecto a septiembre de 2010, para alcanzar los 353.354 ejemplares. Pero su caída es de un 7,8% en venta al número, 230.289 ejemplares.
El Mundo registra el efecto contrario. Sube en quiosco un 7,3% hasta 194.210 ejemplares, a los que suma 10.861 en Orbyt, su edición digital. En difusión pierde un 4% para cerrar el mes con 261.762 ejemplares.
La Razón, La Gaceta y ABC se desploman. El diario de Vocento no parece rentabilizar su nueva estrategia editorial y pierde un 14,2% de difusión (216.669 ej.), aunque en quiosco sufre menos: 138.796 ejemplares con una caída del 1,2%. La Razón, con un descenso del 33% en la venta al número (66.020 ej.) y La Gaceta con un 15,9% (29.565 ej.) son los peor colocados para la nueva etapa política. Sus resultados indican que no todo vale y que la ideología no basta para sostener un diario. En difusión caen un 24,8% hasta los 106.815 ejemplares del diario de Planeta y un 13,1% (37.252) de La Gaceta.
Público pierde un 12,9% en quiosco (37.468 ej.) que reduce hasta el 4,3% en difusión, con 78.795 ejemplares.

En la prensa local los datos son nefastos. El curso arranca con un descenso medio del 7% que alcanza cotas del 13% en los grandes diarios de Barcelona (La Vanguardia y El Periódico) y de entre el 4 y el 6% en grandes regionales como La Voz de Galicia o El Correo. En venta al número es peor: sólo 66.003 ejemplares para La Vanguardia, por debajo de los 79.197 de El Periódico; El Correo alcanza 74.419, seguido por Diario Vasco con 61.752 y La Nueva España, con 50.225. Los diarios gallegos se hunden: La Voz de Galicia hasta 46.104 y Faro de Vigo a 27.497 ejemplares.

Como en 2010, el descenso es mayor en la prensa local, menos beneficiada que la nacional por la migración al negocio digital. Tras las elecciones del 20-N, su crisis se acentuará con la reducción de los presupuestos en publicidad y ayudas de los poderes públicos. Muchos diarios corren serio riesgo de desaparecer y el resto necesitan imperiosamente encontrar nuevas fórmulas comerciales para sostener su negocio en papel y aumentar el digital.

Cuando se augura el cambio político en las próximas elecciones, como ya ocurrió en las municipales de mayo, se observa una mayor pérdida de difusión en los diarios más cercanos a las tesis del Partido Popular y a los gobiernos autonómicos conservadores. Los ciudadanos no parecen satisfechos con una información que a menudo contrasta con su vida cotidiana. Política aparte, la prensa sufre la mayor crisis de su historia y está obligada a reinventar su negocio cuando las predicciones para los próximos años son que seguirá perdiendo lectores y publicidad.

Análisis en Estrella Digital

Thursday, October 27, 2011

comScore será el medidor único de audiencia digital

comScore será el medidor único de los medios digitales en España. Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) han comunicado el fallo de la Mesa de Contratación Digital tras varios meses de deliberaciones.
Las protestas por los cambios en la medición de Nielsen y las quejas de algunos medios inclinaron la decisión.
El nuevo medidor único es el operador recomendado desde el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2014, con una opción de extensión de este período por dos años (2015/2016).
La elección pretende acabar con la confusión de mediciones y dotar al mercado de una herramienta fiable de medición híbrida -panel y censal- que permita comparar los datos de audiencia sin distorsiones, tanto para los anunciantes como para los medios.
La nueva medición respetará un universo de audiencia consensuado con el mercado, un comité de clientes vigilará su funcionamiento y podrá ser auditado de forma independiente. Cada medio podrá mantener sus herramientas de analítica web y se medirá la audiencia publicitaria con un panel único.
El objetivo es ofrecer un dato de audiencia hibridado en 2013 y medir a todos con las mismas condiciones.
Un consenso imprescindible para normalizar y dar confianza en el mercado digital.

Imágenes etiquetadas

Para Pablo Corral

Una fotografía puede contar la verdad con la fuerza del realismo. La peor mentira vive en un enfoque o en un encuadre. Instantánea: Gadafi zarandeado y muerto, la realidad acaba con el dictador. Interpretación: los niños sin pupitres de la popular Ana Mato, atentos a un cuentacuentos, retratados en las redes sociales y descontextualizados en un diario. La realidad se quedó en el objetivo. «Hoy todo existe para acabar en una fotografía», la frase de Susan Sontag describe no ya el imperio de la cámara personal, con el coche el gran icono del siglo XX, sino el incesante flujo de fotos tomadas por todos, cuando la cámara es el móvil y el álbum son las redes sociales. La fotografía es un rito social. Compartida, etiquetada, distribuida en perfiles de usuarios es un hilo del tejido de la cibersociedad.

La fotografía es el único medio de expresión que fija el instante decisivo, decía el gran Henry Cartier-Bresson. Ya no. La imagen en la era de las redes forma parte del flujo social. Cada foto es un fragmento de nuestra vida y nuestra relación con otros. La gente ya no toma fotos para aburrir a las visitas con el álbum del niño o de la boda. Ahora somos una imagen etiquetada. Cada foto de Facebook o Flickr nos relaciona con personas, hechos y situaciones, y nos sitúa en la inteligencia colectiva. La vida es una fotogalería donde el ojo de los otros construye tu imagen. Y con ella parte de tu intimidad con esa apropiación de la identidad y el alma que asustaba a los antiguos. La cámara es un arma con alto poder de violación o de complicidad. Con esas dos intenciones se cuelgan las imágenes en internet.

Somos yonquis de las fotos, como decía Sontag. Ahora son un flujo constante, tomadas sin la intromisión de la cámara, por cualquiera, en todo lugar. La democratización de la imagen cambia nuestra percepción del mundo y su significado. La abundancia expande la banalidad y obliga a buscar la relevancia en ese instante que se resiste al flujo de la actualización. Retratándonos y etiquetándonos creamos una sociedad imagen.

Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, October 25, 2011

Los medios convencionales crecen más en internet


Los medios digitales facturaron 171,3 millones de euros de publicidad gráfica en internet en el primer semestre del año con un crecimiento del 11,1% frente a una caída del 6,5% en el mercado total de publicidad display. Los medios convencionales (diarios, radio, televisión y revistas) alcanzaron una facturación de 67,7 millones de euros mientras los 103,6 millones restantes se repartieron entre el resto de webs. Diarios, televisión y revistas han crecido por encima del resto de medios digitales, según los datos de i2p (Arce Media).
Los diarios encabezan la facturación de publicidad digital con 52,2 millones de euros, un 9,10% por ciento de su facturación total (573,4 millones), y un crecimiento del 12,7% en on line frente a una caída del 10,7% en papel.
La facturación de los diarios digitales sigue siendo inferior a su penetración entre la audiencia general y vuelve a impulsar la necesidad de ganar más atención de los usuarios, tiempo de lectura, consumo y engagement. Fidelizar y aumentar la rentabilización de los usuarios frecuentes.
La radio sigue aprovechando su tirón en la web, con una facturación online de 7,5 millones, con un crecimiento del 5,6% frente a un descenso del 2,8 en publicidad convencional. Pero su cuota todavía es muy pequeña, un 2,9% de la facturación publicitaria del medio.
El desarrollo y los precios de la publicidad en audio en internet todavía es incipiente a pesar del alto consumo por los usuarios. Nuevos medios como Spotify han empezado a empujar el desarrollo de la publicidad de audio online, pero la inversión aún es pequeña.
La televisión continúa creciendo a buen paso en la web cuando ya ha comenzado a aceptar y a desarrollar su convergencia multipantalla. La facturación todavía es muy pequeña, de 4,5 millones de euros frente a los 1203,3 millones de facturación total.
Las revistas han comenzado a despertar. con un crecimiento del 38,9% en su facturación digital, de 2,5 millones de euros, frente a una caída del 4,1% en su facturación en papel de 197,7 millones.
El resto de los medios digitales concentran el 60,4% de la inversión publicitaria en internet, 103,6 millones de euros, con un crecimiento del 8,8%.


La aceleración de la migración de la audiencia a los medios digitales empuja el crecimiento de la publicidad. Y los medios convencionales han comenzado a desarrollar el negocio digital. De los 431,95 millones totales de inversión en internet (IAB Spain), el primer semestre ha registrado un fuerte crecimiento de la publicidad gráfica -18,8%- frente a los buscadores,con un alza del 10,4%, con lo que la tarta se ha partido a la mitad por primera vez.
Los medios convencionales son impulsores y a la vez beneficiados de ese crecimiento. Pero la inversión y la cuota aún es pequeña y es necesario desarrollar nuevos modelos de negocio y nuevas ofertas publicitarias para mejorar su atractivo para los anunciantes.
Segmentar y fidelizar públicos, mejorar los formatos y su integración en los productos digitales, aumentar la oferta especializada y crecer en engagement son algunos de los desafíos para aumentar el mercado digital.


El estudio i2p calcula que el año terminará con una caída del 4,3% en el mercado publicitario total. Descenso en todos los medios, encabezados por una caída del 9,1% en la prensa. La publicidad gráfica en internet crecerá un 11,5% para rondar los 394 millones, lo que podría llevar al mercado general alrededor de los 800 millones.

Monday, October 24, 2011

Periodismo mutante: nuevos medios y nuevo negocio

Mi presentación en la VII Cumbre Mundial de Diseño en Prensa de México sobre las transformaciones en el periodismo y los medios. Una reflexión sobre el mercado de la hiperconectividad, los nuevos dispositivos de consumo y lectura como los móviles y las tabletas, y su impacto en la información y el negocio.
Algunas ideas, propuestas y experiencias que ya estamos desarrollando en redacciones más orientadas a la red social, la multiedición y el multiproducto.
Un nuevo periodismo más social y abierto, y la búsqueda de un nuevo negocio para la información en un entorno de edición social y medios contextuales.

La prensa diseña el fin del gratis total

Los diarios se lanzan al pago por contenidos en internet, los móviles y las tabletas. Ejecutivos de todo el mundo reunidos por WAN-IFRA –la asociación mundial de editores- han escuchado las primeras experiencias con un mensaje claro: los diarios no pueden ser supermercados, sino productos de calidad para lectores exigentes dispuestos a pagar por caviar informativo. Para el resto de la audiencia la oferta gratis, financiada con publicidad, es suficiente. Los 324.000 suscriptores digitales alcanzados por The New York Times o los 110.000 del Times de Londres animan a muchos. La clave está en saber si los lectores de pago y los ingresos serán suficientes para producir periodismo de calidad cuando las nuevas plataformas como Apple con su Newsstand (quiosco para iPhone y iPad) o Amazon con su tableta Kindle Fire quieren convertirse en grandes comercializadores de contenidos.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 21, 2011

Thursday, October 20, 2011

La guerra del móvil

Quien domine el móvil dominará el mundo. Los teléfonos inteligentes son la mayor revolución tecnológica, social y económica de este siglo XXI. Dominarlos es controlar los datos de los usuarios, sus contenidos, el acceso a productos y aplicaciones del nuevo ecosistema de la movilidad y ser la puerta de internet, el comercio electrónico, la comunicación, el ocio y el trabajo de miles de millones de personas. En Europa y Estados Unidos los smartphones ya superan a los móviles convencionales en ventas -cuatro de cada diez en España son teléfonos inteligentes- y en el resto del mundo su demanda se acelera para convertir a los casi 5.500 millones de usuarios de móvil en personas permanentemente conectadas.

Con el mundo digital disponible al tacto en móviles y tabletas, todo cambia. La pelea es cosa de dos: iOS o Android, Apple o Google (43 y 18% de los aparatos). Por eso no sorprende que solo unos días después de la presentación del iPhone 4S y el sistema operativo 5 de la marca de la manzana, Google y Samsung hayan lanzado un nuevo teléfono con Android 4.0, también llamado Ice Cream Sandwich.

Los dos se parecen. Apple intenta con iOS 5 mejorar el iPhone y su tableta iPad con mensajes cortos gratis, gestión de notificaciones, integración de Twitter, sincronización independiente del ordenador, un asistente personal por voz y 'cloud computing' para albergar todos los datos y contenidos de los usuarios en la nube. Android 4.0 reconoce la cara del usuario, integra mejor las aplicaciones de Google -del correo a la red social Google+-, mejora la cámara, controla el consumo de datos y comparte contenidos entre teléfonos próximos con la tecnología NFC.

Android quiere ser atractivo. «A la gente le gusta Android y lo necesitan, pero no lo aman», Matías Duarte, jefe de experiencia de usuario de la compañía lo expresa con claridad: para entregarte íntimamente a un móvil debe ser bello además de inteligente. Como una pareja. La pasión era la gran baza de Apple hasta la muerte de Steve Jobs. La batalla tecnológica y emocional del móvil está ahora más abierta.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, October 19, 2011

La publicidad digital crece un 14,4%


La publicidad digital es la única con crecimiento en España en el primer semestre de 2011. Un 14,4% hasta 432 millones de euros empujada por la publicidad en vídeo, la televisión online, los móviles (donde la publicidad alcanza los 7,3 millones) y los formatos gráficos, según los datos de Interactive Advertising Bureau (IAB Spain).
Internet representa ya el 15,6 de la inversión publicitaria total, a poco más de un punto de los diarios (16,8%), que han vuelto a encabezar las pérdidas respecto a 2010 con una caída del 11,7%.
El crecimiento de 2,6 puntos de internet en la tarta publicitaria absorbe el 1,2% de caída de la televisión y el 1,3% de los diarios. Una evidencia más de la migración de la publicidad a las nuevas plataformas digitales.
El mercado general se ha reducido un 4,8% hasta 2.765,55 millones de euros frente a los 2.905,93 del primer semestre del año pasado. Y las expectativas continúan empeorando para todos los medios menos los digitales.
Entre los resultados del estudio de IAB Spain destaca el crecimiento de los anuncios gráficos -un 18,8%- para alcanzar la mitad del mercado frente a las búsquedas, con un 10,4%. Un resultado inédito a pesar de las dificultades para calcular la inversión real en Google.
El crecimiento de la publicidad lleva a un mercado con menos concentración. Los diez principales anunciantes concentran el 72% de la inversión frete a un 84% en 2008.
La fragmentación mejora la distribución de la inversión y anuncia la maduración del mercado, con cada vez más anunciantes demandando medios y publicidad digital.


Entre los modelos de contratación destaca el crecimiento de la demanda de tiempo y espacios fijos. Estrategias para mejorar el branding, el engagement con los usuarios y el impacto de los anuncios.
La contratación por CPM sigue acaparando el 60% del mercado, con muchos anunciantes reclamando volumen e impacto y aprovechando la rebaja de precios. La popularización de estrategias como el real time bidding para comprar audiencia a través de inventario no vendido han permitido mejorar la inversión.