Sunday, August 31, 2008

Honky Tonk Felker

Clay Felker. Jim Bellows. Tom Wolfe. Jimmy Breslin. Héroes. Fueron los padres del nuevo periodismo bajo la voz en eterna bronca de Truman Capote y Normal Mailer. Y Clay Felker, muerto este verano, fue el padre fundador que encontró un sitio y un estilo para retratar con reportajes la ambición, el poder y la nueva sociedad que surgía en los 60.
Creó los urbanitas y al periodismo que esperaban.

Por supuesto, se llamó New York Magazine. Nació como suplemento dominical del New York Herald Tribune, el diario que se escribía al grito de Jim Bellows: "los diarios no tienen que ser aburridos". En 1968, hundido y derrotado el Tribune por la obcecación de las huelgas de los tipógrafos, Felker no se lo pensó. ¿Cómo desaprovechar aquellas ideas y el genio de escritores y periodistas como Wolfe y Breslin?
"Tienes que mostrármelo", decía a sus reporteros. Y los lanzó a contar lo que venía y lo que hacían quienes se empeñaban en definir los límites de la sociedad y la ciudad.
Llamó a Milton Glaser y se atrevió a lanzar una revista revolucionaria que atacaba a la vez el elitismo intelectual de The New Yorker, el punto de vista alternativo de The Village Voice, fundado por Mailer en 1955, y el lujo periodístico de The New York Times Magazine.
Ambición. Ambición. Dinero. Mejor, cómo viven los imitados por los que están podridos de pasta. Cómo son quienes reiventan la vida cotidiana. Esa era la idea. Y nació lo que desde entonces llamamos estilo, estilo de vida, tendencias o cualquiera de esos nombres tontos que usamos para hablar de la ambición y de la vida maravillosa y al límite que no nos atrevemos a vivir.
Ocho noches en casa. Fueron las que pasó Clay Felker en todo un año. Y presumía. En casa sólo cenan los pobres, los idiotas y los aburridos. Cena fuera para ver a todos y que todos te vean. El editor defendía que si se que quedaba en casa no se le ocurriría sobre quiénes y qué había que publicar reportajes.

Felker. Bellows lo tenía claro: no me cuentes qué ha pasado, sal a la calle y muestrame quiénes son y cómo viven los que hacen las noticias y a quienes todos miran.
Listo. Wolfe derribó el mito del santón William Shawn, editor de The New Yorker, y Jimmy Breslin comenzó a retratar a políticos y gangsters como si fueran ídolos del deporte (cuidado, no engolados vanidosos de marketing como los de ahora, no, tipos que se dejaban la piel para ganar en unos pocos años de vida útil la pasta suficiente para vivir con un poco de dignidad y mujeres el resto de su vida).

Felker no se resignó. A los ocho años inventó una gacetilla sobre su calle. Hijo de un periodista y editor de revistas de deportes participó en el lanzamiento de Sports Illustrated y suspiraba por dirigir Esquire hasta que Bellows le dijo: haz un dominical que valga la pena leer.
Sí. Ya entonces los dominicales no se podían leer aunque las fotos eran más pequeñas y había menos colorín.
O lo contrario. Un New York Times Magazine de entonces podía ser como las obras completas de un novelista prolífico. Ahora a veces todavía lo es.
Pero además tenía que poner la ciudad patas arriba. Hablar de ideas y literatura sin la santidad del Yorker. Ser más irreverente que Esquire y más lujoso que el Village.
Hasta que Tom Wolfe se metió en una fiesta de Leonard Bernstein para los Black Panthers y el radical chic se cabreó. Pero también aprendieron que la sobrexposición mediática es fabulosa.
Y todos empezaron a pensar que era una suerte que Capote te pusiera a parir. Mejor ser un idiota en Desayuno en Tiffanys o un asesino en A sangre fría que ser tan socialmente insignificante como para que Capote no te dedique unas líneas. Aunque sea deplorando tu mal gusto.

¿Y ahora qué viene? La otra gran pregunta de Felker que desde entonces se hacen todos los editores/as de tendencias, estilo y bla, bla. Cómo carajo viven los que no viven como los otros. Diana. Obligados a poner el ojo en la mirilla del cotilleo sociológico.
Ms. ¿Puede una revista llevar otra en su interior? Sí, coño. Y más si la dirige una amiga, es de la misma empresa y además queremos decirle a la gente: ¡Eh, el feminismo está aquí y ya tiene su revista!
Cómo no iba Milton Glaser a querer a New York. Sus portadas, su manejo de la tipografía en los largos artículos de la revista y el cambio de ritmo con las piezas cortas revolucionaron el diseño periodístico. En New York todavía te puedes embanderar un fin de semana de resaca leyendo una cover. Pero también puedes ojear, leer en corto (leer, no sólo ver). En los años míticos, más.

Ritmo. Pregunta a Capote o a Wolfe. Es lo que tantos diarios (sobre todo), revistas, periodistas y diseñadores siguen sin entender. El problema no es si los textos son largos o cortos, estúpido. El problema es la monotonía. Si repites estructuras día tras día, sección tras sección, el ritmo es un baile para cojos y ciegos. Dale largo a lo que merece/disfruta leerse y deja en corto lo que simplemente hay que saber.
Ritmo. Felker era un tipo del sur (Missouri). Quizá aprendió ese ritmo del jazz journalism, del magisterio de William Faulkner y de Francis Scott Fitzgerald. De los gacetilleros que sabían que una página sin interés es como un cáncer. Te devora y te convierte en un apestado para los demás.

Nueva York. El periodismo de la ciudad. City journalism, lo llamaron. No es lo mismo que el periodismo local. El periodismo local informa de lo que pasa en la vida cotidiana de los ciudadanos. El city journalism cuenta la vida maravillosa y diferente de los personajes que sólo pueden merecer un titular porque son visibles en la gran ciudad. El poder.
Poder blando: sobre todo el de cambiar la forma de vivir de mucha gente. El de mudanzas de costumbres, hábitos, estilos. El de los que imponen tendencias.
Poder duro: dinero, ambición, más poder, política, más ganas de comerse el mundo empezando por la Gran Manzana, empresarios, banqueros, inversores y un tipo apegado al detalle para contarlo. Y ser poderoso al contarlo.
Por eso no es de extrañar que acabase fundando Manhattan Inc. Había inventado los yuppies años antes de que existieran y hundió su caja con la suya en el crack de 1987.
Dinero, dinero nunca hizo New York. Pero Felker sabía cómo contarlo. Un año después de lanzar la revista y con pérdidas de 1,7 millones de dólares se lanzó a por dinero con una oferta pública a diez dólares la acción. Y el todo Nueva York, claro, compró. Un año después vendía 240.000 ejemplares.
Seguro, la mitad accionistas y la mitad gente deseando verse despellejada por una de las estrellas de la revista.

"Tienes que mostrármelo". El detalle. Debajo de todo reportaje con voluntad de estilo sólo debe haber una cosa: reporterismo. Tom Wolfe recuerda el mandato de Felker. Es lo que pedía Bellows. Escríbelo como quieras. Al carajo las convenciones, pon tu voz. Pero que sea cierto, coño, ¡eres un reportero!
La nada sutil división entre periodismo y literatura. Los hechos.
Y así, desde dentro, apostando por un reporterismo audaz y vibrante de los nuevos estilos de vida, New York publicó los primeros reportajes en la gran prensa sobre grupos como las putas de los ricos, los hippies, los surferos y los macarras de discoteca que inmortalizaría Fiebre del Sábado Noche, la película basada en un reportaje de Nik Cohn.
Como antes hiciera Norman Mailer con el hipster hasta el grafiti, Felker siempre anduvo atento a la piel oculta de la ciudad. Sus reporteros y sus lectores lo agradecieron. New York publicó la primera fotografía de una mujer en plena subida de caballo, muñecas de Andy Warhol. Y el todo New York se escandalizó. ¡Lector, querido hipócrita!

El mito es cíclico. ¿Quién compró New York? Rupert Murdoch. El puto rico más rico del periodismo y al que más gusta y más sabe de periodismo. New York. Fue uno de sus primeros trofeos en su colección de cabeceras míticas: The Times, The Sunday Times, New York Post, Wall Street Journal... En 1976 -ocho años después de nacer la revista ya era mítica- se lanzó como un poseso a comprar acciones. Puro Murdoch. A la mierda Felker y Glaser. KO. ¡Ese combate tenía que haberlo contado Breslin!!!!
Años después me encontré a Glaser en Barcelona rediseñando La Vanguardia y le pregunté, religioso, por New York: "It was great", contestó.
El ataque del emperador Murdoch fue una bendición. Felker tuvo que huir y lo hizo dirigiendo The Village Voice y Esquire. ¡Un hijo de puta pretencioso y estirado! Se quejaron muchos en esas revistas. Pero el padre fundador volvió a apostar por portadas magníficas y periodismo de alto riesgo, social y cultural, al menos.

No quedan editores como Clay Felker. Si los hubiera quizá habría más reporteros como Wolfe, Breslin, Michael Herr, Hershey y tantos otros.
Eso es periodismo, coño. Bye, Felker.

Saturday, August 30, 2008

Mahmud Darwish

Para nuestra patria cautiva,
La libertad de morir consumida de amor.

Mahmud Darwish, poeta de Palestina, ha muerto este verano. Exiliado siempre. Voz de una Palestina libre, laica y en busca de futuro. Víctima de ese Israel que en algún momento quiso enseñar sus poemas a sus ciudadanos. Víctima del odio y la cleptocracia. Víctima del exilio interior de una tierra sin libertad, cada vez más presa de si misma.
Mahmud Darwish, expulsado de Galilea desde 1948, ha sido la voz de la Palestina asediada y del exilio. Primero en Líbano, después en los territorios ocupados, en Moscú, Túnez, París, El Cairo... la ruta del exilio palestino.
Then what? A woman soldier shouted:
Is that you again? Didn’t I kill you?
I said: You killed me . . . and I forgot, like you, to die.

Fue editor del diario de la OLP y miembro de su comité ejecutivo hasta que se revolvió contra Yasir Arafat y su deriva dictatorial y mafiosa.
One day I shall become what I want.
One day I shall become a thought,
Which no sword will carry
To the wasteland, nor no book

Poeta, palestino, crítico de los errores y los fanatismos de los libros y las armas. Alertando hasta sus últimos escritos contra las manipulaciones políticas, religiosas, identitarias, que no llevan sino a la destrucción del futuro.
The identity is: what we bequeath and not what we inherit. What we invent and not what we remember. The identity is the corruption of the mirror that we must break whenever we liked the image!.
Encontré a Darwish hace años a través de Robert Fisk y su poesía dice más de la historia de un pueblo, su lucha y sus errores y contradicciones que muchas crónicas.
Had Muhammad not been the last of the prophets, every gang would have had a prophet and every apostle had a militia!
Pocas veces un pueblo se ha encontrado tanto en un poeta, aunque sus versos hayan traído tan poca lucidez a un conflicto inacabable.
Streets encircle us
As we walk among the bombs.
Are you used to death?
I'm used to life and to endless desire.


Poemas de Darwish traducidos por María Luisa Prieto.

Sweet Brother Malcolm


Sweet brother malcolm
he's under house arrest, it's the talk of the town
who would of thought it of him
Richard Ashcroft

Friday, August 29, 2008

Y un widget para los locos del fútbol y la Liga

Un widget para las elecciones en EE. UU.

Las otras chicas iPhone

La verdad de las chicas iPhone y de tantos otros aparatos fabricados en el gigante chino.

Microsoft vuelve a la guerra de los navegadores

Microsoft vuelve a la carga contra Google. Y de paso contra la Fundación Mozilla y Firefox, el navegador que amenaza su imperio en las herramientas de acceso a la web. La versión 8 de Internet Explorer quiere imponerse a Firefox 3 y mantener a sus usuarios alejados de Google.
Se acabó el intento de comprar Yahoo, Microsoft cambia de estrategia y ataca a Google donde más le duele, en el corazón de su negocio: la publicidad y su liderazgo en las búsquedas en la web. Y lo hace con una nueva versión de su navegador Internet Explorer que permite a los usuarios hacerse opacos para Google y los encamina a hacer sus búsquedas con Microsoft y no con el Gran Ciberleviatán.
Es la segunda guerra de los navegadores tras la primera que acabó con Netscape. Ahora se juega en las búsquedas y la publicidad cuando los navegadores ya no son sólo puertas de acceso a la web sino una plataforma para todo tipo de herramientas y aplicaciones tanto en internet como en las redes de telecomunicación y en los propios equipos.

Artículo completo en Soitu.es

Thursday, August 28, 2008

Touriño apuesta por Galicia frente al PSOE

El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, no adelantará las elecciones autonómicas a otoño. Batacazo para el PSOE.
Mira la cara del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en las fotos de su electoralista visita de ayer y verás el retrato del descontento. El manchón rojo de espaldas en la foto es la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, culpable los últimos años de los mayores enfados de los gallegos.



El cabreo es evidente. En Ferraz se revuelve José Blanco y los mandamases del partido se quejan de la voluntad de independencia de Touriño.
El presidente de la Xunta tenía una disyuntiva: o el partido o las inversiones para Galicia.
Adelantando las elecciones satisfacía al PSOE, pero corría el riesgo de que una vez más se incumplieran los plazos eternamente postergados del AVE.
Touriño no se fía de Magdalena Álvarez ni de Zapatero. Y ha elegido Galicia. Al no adelantar las elecciones fuerza al gobierno a seguir cumpliendo sus promesas, al menos por unos meses más, para no arriesgar su ventaja sobre el PP.
Por eso el BNG ha reaccionado con alegría inmediatamente.
Galicia será la única comunidad con AVE que no tendrá alta velocidad, sino un tren que circulará a 200 km/h, y perderá todos los trenes convencionales de largo recorrido.
Pero ni aún así el presidente Touriño, como le pasa a tantos gallegos, se fía del gobierno.
Los medios nacionales confiaron en las fuentes de Ferraz y daban el adelanto por hecho. En Galicia la duda acechaba y la cautela en los medios ha acabado acertando.
Touriño está sentenciado. Más le vale volver a ganar. Ni Zapatero ni Blanco le perdonarán.

El vídeo en internet gana al copyright

No hay caso. Un juez norteamericano exculpa a la web de vídeos Veoh por difundir contenido con derechos de autor que sus usuarios publican. La guerra de las televisiones y las productoras contra el vídeo en internet pierde una batalla. Y Google tiene un arma mucho más poderosa contra la verdadera causa del enfrentamiento: dinero.
La sentencia del juez de California Howard Lloyd exculpa a Veoh de infringir el copyright de los vídeos porno de IO Group porque lo único que hace esa web es transcodificar los vídeos de los usuarios y prestar el servicio de almacenamiento.
No hay violación del copyright. La razón del juez es clara: si no hay edición, no hay responsabilidad. Las máquinas no tienen responsabilidad legal, los responsables son sus usuarios. Las funcionalidades de un sistema tampoco son criminales, el delito lo cometen quienes las emplean para actos ilícitos.
En definitiva, la tecnología es neutral y sólo los humanos somos responsables.
El caso es un precedente claro de la demanda de Telecinco contra YouTube. La demanda de Telecinco contra YouTube tiene poco futuro.
Pero Google quiere acabar definitivamente su enfrentamiento contra las televisiones y las productoras para demostrarles que puede ser su mejor aliado. Y para eso ha creado Video ID, un sistema que permite a los dueños de los derechos de los vídeos identificarlos entre los que suben a internet los usuarios y decidir si los bloquean o los utilizan para el marketing viral y la publicidad distribuida.
Haga dinero con su contenido aprovechando la distribución y el marketing de los usuarios.

Artículo completo en Soitu.es

El año de la nueva TV

Todos preparados. Comienza la temporada que creará la televisión de la convergencia digital y el apagón analógico. Será en abril de 2010, pero este otoño/invierno las cadenas y el Gobierno definirán la televisión futura.

Más televisión pública. La nueva RTVE ya tiene presupuesto y objetivos: más horas de programación y más canales con una apuesta por la convergencia digital y las nuevas plataformas: televisión digital, alta definición, internet y móviles. La impulsa el éxito de los Juegos de Pekín, los más vistos de la historia y los primeros vistos en internet (11 millones de vídeos) y los móviles, 100.000 sesiones en directo y 200.000 vídeos servidos.

Publicidad: las televisiones pierden publicidad por la crisis. La recuperación será débil. El mercado se segmenta. Por ahora apuestan por bajar precios y seguir saturando al espectador. El Gobierno no ha limitado la publicidad en TVE tanto como querían las televisiones públicas y las autonómicas no renuncian a esos ingresos.

TDT: las privadas alertan de una "quiebra del sistema televisivo" si no se amplía la convergencia digital y se aumentan los recursos. La oferta se multiplica y la fragmentación de las audiencias acaba con la riqueza de las cadenas. Comienza una nueva era, pero la audiencia aún es baja (16%) y la oferta repite demasiado la televisión convencional.

De pago, pero barata. Mediapro reclama la TDT de pago apoyada tímidamente por otras cadenas. Quieren un modelo de financiación que no dependa tanto de una publicidad muy dividida. Para los usuarios prometen precios bajos. La era del monopolio de Digital Plus acaba.

Guerra del fútbol. Otra vez. El monopolio de Prisa acaba con los ataques de Mediapro y las televisiones públicas vuelven a apostar por el fútbol aliadas con La Sexta.

Convergencia multimedia. Las privadas reclaman al Gobierno que les permita transmitir la TDT por el móvil y que no frene la convergencia multimedia. Todas las pantallas comienzan a ser una sola pantalla, como ha demostrado el éxito de las primeras olimpíadas multimedia de la historia.

Sigue el reinado. Fragmentada, menos rica, con más competencia. Pero más vista que nunca y el medio preferido por los españoles. Por mucho que nos quejemos.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, August 27, 2008

Las medallas olímpicas de RTVE

El efecto olímpico en las webs de las televisiones (Alexa)

Oro. En RTVE se adjudican la medalla más preciada por la cobertura de los Juegos Olímpicos.
No es de extrañar. Por fin han recuperado el liderazgo de audiencia con las pruebas olímpicas, las ceremonias de Pekín 2008 y el tirón en los informativos.
Eso sí, no han llegado al 20% de share. En la era de la fragmentación televisiva -¡y lo que vendrá!- un 19% es todo un éxito. Telecinco ha sido líder durante mucho tiempo anclada en el 18% de cuota de audiencia.
Más de 36,5 millones de personas han visto los Juegos y han conseguido impulsar TVE-1, pero también la maltrecha La 2, que ha subido en agosto hasta el 6,9 de audiencia y hasta a Teledeporte (esa cadena invisible) con una media del 1,5%.
Pero sin duda el mayor salto lo ha dado en la web en lo que son los primeros juegos de la convergencia multimedia.
La nueva RTVE.es ha casi duplicado sus usuarios únicos respecto a julio al pasar de 1,9 millones a 3,5. Las páginas vistas se han casi triplicado, de 18 millones a más de 50.
Y los la televisión en el móvil ha dado un gran salto pese a los problemas de ancho de banda, sistemas operativos y compatibilidad de reproductores.
RTVE.es asegura que se han conectado a su página de los Juegos desde el móvil 380.000 usuarios únicos, la mitad de los usuarios de internet en el móvil en España, según diversas fuentes. Se han servido 100.000 sesiones de televisión en directo y 200.000 videos bajo demanda.
Ahora el desafío para RTVE es mantener el tipo y no hundirse sin el atractivo de unos derechos que han empujado la televisión en la web en todo el mundo.

Obama, presidente multimedia

Cuando entras en BarackObama.com una petición imperiosa te asalta: "Haz una donación de 15 dólares o más". El dinero está en el código de la ciberpolítica. Y Obama ha recaudado más dinero que nadie en Internet: más de la mitad de sus 401 millones de dólares.


Imagina un lugar siempre seguro y caliente / Te daré refugio de la tormenta. (Bob Dylan)

En el iPod de Obama suenan canciones de refugio y esperanza. "Impulsado por la esperanza", pone al pie de su web, emulando un sistema operativo. En sus libros esa esperanza se ha convertido en un eslogan tan poderoso como Yes We Can (Sí, podemos), la frase que ha animado a millones de nortea-mericanos -la mayoría jóvenes y bien educados- a entregarse a la obamanía, un virus en el ciberespacio.

Vamos, pon tus manos en mí / Vamos a alzarnos, dice la canción de Bruce Springsteen preferida por el candidato.
El primer presidente de Internet. El primer presidente negro. El primer presidente en comunicarse con una Blackberry.
¿Puede Obama convertir a sus casi tres millones de seguidores en su red social y en otras como Facebook o My-Space en votantes para ganar a John McCain?
En ese objetivo ha centrado su estrategia de campaña: convertir a los simpatizantes en activistas digitales y en promotores del voto de otros.


La gente/tiene el poder de redimir / la obra de los bobos. (Patti Smith).
Redímete de Bush. La campaña de Obama ha convertido Internet en una enorme máquina recaudadora y de movilización. Su estrategia ha seguido la de Howard Dean, candidato a las primarias de 2004 que inventó junto a su jefe de campaña, Joe Trippi, una nueva forma de hacer política en Internet. Al grito de "la revolución no será televisada" se convirtieron en los outsiders de la política y del Partido Demócrata.
Pero el grito lo hundió frente a John Kerry. Una explosión de furor de Dean tras unos malos resultados acabó con su empuje repetido por la televisión y los blogs. El outsider se convirtió en jefe del Partido Demócrata, el puesto más relevante del establishment político. Paradojas 2.0.

Sí podemos curar esta nación / Sí podemos reparar el mundo. (Will.I.Am).
McCain no usa ordenadores. ¿Puede ser un presidente del siglo XXI? Hillary Clinton dijo que nunca escribiría un blog. Lo suyo es la tele y se repantigó en un sillón de cretona para invitar a los videoadictos a entablar conversaciones sobre América.
Obama envió un SMS a sus partidarios para anunciarles quién sería su vicepresidente y se embolsó la mayor base de datos de números de móvil de seguidores de un político jamás conocida. Ahora la usará para recordarles que deben votar. Pero antes deben animar a sus amigos y conocidos, reenviar mensajes de móvil y hacer llamadas telefónicas para pedir a los demás que voten a Barack Obama, el presidente del siglo XXI.
Es lo que ha hecho la campaña del candidato todo este tiempo: meterse en la vida de la gente, conectarse con ellos, formar parte de su identidad en la era de los medios personales y las redes sociales. No te puedes desprender de Obama. Es pegajoso. Viral. Hiperconectado. Cumple todas las reglas del marketing en Internet. Está contigo.

Al conectarse a MyBarack-Obama.com, la red social de seguidores del político, lo primero que ves es un Índice de Actividad. Horror. Mide tu compromiso con el candidato: cuánto has donado, a cuántos votantes has llamado, a cuántos actos y asambleas has asistido. ¡Y tus amigos lo pueden ver! Te califica de 1 a 10. Si suspendes eres una piltrafa, un ciudadano impresentable que no merece vivir el paraíso de esperanza y refugio predicado por Obama.
Puro control 2.0. Dictadura P2P. Es el sinopticón: la cárcel de la exposición perpetua en la que todos vigilan a todos.


Simplemente no dicen que te darán todo lo que quieras.
Lo decía Stevie Wonder, el músico favorito de Obama, y en el que reencuentra sus raíces negras. Otro guiño a los Kennedy y el discurso de toma de posesión de JFK: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país" (sustitúyase por candidato).


Dame, dame refugio o me desvaneceré, pedían los Rolling Stones en otra canción preferida de Obama. ¿Suda tanto McCain como Nixon en aquel maldito debate televisado con JFK? No. Está empatado en los sondeos. El demócrata ha ido perdiendo apoyo. Su base de ciberciudadanos ya votaban demócrata. Ha movilizado a más jóvenes, pero no ha convencido al núcleo duro de los Clinton: mujeres, trabajadores, gente fajada en la pelea con los republicanos.
Por eso, la convención demócrata se ha convertido en el espectáculo final... para la televisión y el vídeo en Internet. La videocracia sigue eligiendo presidentes. Internet, aún no. Por eso la aparición de Michelle Obamba en su papel de gran madre y esposa americana retransmitida en alta definición es el mayor show. Obama puede ser el primer presidente de la ciberdemocracia, pero seguro que será el de la era de la convergencia de la televisión e Internet.

Artículo en el diario Público con las canciones del iPod del candidato

Tuesday, August 26, 2008

Dos periodismos y dos formas de entender el dolor

La cadena argentina Todo Noticias (Grupo Clarín) no se recató para inventar una conversación falsa entre los pilotos del vuelo de Spanair siniestrado en Barajas y que causó la muerte de 154 personas.
Guillermo Lobo, conductor del programa, inventó un diálogo como si fuese obtenido de la caja negra del avión, que está en poder de la investigación.
La invención es más sangrante, si cabe, al haberse producido en un presunto programa sobre ciencia.
La Cadena Ser, en esa carrera imbécil de la actualización y ávida de culebrones de verano, tampoco se frenó para inventarse una supuesta investigación del fiscal antes que la justicia se enterase de la existencia de tal vídeo.
La hipocresía del dolor de los medios soltando mierda.
La BBC ha despedido a un comentarista de radio, Chris Price, por hacer un chiste sobre el accidente de Madrid al decir que "la defensa del Bradford tiene más huecos que un avión español".
¿Qué periodismo prefieres?

La cibercoronación de Obama

15.000 periodistas y 120 blogueros acreditados (miles desde su casa), la Convención Demócrata que santificará a Barack Obama está en marcha con el mayor despliegue tecnológico de la historia para aprovechar a fondo las bondades propagandísticas de la ciberpolítica. Pero nada de engañarse. La reina de la convención sigue siendo la televisión y para ella se preparan las mejores actuaciones. Vean, vean sino la aparición estelar de Michelle Obama…



Es la asamblea política más conectada de la historia.
La política está en el vídeo y el vídeo es omnipresente en la era YouTube y de la pantalla en el móvil.

Artículo completo en Soitu.es

Monday, August 25, 2008

La reinvención de los diarios

Todos los periodistas consultados por Ana Carbajosa para El País coincidimos: la era de la prensa tal como la conocemos se ha acabado.
"Si en algo coinciden los expertos es en que no todos los periódicos morirán. Pero también en que todos deberán transformarse para sobrevivir en una era en la que la gente, más que nunca, quiere leer historias, aunque no en los formatos que han dominado la prensa 300 años. Hay que ponerse manos a la obra ante un cambio que, dicen, no tiene por qué ser a peor".
Manos a la obra ante un cambio de paradigma que afecta al propio periodismo, a su negocio y está cambiando el ADN informativo de la propia sociedad. Por primera vez en la historia la información es abundante. Acabó la escasez. Nunca tanta gente ha tenido acceso a la información por tantos medios ni estos han sido más numerosos. La comunicación es un commodity, una materia prima de bajo coste, pero también un nuevo bien común y el nuevo escenario digital no es sinónimo de mayor calidad informativa.
El Periodismo 3.0 es una realidad con nuevas oportunidades y con la amenaza del sutil control 2.0 de la información. La interfaz sustituye a menudo al contenido y la ilusión vital denunciada por Baudrillard, Zizek o Enzensberger estrangula a menudo la realidad.

¿Qué deben hacer los diarios para sobrevivir?
Es la pregunta que cada día nos hacemos periodistas, editores y muchas personas relacionadas o interesadas en el periodismo y el negocio de la información. El negocio de la información en internet crece demasiado despacio y se reparte entre más medios. Pero además se invierte muy poco dinero del nuevo negocio digital en información de calidad.
La pregunta no es si la prensa puede sobrevivir, sino cuál es el nuevo modelo de negocio necesario para la producción de información de calidad. Que viva o no el papel es irrelevante. Lo importante es que acaba una era en la que los diarios han liderado la producción de información de calidad. Las televisiones sólo lo han hecho muy parcialmente y la mayoría nunca han conseguido la potencia informativa de los grandes diarios. Y en un negocio donde la verdadera libertad de información ha pertenecido sólo a quienes tenían los recursos financieros para pagarla.
Unos lo han hecho con mayor independencia y responsabilidad social que otros, pero los últimos años, con la explosión de la convergencia multimedia, sus necesidades financieras, la concentración de medios y el hambre insaciable de los inversores por las rentabilidades desmesuradas han erosionado la credibilidad de los medios y su capacidad para invertir en innovación, tanto económicamente como en predisposición profesional.
Pero esa era acaba. Bienvenidos a otra de nuevas oportunidades y, como siempre, grandes desafíos y unas cuantas víctimas.
Más allá de los diagnósticos explicados en el artículo citado y en tantos otros, algunas ideas clave que guían mi trabajo sobre el futuro de la información y los medios.

Información
La información de calidad sigue siendo un bien escaso cuya producción necesita trabajo, dedicación, inteligencia, tiempo y acceso a las fuentes. El entorno digital aporta muchos elementos para satisfacer cada una de esas necesidades y el periodismo debe adaptarse a una nueva forma de trabajo donde más personas, más fuentes y el acceso a más documentación deben enriquecer la información. El periodismo de calidad seguirá siendo un bien estimable y un buen negocio.
Oportunidad: más importante que nunca. La dimensión temporal de la información siempre ha sido clave para su influencia y penetración. Ahora, además, la sincronía digital y el acceso a través de buscadores, agregadores y redes sociales altera los tiempos informativos y su manejo para conseguir la mayor visualización pública.
Análisis: siempre ha sido un elemento del buen periodismo. Ahora es crítico. Sobra opinión, falta interpretación. Todos pueden opinar, sólo quienes conocen a fondo un tema son capaces de aportar el análisis que aporta criterios al público para manejar la saturación y evitar el ruido.
Relatos: el periodismo sin historias no es humano. En la mayoría de los casos ni siquiera es interesante. Contar historias con el mejor estilo y aprovechando los nuevos formatos siempre será un objetivo imprescindible.
Actualización inteligente: ¿hasta cuándo será sostenible la necia carrera de la actualización de la banalidad? Los buscadores y las nuevas tecnologías tienen muchas virtudes, pero entre ellas no está el cuidado de los tiempos informativos. En la era de la saturación corremos para añadir información inocua con la que refrescar las webs y parecer los más potentes informativamente. Pero más actualizaciones no equivalen a más ni a mejor información.

Conexión
Es la mayor revolución de la era digital. Un diario siempre ha sido una comunidad o "una nación hablándose a sí misma", como dijo Arthur Miller, y Walter Lippmann fue todavía más rotundo: "La calidad de las noticias en la sociedad moderna es un índice de su organización social". Uno de los mayores problemas de los grandes medios ha sido perder esa conexión íntima, el contrato originario, con su público y convertirse en una comunidad privada de accionistas demasiado ligados a los poderes políticos y económicos.
En la época de la modernización reflexiva, la identidad líquida y la globalización es imprescindible una nueva conexión abierta, participativa, social para llegar a desarrollar visiones de la realidad para superar el mito de la objetividad sin caer en el desespero de la irrealidad posmoderna.
Criterio social: uno de los mayores desafíos del periodismo actual es aprender a gestionar e integrar el criterio del público. Fin de la época de los periodistas engolados que se creen oráculos del hombre común o representantes egregios de la nación o la sociedad.
El público está en el proceso de la información gracias a las herramientas digitales y debemos aprender a manejarlas para evitar la manipulación, la sordera y la tiranía de lo más visto.
El Periodismo 3.0 es un periodismo de fuente abierta, de igual a igual, p2p que crea una red social con el público más allá de los comentarios y que debe estar basada en la propia información. Para otro tipo de contenidos y usos existen lugares más apropiados que los medios informativos sociales. Pero los nuevos medios informativos serán referencia para la identidades de dominio público basadas en la información.

Multimedia
El texto ya no es el elemento fundamental de la información en los medios digitales. Incluso está perdiendo su monopolio sobre la estructura de la web a medida que el hipertexto evoluciona hacia el hipervídeo y los formatos y la visualización gráfica mejoran.
La narrativa digital es multimedia más allá de la primigenia original del texto como código de la web y de la actual tiranía totalitaria del vídeo, que durará porque la convergencia con la televisión acecha.
El uso experto de distintos interfaces y formatos para no sólo ofrecer más y mejor información, sino para dotar de distintos modos de acceso a los contenidos es una de las claves de los medios futuros.

Tecnología
La tecnología ya no es sólo un condicionante del proceso productivo de los medios. Está en su estructura genética, en la naturaleza del proceso informativo y afecta al reporterismo, el estilo, la distribución, la comercialización y el acceso a la información. Sólo nuevas redacciones más orgánicas, flexibles, conectadas, abiertas y totales integradas por nuevos periodistas con mayores habilidades y destrezas tecnológicas unidas a las tradicionales de descubridores y contadores de historias tendrán futuro.
Los medios deben ser también empresas tecnológicas si no quieren que las empresas tecnológicas se hagan dueñas de la información y la comunicación, como está ocurriendo. El problema no es la sustitución, que sería irrelevante, sino el abandono de los criterios tradicionales del periodismo –por mucho que hayan sido maltratados por los propios medios y periodistas- y su sustitución por una cultura de la información estrictamente utilitaria y comercial.
Los medios y los periodistas pueden no ser creadores de tecnología, pero están obligados a ser usuarios expertos y asumir capacidad de ingeniería (uso práctico de la tecnología) si no quieren ser desbordados por el propio público.

Mercado distribuido
El producto ya no es el paquete. Lo importante es el elemento, la pieza informativa concreta. En internet se desligan los contenidos del contenedor con la distribución viral de la información y sus elementos por multitud de páginas gracias al acceso por buscadores, al incrustado de elementos de los medios en otras webs (profesionales o privadas, informativas o de otra índole) y al acceso bit a bit a la información.
Es un cambio radical en la forma de consumir la información ejemplo del desmoronamiento de la era de la escasez y de la posición dominante de algunos medios. Otra vez, como tantas veces, la distribución vuelve a jugar un papel revolucionario en la concepción del mensaje.
Ya no cabe pensar la vieja máxima de The New York Times (All the news that´s fit to print) ni los responsables de los diarios deben responder a la vieja pregunta de cómo conseguir un retrato preciso de la realidad cotidiana en una exacta cantidad de páginas.
Un diario ya no es el relato informativo de un día. Ahora ese relato lo construye el público a partir de un consumo propuesto por los medios, por la personalización de muchas herramientas digitales, el criterio social compartido en red y los resultados de los buscadores.
Con esta nueva forma de acceso se pierde la importancia del medio entendido como narración única y compacta para ser sustituido por un mensaje fragmentario a partir del cual el público crea su propia narrativa informativa. La necesidad de completitud de cada pieza, tanto en su relato como en las herramientas y navegación asociadas se convierte en la nueva clave interpretativa.
En entender cómo se navega, cuáles son las nuevas rutas de la información y cómo se forman está gran parte de la clave del éxito o fracaso de los medios.
Pero esa distribución en red y viral afecta a los contenidos, pero también a la publicidad. Primero fueron los anuncios contextuales, que priman el contenido sobre la marca. Los nuevos formatos publicitarios no usan como soporte el medio, sino el contenido y su formato. Eso permite su traslado y que puedan seguir rentabilizando los contenidos más allá de que lleguen al público desde la cabecera de origen o en cualquiera de sus réplicas.
El resultado son medios abiertos y desagregados, divisibles bit a bit para una distribución digital y viral de la información cuya extensión afecta además a la propiedad intelectual de la información.

Medios abiertos
El resultado es la aparición de medios de negocio abierto, orientados a conseguir el máximo de penetración en el mercado para lograr la atención y rendimiento necesarios no sólo para su consumo, sino para aumentar la participación del público y las fuentes con el objetivo de explorar nuevos conceptos de propiedad intelectual más basados en compartir que en controlar los contenidos.
Dos elementos del concepto de negocios abiertos son cruciales en la nueva era de la información: la gratuidad y el aumento del dominio público. Los dos tienen mucho que ver en la crisis del fin de la era de la prensa y en su futuro.
Siempre he sido un convencido de que el trabajo de los periodistas no debería salir nunca del dominio público, puesto que el derecho a la información es titularidad de los ciudadanos, no de los informadores, y su trabajo se alimenta el propio espacio público para enriquecerlo con contenidos e información. En definitiva, ¿cómo sustraer al dominio público lo que no tiene sentido más que como una ampliación del mismo?

Rentabilidad social
En los medios de negocio abierto la clave vuelve a estar en la rentabilidad social. Es el fundamento donde toman sus fuentes y se inscriben tanto el modelo de la influencia desarrollado por Philip Meyer como el desarrollo del software libre, la participación social y la creación colectiva propias de internet. El resultado es el desarrollo de nuevas formas de distribución de contenidos con la flexibilización de la propiedad intelectual a través de licencias como Creative Commons o el copyleft.
Es la ampliación del viejo consenso social originario de los diarios con sus lectores en un entorno donde la democracia representativa se erosiona para avanzar hacia una democracia deliberativa como la formulada por John Dewey, impulsor de una radicalización democrática que originaría el periodismo cívico y concebiría el periodismo como un arte democrático.
La insistencia de Dewey en la tecnología y la discusión como elementos básicos de una sociedad democrática permitiría a James Carey formular la teoría del fin de los medios como un modelo de transmisión para convertirse en un modelo ritual, donde se crean comunidades alrededor de la información (H. Rheingold) y su capacidad de sostener grupos, sociedades y, en definitiva, la propia democracia.
El periodismo como arte y escenario democrático. Un día liderado por editores dispuestos a representar ese rol social. Hoy la tecnología, las nuevas formas de distribución y comercialización permiten convertir esa rentabilidad y participación social en nuevos modelos de negocio.
De ahí la insistencia de muchos (entre los que me cuento) citados en el artículo de El País, de ahondar también en modelos de negocio para el periodismo sin ánimo de lucro, orientados a reinvertir los beneficios de su actividad a la generación de información de calidad y al sostenimiento condiciones apropiadas para el trabajo de redacciones y periodistas.
No se trata sólo de sumarse a los modelos de nueva filantropía impulsados por los llamados liberales comunistas (Zizek), sino de recuperar para la práctica del periodismo la mayoría de los recursos generados por su actividad.
La rentabilidad social y los modelos de negocio abierto vendrán además impulsados por un mercado en el que los medios soportan más competencia que nunca y donde la rentabilidades no volverán a ser las de antaño. Se acabaron los diarios como vacas generadoras de toneladas de cash flow.
La realidad de la era de la abundancia es de menos beneficios para el negocio del periodismo.

Para quienes estén interesados en la discusión y participación, además de los comentarios dejo el artículo en formato wiki

La inevitable renovación de los periódicos

Ana Carbajosa ha escrito El País un reportaje repasando el fin de la era de la prensa y para ello nos ha consultado a varios periodistas y expertos.
El reportaje está centrado en los cambios de modelo de negocio y cómo la crisis económica de este año está acelerando el cambio de negocio de los medios.
Entre los consultados, hay algunos como yo que exhortamos a los medios a aprovechar las dificultades para una reinvención aplazada durante demasiado tiempo.
Más tarde propondré algunas ideas de cómo abordarla.

Sunday, August 24, 2008

Un vídeo sólo para privilegiados

La manía del vídeo no es cosa sólo de internet. Quien tiene la imagen posee la cosa. Y como sabe cualquier programador de TV nada alimenta más el morbo que las imágenes de los alrededores de una tragedia. Si además su acceso es exclusivo, como rotulan tantas televisiones y medios, su taumaturgia enciende el ego de quienes las ven.
Por eso no es de extrañar que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) haya premiado con ese privilegio al rey, al presidente Zapatero y a medio gobierno, así como a la presidenta madrileña Esperanza Aguirre, al alcalde Gallardón y a un sinfín de colaboradores.
A todos menos al juez responsable de la investigación, que ha tenido que reclamarlo.
Aena se escuda diciendo que se la envío un día después del siniestro de Spanair a la policía judicial y que se trata de un caso de incomunicación entre investigadores y juzgado.
Pero no es excusa.
Da igual si entregó o no el vídeo cuando debía. Aena debería ser más respetuosa con las víctimas, con la investigación y con los ciudadanos. El vídeo de las operaciones de los aviones es un documento técnico, no una curiosidad ni un entretenimiento. Y, por supuesto, nunca debe ser un privilegio. Si se entiende que puede ayudar a esclarecer los detalles del siniestro debe estar al alcance de todos los ciudadanos, y no sólo de los políticos. De lo contrario, se deben tener en cuenta las ansias de información y el respeto a los familiares, y las necesidades de la investigación.

Artículo completo en Soitu.es
Más en Soitu.es | La hipocresía del dolor

Saturday, August 23, 2008

Obama apuesta por la política personal sin enfadar a los medios


Barack Obama ha anunciado esta madrugada a sus fieles seguidores por sms y correo electrónico el nombre de su candidato a vicepresidente de Estados Unidos.
Expectación máxima. La primera vez en la historia que la política se hace tan personal gracias a la tecnología que los seguidores de un político conocen antes que los periodistas y los medios una decisión de gran importancia electoral.
Pero no tan rápido. Obama ha elegido a Joseph Biden para compensar sus debilidades electorales en temas como política exterior. Y los medios, encabezados por la mayor agencia de prensa norteamericana (Associated Press) y la televisión CNN, adelantaron la decisión antes de que los yonkies de la ciberpolítica recibieran el mensaje y se pudieran lanzar a bloguear y twittear emulando a los cazadores de exclusivas que habitan en las redacciones tradicionales.
"Urgente: el mensaje de texto ha sido enviado y es oficial… Barak Obama ha elegido a Joe Biden para ser su compañero de candidatura". El mensaje oficial de la campaña había llegado a quienes se habían suscrito en la página de internet del candidato de madrugada, poco después de que se filtrara a los medios de comunicación.

Artículo íntegro en Soitu.es

Friday, August 22, 2008

La hipocresía del dolor

Dolor. No lo soportamos, pero nos fascina. Y una tragedia como la del accidente de Spanair en Barajas vuelve a desatar el sensacionalismo, la crítica a los medios, el cuestionamiento del dolor, el debate sobre las imágenes y la cobertura de la tragedia, y también la atracción por el dolor de los otros. ¿Compasión? ¿Hipocresía? Un debate que renace y que no debe limitarse sólo a los medios de comunicación.
"¿Cuándo acabará esta película?", preguntó uno de los niños víctimas del accidente del vuelo JK 5022 al bombero que lo rescataba. "La ilusión es la regla general del universo. La realidad no es más que una excepción", dejó dicho Jean Baudrillard en su ensayo El asesinato de lo real. Sin esa ilusión ya adelantada por la caverna de Platón el conocimiento es imposible. Seguramente también la vida. Por eso la mente de ese niño convirtió la tragedia que vivía en una ilusión, tratando de mitigar su impacto en el cerebro.
Pero el dolor es también a menudo un espectáculo cuando el sensacionalismo se ceba. Y no seamos hipócritas, tanto sensacionalismo hay en regodearse del dolor ajeno como en ocultarlo. Las televisiones con sus programas basura son motivo de escándalo fácil y justificado mientras otros sensacionalismos más hipócritas engatusan y pasan más inadvertidos o hasta son celebrados: la mala información y las sospechas infundadas antes de tener datos y razones; la política del morbo, asentada en un exceso de gestos que encubren la responsabilidad y la mala gestión; la propia reacción excesiva de una parte del público a cualquier información que afecte su sensibilidad, o la falta de sensibilidad del Comité Olímpico Internacional prohibiendo las manifestaciones de dolor de los deportistas españoles.
Todos maltratan a la verdad. Todos maltratan a las víctimas.

Artículo completo en Soitu.es

Thursday, August 21, 2008

Récord olímpico

Oro. Es el color de los Juegos Olímpicos para la televisión. La gran competición deportiva ya es el mayor espectáculo de la televisión y de los medios digitales. Las pantallas convergen y los aficionados pueden elegir si quieren ver Pekín 2008 en televisión, con alta definición, en Internet o en su móvil. La convergencia avanza a ritmo de récord. Las plataformas se eligen en función de cómo se quieren consumir: relajadamente, como en la televisión tradicional; para volver a ver los mejores momentos sin depender del directo; o para compartir la pasión con otros a través de Internet.
RTVE ha conseguido en el primer año de su nueva estructura y financiación un gran éxito gracias a los Juegos. Es líder de audiencia batiendo marcas desacostumbradas ya en televisión. Récords de un 60% de audiencia con medias del 20% y más de tres millones de personas ante la pantalla. Cuotas similares a otros países europeos y lejos de EE UU, donde la NBC atrae cada día a un 30% de los norteamericanos para ver los Juegos mientras 30 millones de internautas acuden a su web.
Los Juegos constituyen la gran apuesta de la televisión estatal para lanzar su nueva web y su convergencia digital. Y ha batido marcas. 300.000 usuarios acuden cada día a rtve.es para disfrutar de Pekín 2008, el triple del tráfico que el sitio registraba anteriormente y una cifra que le permite ponerse a la cabeza de las televisiones españolas en la Red. Telecinco pierde su liderazgo en televisión y en Internet.
Rtve.es ha logrado, además, llevar los Juegos a los móviles: un cuarto de millón de españoles ha visto las competiciones en su teléfono. Y ha popularizado entre los aficionados las redes sociales como La Villa, donde más de 2.000 personas se han unido a nuestros olímpicos para comunicarse directamente con ellos. La gran pregunta es si RTVE será capaz de fidelizar al público y crear un nuevo teleimperio de la multimedia digital o lo perderá como les ha ocurrido a La Sexta y a Cuatro con otros deportes.

Artículo en los diarios de Vocento

Thursday, August 14, 2008

Más TVE

TVE crece. El primer contrato programa de la Corporación RTVE fija ocho canales tras el apagón analógico –encendido digital, dice el presidente Zapatero- y más horas de emisión: 72.360 en 2010 frente a las 65.426 actuales.
Más televisión pública estatal a través de más canales y más plataformas. Es lo que fija el contrato con el Gobierno, que podrá revisar si se cumplen los compromisos. Quienes esperaban de Zapatero el adelgazamiento de la televisión pública están desencantados. Habrá más televisión estatal que nunca.
Y los gobiernos regionales volverán a sentir la tentación de aumentar el telestado del bienestar con acento autonómico. El Ejecutivo y la dirección de RTVE quieren fortalecer la radiotelevisión pública en el futuro digital. La receta: canales temáticos con una definición amplia del servicio público y oferta multiplataforma en un mundo de pantallas omnipresentes. De bolsillo, fijas en cualquier soporte y lugar, y muchas donde siempre, presidiendo los hogares. Todas difundiendo más contenidos, más personalizables, borrando la barrera con Internet, más interactivas y con menos ataduras horarias.
Comienza la era de la televisión personal. La pequeña pantalla muda de medio de masas para ponerse a mano y a voluntad de la nueva audiencia participativa de la era de la convergencia multimedia. Dos canales generalistas, TVE-1 y La 2, y seis temáticos: información, deportes, infantil, cultural, internacional y uno de alta definición visibles en la TDT, el cable, el satélite, en Internet y en los móviles.
Más TVE. A cambio, cierta reducción de publicidad y la promesa de no volver a generar una deuda impagable. La tele de todos quiere estar en todo y competir en los contenidos de mayor atractivo: de la información a los deportes, como recordaba Fran Llorente al presentar el fichaje de Juan Pedro Valentín para el canal 24 Horas. La nueva TVE batallará por la audiencia cuando el liderazgo se consigue con menos espectadores que nunca. Crece y habrá que ver si lo hace el servicio público o volvemos a ver el viejo programa de exceso publicitario y propaganda.

Artículo en los diarios de Vocento

Friday, August 08, 2008

Las primeras Olimpíadas de la Convergencia Multimedia


Los Juegos Olímpicos ya no son el mayor espectáculo de la televisión 60 años después de su primera retransmisión. Ahora lo son también en internet y los móviles. Por primera vez una ceremonia de apertura de las Olimpíadas ha sido retransmitida en directo para su recepción en pantallas de ordenador y teléfonos. Son los primeros Juegos de la Era de la Convergencia Multimedia. En España el honor le ha correspondido a RTVE, la televisión pública estatal ha aprovechado sus derechos para televisión e internet y ha convertido a los Juegos de Pekín 2008 en el gran escaparate de su apuesta por la convergencia multimedia.
Más de 200.000 usuarios únicos se han conectado desde España a la página de RTVE.es sobre los Juegos de Pekín para ver la ceremonia de apertura en directo. La infraestructura de internet ha aguantado y con más de 8,5 millones de líneas de banda ancha (un 19% de la población, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) hay suficiente público para un despliegue multimedia. Los responsables de RTVE.es aseguran que no se han registrado problemas técnicos especiales para ver en directo la apertura de los Juegos.
El resultado del primer día ha sorprendido. Para Rosalía Lloret, directora de Medios Interactivos de RTVE, "los datos son bastante mejores de lo que esperábamos para la primera retransmisión, todavía nos estamos haciendo conocer para mucha gente y nunca se ha hecho nada igual para los Juegos".
Pero la retransmisión por internet no ha sido el único estreno tecnológico de estas Olimpíadas.

Artículo completo en Soitu.es

Thursday, August 07, 2008

Silencio olímpico

Los mandatarios chinos y olímpicos coinciden: lo importante es el dinero. Para unos retrasa la democracia con la vía china al capitalismo. Para otros mantiene sus prebendas con derechos de imagen y el control del mayor negocio cuatrianual del mundo. Nada de protestas ni de olímpicos defendiendo causas que no sean la gloria nacional o del deporte. Traducido: nacionalismo y derechos en beneficio propio, como ya avisó Orwell. Espectáculo y simulacro para la telesociedad global.
Citius, altius, fortius, nada de política. Si los griegos interrumpían sus luchas para los Juegos, China quiere una tregua para venderse al mundo y a sus propios ciudadanos. Imágenes de fuerza y destreza. Armonía engalanada de filigranas arquitectónicas en el Pekín del siglo XXI. Espectáculo. Silencio de los participantes en los Juegos. Silencio en calles sin ciudadanos incómodos. Censura en los medios para los chinos y un poco más relajada para los periodistas y la familia olímpica gracias a la magnanimidad de los mandarines del capitalismo sin libertad.
Amnistía Internacional y otras ONG ya han dictaminado: los Juegos no han servido para relajar la censura y la represión política pese a las promesas del Comité Olímpico Internacional y los defensores de China. Pero la sociedad de la información avanza, pese a todo, aunque también su control. El COI prohibió en Atenas 2004 los blogs de los deportistas. Este año pueden escribirlos. Sin política, no se vayan a enfadar los chinos. Y nada de imágenes a no ser que se escriban en medios que paguen su cuota, cuidado con los derechos celosamente defendidos por el COI. Y para los obedientes nuevos medios que se autocensuran o denuncian a disidentes, su cuota. Google, Yahoo y Microsoft tendrán presencia y contenidos olímpicos. YouTube ofrecerá vídeos de las Olimpíadas en los países donde no se hayan vendido los derechos. Pero los tres grandes han firmado una carta de buenas intenciones para promover la libertad de expresión.
Realidad virtual.

Artículo en los diarios de Vocento