Monday, May 31, 2010

Ebooks con más derechos para los lectores

Más conocimiento, más información y más competencia deberían aumentar los derechos de los usuarios, pero el mercado digital parece ir en sentido contrario y reduce los derechos de los consumidores. Especialmente en derechos de uso, propiedad, privacidad y competencia. Los ebooks son uno de los ejemplos más claros.
Los últimos movimientos en el mercado digital amenazan con menos derechos para los usuarios. El aumento de plataformas propietarias como en los móviles y dispositivos portátiles (iPad, aplicaciones), la reducción de la competencia y la oferta abierta con la sujeción de los contenidos a las plataformas y dispositivos, el escaso crecimiento de los estándares y formatos libres, unidos al control de los datos de los usuarios, son una amenaza creciente para el consumo de contenidos digitales.
Las restricciones a la copia privada y la lucha contra las las descargas, unidas a la búsqueda de modelos de negocio más rentables, aumenta el control 2.0 de los contenidos y su consumo. Hasta el punto que los consumidores legales están pagando con pérdida de derechos las deficiencias del mercado y los problemas de las empresas.
Un ejemplo preocupante es el ebook. Cuando todavía asistimos al nacimiento del mercado del libro electrónico, las soluciones de comercialización que se están adoptando distan de ser las mejores y empeoran el uso de los libros cuando son digitales en lugar de aprovechar sus posibilidades.
Por el momento, los ebooks en muchos casos no se venden, sino que se paga por lectura.
Los ebooks están atrapados a ser leídos con restricciones en las plataformas de los grandes comercializadores como Amazon o Apple con el iPad.
Lo mismo ocurrirá con Libranda, la gran librería española de los grandes sellos (Planeta, Random House Mondadori y Santillana), como ya pasa en otras librerías digitales por el empleo de sistemas DRM (digital rights management) que limitan el uso y propiedad de los libros por sus compradores.
Hace bien poco, un estudio del Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio de Cultura revelaba cómo las preocupaciones de los editores se concentraban más en el negocio, el reparto de derechos, el precio de los libros y el control de la copia en lugar de cómo crear una oferta de más valor y atractivo para los lectores y compradores de ebooks.
Un análisis de Anatomía de la edición indica que Libranda tendrá muy poco en cuenta la experiencia de usuario y la mejora de la comercialización.
Comprar un ebook en Libranda obligará a 14 pasos al comercializarse con Adobe Digital Editions y su DRM. El proceso baja un poco si el usuario ya está registrado: 11 pasos. Y lo peor es que cada vez que se cambia de librería obliga a un nuevo registro.

La compra de un ebook sin DRM rebaja los pasos hasta diez, además de las ventajas de mayor capacidad de uso, préstamo, lectura y copia en diferentes plataformas y reedición.
En Kindle, un sistema muy restringido en cuanto a derechos de usuario, sin embargo la compra es muy sencilla, sólo cinco pasos si no estás registrado y tres si ya lo estás.
La facilidad de compra es una de las bases del éxito de sistemas de comercialización como iTunes y App Store de Apple, o del propio Amazon en todos sus productos. La usabilidad y facilidad de la comercialización es clave para cualquier negocio. En el mercado digital puede ser la gran diferencia entre el éxito y el fracaso, como ya ha ocurrido en tantas plataformas de contenidos en España.
Y, por supuesto, o se gana en facilidad de uso y comodidad a las descargas o son imbatibles, por precio, experiencia y satisfacción de usuario.

La otra cuestión clave en el comercio de contenidos digitales es no renunciar a los derechos. Es absurdo que en el mercado digital se reduzcan los derechos del consumidor frente a los soportes físicos.
Los únicos que consiguen superar ese escollo, que debería estar en la mira de los reguladores y legisladores, son las empresas que crean un nuevo mercado, una nueva plataforma y un nuevo sistema de distribución y comercialización: Google, Apple, Amazon, los móviles, el cloud computing o las redes sociales.
Pero los derechos deben prevalecer al negocio.
En febrero pasado la Electronic Frontier Foundation norteamericana presentó una propuesta de derechos del libro digital donde se apuesta por asegurar la privacidad de los usuarios, la transparencia del mercado, la propiedad de las anotaciones y contenidos de los usuarios, diferenciar entre venta y alquiler de los ebooks, resistir a la censura postventa, rechazar los DRM y fortalecer los estándares y la interoperabilidad entre plataformas.
Otra iniciativa similar es la de Peter Brantley, del Internet Archive.
En DosDoce.com recogen esas ideas y proponen un dodecálogo de derechos del lector de libros digitales para garantizar la privacidad, la propiedad de los libros, los préstamos, reventa y regalos, la portabilidad, la propiedad de los contenidos de usuario asociados a los ebooks y su uso independiente de la plataforma de compra y lectura.
Son derechos inalienables que no cumplen la mayoría de las nuevas ofertas. En el caso de los ebooks, sólo un puñado de editoriales españolas han sido lo suficientemente valientes para apostar por formatos estándar como ePub y ventas sin DRM.
Necesitamos más iniciativas así para evitar el control 2.0 y que los consumidores no paguen las imperfecciones del mercado y el negocio.

Competencia investiga el oligopolio de la prensa

La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto dos expedientes sancionadores contra Prisa, Vocento, Godó y Zeta por acuerdos publicitarios "entre competidores, que afectarían a la comercialización de publicidad en prensa escrita, y que contienen, entre otros, posibles pactos de fijación de tarifas y descuentos, obligación de comercialización conjunta de espacios publicitarios, intercambio de los precios aplicados de forma individual por cada editor, y reparto de mercados".
Una investigación contra los pactos de los grandes grupos de prensa para mantener la rentabilidad de sus productos.
El expediente contra Vocento y Godó se centra en los dominicales XL Semanal y Magazine. A Prisa y Zeta se les investiga por sus acuerdos de comercialización publicitaria.
Es la reacción de Competencia contra la lucha de los grupos de prensa por ser competitivos publicitariamente contra las televisiones nacionales y los grandes comercializadores de internet como Google.
La prensa ha sentido estos años la necesidad de pactos y concentración para defenderse en un mercado publicitario obsesionado por el tamaño a pesar de los discursos de la segmentación.
La tendencia ha sido ineludible en los mercados de prensa generalista, donde la segmentación es mínima. La mayoría de los diarios han firmado pactos y alianzas de comercialización conjunta delimitados por áreas de difusión. Les empuja la necesidad de competir en precio, penetración y rentabilidad publicitaria contra dos grandes mercados globales y nacionales: el de la televisión y el de internet, poco regulados y donde la concentración es la norma.
Ambos se dividen entre una alta concentración en el vértice superior del mercado, donde se concentra la inversión publicitaria, y una enorme fragmentación en su base, que se reparte el mercado más segmentado.
Al contrario de los dos anteriores, la prensa ha tenido siempre una fuerte división entre los mercados local y nacional a pesar de que hace años que los grandes grupos con implantación local como Vocento o Zeta comercializan publicidad de forma conjunta para muchos medios.
Habrá que esperar a la resolución de Competencia. Si falla en contra de los grupos de prensa debería actuar también en los dos grandes mercados de televisión e internet, donde la concentración es creciente a pesar del aumento de cadenas con la TDT y de las posibilidades locales de la comercialización de internet.
Un mercado más abierto y con mayor competencia es imprescindible para los nuevos medios y para garantizar la pluralidad y los derechos del público, pero los principios que lo rigen deberían ser similares para todos los medios, ahora que todos son multimedia gracias a la convergencia. E ineludible cuando las restricciones para la concentración multimedia en España son inexistentes y sólo hay restricciones horizontales en mercados regulados como la televisión.

Friday, May 28, 2010

iPad llega con poca oferta de medios

El iPad ya está en España. Quizá nunca un producto ha conseguido tanta publicidad gratis. Los medios se vuelcan con el iPad porque muchos ven en esta nueva plataforma parte de su futuro.
Pero, por ahora, poca innovación y menor planteamiento de negocio, con la excepción de Orbyt de El Mundo. Pedro J. Ramírez explica la convergencia a su redacción con una metáfora culinaria: los grandes medios son como un restaurante con varias barras y comedores, de pinchos a brunch, de barra a mantel de hilo, pero la misma cocina.
Toca multiplataforma y multiproducto. Y todos a trabajar bajo un liderazgo tan necesario y tan añorado en otras redacciones.


A muchos les ha pillado descuidados y a casi ninguno indiferente. Sólo Orbyt de El Mundo y ABC estaban esta mañana con sus aplicaciones en la App Store de iPad.
Entre las televisiones, la autonómica TV3 es la primera en anunciar una de las primeras aplicaciones para el nuevo objeto del deseo geek.
Todas son gratuitas, pero para disfrutar de Orbyt es necesario pagar la suscripción del servicio.
Otros, como Público o RTVE anuncian versiones gratuitas de sus webs adaptadas a la tableta táctil.


Retrasarse no es gran problema si sirve para hacer las cosas mejor. Los estudios previos estiman que se venderán 150.000 iPads en España el primer año. Una cifra bastante alta frente a los 207.000 iPhone vendidos en 2009.
Pero muy alejada de los diez millones de lectores de prensa digital o los casi 15 millones de los diarios en papel y de los cuatro millones de ejemplares de periódicos que se venden cada día.
Falta bastante para una transición de papel a pantalla portátil. Primero por el tiempo de adopción de las nuevas tecnologías, luego por tratarse de un producto de lujo para grandes consumidores digitales y cuando sólo un tercio de sus usuarios están interesados en la información, según varios estudios.
Pero tiene la enorme ventaja para los medios de recortar el mercado de la abundancia digital, tan difícil de abordar desde la viabilidad económica.
El iPad y las aplicaciones son un canal premium para las marcas de alta gama y los grandes medios. Permite más control de la distribución, mayor fidelización de los usuarios, sostener el precio de la publicidad -en principio mucho más cara que en la web- y abordar un modelo de negocio freemiun o de pago.
Orbyt de El Mundo es el único de los medios españoles que por ahora plantea un modelo de negocio adaptado a esas características.
La participación de la redacción de El Mundo en la plataforma, sus comentarios en vídeo, sus actualizaciones sobre la información y la conjunción de diario, redacción transparente, documentación y club de lectores hace el producto más atractivo para la suscripción de pago que el de la mayoría de sus competidores.
En las televisiones la batalla es diferente. TV3 o RTVE pueden tener más oportunidades que sus competidoras comerciales al ser televisiones públicas. No tienen tantas necesidades de rentabilización y cuentan con una buena proporción de producción propia, especialmente directos e informativos.
Las cadenas de pago están más ocupadas de la transición al nuevo escenario de la TDT que de las nuevas pantallas. Su apuesta es sostener la rentabilidad de las licencias el mayor tiempo posible y retrasar la migración a la internet TV y el vídeo bajo demanda.
Los problemas de derechos continúan. La oferta digital necesita un replanteamiento de todo el mercado de televisión donde las productoras y los canales temáticos pueden avanzar. Para ellos iPad puede ser una nueva plataforma.

comScore amplía su base de medición

La consultora norteamericana amplía la medición del mercado digital y amenaza el dominio detentado por Nielsen, como está ocurriendo en España. comScore anuncia la posibilidad de participar gratis en su medición híbrida Media Metrix 360 para lanzamientos (star-ups) y webs con menos de un millón de usuarios únicos.
Todas las webs podrán introducir el tag de medición en sus páginas sin coste. Con menos de un millón de usuarios únicos se podrá recibir gratis un informe básico de tráfico y con un 50% de descuento se accede al informe completo.
Las webs entre uno y dos millones tendrán el informe básico a 799 dólares y otro 50% de descuento para el completo.
Con este lanzamiento la compañía intenta ampliar su base de mercado para ofrecer una medición híbrida -panel de audiencia y censal de datos- que le permita medir a todos los medios y su audiencia, sean sus clientes o no.
Es una de las demandas de muchos mercados como el español, donde centrales de medios y anunciantes quieren tener la mejor fotografía del mercado para planificar sus campañas. Y para eso debe medirse tanto a los clientes como a los que no lo son.
En la preocupación de los clientes de comScore y de la propia compañía está también la fragmentación mayor de la audiencia en internet y la competencia que algunos medios y servicios relativamente pequeños plantean a los grandes. Especialmente cuando empieza a crecer la demanda de publicidad segmentada.
Nielsen mide a todos los medios en su panel de usuarios, la ampliación de la medición híbrida de comScore es una condición casi indispensable para convertirse en su alternativa. El año pasado firmó además un acuerdo con Omniture que permite taguear el tráfico a través del sistema de la empresa de Adobe.

Thursday, May 27, 2010

La solidez de Zygmunt Bauman

Alain Touraine y Zygmunt Bauman reciben el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Un reconocimiento merecido. Mi deuda con Bauman es enorme. Sin él posiblemente no hubiera desarrollado una crítica de la sociedad 2.0, del ciborg sentimental o de la identidad de dominio público como la que poco a poco intento construir en este blog.
Bauman es el mejor crítico de la postmodernidad desde la modernidad ilustrada. El desarrollo de su idea de la modernidad líquida es uno de los paradigmas más sólidos de la sociología contemporánea. Una era donde tiempo y espacio se confunden en una aceleración que engaña a las personas. Las hace parecer libres y poderosas, repletas de oportunidades para elegir cuando sólo corren atrapadas en un espacio público achicado por la invasión de la emoción de lo privado frente a la razón.
Una era donde la libertad necesita velocidad de escape de uno mismo para sumergirse en un consumismo desesperado donde la angustia vital se soluciona con la última novedad de una gran marca.
Vean mañana el lanzamiento del iPad como metáfora de la vacuidad y el control 2.0, el dominio de la aparente libertad de elección por las grandes corporaciones supercapitalistas.
De ciudadanos a consumidores, rápido.
Una vez dije aquí que Zygmunt Bauman, Slavoj Zizek, Ulrich Beck y Richard Sennett son los padres patrones de la búsqueda de una ciudadanía 3.0 donde la tecnología, esa extensión de la evolución por otros medios (Ray Kurzweil), nos sirva para ser más personas, no meros consumidores embobados.
Pero hacen falta muchos premios y algo menos de estupidez 2.0 (la ilusión vital de Baudrillard) para ganar esa batalla.
Vivimos una era en la que la aceleración del capital castiga la economía real, incapaz de seguir el ritmo de los algoritmos de los quants, embelesados con su propio enriquecimiento mientras los ideólogos disfrazados de economistas y los políticos obedientes y sin coraje -la life politics de Bauman, consumer friendly, emocional, olvidada de la ciudadanía- se refugian en la diatriba economicista y ególatra de los mercados para disfrazar de verdad incontestable el botín de la codicia.
En este premio y en mi recuerdo falta Tony Judt, el historiador que unido a la grandeza de estos pensadores sigue reivindicando la mejor socialdemocracia liberal contra el supercapitalismo obediente a la especulación. Quizá el jurado de estos premios ha perdido la oportunidad de reconocer a este otro gran defensor de la ciudadanía y lo público antes de que su enfermedad lo rinda.
Bauman. Imposible citar tantos aciertos. Pero me permito una pequeña elección en este blog enredado en los medios, su definición de los medios como los encargados de presentar como dramas la ilusión de lo público para que los consumidores sigan jugando su papel en el sistema.
Como decía Sam Shepard.
"La gente de aquí
se ha convertido
en la gente
que finge ser"
.
Una era de la instantaneidad donde se comercializa y consume una versión privatizada de la modernidad.
Incluso estos premios, con su oropel regio y su reconocimiento al pensamiento crítico en la peor era de la debilidad de las ideas, son parte de ese drama convenientemente serializado por los medios.

Cuando los libros no son tuyos

Mañana estará en España el iPad. Y con su llegada se ha disparado el entusiasmo en muchos foros, incluso en los profesionales, sobre sus posibilidades para la lectura, tanto de libros como de diarios. Pero libros y diarios son materiales completamente distintos. En los libros, cuidado, tu librería estará presa de una plataforma propietaria y los ebooks no te pertenecerán con libertad.
Los diarios no tienen este problema. Sus contenidos son caducos y perecederos. Pagas o consumes su publicidad para informarte en el momento oportuno y luego su utilidad queda reservada a los archivos. Ahora más fácilmente accesibles en internet.
Pero en los ebooks pierdes su propiedad y tu libertad queda atada al uso de la plataforma. Tanto iBooks como las plataformas y aplicaciones de Kindle (Amazon) o Barnes&Noble no permiten acceder a los libros electrónicos que no se han comercializado en la propia librería.
En el iPad sólo se pueden leer libros de la tienda iBookstore o en formato ePub sin DRM (digital rights management), como los de librerías digitales españolas como Leer-e o Leqtor. Ambas utilizan el DRM de Adobe Digital Editions.
La nueva plataforma de Planeta, Random House Mondadori y Santillana, Libranda, también utilizará el DRM de Adobe y sólo permitirá seis copias. No he conseguido confirmación de si hay planes para desarrollar aplicaciones para iPhone o iPad.
Google promete solucionar estos problemas permitiendo la lectura en cualquier dispositivo y en la web con el próximo lanzamiento de Google Editions.
Los lectores deben ser cautos. La editoriales y los autores llevan mucho tiempo preocupándose de sus derechos de propiedad intelectual y del reparto de los derechos de autor. Pero preocupa muy poco garantizar los derechos de los lectores.
Todas las plataformas de ebook limitan el uso de los libros, las copias que se pueden hacer en distintos equipos y el préstamo, tanto privado como en bibliotecas.
En España no ha sido posible por el momento un acuerdo sobre el estándar de los libros digitales y los derechos de los compradores. Actitud diferente a la de los libreros alemanes, que han instado a las editoriales a evitar el DRM para no perjudicar el mercado del libro y a sus clientes (vía Joaquín Rodríguez).
Si los editores mantienen el DRM y las limitaciones al uso de los ebooks aumentarán la copia privada que tanto les obsesiona. Los usuarios no se fiarán de los libros en la nube (sin descarga) o controlados por cada plataforma de distribución y lectura. Como ocurre en la música, preferirán descargar los contenidos y copiarlos entre sus aparatos sin quedar atados al comercializador y su plataforma técnica.
La otra opción es reconocer que el ebook no pertenece a su comprador. Abandonar de una vez la obsesión de la propiedad de la copia, irrelevante en el escenario digital, y dejar de cobrar por la venta de cada libro (copia) para desarrollar un modelo de negocio de pago por lectura.
De esa forma, los lectores podrían elegir entre una copia de la obra, libre de restricciones de derechos de uso, o pagar por leer, con derecho a varias copias en función de los equipos y plataformas que se usen.
Lo más parecido al pago por visión con un modelo de vídeo bajo demanda: accesible cuando se quiere, sin la limitación temporal de la emisión.
Libros como servicio y contenido, no como venta de una propiedad: la copia.
Sería la mejor solución para que editoriales y autores mantuvieran sus derechos sobre el comercio editorial sin menoscabo ni engaño para los lectores. De esta forma se podría elegir entre esos libros que quieres poseer para siempre y los que sólo estás interesado en leer.
Comercio justo. Con derechos garantizados para editores, creadores y también para los clientes. Con condiciones transparentes y precio acorde al uso y formato de cada contenido.
Entretanto, cuidado con los ebooks. Quizá algún día cuando quieras releer alguna de tus obras favoritas puede haber desaparecido de tu ereader.

Firefox para iPhone

Presentación de la nueva aplicación de Firefox, el navegador de código abierto más difundido, para usarlo en el iPhone.

Apagón en la nueva televisión

El apagón analógico se ha completado. Pero la nueva televisión es menor de lo esperado. El apagón no sólo es analógico, afecta también a televisión conectada a internet, la de las nuevas pantallas y a la interactiva. Como a la prometida televisión de proximidad, la local y más cercana a los usuarios, con muchas licencias olvidadas por la crisis y falta de sostenibilidad económica. Hasta ayuntamientos como Madrid cierran sus cadenas.

Todo es TDT. El esfuerzo de los ciudadanos por antenizarse y cambiar sus televisores ha sido enorme, pero no estamos preparados para la televisión del futuro. La televisión avanza hacia la convergencia con internet. Ahí el encendido digital no prende por falta de oferta y déficit de equipos preparados para conectar televisión y banda ancha.

Sólo 20.000 de los más de 25 millones de televisores y descodificadores nuevos tienen capacidad interactiva. Otro millón están preparados para la TDT de pago y ya han aparecido los televisores conectados directamente a la Red. Algunos usuarios han optado por no esperar y conectan sus televisores a través de los reproductores de Blu-ray o videoconsolas.

¿Para qué? Para empezar a disfrutar de la oferta de vídeo a la que se puede llegar en internet, en directo o bajo demanda, sin tener que ver la tele en el ordenador. La internet TV comienza a convertirse en una alternativa seria a la televisión. Las cadenas han ampliado su oferta de vídeos en internet, y en muchos casos se pueden compartir o comentar a través de las redes sociales. Pero falta una apuesta importante de vídeo bajo demanda como la que ya existe en otros países.

TDT.com, el portal de televisión promovido por Abertis, ha sido rechazado y las cadenas prefieren ir por libre. Telefónica ha empezado a animarlas a participar en una nueva IPTV con más control de los contenidos y más funcionalidades. Pero el mercado no se anima. Mañana llega el iPad a España con pasión de los diarios y recelo de las televisiones. La migración digital no está completa.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, May 26, 2010

La TV y los precios del móvil preocupan a Europa

Los excesivos precios de la telefonía, sobre todo los móviles, la nueva Ley Audiovisual y la financiación de RTVE con cargo a las telecomunicaciones preocupan a la Comisión Europea. El Informe sobre el Mercado Único Europeo de Comunicaciones Electrónicas vuelve a denunciar el poder del ex monopolio Telefónica, la obsesión política con la televisión, la confusión de leyes y normas, y la lentitud en el crecimiento de la banda ancha, móvil y fija, como los principales problemas en la sociedad de la información.
La Comisión está preocupada por las trabas de los estados y los antiguos monopolios a un mercado único de telecomunicaciones más competitivo, barato y con mejores servicios.
En su informe sobre España, la Comisión pone el acento en los cambios legislativos y en la regulación del último año para denunciar la confusión entre las competencias del gobierno, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y las administraciones locales y autonómicas. Un escenario con demasiadas normas y pegas para el despliegue de nuevas redes y servicios.
Europa calcula en 44.200 millones el sector de las comunicaciones en España en 2008, estable respecto a años anteriores.

La banda ancha sigue siendo una de las debilidades principales. Una penetración del 21,5% en enero de 2010, por debajo de la media europea del 24,8% y con menor crecimiento. En los últimos meses se ha superado la barrera de los diez millones de líneas de banda ancha, en gran parte por las ofertas de portabilidad fija gracias a una mayor competencia en el mercado.

La banda ancha móvil está en un 3,8%, muy por debajo del 5,2% europeo o de países como Reino Unido en Italia, con casi el 7%. Y muy alejada del 17% de Finlandia o el 16,1% de Portugal.
El consumidor prefiere los paquetes de servicios -internet, telefonía fija, televisión y móvil cuando es posible-, con un 19,2% de la población abonada a estas paquetes. La falta de un desarrollo mayor de la televisión por internet (IPTV), en sólo un 4,3% de los hogares, y de la oferta de cable es uno de los problemas para el aumento de la penetración de la internet de alta velocidad. Sólo dos millones de hogares cuentan con paquetes de banda ancha e internet, según las últimas cifras de la CMT.
El despliegue universal de la TDT y la falta de más ofertas alternativas competitivas han ralentizado ese crecimiento.
Pero la televisión no sólo perjudica a la banda ancha. La financiación de RTVE alarma a la Comisión con las nuevas tasas para las operadoras de telecomunicaciones de un 0,9% de su facturación, el 1,5% para las plataformas de pago y otro 3% para las televisiones. Bruselas recuerda que tiene bajo investigación la nueva financiación de la televisión estatal.
El informe incide en la falta de previsión y de consenso con el sector para imponer una norma que debería haber minimizado el impacto en el mercado de televisión, tanto de proveedores como de contenidos y publicidad.
La Comisión también está preocupada por la nueva Ley Audiovisual y la colisión del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales con la CMT. Europa se inclina por una autoridad de telecomunicaciones y audiovisual convergente, despreciada por intereses políticos.
En el terreno de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones no hay menciones ni al asalto a la neutralidad de la red ni a la nueva legislación para impedir las descargas. Se valora la Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones, pero se pide más transparencia en las tarifas, más competencia y precios más bajos.
La portabilidad fija es grande -más de 440.000 números en el primer trimestre de 2010- y el período de cambio es de cinco días, por debajo de los 6,5 de media europea.
Pero los precios son el peor perjuicio para el consumidor. En 2008 el precio por minuto de llamada de voz en móvil era de 17 céntimos frente a un promedio europeo de 13. Incluso con los últimos datos de la CMT, el precio de 15 céntimos en diciembre de 20099 seguiría siendo excesivo.

Prensa+internet es la publicidad más efectiva

La publicidad en diarios es la más efectiva para elegir un producto, seguida de la combinación de prensa e internet. Casi la mitad (47,5%) de los lectores de prensa se detiene en los anuncios, más de la mitad los recuerda (51,6%) y el 17% ha visitado un comercio o comprado un producto tras verlo en los diarios, según un estudio de MediaHotline para los editores de diarios (AEDE).
El estudio señala el mix prensa e internet como el más eficaz para elegir productos entre los grandes sectores de anunciantes. El índice de eficacia de prensa+internet es del 129% de promedio y supera a la televisión, la radio y las revistas, aunque no se han ofrecido datos de la combinación de internet con esos medios.
Con estudios como este, los diarios pretenden llamar la atención sobre la efectividad de la prensa como soporte publicitario frente a los nuevos medios. Pero también aprovechar el enfado de los anunciantes con las televisiones por el aumento de sus precios y la saturación tras la retirada de la publicidad de RTVE y la oportunidad de captar algo de esa publicidad en los medios digitales.
Los diarios intentan también despejar dudas de un mercado tan enmarañado y que suscita todavía tanta desconfianza como internet, a pesar de ser en parte culpables de la falta de transparencia e información del mercado.
Medios y anunciantes acaban de decidir convocar un concurso para definir un medidor único para el mercado digital.
A los diarios todavía les queda mucho recorrido para innovar en su oferta publicitaria, tanto en papel como en internet. Un desafío pendiente que la crisis no ha estimulado lo suficiente, pero que es inaplazable.

Manifiesto de Manchester por una ciencia abierta

La ciencia y sus beneficios para la humanidad están amenazados por una regulación de propiedad intelectual y patentes inadecuada y compleja, que ahoga la investigación y comercializa el saber. Los principios que impulsaron el fortalecimiento de la propiedad intelectual para defender la ciencia son ahora un freno en muchos casos y alejan la investigación del bien público. Es la conclusión del Manifiesto de Manchester titulado ¿Quién es dueño de la ciencia? e impulsado por los premios nobel John Sulston y Joseph Stiglitz.
El manifiesto se ha presentado en la Royal Society de Londres al hilo de la discusión sobre la vida sintética lograda por Craig Venter y su equipo.
Los científicos firmantes del manifiesto creen que los métodos actuales para gestionar la ciencia y la investigación olvidan a menudo el bien público, ahogan la investigación y tiene efectos adversos para la ciudadanía.
Por lo que proponen que la información científica "debe permanecer disponible para la ciencia y esto depende de la comunicación y difusión abierta de la información", de forma que se "añada al cuerpo de conocimiento e inteligencia de la que depende el progreso de la humanidad".
El Manifiesto de Manchester defiende el progreso y la ciencia como bien público. Un recordatorio fundamental del dominio público y los procomunes con sus tres grandes dominios: la naturaleza, lo social y la cultura.
El manifiesto vuelve sobre una idea clásica imprescindible: todos los participantes y creadores de un proceso común como la ciencia, la cultura y el conocimiento, son accionistas de su capital intelectual, y por tanto deben tener acceso al conocimiento necesario para su enriquecimiento y desarrollo.
En los procomunes la propia sociedad es el objetivo fundamental de la ciencia y uno de sus mayores accionistas por los recursos económicos, intelectuales, legales y morales que le dedica.
Una visión abierta y progresista de la ciencia.
Una orientación al bien común que Craig Venter y Daniel Gibson parecen compartir cuando en un artículo en The Wall Street Journal afirman que "la genética sintética puede ofrecer una solución" a los problemas para proveer de recursos a los 6.800 millones de habitantes del planeta.
Pero la senda elegida es distinta a la defendida por el manifiesto. Sus firmantes llaman la atención sobre que "no es sólo el sistema de propiedad intelectual el que restringe la participación en la innovación: también a menudo faltan estrategias para promover la comunicación abierta, la participación en la investigación y para compartir la información y los productos que resultan de la ciencia y la innovación".
El Manifiesto de Manchester propone varios principios y nuevos modelos de innovación para aumentar el progreso científico y su rentabilidad social.
Un documento imprescindible en un debate abierto.

The ManChester Manifesto

Tuesday, May 25, 2010

Un concurso decidirá quién mide a los medios digitales

Nielsen y comScore se disputarán entre otros certificadores quién será el medidor único de los medios digitales en España. El Consejo de Mediciones Digitales formado por el Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), con participación de agencias de medios, anunciantes y medios propone lanzar un concurso para elegir un único medidor que solucione los problemas que arrastra la medición de audiencias y tráfico digital.
Nielsen es el líder y el estándar del mercado. comScore siempre ha sido visto con simpatía por muchos para acabar con el dominio del anterior y la sorpresa podría darla Nedstat, con gran reputación por su experiencia en Holanda, según explican fuentes del Consejo, creado en septiembre de 2009.
El concurso será abierto y todavía debe ser aprobado por los asociados a IAB, AIMC y otros colectivos como Medios On, representante de los medios, aunque muchos no pertenecen a esta asociación.
En su última reunión el Consejo acordó: "Poner en marcha el proceso de un concurso, creando un JIC por parte de ambas Asociaciones que deberá tener forma jurídica y unos criterios definidos, para el buen seguimiento tanto del propio concurso como del cumplimiento de los requisitos por parte del ganador".
El acuerdo del Consejo de Mediciones establece tres pasos para la viabilidad de una solución a la vieja disputa sobre la falta de una medida adecuada del mercado, ahora en manos de OJD y Nielsen y muy contestada desde la salida de Vocento de la OJD por las mediciones de Unidad Editorial.
El primer paso es el compromiso del mercado de aceptar un único medidor. El segundo, realizar un pliego de requerimientos ténicos que tomará como base el Libro Blanco de Medición de Audiencias Digitales de 2008. El tercero es definir los costes de la medición única, que algunos medios y agencias consideran abusivo por parte de Nielsen y OJD.
El Consejo de Medición acabó el 31 de marzo un informe donde se sentenciaba que ninguno de los medidores actuales cumple los requisitos de la industria.
A pesar del consenso, varias fuentes se quejan del comportamiento de los medios durante toda la discusión. Para representantes de anunciantes y agencias, los intereses particulares de los medios han sido uno de los principales escollos para llegar a acuerdos.
En paralelo, el Comité de Clientes de Nielsen había decidido cambios en el reglamento para eliminar problemas de agregación y clasificación. Muchos medios se quejan de que otros agreguen tráfico de otras webs, a veces de forma legítima porque son marcas y verticales del propio medio, y otras como una forma de engordar su tráfico.
El descontento hace que se tema la salida de más medios de la medición censal de Nielsen y OJD.
Las televisiones reclaman además mayor representación, separada del resto de medios y con asiento propio en el Consejo de Mediciones Digitales.
Las nuevas normas de Nielsen entran en vigor el día 1 de junio, pero se ha acordado un período de gracia para que los medios se adecúen a ellas hasta el 1 de enero de 2011. Un acuerdo que muchos consideran abusivo.
Por eso IAB y AIMC quieren acelerar el proceso, para lo que deben contar con la aprobación del sector.
El concurso, en el que PwC asesorará al Consejo, pretende acabar con las disputas por el tráfico en internet, crear un estándar de mercado aceptado por todos y garantizar un nuevo sistema de medición híbrido: censal y de panel.
Algunos de los representados en el Consejo apuestan además por aplicar más inteligencia a los datos de mercado y proveer con más información sobre la audiencia, geoposicionamiento, perfiles, etc. que ahora en muchos casos se miden privadamente por cada uno de los interesados a través de diferentes sistemas.
Jaime Agulló, uno de los profesionales más reputados del sector, acaba de abandonar su puesto de asesor técnico del Consejo para encabezar la nueva oficina de comScore en España.

Un iPad para el descanso de los eurodiputados

Bruselas es un chollo. Lo saben de sobra los políticos de toda Europa. No hay mejor retiro de oro que un escaño en el Parlamento Europeo. No sorprende que los políticos más privilegiados de Europa quieran un iPad y le endosen la factura a los ciudadanos, según una iniciativa que aún debe ser aprobada.
En Bruselas se pierde la costumbre de utilizar el bolsillo propio con tanta prebenda, tanto presupuesto a su disposición, tanto viaje gratis, etc. etc.
¿Para que quieren un iPad sus señorías?
Ya tienen ordenadores de mesa y portátiles para su trabajo, además de teléfonos de última generación. Todo ello dentro del presupuesto del Europarlamento.
Pero son incómodos. Pesan, no son lo último. ¡Y son para trabajar! Inútil para la mayoría del Europarlamento, donde sólo unos cuantos trabajan y los demás reciben órdenes de qué votar y a qué comisiones atender.
Un iPad es más cool. Perfecto para leer la prensa. El iPad es un aparato pensado para el consumo, no para el trabajo ni la productividad. Por eso sorprenden todavía más declaraciones como la de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que al ser preguntada por TVE acerca del nuevo abuso no ha sido capaz de decir más que le gustaría que fuera una inversión en lugar de un gasto.
Lo dice una ministra de Innovación sin reparar en que se trata de un equipo con plataforma propietaria, contenidos controlados por Apple, con muchas aplicaciones de pago: por ejemplo, diarios, que sus señorías seguro pasan también al Parlamento Europeo.
Un gasto de cinco millones de euros -otras fuentes dan la cifra más ajustada de 700.000 euros- cuando toda Europa se aprieta el cinturón. Pero nunca hay recortes para el bienestar, la propaganda y los dispendios de Bruselas.
Europa puede seguir sufriendo para construir una sociedad de la información, con los ciudadanos perseguidos por las descargas, dificultades para el desarrollo de la banda ancha, limitaciones a la neutralidad de la red y la amenaza de una internet parcelada para ciudadanos premium.
Como nuestros queridos y desvergonzados eurodiputados. Sus señorías no tienen problema. Nunca pagan las facturas.

Mucha TDT, poca televisión interactiva

Apagón analógico cumplido. Impulsa TDT y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, hacen otro balance triunfal.
Fechas logradas en tiempo, cobertura del 98% de la población, más consumo de televisión, 12.000 millones de euros movilizados, 800 millones aportados por los emisores, 425 millones de inversión pública, 4.700 centros emisores y un enorme esfuerzo ciudadano para adaptar 1,25 millones de antenas colectivas y renovar 32 millones de televisores.

Pero la transición televisiva digital no es sólo triunfo. La televisión interactiva, la gran promesa de la TDT, es la gran perjudicada. Primero por la escasa capacidad de la tecnología y también porque la aceleración de la reconversión y el despliegue decidido ha primado la compra de descodificadores (set top box) sin funcionalidades interactivas, las televisiones no las han desarrollado, no se han fijado estándares y se ha penalizado la televisión híbrida con internet para mantener el sistema de licencias el mayor tiempo posible.
La alta definición se ha regulado en el último Consejo de Ministros con muy poco interés de las cadenas comerciales. De la televisión en movilidad nada se sabe y Abertis, el concesionario de la red de difusión, tiene abierto un expediente por la Comisión Nacional de la Competencia e intenta imponer su dominio de la señal en la televisión por internet con el proyecto TDT.com, un portal televisivo resistido por todas las cadenas para evitar que amplíe su dominio.
Telefónica ha comenzado a ofrecer un nuevo sistema de IPTV a las televisiones para aumentar la oferta de televisión en banda ancha.
Los sintonizadores interactivos (Multimedia Home Platform, MHP), conectados a la banda ancha y con capacidades para la televisión híbrida son los grandes desconocidos. Por el momento sólo se han adquirido 150.000, sobre todo para la TDT de pago. Según las cifras de Impulsa TDT, sólo han sido comprados 20.000 set top boxes realmente interactivos, otros 116.000 permiten ver un canal mientras se graba otro (PVR) y en total sólo existen 146.000 descodificadores con disco duro. Un millón de descodificadores tienen alguna funcionalidad más allá de sintonizar la TDT.
La conexión a través de videoconsolas y reproductores Blu-ray es la alternativa de algunos hogares para conectar la televisión a internet.

Pero el problema no son los descodificadores.
Las televisiones no han adoptado estándares para la televisión híbrida y el desarrollo multimedia
, como propone el proyecto Canvas en Gran Bretaña o la iniciativa europea HbbTV. Activa Multimedia (TV3) lidera algunos proyectos de televisión interactiva e IPTV (televisión por internet) por ahora con en fase experimental.
Aedeti, la asociación de televisión interactiva, ha pedido al Ministerio de Industria la creación de una mesa sectorial para fijar criterios y estándares para la televisón híbrida y la internet TV en España.
Las cadenas de televisión españolas apostaron en 2009 por el vídeo en sus webs, pero faltan iniciativas de IPTV (con alta calidad y funcionalidades interactivas) o internet TV de gran desarrollo. RTVE y TV3 proponen televisión a la carta a iniciativa del iPlayer de la BBC, pero su difusión es todavía escasa al centrarse en la visión en el ordenador, con pocos hogares con televisores conectados a internet. El vídeo bajo demanda (VoD) es el gran olvidado más allá de las ofertas de algunas plataformas de cable, IPTV como Imagenio o las experiencias de Telecinco con micropagos.

El despliegue de la TDT ha multiplicado los canales. Al final habrá 8 múltiples nacionales (5 en la actualidad), uno para cada radiodifusor privado y dos para RTVE. En total 8 canales públicos y 12 privados en abierto, además de un máximo de 12 canales de pago.
Se suman la TDT autonómica y local. Tras continuas disputas políticas y de intereses en la concesión de licencias, muchos canales autonómicos y locales quedarán desiertos porque no es posible comercialmente sostener un sistema de televisión tan grande.
Y la gran promesa de la televisión de proximidad, gestionada por asociaciones cívicas, centros educativos y culturales y otros productores sin ánimo de lucro hace tiempo que quedó arrumbada.
Los espectadores ven más televisión. Sobre todo los que tienen TDT, pero ven casi la misma televisión. Las cadenas temáticas comienzan a crecer entre los niños y el público más joven. Tras ellas, las tertulias y reempaquetados de la programación convencional. Televisión de bajo coste y peor calidad.
La TDT se prometió gratis. Pero más tarde los canales de pago se presentaron como la salvación para la programación de calidad. Por ahora Gol TV y AXN son la única oferta de pago, pero se esperan que se sumen más canales temáticos de la televisión de pago y que las grandes cadenas se animen a diversificar ingresos. Por ahora Gol TV ha logrado un millón de abonados gracias a la oferta gratuita de la cadena en Imagenio (la plataforma iptv de Telefónica). Sólo 153.000 son abonados directos y Canal Plus Liga ha conseguido otros 700.000. La mayoría de su oferta se ve por las plataformas de pago ya existentes.
La escasa penetración obliga a Mediapro a experimentar la internet TV con los medios locales para ofrecer pago por visión de los partidos de la Liga en la web.
En el proceso de despliegue, RTVE ha perdido la publicidad y la Ley Audiovisual sigue sin definir un nuevo servicio público para la era digital. Las cadenas autonómicas continúan perdiendo casi 1.500 millones de euros al año y emitiendo publicidad, al margen de la reforma estatal, acordada sin coordinación ni consenso, y acaparando gran parte del mercado.
Y para rematar, las fusiones. Más concentración en el mercado de televisión pese a una mayor oferta de canales.
Habrá que esperar a la segunda migración digital, la convergencia con internet. Una televisión híbrida e interactiva por la que el Ministerio de Industria no ha hecho nada, a pesar de las palabras de Francisco Ros.
Políticos y televisiones han desarrollado un despliegue digital con el objetivo de sostener el sistema de licencias el mayor tiempo posible. Pagan los ciudadanos, perjudicados en sus posibilidades de elección y un país a remolque de otros en el despliegue de nueva tecnología. Y se ha perdido una oportunidad única para expandir la banda ancha cuando la oferta de paquetes telefonía, internet y televisión es su principal motor en todo el mundo.

Monday, May 24, 2010

Yahoo y Nokia se alían, ¿demasiado tarde?

Yahoo y Nokia unen fuerzas en el mercado móvil. La compañía de internet integrará los mapas de Ovi, la plataforma de la fabricante de móviles, en sus canales. Yahoo será el correo y el chat de los móviles de Nokia. Y las dos compartirán el registro de sus usuarios.
Luchan con esta alianza contra el empuje de Apple y Google en el mercado de móviles, sus aplicaciones y servicios.

Son dos gigantes venidos a menos a pesar de que Yahoo siga siendo el principal comercializador de publicidad gráfica en internet en Estados Unidos, además del primer portal de noticias. Hace tiempo que Yahoo se comporta como un medio, una empresa de contenidos.
Nokia es el líder del mercado de móviles con el sistema operativo abierto Symbian, pero su cuota del 35% del mercado baja con rapidez.
Los dos están sobrepasados por el empuje de Apple con iPhone, iPad y las aplicaciones, o con el Android de Google y su liderazgo de internet. Por si fuera poco, los móviles de bajo precio asiáticos -especialmente Samsung- comen terreno a Nokia en los países en desarrollo, donde el móvil es más importante que el ordenador.
Symbian también pierde peso frente a iPhone y Android. Los smartphones son ya el 17,3% del mercado mundial de móviles (datos de Gartner) y el pionero sistema operativo de código abierto para móviles no es suficientemente competitivo pese a sus avances en aplicaciones y contribuciones de desarrolladores.

Por si fuera poca amenaza, Facebook y las redes sociales se llevan parte de sus negocios y desplazan a Yahoo como sitio web de referencia y a Nokia como fabricante de los móviles más deseados.
Nokia quiere a Yahoo para penetrar en el mercado norteamericano y la empresa de internet puede aspirar a aumentar su base en los mercados donde Nokia es fuerte, especialmente los países emergentes, donde la empresa finlandesa y Samsung siguen siendo líderes en el mercado de móviles.
Pero quizá sea demasiado tarde. Las dos compañías han cometido un error común los últimos años: tratar de integrar contenidos y servicios en sus ofertas pero sin ofrecer una plataforma atractiva para el desarrollo de productos y nuevos servicios por terceros.
Ese ha sido el acierto de Apple y la estrategia que Google está intentando tanto con Android como con Chrome: crear plataformas de desarrollo y comercialización de servicios y aplicaciones atractivas.
Otro error común de los dos gigantes es no profundizar en algunas de sus ofertas. Algunos ejemplos:
Yahoo no está avanzando lo suficiente en su oferta de widgets para televisión cuando la internet TV comienza a despegar y Google se lanza a por ese mercado.
Nokia fue un precursor de los móviles inteligentes (smartphones), pero su desprecio del correo electrónico primero y de las pantallas táctiles después dejaron el camino libre tanto a BlackBerry como a Apple.
Quizá la alianza entre dos grandes cojos llega demasiado tarde.

Música en el móvil, pero copiada del PC

La música es móvil. Desde el lanzamiento del iPod en 2001 la música viaja en el bolsillo. Pero la capacidad casi universal de reproducción en los móviles no ha conseguido ampliar el mercado de la música todo lo que se espera.
Los usuarios quieren disponer de su música en todos sus aparatos por mucho que la industria se resista y pretenda imponer nuevos modelos de negocio con discriminación por equipo de consumo o pago por oír (streaming).
Casi un tercio de los usuarios españoles escuchan música en el móvil, según datos de comScore. Una proporción mayor que en el resto de Europa, donde la media no llega a una cuarta parte.
Y en todos los casos, la música se baja mayoritariamente al ordenador: 20,3% en Europa, 26% en España. Las descargas en el PC multiplican más de diez veces el mercado de música en el móvil.
Un mercado dominado por los tonos e incipiente en el resto, con una media de 1,9% de los usuarios que han descargado música directamente al móvil, sólo el 1,6% en España, el porcentaje más bajo entre los países estudiados.
Por descargas se recaudaron en 2008 el 44,5% de los derechos de la música online. La telefonía móvil, los tonos, es un tercio del total y el streaming pasó de un 2,9% en 2008 a un 8,3% en 2008.
En España, el mercado de la música digital creció un 10,6% en 2009, empujado por las descargas de pago, dominada por iTunes. La música digital pasó de un 12% del mercado en 2008 a un 15,3% el año pasado, según los datos de Promusicae, frente a una caída del mercado físico del 18%.
Sin embargo, en ambos casos el mercado de los tonos ha comenzado a caer: un 17% en España y un 13% en Gran Bretaña, según cifras del sector.

Los usuarios de música en el móvil crecieron un 38% en España hasta superar el medio millón de personas, 62% en Europa (4,2 millones de usuarios, sobre todo en Alemania e Italia) en el último año, un reflejo del crecimiento del uso de smartphones, aplicaciones y servicos de streaming como Spotify, que apuestan al móvil como uno de los pilares de su negocio de pago.

Los datos refuerzan algunos rasgos clave del mercado en anteriores años a pesar del crecimiento de la oferta de contenidos y de la mejora de los reproductores y sus posibilidades.
Los usuarios quieren escuchar su música en todos sus equipos. Rechazan las restricciones a la copia privada y para compartir su catálogo en las diferentes plataformas y aparatos.
La música de pago en el móvil todavía es un mercado muy incipiente. En la mayoría de los casos aún no se ha aceptado el modelo de pagar por oír la música (streaming) y se prefieren las descargas.
El aficionado a la música prefiere la copia. La mayoría de los usuarios de música online prefieren descargar los archivos o copiarlos de los CD a sus equipos en lugar de depender de un servicio.
Una costumbre sostenida además por las ofertas de CD de bajo precio en las grandes superficies, a menudo más baratas que las ofertas online.

Apegados al catálogo. Desconfianza sobre los nuevos servicios de streaming y su sostenibilidad. Muchos usuarios no se fían de la permanencia de los servicios y de su disponibilidad futura.
Mejor música en las manos que en la nube. Los datos indican por qué los grandes dominadores del mercado musical tradicional no se dan prisa en ampliar la oferta de música en la nube. Los usuarios no consideran desechable la música y quieren estar seguros de que la poseen. Están tan apegados a la propiedad de su catálogo como los músicos y discográficas a su propiedad intelectual y derechos de autor.
Escuchar gratis y poseer la música preferida. El criterio P2P se emplea para enfrentarse a un mercado musical saturado e inabarcable. Sobre todo cuando además la radio musical no representa los gustos de muchos usuarios, disconformes con una oferta comercial estrecha y poco variada. El P2P y el streaming gratuito se emplean para elegir la música, que en muchos casos después se compra o se acude a los conciertos de los músicos preferidos.
La diferencia entre música apta sólo para consumo gratis y la considerada más valiosa, donde aumenta la fidelidad y el atractivo de la compra de formatos enriquecidos (iTunes LP a ediciones de lujo) se agranda y reduce un mercado artificialmente hinchado.

Friday, May 21, 2010

La banda ancha móvil es buen negocio

Las telefónicas se quejan a menudo del aumento de la demanda de banda ancha y del desplazamiento del tráfico de voz al de datos, una de las razones para extender su lucha contra la neutralidad de la red, que no existe en la telefonía móvil. La Federal Communications Commission (FCC) norteamericana publica un informe (pdf) (vía GO) sobre el mercado móvil donde se comprueba que la banda ancha móvil es buen negocio para las operadoras.
La FCC identifica varias tendencias presentes en otros mercados como el español:
La innovación se concentra en los nuevos móviles y las aplicaciones. Un nuevo ecosistema para los nómadas digitales donde los equipos determinan el sistema operativo.
Las aplicaciones dominan y confirman su rol de puerta de acceso a los contenidos, cambiando la forma de navegación y determinando a los propios contenidos y servicios.
La voz es un mercado maduro y el móvil es cada vez más un dispositivo de acceso a internet (datos).
La industria está muy concentrada y falta competencia.
El beneficio de las operadoras es grande, 20 a 40% de beneficio operativo, a pesar de la crisis.
Los precios de los servicios bajan, pero se consume más, lo que estabiliza los ingresos por usuario (ARPU).
Los datos y los SMS aumentan su peso en la factura de los móviles y en los ingresos de las telecos.
El mayor consumo de datos en Estados Unidos se hace desde las tarjetas módem para portátiles. Tanto por el tiempo de consumo como por el tipo de páginas y tráfico de alto consumo que se realiza.
Entre los móviles, el líder en consumo es iPhone, seguido de otros smartphones (entre ellos Android) y después Blackberry, concentrado en el consumo de correo electrónico.

Band of Horses. Infinite Arms










Band of Horses Videos | The Official Band of Horses Site

Cómo late el corazón de los argentinos

Argentina cumple 200 años. Y para celebrar el bicentenario las webs de los diarios de la Red Rumbos, una asociación de diarios locales, toma el pulso de los argentinos en la web.

Bicentenario LaVoz.com.ar | LAVOZ.com.ar

Google TV: publicidad y convivencia con la televisión


Eric Schmidt aconseja a los norteamericanos que no piensen en cancelar sus suscripción de cable. Google TV quiere convivir con la industria de la televisión. En esta entrevista en Fox Business, el CEO de Google explica las nuevas oportunidades de publicidad segmentada (targeting) que el gran buscador quiere explorar y compartir con los proveedores de vídeo bajo demanda.
Sin enfrentamiento con la televisión. Google TV nace en alianza con grandes empresas como Sony o Intel y quiere convertirse en un nuevo estándar para la convergencia audiovisual y la internet TV.
Sin luchas como con los diarios, sin drama. En la tele hay negocio para todos, igual que Schmidt promete a la industria del móvil. Google necesita a las cadenas y productores para ofrecer los mejores resultados en sus búsquedas en televisión y ser capaz de rentabilizar la publicidad, tanto en los vídeos como en la propia plataforma de búsqueda.
Apple está en la mira de Google. La batalla por el audiovisual y la convergencia en los dispositivos móviles afecta a todos.
Google TV será muy discutida. ¿Habrá un page rank audiovisual que invalide los ránkings y el prime time? El algoritmo de búsqueda es clave.
Pero Google lanza un mensaje tranquilizador a las televisiones: las grandes producciones, la programación de éxito y el negocio es vuestro. Google viene a ayudaros a rentabilizar vuestro catálogo de vídeo (el llamado contenido torso) y a sumar más audiencia e ingresos en el vídeo bajo demanda.
Una oportunidad para los productores independientes, el vídeo especializado y segmentado, que será accesible en la gran pantalla y fácil de encontrar.
Veremos la respuesta de los grandes de la televisión y cómo choca o se integra Google TV en sus propios proyectos.

Thursday, May 20, 2010

Google TV mete el buscador en la TV

Google, Sony, Intel y Logitech se unen en Google TV, la mayor apuesta por la internet TV, el vídeo bajo demanda (VoD) y la smart TV -televisión inteligente- lanzada por una alianza de empresas de internet y fabricantes de equipos de televisión.
Pero no acaba ahí, comparte la filosofía de Digital Living Network Alliance (DLNA) defendida por los grandes frabricantes de electrónica de consumo para convertir la televisión en el centro de la vida digital. Google TV permitirá gracias al uso de Flash y Android disfrutar también de streaming de música o fotos como Flickr, además de otras aplicaciones desarrolladas para Android y Chrome.
Google TV es una plataforma abierta basada en Android y Chrome que funcionará en los televisores Sony con un procesador Atom CE4100 de Intel, un descodificador (set-top-box) de Logitech -que además fabricará teclados para los televisores- o un lector de discos Blu-ray.
Cualquiera de esos aparatos permitirá a los televisores conectarse a internet para acceder a todo el vídeo de la web. No hay por ahora aclaración si permitirán la comunicación wifi entre equipos como en una red DLNA.
Algunas de las funcionalidades de interfaz y programación más avanzadas, además del acceso a contenidos de pago, sólo las podrán disfrutar por ahora los abonados a Dish Network, una de las principales televisiones por satélite del mundo, que también participa en el proyecto.
El contenido audiovisual se verá también en la web y los móviles a través de la misma plataforma con la convergencia con Chrome y Android.


Google TV intenta trasladar la experiencia del buscador, su capacidad de comercialización de publicidad en vídeo y el crecimiento de la oferta audiovisual en la web para entrar en el mayor mercado de contenidos.
Internet se mete en la televisión con el empuje de la convergencia y la banda ancha para ofrecer más funcionalidades, ampliar el consumo de vídeo bajo demanda, integrar las dos grandes plataformas de publicidad audiovisual y combinar los intereses de los grandes de internet con los de los fabricantes de televisores y equipamiento audiovisual.
Sony se une a este proyecto, que se lanzará en otoño en Estados Unidos, con la intención de ampliar el mercado para sus televisores Bravia conectados a internet y su Blu-ray interactivo.
Las dos grandes compañías aumentan su presión sobre las televisiones para que apuesten por la internet TV y su oferta OTT (over the top). Sobre todo ahora que ya se anuncia un futuro con mayor consumo de televisión en internet que por transmisión convencional (ver gráfico). Hasta ahora Sony no había logrado suficientes alianzas y canales de contenido adaptados a sus televisores conectados a internet.

Google intenta hace tiempo convertirse en gran comercializador del mercado televisivo como ya lo es en la web.
Con Google TV se podrá acceder al contenido web de las televisiones allá donde esté con una búsqueda sencilla. Google espera que las televisiones apuesten por la internet TV, el vídeo en internet, frente a la IPTV, la televisión que utiliza el protocolo IP y la banda ancha como sistema de transmisión, como hace Imagenio, lo que permite a las televisiones y a las operadoras de telecomunicaciones mantener controlado el mercado y separado de la webTV.

A Google le interesa animar a la televisión a migrar a internet, donde su dominio y la experiencia de YouTube permita extender su plataforma publicitaria de vídeo y asegure rentabilidad a las televisiones, sin descargar la oferta de pago, además de ayudar a acabar con el contenido copiado y redistribuido por los usuarios.
Google TV encontrará el contenido audiovisual y permitirá a cada televisión desarrollar su modelo de negocio. El buscador encontrará los contenidos en las webs de los proveedores o a través de las guías de programación. El usuario consumirá el vídeo bajo demanda y en streaming de la plataforma de cada proveedor y, por tanto, gratis o de pago en función del modelo de negocio de cada uno.
Un cambio radical en el modelo YouTube. El contenido será alojado por los proveedores, Google lo encontrará y lo pondrá a disposición de los usuarios con las condiciones de acceso de cada proveedor, desde las webs de la televisión en abierto, agregadores como Hulu (gratuita) o TV Everywhere y Netflix (de pago), siempre que las televisiones se sumen al proyecto y hagan accesible su contenido para el buscador.
Una alternativa completamente distinta a las lanzadas por ahora por Apple, que ha relegado su idea de un set-top-box interactivo como Apple TV por el desarrollo de la venta de audiovisual en iTunes o su distribución a través de aplicaciones en nuevos dispositivos como iPhone y iPad.
Los mayores afectados pueden ser los sistemas de internet TV existentes, desde los widgets de Yahoo TV a los sistemas como Boxee, Roku, ADNStream, etc. con los que compite directamente porque Google promete que encontrará el contenido de los proveedores y Logitech y Sony se encargarán del equipamiento necesario para llevarlo al televisor.
Perderán atractivo los agregadores de vídeo como Hulu o los que están en desarrollo como TDT.com, la propuesta de Abertis y Microsoft para trasladar la TDT a internet TV en España. Si el contenido de las televisiones y productoras se encuentra de forma sencilla a través de un buscador no serán tan necesarios para simplificar la televisión en internet.
Y lo mismo proyectos como HbbTV, la iniciativa de televisión híbrida europea.
Las plataformas de pago como TV Everywhere, iniciativa de la televisión de pago norteamericana, o el streaming de Netflix, pueden ampliar su mercado al converger con la televisión.
El iPlayer británico y otras televisiones a la carta pueden aumentar sus usuarios, que podrán acceder a sus contenidos a través de su propio interfaz o el de Google TV.
La IPTV quedará fuera del alcance de Google.
Google TV usará el códec de vídeo estándar h.264, utilizará Flash 10.1 y Android 2.1. Decisiones que muestran su intención y su prisa por captar a las televisiones y a las plataformas audiovisuales con tecnologías que ya utilizan y que permiten la gestión digital de los derechos (DRM). Antes de la presentación de este proyecto, Google anunció su apuesta por un formato de vídeo abierto con WebM y el códec VP8, no soportado por ejemplo por los procesadores Atom de Intel.
¿Serán visibles las televisiones y el vídeo en internet?
Los proveedores audiovisuales deberán dirimir ahora el dilema que atormenta a los diarios desde hace tiempo: dejar que Google indexe, haga accesible su contenido y pueda añadir o gestionar parte de su publicidad y a su público, o mantenerse al margen con sus propias plataformas: internet TV, IPTV, cable o satélite.
El comienzo de Google TV anuncia ya un intento de alianza de Google sólo similar al que ofrece a las telecomunicaciones en el mercado móvil, pero la desconfianza hacia la facilidad de copia en internet y el mayor coste de la transmisión en streaming frente a la televisión convencional mantiene a las televisiones todavía poco decididas mientras ven a las empresas de internet, los fabricantes de equipos y a los operadores de telecomunicaciones lanzarse sobre su negocio e infiltrarse en su cadena de valor.

Internet sostenible

Noticias y entretenimiento, el todo gratis y las redes sociales son lo más deseado en internet. Los datos europeos de competitividad digital recién publicados recuerdan lo lejos que estamos de una economía sostenible y de la sociedad de la información. Somos, sobre todo, consumidores de contenidos gratuitos.

Falta innovación, mejor educación, un mercado competitivo, contenidos e interactividad. Una receta tan repetida como olvidada. El Plan Avanza es el motor de la sociedad de la información con más de doce mil millones de euros invertidos entre sector público y privado, pero menos de cuatro de cada diez ciudadanos son usuarios intensivos de internet.

Disponemos de herramientas de administración electrónica, pero se usan poco y la ley de acceso a la información está arrumbada en un cajón ministerial; los colegios tienen conexión, pero falta formación para los profesores y contenidos para una educación 2.0; las tecnologías no se usan de la forma más eficiente y el internauta es poco productivo. Nos gusta comentar y chatear más que crear.

No todo es cuestión de dinero. Faltan derechos y estándares para una red sin barreras.

Europa defiende una Agenda Digital con un mercado único de contenidos, interoperabilidad para usar servicios y equipos sin restricciones, reforzar la confianza en internet, aumentar el acceso de banda ancha y más innovación.

Mientras el Plan Avanza sigue encarrilando millones de euros el Ministerio de Industria reduce su apuesta por la sociedad de la información, apoya a las telecos contra la neutralidad de la red para limitar el acceso a determinados servicios; la TDT se ha desplegado sin descodificadores interactivos y sin avanzar en televisión híbrida con internet, motor para la banda ancha. Las descargas son la alternativa informal a una escasa y poco competitiva oferta: de música a ebooks o cine. Y el acceso a la cultura y la ciencia subvencionada con dinero público es insuficiente.

Un círculo vicioso donde la falta de conocimiento y derechos son tan escasos como una oferta de calidad para mejores ciberciudadanos.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, May 19, 2010

Facebook ya es líder en publicidad

Facebook se ha hecho con el liderazgo en publicidad gráfica en los Estados Unidos. Más de 176.000 millones de impresiones del total de 1,1 miles de millones de impresiones del primer trimestre de 2010, un 16,2% del mercado de display, según datos de comScore.
Muy por encima de Yahoo, líder durante muchos años (lo sigue siendo en ingresos), o de Microsoft, Fox y AOL. Y de Google, todavía con un 2,4% de la publicidad gráfica a pesar de su estrategia de crecimiento en este mercado.
La publicidad grafica en internet en el primer trimestre creció un 15% frente a 2009 hasta alcanzar un valor de 2.700 millones de dólares. El incremento publicitario permitió un repunte de precios con un CPM medio de 2,48 dólares. Un indicador de mejora y de salida de la crisis del pasado año.

Pero lo que más impresiona de las cifras es el extraordinario crecimiento de Facebook. En junio de 2009, el total de publicidad gráfica en las redes sociales era sólo el 20% del total. MySpace lideraba la clasificación con 30.000 millones de impresiones y Facebook se situaba por detrás con 26.800 millones, un 8,2% del total de la publicidad gráfica en la internet norteamericana.
El nuevo liderazgo de Facebook en publicidad gráfica demuestra su capacidad de ofrecer un gran mercado, con segmentación y donde los usuarios pasan más tiempo y dedican más atención que en ningún otro sitio.

Elementos que aumentan la eficacia publicitaria, como hace poco indicaba un estudio de Nielsen. En el gráfico se puede ver cómo mejora la eficacia de la publicidad con contexto social frente al resto de los anuncios gráficos en llamada, reconocimiento de marca e intención de compra.

Tuesday, May 18, 2010

The National. Anyone's Ghost (Live Uncut)

Una de mis canciones favoritas de High Violet, el último disco de The National.

Spotify rebaja precio y limita el uso gratis

La época del streaming de música gratis y sin límite acaba. Spotify necesita aumentar sus suscriptores para sostener el negocio y reestructura su oferta freemium con más productos de pago y reducción del uso gratuito.
A elegir qué música quieres escuchar o qué tarifa estás dispuesto a pagar por la música.
A partir de hoy los usuarios de Spotify Open, su nueva oferta gratuita, sólo podrán disfrutar de 20 horas de música al mes. Aunque por ahora se mantiene el servicio para los usuarios gratuitos ya existentes, según aclara la empresa.
Lanza un nuevo producto de pago, Spotify Unlimited, que rebaja el precio de la música en streaming y sin publicidad a 4,99 euros. No tiene acceso a través del móvil y el sonido es de menor calidad que en su producto de acceso completo.
Spotify Premium mantiene el precio de 9,99 euros mensuales para escuchar la música en el móvil y tus listas preferidas cuando no estás conectado.
Con sólo 325.000 usuarios de pago (según los últimos datos), Spotify no es rentable ni puede sostener un negocio donde cada usuario tiene un umbral de rentabilidad de entre 6 y 7 euros. El streaming de música necesita un arpu de alrededor de 75 euros anuales.
Para lograr esas cifras, Spotify debería convertir al menos al diez por ciento de sus usuarios totales (más de siete millones en la actualidad) en usuarios de pago, según las declaraciones de sus responsables, además de continuar aumentando sus ingresos publicitarios tras haber demostrado la eficacia de los anuncios combinados de sonido y gráfica en su reproductor.
Cinco euros mensuales son más competitivos con servicios como Last.fm -de pago desde hace un año, con un coste de 3 euros mensuales, o Yes.fm, con una suscripción de 7,90 euros.
En España, Spotify lo tiene más fácil que en otros países, la oferta de streaming es menor. Una debilidad de mercado que sigue animando las descargas gratuitas.
El streaming se define como negocio de pago para su sostenibilidad, tanto para los servicios como para las nuevas empresas.
Spotify utiliza la gratuidad, un gran catálogo y la calidad y experiencia de uso como el mejor marketing posible. Después de haberse convertido en social, multiplataforma e integrar la música de los propios usuarios en su reproductor, Spotify está en buenas condiciones para ampliar sus clientes e ingresos.
Las nuevas ofertas de pago por música son cada vez más competitivas para los usuarios frente a la compra de CD. Cinco euros son algo menos de un CD de oferta al mes y por diez euros no se pueden comprar las novedades disponibles en los nuevos medios.
Pero el streaming de pago tiene que convencer todavía a la industria musical -varios de los grandes sellos son accionistas de Spotify- de su utilidad y rentabilidad para las discográficas y los músicos.
El streaming recaudó 13,6 millones de euros en 2009 en Gran Bretaña, uno de los mayores mercados de la música digital. Todavía muy por debajo de los ingresos de los soportes físicos o de las descargas de pago, lideradas en todo el mundo por iTunes (Apple), pero en crecimiento.
En España, el mercado de la música digital creció un 10,6% en 2009, todavía empujado por las descargas de pago. La música digital pasó de un 12% del mercado en 2008 a un 15,3% el año pasado, según los datos de Promusicae.