Sam Zell ha sido el editor del año en Estados Unidos con su intento de reflotar el grupo Tribune, un rediseño arriesgado y sugerente de sus diarios y una declaración de bancarrota como única salida y esperanza para una crisis galopante.
Otra de las particularidades de Sam Zell es cómo habla a sus trabajadores. Muchos que quejan de sus maneras rudas y de sus modales de capataz de la construcción.
Pero entre tanta bravuconería aparecen verdades, al menos frases para reflexionar por muy duras que sean.
El vídeo es la presentación a la redacción del Orlando Sentinel de su nuevo proyecto por el editor del grupo. Y ante las permanentes preguntas por la calidad del periodismo, Zell acaba en un "fuck you" entre dientes que sobra. Pero que es el mismo jódete que una parte del público repite diariamente a los medios y los periodistas.
Hay que escuchar las mascadas frases de Sam Zell, su denuncia de la arrogancia de los periodistas, su peticion de tener más presentes los intereses de los lectores, la necesidad de rentabilizar los contenidos para seguir produciéndolos y que dejemos de reírnos de las mascotas (puppy dogs) para pensar cómo generar "más interés adicional en nuestro producto". Porque de lo contrario, el periodismo de calidad se acabó.
Feliz Año Nuevo
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Wednesday, December 31, 2008
Israel restringe la información sobre Gaza
Israel al fin permitirá a un puñado de corresponsales extranjeros entrar en Gaza para informar de las consecuencias de su ofensiva militar contra Hamás. La Corte Suprema israelí ha decidido permitir la entrada de una docena de periodistas extranjeros, cuyo trabajo ha sido impedido por el ejército israelí desde noviembre.
El ejército sólo les permite informar cuando hay fuertes combates que justifican sus ofensivas.
Los militares israelíes han respondido a la decisión argumentando su preferencia por los colaboradores palestinos de la prensa internacional, los que hacen casi todo el trabajo de campo para los corresponsales, porque en su opinión son menos manipulados por Hamás.
Pero Gaza no sólo está cerrada para los periodistas extranajeros, los reporteros israelíes sufren una prohibición de más de un año que sólo algunos violan.
Gaza es un territorio cerrado a la prensa por los israelíes desde bastante antes de la invasión.
Quizá por eso la cadena de televisión árabe Al Jazeera se ha convertido en una fuente indispensable de información tanto para los países árabes como para otros, aunque sus imágenes lleguen muy raramente al público occidental.
La guerra de la información también se libra en Gaza.
El ejército sólo les permite informar cuando hay fuertes combates que justifican sus ofensivas.
Los militares israelíes han respondido a la decisión argumentando su preferencia por los colaboradores palestinos de la prensa internacional, los que hacen casi todo el trabajo de campo para los corresponsales, porque en su opinión son menos manipulados por Hamás.
Pero Gaza no sólo está cerrada para los periodistas extranajeros, los reporteros israelíes sufren una prohibición de más de un año que sólo algunos violan.
Gaza es un territorio cerrado a la prensa por los israelíes desde bastante antes de la invasión.
Quizá por eso la cadena de televisión árabe Al Jazeera se ha convertido en una fuente indispensable de información tanto para los países árabes como para otros, aunque sus imágenes lleguen muy raramente al público occidental.
La guerra de la información también se libra en Gaza.
Tuesday, December 30, 2008
Menos libertad para informar
La libertad de prensa sigue empeorando en el mundo. La libertad de información sufre dos males de fondo que se acentúan cada año, como recogen los informes de Reporteros sin Fronteras (RSF):
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.
Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados
En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos
A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.
Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.
- los periodistas han perdido la inmunidad y sufren tanto acoso y censura política como delictiva;
- la presión aumenta en internet sobre la blogosfera y los periodistas ciudadanos, tanto en los países sin libertades, donde se nota más, pero también en países democráticos empeñados en legislar internet más allá de las leyes civiles y penales.
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.
Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados
En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos
A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.
Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.
Katherine Neville cree en la comprensión digital
Katherine Neville: "El Ocho es 'mucho más emocionante' y probablemente pueda ser entendido por más gente, según Neville, por la mayor facilidad que existe ahora, fundamentalente gracias a Internet, de procesar grandes cantidades de información de forma rápida".
La velocidad de escape en el desarrollo del conocimiento cuando la información forma parte de la identidad.
Gracias, Martin.
La velocidad de escape en el desarrollo del conocimiento cuando la información forma parte de la identidad.
Gracias, Martin.
Proyecto i se presenta como medio híbrido
Proyecto i, de Dixired, se presenta como un nuevo medio híbrido: unión de contenidos profesionales, de usuarios y resultados de algoritmos aplicados a la información.
Una fusión de los nuevos criterios y el nuevo proceso de la información explicada en El medio es el algoritmo o Nuevo negocio para nuevos medios. Ideas que algunos profesionales compartimos y que están siendo desarrolladas por medios como Google News (el primer gran buscador de noticias), Daylife, Newser, Topix, etc.
Los principales objetivos son construir medios:
Dixired, compañía financiada por ex ejecutivos de Recoletos tras la venta a El Mundo, explican el proceso de su Proyecto i con la monitorización en tiempo real de RSS y algoritmos de sindicación y web semántica, y aseguran haber creado un Inforank que supere los defectos del algotirmo de Google News tanto para los medios como, sobre todo, para los usuarios.
"El Inforank se basará en una combinación de casi 20 criterios, donde se ponderará en tiempo real la importancia de la fuente con respecto a cada tema y la relevancia de las noticias teniendo en cuenta factores como su interés, impacto, debate, contextualización, notoriedad y vigencia".
Los principios del proyecto parecen adecuados, aunque hecho en falta un avance mayor sobre dos pilares fundamentales desde mi punto de vista:
la capacidad de la redacción propia, y
la gestión social de la información dentro del propio sitio.
En todo caso, una alternativa interesante en la que el equipo de Tascón prosigue el trabajo ya realizado en Prisacom para lalistawip.com, un agregador de información organizado por perfiles personales, al estilo de la estructura de tópicos de otros medios y al que en mi opinión le falta integración con las webs informativas de Prisa para lograr relevancia.
Los medios híbridos avanzan y será interesante seguir su desarrollo periodístico y tecnológico.
Una fusión de los nuevos criterios y el nuevo proceso de la información explicada en El medio es el algoritmo o Nuevo negocio para nuevos medios. Ideas que algunos profesionales compartimos y que están siendo desarrolladas por medios como Google News (el primer gran buscador de noticias), Daylife, Newser, Topix, etc.
Los principales objetivos son construir medios:
- con información propia, sólo en algunos casos, en otros son agregadores;
- completada con información ajena de los mejores medios;
- participación de usuarios;
- máxima indexación y relevancia en buscadores y redes sociales;
- aprovechar la inteligencia colectiva aplicada a la información;
- con redacciones más pequeñas y eficientes al apoyarse en la tecnología;
- y la economía del enlace para desarrollar modelos de negocio abiertos y distribuidos.
Dixired, compañía financiada por ex ejecutivos de Recoletos tras la venta a El Mundo, explican el proceso de su Proyecto i con la monitorización en tiempo real de RSS y algoritmos de sindicación y web semántica, y aseguran haber creado un Inforank que supere los defectos del algotirmo de Google News tanto para los medios como, sobre todo, para los usuarios.
"El Inforank se basará en una combinación de casi 20 criterios, donde se ponderará en tiempo real la importancia de la fuente con respecto a cada tema y la relevancia de las noticias teniendo en cuenta factores como su interés, impacto, debate, contextualización, notoriedad y vigencia".
Los principios del proyecto parecen adecuados, aunque hecho en falta un avance mayor sobre dos pilares fundamentales desde mi punto de vista:
la capacidad de la redacción propia, y
la gestión social de la información dentro del propio sitio.
En todo caso, una alternativa interesante en la que el equipo de Tascón prosigue el trabajo ya realizado en Prisacom para lalistawip.com, un agregador de información organizado por perfiles personales, al estilo de la estructura de tópicos de otros medios y al que en mi opinión le falta integración con las webs informativas de Prisa para lograr relevancia.
Los medios híbridos avanzan y será interesante seguir su desarrollo periodístico y tecnológico.
Líderes para la cultura y la ciencia libres
Rafael Simancas defiende en Público su iniciativa parlamentaria para “liderar una estrategia para la protección de la propiedad intelectual” y uno se pregunta cuándo un político liderará la promoción de la cultura y la ciencia libres, abiertas y participativas.
Ciencia y cultura popular, ahora que disponemos de las herramientas para hacerlas llegar más rápido a más personas que nunca, en lugar de encapsularlas en una propiedad intelectual abusiva y en los intereses de las grandes empresas.
No dejamos de destinar dinero a esa cultura de la que habla Simancas (siempre olvidan la ciencia), pero la Filarmónica de Berlín comienza a ofrecer sus conciertos en directo en Internet y nuestras orquestas nacionales, autonómicas y municipales todavía no lo hacen.
Somos los europeos con menos fondos públicos digitalizados y nos faltan iniciativas de ciencia abierta como la lanzada por la Comisión Europea este año para garantizar el acceso a las investigaciones científicas financiadas con fondos europeos y lograr su revisión en la Red por otros científicos para aumentar la innovación y el conocimiento.
Una política recomendada también por organismos como la OCDE.
Pero en España seguimos financiando con un 25% del gasto total en cultura eso que llaman creadores y que más bien son productoras y comercializadoras.
¿Cuántas de esas obras financiadas con el dinero de todos son de dominio público?
¿Cuántas se exhiben o son de acceso gratuito por las ayudas que reciben?
La respuesta es que en conciertos y espectáculos en directo, algunas. Cuando hablamos de obras editadas, en soporte físico yo digital, una insignificancia. Ni siquiera los informes de los poderes públicos.
Vivimos en un país donde el Gobierno no aprueba una ley de acceso a la información como la existente en casi todos los países europeos, donde las entidades de gestión de derechos de autor no son auditadas por el Ejecutivo como establece la ley, donde una sentencia tras otra los jueces repiten que compartir obras digitales entre usuarios privados no es delito cuando no hay ánimo de lucro, donde se pueden comprar en centros comerciales música y cine a menos precio que en las tiendas digitales y donde los informes no controlados por los lobbies de la propiedad intelectual los expertos –en contenidos y en derecho, el último, el Libro Blanco de los Contenidos Digitales del Ministerio de Industria– vuelven a recomendar un cambio de modelo de negocio y proteger a los autores y las obras, no a los soportes.
Ni caso.
Es más fácil perseguir y ponerse la chapa de defensores de una cultura que excluye y penaliza a una sociedad de autores enorme: la de los ciudadanos que publican y cuelgan sus contenidos en Internet sólo por el placer de compartirlos.
Columna en el diario Público
Ciencia y cultura popular, ahora que disponemos de las herramientas para hacerlas llegar más rápido a más personas que nunca, en lugar de encapsularlas en una propiedad intelectual abusiva y en los intereses de las grandes empresas.
No dejamos de destinar dinero a esa cultura de la que habla Simancas (siempre olvidan la ciencia), pero la Filarmónica de Berlín comienza a ofrecer sus conciertos en directo en Internet y nuestras orquestas nacionales, autonómicas y municipales todavía no lo hacen.
Somos los europeos con menos fondos públicos digitalizados y nos faltan iniciativas de ciencia abierta como la lanzada por la Comisión Europea este año para garantizar el acceso a las investigaciones científicas financiadas con fondos europeos y lograr su revisión en la Red por otros científicos para aumentar la innovación y el conocimiento.
Una política recomendada también por organismos como la OCDE.
Pero en España seguimos financiando con un 25% del gasto total en cultura eso que llaman creadores y que más bien son productoras y comercializadoras.
¿Cuántas de esas obras financiadas con el dinero de todos son de dominio público?
¿Cuántas se exhiben o son de acceso gratuito por las ayudas que reciben?
La respuesta es que en conciertos y espectáculos en directo, algunas. Cuando hablamos de obras editadas, en soporte físico yo digital, una insignificancia. Ni siquiera los informes de los poderes públicos.
Vivimos en un país donde el Gobierno no aprueba una ley de acceso a la información como la existente en casi todos los países europeos, donde las entidades de gestión de derechos de autor no son auditadas por el Ejecutivo como establece la ley, donde una sentencia tras otra los jueces repiten que compartir obras digitales entre usuarios privados no es delito cuando no hay ánimo de lucro, donde se pueden comprar en centros comerciales música y cine a menos precio que en las tiendas digitales y donde los informes no controlados por los lobbies de la propiedad intelectual los expertos –en contenidos y en derecho, el último, el Libro Blanco de los Contenidos Digitales del Ministerio de Industria– vuelven a recomendar un cambio de modelo de negocio y proteger a los autores y las obras, no a los soportes.
Ni caso.
Es más fácil perseguir y ponerse la chapa de defensores de una cultura que excluye y penaliza a una sociedad de autores enorme: la de los ciudadanos que publican y cuelgan sus contenidos en Internet sólo por el placer de compartirlos.
Columna en el diario Público
Monday, December 29, 2008
Premio sin sustancia para los blogs
El Partido Popular quiere crear un Premio Nacional del Blog, para lo que presenta una propuesta (pdf) en el Congreso. El PP quiere ser blogger-friendly. Siempre lo ha intentado desde su convención de 2006, cuando lo que le sonaba de la campaña norteamericana de 2004 era la emergencia de los blogs.
A falta de ideas, el PP siempre ha usado el dinero y ha intentado explotar el ego de algunos, además de fomentar, con poca suerte y organización, a una activa blogosfera de derechas que está tan dividida como el propio partido y sigue más a líderes mediáticos que a los políticos.
El PSOE ha sido más organizado y en las últimas elecciones su despliegue 2.0 batió a los populares.
Será por eso que ahora el PP aprovecha de nuevo la antipatía y los errores permanentes del PSOE con el canon digital y la propiedad intelectual para proponer un premio y ganarse a los blogueros.
Como ya demostraron Rajoy y su partido con la banderola anticanon en las elecciones de este año, sus ideas sobre la nueva cultura digital son más bien pocas y superficiales.
Por eso quizá proponen ahora un premio para un formato en lugar de incluir a los blogs naturalmente en los premios nacionales de las diversas disciplinas artísticas, literarias, científicas, etc. que ya existen. Una forma quizá más adecuada de reconocer la igualdad de mérito de los autores de blogs, la mayoría ciudadanos alejados de otros circuitos, medios y manifestaciones artísticas o que han elegido una fórmula más participativa y digital como principal medio de expresión.
Es otro ejemplo más de la peligrosa atracción entre blogs y políticos que más de un disgusto ha dado y alguno más dará.
Si el PP quiere premiar a los blogs, que los trate naturalmente, con el reconocimiento de los medios y los formatos tradicionales, y que cualquier medio digital, no sólo blogs, sean susceptibles de cualquiera de los premios nacionales. Y que luche por ampliar la sociedad de la información y recortar la brecha con Europa o defender la cultura de la Red.
El resto es la maligna perversión de sobornar con premios y distinciones, siempre con interés político, que ya inunda la cultura, la comunicación y el espacio público español. No se necesitan más.
Actualización: El debate con José Luis Ayllón, secretario general del Grupo Parlamentario Popular, en Facebook. Ayllón, político de los que escucha, pide ideas concretas para mejorar la sociedad de la información. Anímate.
A falta de ideas, el PP siempre ha usado el dinero y ha intentado explotar el ego de algunos, además de fomentar, con poca suerte y organización, a una activa blogosfera de derechas que está tan dividida como el propio partido y sigue más a líderes mediáticos que a los políticos.
El PSOE ha sido más organizado y en las últimas elecciones su despliegue 2.0 batió a los populares.
Será por eso que ahora el PP aprovecha de nuevo la antipatía y los errores permanentes del PSOE con el canon digital y la propiedad intelectual para proponer un premio y ganarse a los blogueros.
Como ya demostraron Rajoy y su partido con la banderola anticanon en las elecciones de este año, sus ideas sobre la nueva cultura digital son más bien pocas y superficiales.
Por eso quizá proponen ahora un premio para un formato en lugar de incluir a los blogs naturalmente en los premios nacionales de las diversas disciplinas artísticas, literarias, científicas, etc. que ya existen. Una forma quizá más adecuada de reconocer la igualdad de mérito de los autores de blogs, la mayoría ciudadanos alejados de otros circuitos, medios y manifestaciones artísticas o que han elegido una fórmula más participativa y digital como principal medio de expresión.
Es otro ejemplo más de la peligrosa atracción entre blogs y políticos que más de un disgusto ha dado y alguno más dará.
Si el PP quiere premiar a los blogs, que los trate naturalmente, con el reconocimiento de los medios y los formatos tradicionales, y que cualquier medio digital, no sólo blogs, sean susceptibles de cualquiera de los premios nacionales. Y que luche por ampliar la sociedad de la información y recortar la brecha con Europa o defender la cultura de la Red.
El resto es la maligna perversión de sobornar con premios y distinciones, siempre con interés político, que ya inunda la cultura, la comunicación y el espacio público español. No se necesitan más.
Actualización: El debate con José Luis Ayllón, secretario general del Grupo Parlamentario Popular, en Facebook. Ayllón, político de los que escucha, pide ideas concretas para mejorar la sociedad de la información. Anímate.
El año del desastre de los editores de prensa
El premio al editor de prensa del año está desierto. 2008 ha sido el año del fin de la era de la prensa y los editores no se libran del desastre. Periodistas y directores de medios acusan a los editores de acudir con demasiada rapidez a los recortes de gastos y plantillas sin acordarse de los años de bonanza. Y los editores piden ayudas al Gobierno para un sector en crisis.
Adolph Ochs, el patriarca de la dinastía de The New York Times, compró el diario en 1896 por 250.000 dólares de la época. Pero sólo pago 25.000. El resto lo consiguió refinanciando su deuda, una práctica que se mantiene hoy con distinta suerte. Pero cuando adquirió el Times en 1896 tomó varias decisiones inmediatas: retirar los anuncios de primera página para publicar noticias, reforzar la información económica y política, huir del sensacionalismo de sus competidores y apostar por una marca de calidad que materializaría en el lema "todas las noticias que merecen publicarse".
Quizá algo de esa pasión, apuesta por la innovación y confianza en el negocio falta hoy a muchos editores.
Un análisis sobre la situación de los grupos editoriales de prensa en 2008 para Soitu.es
Sunday, December 28, 2008
El País gana a la huelga
El País llega de nuevo a todos sus puntos de venta con normalidad. Titular en la edición dominical de El País el segundo día de huelga. Y en la web presente gran parte del día. Es la exhibición de fuerza de la empresa frente a los huelguistas.
El sábado los lectores se encontraron con un diario sin firmas, tal como habían pedido los trabajadores.
El domingo las firmas de colaboradores, articulistas, no huelguistas y cargos redaccionales borraron la sorpresa que muchos lectores podían haber sentido. La empresa editora no dejó que el domingo, el día que duplica la difusión y triplica la audiencia del diario se convirtiera en un manifiesto laboral.
Sólo faltaron las ediciones locales, irrelevantes para la mayoría de los lectores del diario nacional.
La redacción de El País trabaja de nuevo. Pero pasará mucho tiempo antes de que se cure, si es que lo hace, una herida que marca el fin de una época con Juan Luis Cebrián a la cabeza.
En la reivindicación laboral de los trabajadores de Prisa pesa más el futuro del diario y del grupo Prisa que el traspaso de 57 comerciales a una nueva empresa.
Enero será un mes duro. Prisa presentará sus resultados de 2008, que se auguran malos, como en todos los medios. Debe refinanciar 2.000 millones de euros de su deuda, vender Digital Plus y encontrar nuevos socios si quiere mantener su tamaño y poder.
La otra opción es adelgazar, como ha ocurrido en otros grupos. Ajustar costes, cerrar los negocios menos rentables y vender lo que se pueda. Desaparecer de algunos países donde las inversiones realizadas no son suficientemente rentables ni estratégicas y concentrarse en el corazón del negocio: libros y formación, prensa nacional y radio.
Pero además Prisa debe completar una conversión hacia el negocio digital que por el momento no tiene la dimensión, la fortaleza estratégica ni aporta los ingresos y beneficios que ya consiguen otros grupos.
Prisacom sigue en pérdidas -1,8 millones en la cuenta de resultados en lo que va de 2008- y logró unos ingresos operativos de 25,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año frente a 24,3 millones el año pasado, un crecimiento de menos del 6%, muy por debajo del sector.
Internet y los nuevos medios sólo suponen un 1% de los ingresos del grupo frente a un 7% en grupos rivales como Vocento o el 12% de grupos en transición como The New York Times.
La acción está por los suelos, a 2,15 euros en el último cierre y con la menor capitalización de su historia, por debajo de los 471 millones de euros.
La huelga acaba, pero la confianza se ha roto.
El sábado los lectores se encontraron con un diario sin firmas, tal como habían pedido los trabajadores.
El domingo las firmas de colaboradores, articulistas, no huelguistas y cargos redaccionales borraron la sorpresa que muchos lectores podían haber sentido. La empresa editora no dejó que el domingo, el día que duplica la difusión y triplica la audiencia del diario se convirtiera en un manifiesto laboral.
Sólo faltaron las ediciones locales, irrelevantes para la mayoría de los lectores del diario nacional.
La redacción de El País trabaja de nuevo. Pero pasará mucho tiempo antes de que se cure, si es que lo hace, una herida que marca el fin de una época con Juan Luis Cebrián a la cabeza.
En la reivindicación laboral de los trabajadores de Prisa pesa más el futuro del diario y del grupo Prisa que el traspaso de 57 comerciales a una nueva empresa.
Enero será un mes duro. Prisa presentará sus resultados de 2008, que se auguran malos, como en todos los medios. Debe refinanciar 2.000 millones de euros de su deuda, vender Digital Plus y encontrar nuevos socios si quiere mantener su tamaño y poder.
La otra opción es adelgazar, como ha ocurrido en otros grupos. Ajustar costes, cerrar los negocios menos rentables y vender lo que se pueda. Desaparecer de algunos países donde las inversiones realizadas no son suficientemente rentables ni estratégicas y concentrarse en el corazón del negocio: libros y formación, prensa nacional y radio.
Pero además Prisa debe completar una conversión hacia el negocio digital que por el momento no tiene la dimensión, la fortaleza estratégica ni aporta los ingresos y beneficios que ya consiguen otros grupos.
Prisacom sigue en pérdidas -1,8 millones en la cuenta de resultados en lo que va de 2008- y logró unos ingresos operativos de 25,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año frente a 24,3 millones el año pasado, un crecimiento de menos del 6%, muy por debajo del sector.
Internet y los nuevos medios sólo suponen un 1% de los ingresos del grupo frente a un 7% en grupos rivales como Vocento o el 12% de grupos en transición como The New York Times.
La acción está por los suelos, a 2,15 euros en el último cierre y con la menor capitalización de su historia, por debajo de los 471 millones de euros.
La huelga acaba, pero la confianza se ha roto.
Saturday, December 27, 2008
Guerra eterna en Oriente Medio
Es el nombre que Íñigo Sáenz de Ugarte puso a su blog cuando lo creamos hace ya unos años. Y otra vez la maldita frase se hace realidad con el mayor ataque de Israel a Gaza en muchos años tras las bravatas de Hamás.
Mahmud Darwish murió este año sin ver a Palestina libre de la opresión israelí y de la tiranía de las banderías internas. Todos soldados de dios que sólo consiguen acostumbrar a la muerte a quienes, como toda persona, tienen deseos de vida, como explicó el gran poeta de Palestina.
Darwish murió a tiempo para no ver cómo vuelve el sufrimiento a la tierra más disputada y donde los intereses electorales israelíes y palestinos -elecciones en febrero en Israel con posible vuelta del conseravdor Likud al poder y pugna incesante entre Fatah y Hamás- no son ajenos a las bombas.
Todo después de un bloqueo que ha sumido a Gaza en la peor de las miserias con la intención israelí de ahogar y provocar a Hamás, centrar los ojos del mundo en el problema humanitario frente a la política y desestabilizar Egipto, como bien explica Sara Roy.
Barack Obama no nos sacará de este conflicto eterno y enconado, donde entre todos consiguen uno de los peores y más largos sufrimientos del siglo XX que se prolonga en el XXI. Una bomba de efectos retardados y ponzoñosos que desestabiliza el mundo entero.
Pero Obama tampoco nos sacará de este error y sufrimiento. Robert Fisk, uno de los periodistas con mayor conocimiento de este horror, alerta sobre las falsas expectativas.
Ni hay progresos ni las conversaciones diplomáticas sirven ya.
Para nuestra patria cautiva,
la libertad de morir consumida de amor (...)
Pero nosotros en ella
nos ahogamos sin cesar
Lamento de Darwish, poeta palestino.
Mahmud Darwish murió este año sin ver a Palestina libre de la opresión israelí y de la tiranía de las banderías internas. Todos soldados de dios que sólo consiguen acostumbrar a la muerte a quienes, como toda persona, tienen deseos de vida, como explicó el gran poeta de Palestina.
Darwish murió a tiempo para no ver cómo vuelve el sufrimiento a la tierra más disputada y donde los intereses electorales israelíes y palestinos -elecciones en febrero en Israel con posible vuelta del conseravdor Likud al poder y pugna incesante entre Fatah y Hamás- no son ajenos a las bombas.
Todo después de un bloqueo que ha sumido a Gaza en la peor de las miserias con la intención israelí de ahogar y provocar a Hamás, centrar los ojos del mundo en el problema humanitario frente a la política y desestabilizar Egipto, como bien explica Sara Roy.
Barack Obama no nos sacará de este conflicto eterno y enconado, donde entre todos consiguen uno de los peores y más largos sufrimientos del siglo XX que se prolonga en el XXI. Una bomba de efectos retardados y ponzoñosos que desestabiliza el mundo entero.
Pero Obama tampoco nos sacará de este error y sufrimiento. Robert Fisk, uno de los periodistas con mayor conocimiento de este horror, alerta sobre las falsas expectativas.
Ni hay progresos ni las conversaciones diplomáticas sirven ya.
Para nuestra patria cautiva,
la libertad de morir consumida de amor (...)
Pero nosotros en ella
nos ahogamos sin cesar
Lamento de Darwish, poeta palestino.
La huelga de El País se difunde por SMS
"L@s trabajador@s de El País estamos en huelga, no por dinero sino por una causa justa. Por favor, los días 27 y 28 no compres el diario ni abras la web. Pásalo, gracias".
Es la petición de ayuda de los huelguistas de El País que ya corre por SMS por toda España. Tras el primer día de huelga, los trabajadores del diario de Prisa intentan de esta forma sortear la edición del diario por algunos redactores y los jefes de redacción, tal como sucedió hoy sábado, aunque la dirección respetó la petición de no publicar firmas en los trabajos adelantados.
Tras el primer día de huelga, el ambiente entre trabajadores y empresa está muy lejos de mejorar. Fuentes de la redacción afirman que todo se ha convertido ya en una pelea de fuerza entre los huelguistas y el consejero delegado, Juan Luis Cebrián.
Es la petición de ayuda de los huelguistas de El País que ya corre por SMS por toda España. Tras el primer día de huelga, los trabajadores del diario de Prisa intentan de esta forma sortear la edición del diario por algunos redactores y los jefes de redacción, tal como sucedió hoy sábado, aunque la dirección respetó la petición de no publicar firmas en los trabajos adelantados.
Tras el primer día de huelga, el ambiente entre trabajadores y empresa está muy lejos de mejorar. Fuentes de la redacción afirman que todo se ha convertido ya en una pelea de fuerza entre los huelguistas y el consejero delegado, Juan Luis Cebrián.
Soitu.es cumple un año
Soitu.es cumple un año. El medio digital impulsado por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero ya está en fase de consolidación en uno de los peores años para los medios que se recuerdan debido a la crisis económica y la caída de la publicidad.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.
Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.
Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.
Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.
Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.
Huelga sin firmas en El País
El País ha salido a los quioscos con una edición única y sin firmas de sus redactores en la primera de las dos jornadas de huelga convocadas. La empresa y la dirección respetan así la petición de los trabajadores, en huelga por la externalización del departamento de publicidad.
La empresa vuelve a garantizar las condiciones laborales y los puestos de trabajo de los 57 afectados por el traspaso a la comercializadora Box News Publicidad.
El diario se publica con una edición de 48 páginas más los suplementos, sin ediciones locales. En sus páginas se pueden ver sólo las firmas de corresponsales, columnistas y colaboradores en una edición elaborada por una veintena de redactores unidos a los cargos medios y altos de la redacción.
La edición digital sí se publica, ya que sus trabajadores, empleados de Prisacom, no están en huelga.
La empresa vuelve a garantizar las condiciones laborales y los puestos de trabajo de los 57 afectados por el traspaso a la comercializadora Box News Publicidad.
El diario se publica con una edición de 48 páginas más los suplementos, sin ediciones locales. En sus páginas se pueden ver sólo las firmas de corresponsales, columnistas y colaboradores en una edición elaborada por una veintena de redactores unidos a los cargos medios y altos de la redacción.
La edición digital sí se publica, ya que sus trabajadores, empleados de Prisacom, no están en huelga.
Friday, December 26, 2008
¿El País sin firmas?
El País está en huelga por la externalización del departamento de Publicidad a otra empresa del grupo Prisa. Sólo algunos redactores y los cargos de redactor jefe hacia arriba trabajan hoy y mañana. El comité de empresa asegura que el seguimiento es mayoritario y espera que la dirección del periódico respete la petición de la redacción de que no se firmen los contenidos adelantados esta semana tras la aprobación de la huelga el lunes pasado.
Los lectores del diario líder en España encontrarán este fin de semana un El País distinto. Su redacción, los talleres, los comerciales y el resto de la plantilla están en huelga por la decisión de la empresa de traspasar el departamento de Publicidad del diario a una comercializadora común, Box News Publicidad.
Si la dirección del diario respeta la petición de la redacción, El País será muy diferente. Además de tener menos contenido del habitual no aparecerán las firmas de la mayoría de los redactores. Una protesta ya utilizada varias veces en otros medios, como en La Vanguardia en solidaridad con los trabajadores de su rotativa al ser enajenados de la editora del periódico.
Una veintena de redactores y los cargos periodísticos intentan sacar adelante un diario en el que se note lo menos posible la huelga aprobada mayoritariamente por la redacción. Las rotativas propias no imprimirán el periódico, que se imprimirá en las contratadas a otras empresas.
Fuentes de los trabajadores subrayan que la huelga expresa el malestar por la decisiones de la empresa en los últimos tiempos y su respuesta a la deuda del grupo, generada en su mayoría por la absorción de Sogecable y las inversiones en otros negocios. Se produce también porque temen que la externalización de los comerciales del periódico sea el primer paso para un abaratamiento y reducción de plantilla.
Prisa lo niega y ha asegurado que los puestos, antigüedad y condiciones de trabajo de los comerciales se mantendrán en la nueva empresa.
Hasta el momento El País había mantenido su independencia publicitaria pese la existencia de GDM, la comercializadora del grupo para sus medios. En otros grupos como Vocento o Zeta estas comercializadoras agrupan a todos sus medios y suman algunos ajenos, como también ha hecho GDM, gestora de la cartera de varias televisiones autonómicas y locales, especialmente las gobernadas por el Partido Socialista, como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha o Galicia.
En la plantilla y el comité de empresa se teme que la decisión de comercializar conjuntamente la publicidad de El País aumente su debilidad en un momento de grave crisis publicitaria, con una caída del 18% en los primeros nueve meses del año y agravada en el segundo semestre hasta superar el 30% algunos meses, en línea con el resto de la prensa.
Algunas fuentes del sector de la comunicación explican que la decisión de crear grandes comercializadoras multimedia y multisoporte ha sido adecuada hasta ahora, pero en la actual crisis puede contribuir a una rebaja de precios a cambio de volumen y de reparto entre los medios fuertes y otros menos valiosos publicitariamente.
El País ha mantenido en los nueve primeros meses del año un margen operativo del 16% pese a la caída de la publicidad. Una rentabilidad por encima de la media actual del sector y sólo superada entre los medios de Prisa por la radio, con un margen del 24%.
Los nuevos medios, la televisión en abierto Cuatro y Prisacom siguen en pérdidas por las inversiones para su desarrollo en el primer caso y por la menor rentabilidad publicitaria del segundo, por debajo de grupos como Unidad Editorial o Vocento.
El margen operativo de Digital Plus ha sido del 24%, pero con una fuerte deuda y la incógnita de su compra, todavía no resuelta tras la guerra del fútbol con Mediapro y la pérdida del monopolio de la Liga en televisión.
En la plantilla anida también el temor de que tras la política de jubilaciones anticipadas y despidos pactados puesta en marcha este año, la externalización pueda ser la alternativa de la empresa para abaratar posibles despidos.
El comité de empresa rechaza que la publicación de los altos salarios de la plantilla haya enconado la huelga, pero algunos redactores han mostrado su disconformidad con una medida de la que culpan al consejero delegado del grupo, Juan Luis Cebrián, y que también ha erosionado la confianza en el director Javier Moreno, cuestionado por algunas de sus decisiones.
Artículo para Soitu.es
Los lectores del diario líder en España encontrarán este fin de semana un El País distinto. Su redacción, los talleres, los comerciales y el resto de la plantilla están en huelga por la decisión de la empresa de traspasar el departamento de Publicidad del diario a una comercializadora común, Box News Publicidad.
Si la dirección del diario respeta la petición de la redacción, El País será muy diferente. Además de tener menos contenido del habitual no aparecerán las firmas de la mayoría de los redactores. Una protesta ya utilizada varias veces en otros medios, como en La Vanguardia en solidaridad con los trabajadores de su rotativa al ser enajenados de la editora del periódico.
Una veintena de redactores y los cargos periodísticos intentan sacar adelante un diario en el que se note lo menos posible la huelga aprobada mayoritariamente por la redacción. Las rotativas propias no imprimirán el periódico, que se imprimirá en las contratadas a otras empresas.
Fuentes de los trabajadores subrayan que la huelga expresa el malestar por la decisiones de la empresa en los últimos tiempos y su respuesta a la deuda del grupo, generada en su mayoría por la absorción de Sogecable y las inversiones en otros negocios. Se produce también porque temen que la externalización de los comerciales del periódico sea el primer paso para un abaratamiento y reducción de plantilla.
Prisa lo niega y ha asegurado que los puestos, antigüedad y condiciones de trabajo de los comerciales se mantendrán en la nueva empresa.
Hasta el momento El País había mantenido su independencia publicitaria pese la existencia de GDM, la comercializadora del grupo para sus medios. En otros grupos como Vocento o Zeta estas comercializadoras agrupan a todos sus medios y suman algunos ajenos, como también ha hecho GDM, gestora de la cartera de varias televisiones autonómicas y locales, especialmente las gobernadas por el Partido Socialista, como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha o Galicia.
En la plantilla y el comité de empresa se teme que la decisión de comercializar conjuntamente la publicidad de El País aumente su debilidad en un momento de grave crisis publicitaria, con una caída del 18% en los primeros nueve meses del año y agravada en el segundo semestre hasta superar el 30% algunos meses, en línea con el resto de la prensa.
Algunas fuentes del sector de la comunicación explican que la decisión de crear grandes comercializadoras multimedia y multisoporte ha sido adecuada hasta ahora, pero en la actual crisis puede contribuir a una rebaja de precios a cambio de volumen y de reparto entre los medios fuertes y otros menos valiosos publicitariamente.
El País ha mantenido en los nueve primeros meses del año un margen operativo del 16% pese a la caída de la publicidad. Una rentabilidad por encima de la media actual del sector y sólo superada entre los medios de Prisa por la radio, con un margen del 24%.
Los nuevos medios, la televisión en abierto Cuatro y Prisacom siguen en pérdidas por las inversiones para su desarrollo en el primer caso y por la menor rentabilidad publicitaria del segundo, por debajo de grupos como Unidad Editorial o Vocento.
El margen operativo de Digital Plus ha sido del 24%, pero con una fuerte deuda y la incógnita de su compra, todavía no resuelta tras la guerra del fútbol con Mediapro y la pérdida del monopolio de la Liga en televisión.
En la plantilla anida también el temor de que tras la política de jubilaciones anticipadas y despidos pactados puesta en marcha este año, la externalización pueda ser la alternativa de la empresa para abaratar posibles despidos.
El comité de empresa rechaza que la publicación de los altos salarios de la plantilla haya enconado la huelga, pero algunos redactores han mostrado su disconformidad con una medida de la que culpan al consejero delegado del grupo, Juan Luis Cebrián, y que también ha erosionado la confianza en el director Javier Moreno, cuestionado por algunas de sus decisiones.
Artículo para Soitu.es
Los nuevos medios crecen más que los grandes en internet
Buenos resultados para los medios informativos en Estados Unidos. Malos en España, excepto para los nuevos medios. ¿Qué necesitan los medios informativos españoles para triunfar en el ciberespacio?
Internet ha superado a los diarios como fuente informativa en Estados Unidos, según una encuesta del Pew Research Center. Pero el resultado no es tan malo para los diarios como parece, porque la prensa también han aumentado su audiencia un 1% de 2007 a 2008, y todavía más entre los jóvenes: un 5% más como principal fuente de noticias frente a una caída del 11% de la televisión. Y las webs de los diarios siguen creciendo, aunque pierden ritmo frente a las webs de las grandes cadenas de información por cable y los nuevos medios.
En noviembre la web informativa con mayor crecimiento fue The Huffington Post (270%, para llegar a siete millones de usuarios únicos), un agregador de blogs y noticias con una fuerte apuesta por el periodismo de estrellas. El más genuino ejemplo de la trasposición del modelo de la radio y la televisión a la web, a la que se une la agregación de otras fuentes y los blogs como géneros genuinos de internet.
Politico.com, otro de los nuevos medios estrella de este año creció en el mes pasado un 203% y supera los 4,1 millones de usuarios únicos, según datos de Nielsen.
Hasta aquí la foto se parece a los resultados de los medios digitales en España, excepto por el frenazo en el crecimiento de los grandes diarios digitales. En noviembre crecieron sobre todo los medios locales en internet, especialmente los diarios de Vocento (más de un 20% de media), acompañados por otros medios locales y regionales (Levante, +11%; Faro de Vigo, +1,5%; La Opinión de A Coruña, +4,5%), los deportivos (Marca, +3,65%) y los nuevos medios como Soitu.es (más del 12% para superar 1,1 millones de usuarios únicos mensuales), según los datos de OJD.
Pero también crecieron todas las webs de los gratuitos, la última gran renovación de la prensa de papel.
Los resultados son distintos en los grandes periódicos. En España los grandes diarios han perdido audiencia, difusión y usuarios únicos según los últimos datos. El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia o El Periódico han perdido usuarios únicos en internet y sólo ABC y La Razón ganaron audiencia en papel en los últimos meses.
Lo mismo les ha ocurrido a los económicos.
En la prensa local los resultados son dispares: los diarios de Vocento, La Voz de Galicia o varios medios del grupo Prensa Ibérica (como Faro de Vigo o Levante) crecen mientras otros como Diario de Navarra o Heraldo de Aragón pierden lectores y usuarios únicos.
Los lectores de diarios digitales son ya casi el 50% de los lectores de prensa tradicional y rozan los siete millones de personas, un 40% de los usuarios de internet, según datos de los editores y del Estudio General de Medios (EGM). Una proporción similar a Estados Unidos, donde los lectores de diarios en la web superan el 41% de los internautas.
Pero la expectación por las elecciones norteamericanas y la preocupación por la crisis económica no ha sido un motor de lectura de diarios digitales tan fuerte en España como en Estados Unidos o Gran Bretaña, donde las ediciones digitales de los diarios de calidad han crecido en noviembre aunque el papel vive el mismo destino que en España y Estados Unidos con caídas en la venta de diarios.
Los españoles están entre los europeos que más prensa digital leen en internet, pero parece no ser suficiente para muchos medios. ¿Está tocando techo el interés por la información con esos siete millones de lectores de prensa digital o son los medios los que fallan?
Según el EGM, 16 millones de españoles leen diarios, pero sólo 12 millones son usuarios frecuentes de los casi veinte millones de personas que acceden a la Red en España (datos del Instituto Nacional de Estadística).
Los jóvenes se inclinan mayoritariamente por internet, pero la incorporación de nuevos lectores y el trasvase de público todavía no alcanzan a la audiencia de la prensa tradicional.
Más contenidos originales, integración de redacciones, herramientas de red social, multimedia, nuevos contenidos, blogs, agregadores de noticias, ¿qué más necesitan los medios informativos digitales para sobrevivir?
Artículo para Soitu.es
Internet ha superado a los diarios como fuente informativa en Estados Unidos, según una encuesta del Pew Research Center. Pero el resultado no es tan malo para los diarios como parece, porque la prensa también han aumentado su audiencia un 1% de 2007 a 2008, y todavía más entre los jóvenes: un 5% más como principal fuente de noticias frente a una caída del 11% de la televisión. Y las webs de los diarios siguen creciendo, aunque pierden ritmo frente a las webs de las grandes cadenas de información por cable y los nuevos medios.
En noviembre la web informativa con mayor crecimiento fue The Huffington Post (270%, para llegar a siete millones de usuarios únicos), un agregador de blogs y noticias con una fuerte apuesta por el periodismo de estrellas. El más genuino ejemplo de la trasposición del modelo de la radio y la televisión a la web, a la que se une la agregación de otras fuentes y los blogs como géneros genuinos de internet.
Politico.com, otro de los nuevos medios estrella de este año creció en el mes pasado un 203% y supera los 4,1 millones de usuarios únicos, según datos de Nielsen.
Hasta aquí la foto se parece a los resultados de los medios digitales en España, excepto por el frenazo en el crecimiento de los grandes diarios digitales. En noviembre crecieron sobre todo los medios locales en internet, especialmente los diarios de Vocento (más de un 20% de media), acompañados por otros medios locales y regionales (Levante, +11%; Faro de Vigo, +1,5%; La Opinión de A Coruña, +4,5%), los deportivos (Marca, +3,65%) y los nuevos medios como Soitu.es (más del 12% para superar 1,1 millones de usuarios únicos mensuales), según los datos de OJD.
Pero también crecieron todas las webs de los gratuitos, la última gran renovación de la prensa de papel.
Los resultados son distintos en los grandes periódicos. En España los grandes diarios han perdido audiencia, difusión y usuarios únicos según los últimos datos. El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia o El Periódico han perdido usuarios únicos en internet y sólo ABC y La Razón ganaron audiencia en papel en los últimos meses.
Lo mismo les ha ocurrido a los económicos.
En la prensa local los resultados son dispares: los diarios de Vocento, La Voz de Galicia o varios medios del grupo Prensa Ibérica (como Faro de Vigo o Levante) crecen mientras otros como Diario de Navarra o Heraldo de Aragón pierden lectores y usuarios únicos.
Los lectores de diarios digitales son ya casi el 50% de los lectores de prensa tradicional y rozan los siete millones de personas, un 40% de los usuarios de internet, según datos de los editores y del Estudio General de Medios (EGM). Una proporción similar a Estados Unidos, donde los lectores de diarios en la web superan el 41% de los internautas.
Pero la expectación por las elecciones norteamericanas y la preocupación por la crisis económica no ha sido un motor de lectura de diarios digitales tan fuerte en España como en Estados Unidos o Gran Bretaña, donde las ediciones digitales de los diarios de calidad han crecido en noviembre aunque el papel vive el mismo destino que en España y Estados Unidos con caídas en la venta de diarios.
Los españoles están entre los europeos que más prensa digital leen en internet, pero parece no ser suficiente para muchos medios. ¿Está tocando techo el interés por la información con esos siete millones de lectores de prensa digital o son los medios los que fallan?
Según el EGM, 16 millones de españoles leen diarios, pero sólo 12 millones son usuarios frecuentes de los casi veinte millones de personas que acceden a la Red en España (datos del Instituto Nacional de Estadística).
Los jóvenes se inclinan mayoritariamente por internet, pero la incorporación de nuevos lectores y el trasvase de público todavía no alcanzan a la audiencia de la prensa tradicional.
Más contenidos originales, integración de redacciones, herramientas de red social, multimedia, nuevos contenidos, blogs, agregadores de noticias, ¿qué más necesitan los medios informativos digitales para sobrevivir?
Artículo para Soitu.es
por
Unknown
at
12:44 PM
Labels:
audiencia,
diarios,
digital,
fin era prensa,
internet,
nuevos medios
El País, en huelga
Los trabajadores de El País están en huelga hoy y mañana. En la redacción sólo trabajan algunos periodistas y cuadros medios, además de la redacción de elpaís.com, perteneciente a otra empresa, la división digital Prisacom.
Las rotativas propias no funcionarán y el diario se tirará en prensas ajenas.
La respuesta de la empresa publicando los salarios de periodistas, comerciales y personal de impresión ha enconado todavía más el desencuentro entre trabajadores y dirección.
La huelga afectará a los diarios de sábado y domingo, los más importantes en facturación y difusión para El País, y cierra el peor año de Prisa, con una deuda asfixiante, Digital Plus sin vender y fuertes descensos de rentabilidad y facturación en sus medios impresos.
Las rotativas propias no funcionarán y el diario se tirará en prensas ajenas.
La respuesta de la empresa publicando los salarios de periodistas, comerciales y personal de impresión ha enconado todavía más el desencuentro entre trabajadores y dirección.
La huelga afectará a los diarios de sábado y domingo, los más importantes en facturación y difusión para El País, y cierra el peor año de Prisa, con una deuda asfixiante, Digital Plus sin vender y fuertes descensos de rentabilidad y facturación en sus medios impresos.
José Cendón, un mes secuestrado
El fotógrafo español José Cendón cumple un mes secuestrado en Somalia. Esta vez el secuestro no es por razones políticas ni informativas, como tantas veces ha ocurrido en otros lugares como México, Palestina, etc.
Es por dinero. Pero se confirma la tendencia de la pérdida de la inmunidad de los periodistas en todo tipo de conflictos, con resultados fatales para la información.
Es por dinero. Pero se confirma la tendencia de la pérdida de la inmunidad de los periodistas en todo tipo de conflictos, con resultados fatales para la información.
Thursday, December 25, 2008
Pinteresco
Harold Pinter ha muerto antes de ver a George W. Bush abandonar la Casa Blanca. No tendrá tiempo de descubrir si Obama forma parte “del mayor espectáculo ambulante”, como llamó al imperialismo norteamericano, o las palabras de los políticos empiezan a significar lo que prometen.
Gente en una fiesta, alegres, cultos, demócratas, comen canapés y debaten cómo debe ser el mundo. En la calle, silencio y represión. Es la interpretación del propio Pinter sobre The Birthday Party, su primera gran obra. Desde entonces no ha cesado de escribir contra “el hedor de la hipocresía sofocante”, su cruda descripción de la democracia occidental y su culpabilidad en Nicaragua, Guatemala, Panamá, Irak, etc.
Tanto gritó que ni siquiera las protestas de la entonces aplaudida guerra contra el terror ni la enfermedad apagaron la fuerza de su manifiesto grabado para recibir el Nobel en 2005. Volvió a denunciar al lenguaje político por no estar “interesado en la verdad, sino en su poder y mantenimiento”, como había hecho tantas veces desde que objetó del ejército en 1948. Su obra y vida ha estado dedicada a romper la tranquilidad de las conciencias acomodadas y a denunciar que tras en el patio trasero de nuestra democracia están los muertos, el hambre, la tortura y la guerra.
Orhan Pamuk, Nobel al año siguiente, descubrió el compromiso político al guiar a Pinter y a Arthur Miller en una visita a Turquía. El embajador norteamericano recordó a los escritores que “los soviéticos están en la frontera” para que entendieran “la realidad política, diplomática y militar”. “La realidad a la que yo me refiero –contestó Pinter- es la que te aplica corriente eléctrica en los genitales”. Fin de fiesta.
La lucha de Pinter fue contra el exilio interior hipócrita que deja al pensamiento en un cojín de comodidad. Siempre se arregló para incomodar a su público y sabotear la fiesta. Colándose incluso en el teatro de la España franquista. Fútbol americano, llamó en un poema a la diplomacia de Kissinger a Condolezza Rice, la que “funciona/los jodimos bien jodidos/¡se asfixian en su propia mierda”.
Muere un autor cuyo apellido es un adjetivo. Nos impuso el deber de ser críticos e incómodos para no “dejar caer las bombas/que pulen las calaveras de los muertos”.
HaroldPinter.org
Artículo para el diario Público
Gente en una fiesta, alegres, cultos, demócratas, comen canapés y debaten cómo debe ser el mundo. En la calle, silencio y represión. Es la interpretación del propio Pinter sobre The Birthday Party, su primera gran obra. Desde entonces no ha cesado de escribir contra “el hedor de la hipocresía sofocante”, su cruda descripción de la democracia occidental y su culpabilidad en Nicaragua, Guatemala, Panamá, Irak, etc.
Tanto gritó que ni siquiera las protestas de la entonces aplaudida guerra contra el terror ni la enfermedad apagaron la fuerza de su manifiesto grabado para recibir el Nobel en 2005. Volvió a denunciar al lenguaje político por no estar “interesado en la verdad, sino en su poder y mantenimiento”, como había hecho tantas veces desde que objetó del ejército en 1948. Su obra y vida ha estado dedicada a romper la tranquilidad de las conciencias acomodadas y a denunciar que tras en el patio trasero de nuestra democracia están los muertos, el hambre, la tortura y la guerra.
Orhan Pamuk, Nobel al año siguiente, descubrió el compromiso político al guiar a Pinter y a Arthur Miller en una visita a Turquía. El embajador norteamericano recordó a los escritores que “los soviéticos están en la frontera” para que entendieran “la realidad política, diplomática y militar”. “La realidad a la que yo me refiero –contestó Pinter- es la que te aplica corriente eléctrica en los genitales”. Fin de fiesta.
La lucha de Pinter fue contra el exilio interior hipócrita que deja al pensamiento en un cojín de comodidad. Siempre se arregló para incomodar a su público y sabotear la fiesta. Colándose incluso en el teatro de la España franquista. Fútbol americano, llamó en un poema a la diplomacia de Kissinger a Condolezza Rice, la que “funciona/los jodimos bien jodidos/¡se asfixian en su propia mierda”.
Muere un autor cuyo apellido es un adjetivo. Nos impuso el deber de ser críticos e incómodos para no “dejar caer las bombas/que pulen las calaveras de los muertos”.
HaroldPinter.org
Artículo para el diario Público
Wednesday, December 24, 2008
Mal noviembre para los diarios
y mejor para los nuevos medios
Ni el efecto Obama ni la preocupación por la crisis han salvado a muchos diarios en noviembre, ni en papel ni en la web.
Si en papel el mes fue malo para diarios como El Periódico (-15,6% ), El Mundo (-5,7%) o La Razón (-18,1%), y El País sólo logró mantenerse, sus datos de difusión cruzados con el tráfico en internet indican que sólo los nuevos medios como Soitu.es (12,78%) o ADN.es (1,1%)crecieron en un mal mes.
También lo hicieron los regionales de Vocento, con un fuerte tirón gracias a varias estrategias de contenido y tráfico en sus webs.
ABC y La Vanguardia crecieron mínimamente en papel, pero bajaron en internet, y lo mismo le ocurre al líder económico, Expansión.
Incluso Público, el último diario nacional, sufre su primera caída desde que la web se audita.
La esperanza se mantiene para un futuro digital en los regionales, con crecimientos de usuarios en internet para cabeceras como La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña o Diario de Sevilla, unidas a las de los medios de Vocento.
Y todas las webs de los gratuitos también aumentan sus usuarios a pesar del descenso de sus tiradas en papel.
Los datos de la web coinciden en mayor medida con los de audiencia del último EGM, lo que vuelve a demostrar que los medios con crecimientos en internet aumentan su audiencia total mientras la difusión está demasiado condicionada por la venta de suscripciones colectivas, promociones y otras añagazas.
Ni el efecto Obama ni la preocupación por la crisis han salvado a muchos diarios en noviembre, ni en papel ni en la web.
Si en papel el mes fue malo para diarios como El Periódico (-15,6% ), El Mundo (-5,7%) o La Razón (-18,1%), y El País sólo logró mantenerse, sus datos de difusión cruzados con el tráfico en internet indican que sólo los nuevos medios como Soitu.es (12,78%) o ADN.es (1,1%)crecieron en un mal mes.
También lo hicieron los regionales de Vocento, con un fuerte tirón gracias a varias estrategias de contenido y tráfico en sus webs.
ABC y La Vanguardia crecieron mínimamente en papel, pero bajaron en internet, y lo mismo le ocurre al líder económico, Expansión.
Incluso Público, el último diario nacional, sufre su primera caída desde que la web se audita.
La esperanza se mantiene para un futuro digital en los regionales, con crecimientos de usuarios en internet para cabeceras como La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña o Diario de Sevilla, unidas a las de los medios de Vocento.
Y todas las webs de los gratuitos también aumentan sus usuarios a pesar del descenso de sus tiradas en papel.
Los datos de la web coinciden en mayor medida con los de audiencia del último EGM, lo que vuelve a demostrar que los medios con crecimientos en internet aumentan su audiencia total mientras la difusión está demasiado condicionada por la venta de suscripciones colectivas, promociones y otras añagazas.
Enredados. La Revista
Una de las coaliciones de periodistas y blogueros más fructífera de la blogosfera lanza Enredados. La Revista. Podcast, pasión por la radio y los blogs firmado por Juan Pablo Seijo, Verónica Carmona, Paco Torres y Javier F. Barrera bien acompañados.
¿Pueden hacer huelga los periodistas mejor pagados?
La redacción de El País está en huelga. Es la respuesta a la preocupación por la crisis económica, la ruptura de la confianza con la empresa, la dirección y la figura del fundador Juan Luis Cebrián. Pero, ¿pueden los periodistas mejor pagados hacer huelga en esta situación? La respuesta afecta a los directores, altos cargos de las redacciones y también a los periodistas mejor pagados y valorados profesionalmente en todos los medios, porque de todos ellos depende en gran parte el medio, la información y la estrategia, ante la crisis general y menos ante la particular del crack económico actual y el hundimiento de la publicidad.
Los directores de los diarios españoles creen que el descenso de lectura en los jóvenes, los medios digitales y la falta de innovación son las principales amenazas para sus periódicos, según el Informe sobre la Profesión Periodística. Y lo son. Pero también son oportunidades y responsabilidades, para ellos y sus redacciones, especialmente para los periodistas mejor pagados y con más competencia profesional.
¿Están afrontando adecuadamente los medios tradicionales los desafíos del cambio de paradigma de la comunicación y de la ecología de los medios?
La respuesta es que no. Pero esa respuesta obliga a muchos matices que pueden resumirse en tres grandes desafíos:
El primero es la dificultad de los desafíos a los que se enfrentan los medios. Obligan a un cambio estructural y profundo en los contenidos, la forma de trabajar la información y los productos informativos.
El segundo es la necesidad de un cambio en el modelo de negocio que tiene enormes consecuencias en la organización de las empresas periodísticas, las redacciones y su estructura industrial, económica y jurídica o de titularidad.
El tercero es la necesidad de cambio de los propios profesionales para adaptarse a las nuevas necesidades informativas, el trabajo en medios abiertos a la audiencia y a otros medios, y a las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en las nuevas redacciones, distribuidas y sociales.
Todo ello debe ser acompañado por la empresa. Y muchas empresas periodísticas no lo han hecho bien los últimos años fundamentalmente por tres causas
La huelga es un derecho de todos los trabajadores. Y a menudo la última expresión de una incomunicación y una falta de estrategia profesional profundas. Además del último recurso contra los despidos. El mal estado del oficio del periodismo en España en los últimos años para muchos profesionales, mal pagados, con alta inestabilidad laboral, depauperación de las condiciones de trabajo, pero también falta de estímulos profesionales responsabiliza a muchos editores y gestores, pero también a muchos cargos periodísticos.
Son problemas de todos. Y la mayoría no tienen arreglo sólo desde el enfoque laboral y económico. Necesitan un fuerte replanteamiento profesional que se echa a menudo en falta.
La urgencia de las condiciones laborales ha ocultado a menudo estos años la importancia de los desafíos profesionales. Por eso los medios, periodistas y redacciones necesitan menos burocratización, más autocrítica profesional y mayor espíritu emprendedor, como se ve en los nuevos medios y falta tanto en los tradicionales.
El periodismo es un oficio y un negocio de enormes rutinas. Es la gran trampa del día a día. Nos consolamos pensando que cada día reinventamos todo porque no paramos de actualizar en internet, de producir ediciones de noticieros audiovisuales o de cerrar diarios. Pero en ese frenesí está la gran trampa de la rutina y el aburrimiento.
Y de la falta de decisiones sobre mañana para primar las de ahora mismo. Cuando te has querido dar cuenta el futuro te ha pasado por encima. Y el público y el negocio desaparecieron. Como la credibilidad y la independencia.
Necesitamos más periodismo. Del bueno, del inquieto, del que se arriesga. Escuchar más y ser menos arrogantes. Aprender continuamente. Primar la reinversión en información y nuevos productos frente a la tiranía de las altas rentabilidades, como los nuevos medios sin ánimo de lucro.
Sólo con esas condiciones se puede esperar una ayuda a la prensa y a los periodistas como la que reclaman los editores o los propios periodistas.
Artículo para Soitu.es
Los directores de los diarios españoles creen que el descenso de lectura en los jóvenes, los medios digitales y la falta de innovación son las principales amenazas para sus periódicos, según el Informe sobre la Profesión Periodística. Y lo son. Pero también son oportunidades y responsabilidades, para ellos y sus redacciones, especialmente para los periodistas mejor pagados y con más competencia profesional.
¿Están afrontando adecuadamente los medios tradicionales los desafíos del cambio de paradigma de la comunicación y de la ecología de los medios?
La respuesta es que no. Pero esa respuesta obliga a muchos matices que pueden resumirse en tres grandes desafíos:
El primero es la dificultad de los desafíos a los que se enfrentan los medios. Obligan a un cambio estructural y profundo en los contenidos, la forma de trabajar la información y los productos informativos.
El segundo es la necesidad de un cambio en el modelo de negocio que tiene enormes consecuencias en la organización de las empresas periodísticas, las redacciones y su estructura industrial, económica y jurídica o de titularidad.
El tercero es la necesidad de cambio de los propios profesionales para adaptarse a las nuevas necesidades informativas, el trabajo en medios abiertos a la audiencia y a otros medios, y a las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en las nuevas redacciones, distribuidas y sociales.
Todo ello debe ser acompañado por la empresa. Y muchas empresas periodísticas no lo han hecho bien los últimos años fundamentalmente por tres causas
- codicia y exceso de presión por la rentabilidad a corto plazo;
- escasa innovación en la estrategia y en la definición de los puestos directivos responsables;
- dispersión en otros negocios y falta de independencia de muchas decisiones por condicionantes políticos y económicos.
La huelga es un derecho de todos los trabajadores. Y a menudo la última expresión de una incomunicación y una falta de estrategia profesional profundas. Además del último recurso contra los despidos. El mal estado del oficio del periodismo en España en los últimos años para muchos profesionales, mal pagados, con alta inestabilidad laboral, depauperación de las condiciones de trabajo, pero también falta de estímulos profesionales responsabiliza a muchos editores y gestores, pero también a muchos cargos periodísticos.
Son problemas de todos. Y la mayoría no tienen arreglo sólo desde el enfoque laboral y económico. Necesitan un fuerte replanteamiento profesional que se echa a menudo en falta.
La urgencia de las condiciones laborales ha ocultado a menudo estos años la importancia de los desafíos profesionales. Por eso los medios, periodistas y redacciones necesitan menos burocratización, más autocrítica profesional y mayor espíritu emprendedor, como se ve en los nuevos medios y falta tanto en los tradicionales.
El periodismo es un oficio y un negocio de enormes rutinas. Es la gran trampa del día a día. Nos consolamos pensando que cada día reinventamos todo porque no paramos de actualizar en internet, de producir ediciones de noticieros audiovisuales o de cerrar diarios. Pero en ese frenesí está la gran trampa de la rutina y el aburrimiento.
Y de la falta de decisiones sobre mañana para primar las de ahora mismo. Cuando te has querido dar cuenta el futuro te ha pasado por encima. Y el público y el negocio desaparecieron. Como la credibilidad y la independencia.
Necesitamos más periodismo. Del bueno, del inquieto, del que se arriesga. Escuchar más y ser menos arrogantes. Aprender continuamente. Primar la reinversión en información y nuevos productos frente a la tiranía de las altas rentabilidades, como los nuevos medios sin ánimo de lucro.
Sólo con esas condiciones se puede esperar una ayuda a la prensa y a los periodistas como la que reclaman los editores o los propios periodistas.
Artículo para Soitu.es
Tuesday, December 23, 2008
El Periódico y El Mundo siguen perdiendo difusión
No hubo efecto Obama en España. Los grandes diarios volvieron a sufrir en la difusión de noviembre con una significativa caída de la venta los domingos.
El Periódico y El Mundo encabezan la pérdida de difusión de los grandes diarios en noviembre, según las últimas cifras de OJD.
Todos los grandes diarios pierden difusión en noviembre respecto al mismo mes del año pasado excepto ABC, que sube un 0,2% en el mes y un 9,8% en la media del año para cerrar con 265.848 ejemplares.
El Mundo pierde un -3,4% en la media y un -5,7% entre noviembre de 2007 y 2008 (333.593 ejemplares).
En El Periódico, sumido en la crisis de Zeta, la caída es brutal, de un -12,9% en la media del año y de un -15,6% respecto al año anterior. Acaba noviembre con 144.516 ejemplares de difusión.
Su competidor La Vanguardia aprovecha para ganar un 1,3% en el mes respecto a 2007 con 203.563 ejemplares, aunque su pérdida de difusión media anual llega al -5,7%.
El País se mantiene con una oscilación mínima y 433.455 ejemplares.
Público, el más joven, alcanza los 74.811 ejemplares en noviembre, con un promedio anual de 68.325.
Pero lo más preocupante para los diarios es que todos pierden en la venta en quiosco, especialmente El Mundo, que cae más de 20.000 ejemplares de venta respecto a noviembre de 2007.
Y el domingo, el día más importante para la difusión, tampoco resiste. Todos menos ABC pierden difusión, encabezados también por El Periódico (-14,5%) y El Mundo (-10,7%).
El Periódico y El Mundo encabezan la pérdida de difusión de los grandes diarios en noviembre, según las últimas cifras de OJD.
Todos los grandes diarios pierden difusión en noviembre respecto al mismo mes del año pasado excepto ABC, que sube un 0,2% en el mes y un 9,8% en la media del año para cerrar con 265.848 ejemplares.
El Mundo pierde un -3,4% en la media y un -5,7% entre noviembre de 2007 y 2008 (333.593 ejemplares).
En El Periódico, sumido en la crisis de Zeta, la caída es brutal, de un -12,9% en la media del año y de un -15,6% respecto al año anterior. Acaba noviembre con 144.516 ejemplares de difusión.
Su competidor La Vanguardia aprovecha para ganar un 1,3% en el mes respecto a 2007 con 203.563 ejemplares, aunque su pérdida de difusión media anual llega al -5,7%.
El País se mantiene con una oscilación mínima y 433.455 ejemplares.
Público, el más joven, alcanza los 74.811 ejemplares en noviembre, con un promedio anual de 68.325.
Pero lo más preocupante para los diarios es que todos pierden en la venta en quiosco, especialmente El Mundo, que cae más de 20.000 ejemplares de venta respecto a noviembre de 2007.
Y el domingo, el día más importante para la difusión, tampoco resiste. Todos menos ABC pierden difusión, encabezados también por El Periódico (-14,5%) y El Mundo (-10,7%).
Huelga en El País: fin de una era
"La compañía va bien" decía Ignacio Polanco, presidente de Prisa, a la junta de accionistas a principios de mes. Poco más de 15 días más tarde, el diario líder desde la Transición se enfrenta a su primera gran huelga por motivos laborales. La segregación del departamento de publicidad ha enconado una crisis entre la dirección del grupo y la plantilla larvada desde hace tiempo y que ha estallado por el recelo de los trabajadores frente a las decisiones empresariales.
Juan Luis Cebrián, fundador, primer director y consejero delegado plenipotenciario, ve cómo se quiebra un liderazgo de más de 30 años.
La economía "no existe aparte de la política". Palabras del economista John Kenneth Galbraith con las que abrió Cebrián su intervención ante los accionistas. Ningún resumen mejor del origen último de los males de Prisa. Ningún sumario más oportuno de la quiebra de un modelo. Sobre la política nació la fortaleza de El País como diario de la democracia y creció con nuevas formas de periodismo durante veinte años hasta que se convirtió en un poder instalado sobre su influencia y el crecimiento multimedia de los grandes grupos de comunicación.
Los trabajadores del diario decidieron ayer convocar una huelga para los días 26 y 27 próximos que afectará a las dos ediciones más importantes de El País –sábado y domingo- si el acto de conciliación de hoy o la negociación no la frenan. La bolsa reaccionó volviendo a castigar al grupo con un descenso de más de 7,5% en la cotización de sus acciones, para cerrar a 2,20 euros, una pérdida de casi el 83% de su valor en lo que va de año.
Una huelga contra una decisión empresarial para centralizar la gestión publicitaria del grupo cuando hasta ahora El País mantenía su independencia comercial. Pero sobre todo una explosión de recelo contra los planes del grupo.
La respuesta de la empresa se puede leer en forma de información en las páginas del propio diario. Además de la explicación de la decisión de concentrar la comercialización del grupo y sus promesas de mantenimiento del empleo se publica el salario medio de sus empleados para mostrar el alto nivel salarial de El País respecto a otros medios, externos y de Prisa.
La remuneración media coloca a los periodistas de El País entre el 13% de los mejor pagados de España, según los datos del último Informe sobre la Profesión Periodística. Esa media agudiza además las diferencias entre los trabajadores más antiguos y las contrataciones de los últimos años.
Sobre Santillana, la editorial de Jesús Polanco, se gestó un imperio mediático que se expandió por Latinoamérica con libros, radios y ediciones del propio periódico para abrazar un sueño iberoamericano que valió a Cebrián el apodo de El Conquistador y que hoy supone el 18% del negocio del grupo.
Fin de ciclo. El mercado de la influencia, el de la política y el de los medios comparten un valor común con el liderazgo en las redacciones: la confianza. Y esa es la que se ha quebrado en El País. Internamente, pero también entre el diario y los poderes políticos y económicos, pero también con una parte de su público.
Muchas voces en la redacción del que durante mucho tiempo ha sido el diario más importante de España y en español son críticas con el proceso de renovación del diario bajo la dirección de Javier Moreno, la apuesta de Cebrián para cerrar la era de los fundadores.
Pero los cambios, tímidos respecto a los de otros grandes diarios internacionales, no han acabado de cuajar, aunque se ha conseguido defender el liderazgo en difusión y audiencia (gratuitos aparte).
La crisis económica ha truncado un modelo de expansión basado en una deuda (más de 4.800 millones de euros) obligada por la absorción de Sogecable y el cambio de su estructura de negocio -de la televisión de pago a la convencional en abierto- agravado por la crisis económica y el "hundimiento" de la publicidad, el 18% en El País los nueve primeros meses del año y que supera el 30% en el segundo semestre para cerrar el ejercicio en una caída superior al 20%, según las estimaciones de la empresa.
"El nivel de deuda en el que Prisa ha incurrido se debe a decisiones tomadas por nosotros desde hace más de tres años", ha reconocido Cebrián, para quejarse de la imprevisibilidad de la crisis financiera, pero se defiende citando a Cuatro, la televisión en abierto, y las inversiones en Latinoamérica como motores de una rentabilidad prometida de un 19% para 2008.
Los nueve primeros meses, la división audiovisual produjo el 52% de los ingresos de Prisa frente a un 12% de la prensa, el 1% de internet o el 10% de la radio. Los libros y la educación, base de la fortuna de la familia Polanco, supone el 16% de los ingresos.
Pero todos los medios impresos de Prisa redujeron su aportación a los ingresos este año, encabezados por El País con una caída del 8,7%. Sólo se salvaron las revistas con la aportación de las portuguesas de Media Capital. La todopoderosa Ser también redujo su cuota debido afectada por la caída de la publicidad que también ha sufrido el líder en radio.
Prisa sufrió sus peores años en la batalla contra el gobierno de José María Aznar y la guerra del fútbol. Once años después de que el fútbol fuese declarado de interés general para poner fin a las escaramuzas mediático políticas, Prisa vive otra guerra del fútbol con Mediapro y bajo gobierno socialista.
Pero la fortaleza de las alianzas ha cambiado mucho en estos años y Cebrián pide ahora menos intervención pública en los medios.
"Los medios de comunicación, halagados y perseguidos por los poderes de este mundo, resultan esenciales a la hora de convocar voluntades públicas y privadas, transmitir confianza y generar solidaridad, en medio del desastre social y económico que se avecina". Tormentosos anuncios resultado de la situación del grupo y de una arrrogancia que el propio consejero delegado y ex director reconoció en la celebración de los 30 años de El País en 2006.
Si uno de los peores pecados de los gobernantes es confundir los intereses públicos con los propios, lo mismo se puede decir de los medios. Prisa sufre los mismos males que una gran parte de los grupos de comunicación del mundo. Su tamaño y poder lo hacen de difícil evolución. Y como a los dinosaurios le afecta el cambio de ecología y paradigma con especial virulencia. Pero no es un mal extraño. Grupos más jóvenes como Vocento o Unidad Editorial (su gran enemigo) sufren parecidos quebrantos.
En la evolución de Prisa destaca la incapacidad de construir un grupo de medios locales, como se intentó en varias ocasiones; el atraso digital respecto a su principal competidor informativo, elmundo.es, la baja repercusión de sus nuevos medios, y las dificultades para replantear el propio papel de liderazgo de El País.
"Ni una sola de nuestras actividades va a dejar de verse afectada por la emergencia de las nuevas tecnologías, el comportamiento de los nuevos usuarios y la dimensión de los nuevos mercados". La advertencia de Cebrián a los accionistas hace menos de un mes es una realidad que simboliza el fin de una época y un modelo de prensa y sociedad.
El futuro ya está aquí, y empieza a redistribuir los contenidos, el negocio de los medios y el poder, podría decirse parafraseando a William Gibson.
Análisis para Soitu.es
Juan Luis Cebrián, fundador, primer director y consejero delegado plenipotenciario, ve cómo se quiebra un liderazgo de más de 30 años.
La economía "no existe aparte de la política". Palabras del economista John Kenneth Galbraith con las que abrió Cebrián su intervención ante los accionistas. Ningún resumen mejor del origen último de los males de Prisa. Ningún sumario más oportuno de la quiebra de un modelo. Sobre la política nació la fortaleza de El País como diario de la democracia y creció con nuevas formas de periodismo durante veinte años hasta que se convirtió en un poder instalado sobre su influencia y el crecimiento multimedia de los grandes grupos de comunicación.
Los trabajadores del diario decidieron ayer convocar una huelga para los días 26 y 27 próximos que afectará a las dos ediciones más importantes de El País –sábado y domingo- si el acto de conciliación de hoy o la negociación no la frenan. La bolsa reaccionó volviendo a castigar al grupo con un descenso de más de 7,5% en la cotización de sus acciones, para cerrar a 2,20 euros, una pérdida de casi el 83% de su valor en lo que va de año.
Una huelga contra una decisión empresarial para centralizar la gestión publicitaria del grupo cuando hasta ahora El País mantenía su independencia comercial. Pero sobre todo una explosión de recelo contra los planes del grupo.
La respuesta de la empresa se puede leer en forma de información en las páginas del propio diario. Además de la explicación de la decisión de concentrar la comercialización del grupo y sus promesas de mantenimiento del empleo se publica el salario medio de sus empleados para mostrar el alto nivel salarial de El País respecto a otros medios, externos y de Prisa.
La remuneración media coloca a los periodistas de El País entre el 13% de los mejor pagados de España, según los datos del último Informe sobre la Profesión Periodística. Esa media agudiza además las diferencias entre los trabajadores más antiguos y las contrataciones de los últimos años.
Sobre Santillana, la editorial de Jesús Polanco, se gestó un imperio mediático que se expandió por Latinoamérica con libros, radios y ediciones del propio periódico para abrazar un sueño iberoamericano que valió a Cebrián el apodo de El Conquistador y que hoy supone el 18% del negocio del grupo.
Fin de ciclo. El mercado de la influencia, el de la política y el de los medios comparten un valor común con el liderazgo en las redacciones: la confianza. Y esa es la que se ha quebrado en El País. Internamente, pero también entre el diario y los poderes políticos y económicos, pero también con una parte de su público.
Muchas voces en la redacción del que durante mucho tiempo ha sido el diario más importante de España y en español son críticas con el proceso de renovación del diario bajo la dirección de Javier Moreno, la apuesta de Cebrián para cerrar la era de los fundadores.
Pero los cambios, tímidos respecto a los de otros grandes diarios internacionales, no han acabado de cuajar, aunque se ha conseguido defender el liderazgo en difusión y audiencia (gratuitos aparte).
La crisis económica ha truncado un modelo de expansión basado en una deuda (más de 4.800 millones de euros) obligada por la absorción de Sogecable y el cambio de su estructura de negocio -de la televisión de pago a la convencional en abierto- agravado por la crisis económica y el "hundimiento" de la publicidad, el 18% en El País los nueve primeros meses del año y que supera el 30% en el segundo semestre para cerrar el ejercicio en una caída superior al 20%, según las estimaciones de la empresa.
"El nivel de deuda en el que Prisa ha incurrido se debe a decisiones tomadas por nosotros desde hace más de tres años", ha reconocido Cebrián, para quejarse de la imprevisibilidad de la crisis financiera, pero se defiende citando a Cuatro, la televisión en abierto, y las inversiones en Latinoamérica como motores de una rentabilidad prometida de un 19% para 2008.
Los nueve primeros meses, la división audiovisual produjo el 52% de los ingresos de Prisa frente a un 12% de la prensa, el 1% de internet o el 10% de la radio. Los libros y la educación, base de la fortuna de la familia Polanco, supone el 16% de los ingresos.
Pero todos los medios impresos de Prisa redujeron su aportación a los ingresos este año, encabezados por El País con una caída del 8,7%. Sólo se salvaron las revistas con la aportación de las portuguesas de Media Capital. La todopoderosa Ser también redujo su cuota debido afectada por la caída de la publicidad que también ha sufrido el líder en radio.
Prisa sufrió sus peores años en la batalla contra el gobierno de José María Aznar y la guerra del fútbol. Once años después de que el fútbol fuese declarado de interés general para poner fin a las escaramuzas mediático políticas, Prisa vive otra guerra del fútbol con Mediapro y bajo gobierno socialista.
Pero la fortaleza de las alianzas ha cambiado mucho en estos años y Cebrián pide ahora menos intervención pública en los medios.
"Los medios de comunicación, halagados y perseguidos por los poderes de este mundo, resultan esenciales a la hora de convocar voluntades públicas y privadas, transmitir confianza y generar solidaridad, en medio del desastre social y económico que se avecina". Tormentosos anuncios resultado de la situación del grupo y de una arrrogancia que el propio consejero delegado y ex director reconoció en la celebración de los 30 años de El País en 2006.
Si uno de los peores pecados de los gobernantes es confundir los intereses públicos con los propios, lo mismo se puede decir de los medios. Prisa sufre los mismos males que una gran parte de los grupos de comunicación del mundo. Su tamaño y poder lo hacen de difícil evolución. Y como a los dinosaurios le afecta el cambio de ecología y paradigma con especial virulencia. Pero no es un mal extraño. Grupos más jóvenes como Vocento o Unidad Editorial (su gran enemigo) sufren parecidos quebrantos.
En la evolución de Prisa destaca la incapacidad de construir un grupo de medios locales, como se intentó en varias ocasiones; el atraso digital respecto a su principal competidor informativo, elmundo.es, la baja repercusión de sus nuevos medios, y las dificultades para replantear el propio papel de liderazgo de El País.
"Ni una sola de nuestras actividades va a dejar de verse afectada por la emergencia de las nuevas tecnologías, el comportamiento de los nuevos usuarios y la dimensión de los nuevos mercados". La advertencia de Cebrián a los accionistas hace menos de un mes es una realidad que simboliza el fin de una época y un modelo de prensa y sociedad.
El futuro ya está aquí, y empieza a redistribuir los contenidos, el negocio de los medios y el poder, podría decirse parafraseando a William Gibson.
Análisis para Soitu.es
Navidad móvil y SMS
Lotería, llegó la Navidad. Y con ella las felicitaciones de todos los años. Y el gordo para las operadoras y Correos. Una de las pruebas más evidentes de la naturalidad con que los ciudadanos se han acomodado a la vida digital es la transformación de la tradición de las felicitaciones navideñas de las postales de papel a las digitales en todos sus formatos, especialmente los mensajes de texto.
Las operadoras telefónicas harán su agosto otra vez en Navidad y Año Nuevo. El año pasado facturaron 27 millones de euros en SMS navideños y este año se calcula que llegarán a los 35 millones con el aumento del número de móviles.
Movistar, que concentra casi la mitad del mercado, gestionó 12 millones de mensajes en la Nochebuena de 2007 y 22 millones en Nochevieja.
Y eso que los precios son caros, más de 17 céntimos de euro sin promociones y un ingreso medio para las operadoras de casi 12 céntimos por mensaje, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y el portal Movilonia.com.
Pero al 60% de los españoles les encantan las felicitaciones en el móvil y el bip de su llegada es ya un clásico en estas fiestas entre los abrazos y el ruido de las copas.
No somos únicos. El 40% de los británicos prefieren las felicitaciones digitales a las tradicionales.
Pero además el precio, excesivo para la cantidad de datos de un SMS, sigue siendo mucho más barato que las alternativas convencionales. Correos ha puesto en marcha su campaña de envío de postales contratadas en internet a un precio mínimo de dos euros y un franqueo normal cuesta un mínimo de 0,31 euros.
Así que los ciberciudadanos ahorran dinero con los christmas digitales a pesar de las operadoras.
Eso sí, vale la pena acordarse de quienes no viven una Navidad tan feliz, pese como le pese a la crisis, y multitud de ONGs ofrecen postales, digitales o de las de siempre, solidarias. Los SMS, todavía no, a pesar de que algunas ya reciben habitualmente donativos por este medio.
Pero no todo son SMS. La ecards o tarjetas digitales abundan y son más baratas que los mensajes: la mayoría, gratis. Y si el año pasado fue el de las felicitaciones en vídeo por YouTube, estas navidades se espera que sean las de las redes sociales cuando casi una quinta parte de los españoles ya pertenece a alguna de ellas y muchos las utilizan habitualmente en su móvil.
Otros emplearán el correo en los nuevos móviles con acceso a internet, pero el 75% de los españoles cree que el móvil es el mejor instrumento para comunicarse con amigos y familia y un 30% apuestas por el SMS (informe La Sociedad de la Información en España 2008).
Cercanía, comodidad, asegurarse de que tu felicitación llega a la persona que quieres. Ventajas de la Navidad digital.
Columna en Público
Las operadoras telefónicas harán su agosto otra vez en Navidad y Año Nuevo. El año pasado facturaron 27 millones de euros en SMS navideños y este año se calcula que llegarán a los 35 millones con el aumento del número de móviles.
Movistar, que concentra casi la mitad del mercado, gestionó 12 millones de mensajes en la Nochebuena de 2007 y 22 millones en Nochevieja.
Y eso que los precios son caros, más de 17 céntimos de euro sin promociones y un ingreso medio para las operadoras de casi 12 céntimos por mensaje, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y el portal Movilonia.com.
Pero al 60% de los españoles les encantan las felicitaciones en el móvil y el bip de su llegada es ya un clásico en estas fiestas entre los abrazos y el ruido de las copas.
No somos únicos. El 40% de los británicos prefieren las felicitaciones digitales a las tradicionales.
Pero además el precio, excesivo para la cantidad de datos de un SMS, sigue siendo mucho más barato que las alternativas convencionales. Correos ha puesto en marcha su campaña de envío de postales contratadas en internet a un precio mínimo de dos euros y un franqueo normal cuesta un mínimo de 0,31 euros.
Así que los ciberciudadanos ahorran dinero con los christmas digitales a pesar de las operadoras.
Eso sí, vale la pena acordarse de quienes no viven una Navidad tan feliz, pese como le pese a la crisis, y multitud de ONGs ofrecen postales, digitales o de las de siempre, solidarias. Los SMS, todavía no, a pesar de que algunas ya reciben habitualmente donativos por este medio.
Pero no todo son SMS. La ecards o tarjetas digitales abundan y son más baratas que los mensajes: la mayoría, gratis. Y si el año pasado fue el de las felicitaciones en vídeo por YouTube, estas navidades se espera que sean las de las redes sociales cuando casi una quinta parte de los españoles ya pertenece a alguna de ellas y muchos las utilizan habitualmente en su móvil.
Otros emplearán el correo en los nuevos móviles con acceso a internet, pero el 75% de los españoles cree que el móvil es el mejor instrumento para comunicarse con amigos y familia y un 30% apuestas por el SMS (informe La Sociedad de la Información en España 2008).
Cercanía, comodidad, asegurarse de que tu felicitación llega a la persona que quieres. Ventajas de la Navidad digital.
Columna en Público
Monday, December 22, 2008
Los periodistas se movilizan contra la crisis
"No podemos permanecer impasibles", pedía la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE), Magis Iglesias, al anunciar la creación de un observatorio para el seguimiento de los despidos en los medios.
La respuesta ya está en internet, en las organizaciones profesionales y en los propios medios, donde crece la protesta contra los editores y gestores que tras cinco años de ganancias en el sector acuden a la crisis para no asumir pérdidas y amenazan con casi cuatro mil despidos en dos años.
El País se enfrenta a la mayor amenaza de huelga que ha vivido en su historia por motivos laborales.
En el Grupo Zeta, sumido en una larga crisis de dos años y tras su fracasada venta, los trabajadores de El Periódico, el motor financiero del grupo, se rebelan contra las condiciones del expediente de regulación de empleo ofrecido por la empresa.
Las asociaciones de la prensa, colegios profesionales y sindicatos ya están movilizados contra una crisis en la que la primera respuesta de muchas empresas son los despidos. Más de 3.500 periodistas están ya en paro, 500 de ellos en los últimos meses, según los últimos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística.
Algunos periodistas han comenzado a utilizar las nuevas tecnologías para organizarse y protestar. Dignidad para los trabajadores de los medios es el nombre de un blog y un grupo creado en la red social Facebook
Artículo completo en Soitu.es
La respuesta ya está en internet, en las organizaciones profesionales y en los propios medios, donde crece la protesta contra los editores y gestores que tras cinco años de ganancias en el sector acuden a la crisis para no asumir pérdidas y amenazan con casi cuatro mil despidos en dos años.
El País se enfrenta a la mayor amenaza de huelga que ha vivido en su historia por motivos laborales.
En el Grupo Zeta, sumido en una larga crisis de dos años y tras su fracasada venta, los trabajadores de El Periódico, el motor financiero del grupo, se rebelan contra las condiciones del expediente de regulación de empleo ofrecido por la empresa.
Las asociaciones de la prensa, colegios profesionales y sindicatos ya están movilizados contra una crisis en la que la primera respuesta de muchas empresas son los despidos. Más de 3.500 periodistas están ya en paro, 500 de ellos en los últimos meses, según los últimos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística.
Algunos periodistas han comenzado a utilizar las nuevas tecnologías para organizarse y protestar. Dignidad para los trabajadores de los medios es el nombre de un blog y un grupo creado en la red social Facebook
Artículo completo en Soitu.es
Amenaza de huelga en El País
Esta tarde la plantilla de El País vota una huelga que afectaría a los diarios del próximo fin de semana. La convocatoria de huelga del 26 y 27 de diciembre es la protesta contra la externalización del departamento de Publicidad del diario, comunicada el viernes pasado sin diálogo previo.
Los trabajadores, redacción incluida, creen que esta decisión pone en peligro la superviviencia económica de la cabecera. Los gestores, encabezados por Juan Luis Cebrián, intentan defenderse de la caída de la publicidad, de más del 18% en el diario en los nueve primeros meses del año -dos puntos más que la media de la división de prensa del grupo-, y recortar gastos.
La presión de la empresa sobre los cargos de confianza es grande, según varias fuentes, mientras los trabajadores parecen dispuestos a mantener una posición en la que la victoria del comité o de la dirección puede condicionar el futuro del propio diario.
Prisa sigue cayendo en Bolsa y la acción se cotiza a esta ahora a 2,30 euros, con lo que la capitalización del grupo es cinco veces menor que a cierre de 2007.
Los trabajadores, redacción incluida, creen que esta decisión pone en peligro la superviviencia económica de la cabecera. Los gestores, encabezados por Juan Luis Cebrián, intentan defenderse de la caída de la publicidad, de más del 18% en el diario en los nueve primeros meses del año -dos puntos más que la media de la división de prensa del grupo-, y recortar gastos.
La presión de la empresa sobre los cargos de confianza es grande, según varias fuentes, mientras los trabajadores parecen dispuestos a mantener una posición en la que la victoria del comité o de la dirección puede condicionar el futuro del propio diario.
Prisa sigue cayendo en Bolsa y la acción se cotiza a esta ahora a 2,30 euros, con lo que la capitalización del grupo es cinco veces menor que a cierre de 2007.
El medio es el algoritmo
"El medio es la marca", admoniza el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, en su carta dominical, para justificar una vieja aspiración: más concentración, menos pluralismo y el dominio de El Mundo sobre las antiguas cabeceras de Recoletos para sobrevivir.
Y unidad de mando bajo un solo director.
Pedro J. asesina a McLuhan y su "el medio es el mensaje" con una lectura chata y oportunista de la vieja y manoseada frase.
"Las empresas informativas no somos grupos multimedia sino grupos multisoportes", dice. Falso. Esa puede ser la teoría de los grupos mediáticos, pero no de la empresa informativa. Una empresa informativa es una organización de recursos e intereses -económicos, humanos, intelectuales y tecnológicos- dedicados de una forma permanente a la obtención, procesamiento y distribución de elementos informativos para un público a través de medios y plataformas.
En esa definición cabe la multimedia y el multiproducto, una demanda del público activo en la era de la escasez de la atención.
Multimedia porque supera los códigos narrativos y de lenguaje monomedia con una oferta de varios formatos manejada con soltura por una audiencia educada en la absorción de diversos lenguajes, con una fuerte demanda audiovisual y de interactividad.
Multiproducto porque las identidades de dominio público demandan diferentes ofertas informativas en función del ritmo y condiciones vitales con las que consumen los medios.
"Un grupo multisoporte es el que proyecta los atributos de sus marcas a través del mayor número posible de canales o autopistas de la información mediante redacciones integradas en las que los editores elaboran todo tipo de formatos con los contenidos de los periodistas especializados en las distintas áreas del conocimiento", sentencia el director de El Mundo para presentar su nuevo proyecto. Y mezcla el negocio de la distribución con la organización de la redacción y la oferta informativa.
Pero todo eso puede ser, o no.
La mayoría de los futuros medios sólo serán multisoporte en el sentido de la ubicuidad de los contenidos digitales, accesibles a través de toda clase de aparatos y redes.
No es necesario que los editores elaboren todo tipo de formatos, porque los medios especializados seguirán existiendo, y también sus narrativas.
Además el propio formato pierde importancia en un entorno de producción y consumo multimedia de la información donde la deconstrucción del mensaje permite abrirlo y modificarlo a través de la participación.
El átomo de la información ya no es la noticia y sus moléculas no son los formatos periodísticos. La oferta de los medios es cada vez menos un producto -o una colección de ellos- acabado para públicos objetivos. Los nuevos medios son desarrollos informativos donde el hiperenlace, la estructura en red de la información y su carácter abierto, así como la interacción de las herramientas tecnológicas y multimedia permiten desarrollar los contenidos como un proceso.
Los medios se convierten en plataformas donde los usuarios, llegados a través de diferentes soportes y vías (acceso distribuido) podrán ejecutar programas informativos a través de algoritmos que aún tenemos por descubrir.
Contenidos abiertos, libertad y participación construida a partir de información de calidad y elementos para su uso (medios plataforma o medios abiertos) contra el mantenimiento de la soberanía y el control de las marcas, cabeceras o grupos mediáticos a través de lo que Pedro J. llama "el valor añadido que implica la selección, control y síntesis de las noticias mediante los criterios propios de ese medio".
Es la vieja pelea.
Y hay público para todos. Ciudadanos activos y creativos o ciborgs sentimentales atrapados en la trampa de la emoción disfrazada de información.
Ahora las extensiones del hombre de las que nos hablaba McLuhan son posibles en el acceso a la información, con capacidad de explotación de la inteligencia colectiva para llegar a una participación creativa.
El papel de los medios es ofrecer una plataforma basada en información y herramientas de acceso y procesamiento de la misma donde los periodistas se ocupen de contribuir con información original y de calidad, y realimentar sus criterios con el desarrollo de la propia información y la interacción con los usuarios en un entorno de identidad portátil y comunidades informativas.
El resto es más viejo control. De la información y del pensamiento. Cosas de las que El Mundo y su máximo responsable saben bastante.
El totalitarismo tribal de la aldea global de McLuhan frente al modelo ritual de James Carey con la apelación a la responsabilidad social y democrática de la comunidad.
El medio es el algoritmo. El desafío del periodismo es reinventarse para mantener los viejos criterios de calidad y sumar los nuevos y las oportunidades de la tecnología y la acción de los ciberciudadanos.
Desarrollar códigos informativos donde los contenidos propios y ajenos se ofrecen en una plataforma donde la conexión entre información y usuarios y su portabilidad permite el desarrollo de algoritmos procesables en común o individualmente para programar resultados en forma de una oferta inteligible y de valor para el conocimiento y la construcción de la identidad personal y colectiva.
Este es el verdadero desafío de los medios futuros. Aunque siempre habrá quien mantendrá que su selección y sus criterios -a menudo cerrados y no explícitos- son la identidad a la que muchos deben adherirse. Y lo harán.
McLuhan no está muerto. El medio es el masaje. Utilícese para adormecerse y entregarse o para estimularse y desarrollarse.
La elección es la libertad de la oferta y la demanda de la información.
Y unidad de mando bajo un solo director.
Pedro J. asesina a McLuhan y su "el medio es el mensaje" con una lectura chata y oportunista de la vieja y manoseada frase.
"Las empresas informativas no somos grupos multimedia sino grupos multisoportes", dice. Falso. Esa puede ser la teoría de los grupos mediáticos, pero no de la empresa informativa. Una empresa informativa es una organización de recursos e intereses -económicos, humanos, intelectuales y tecnológicos- dedicados de una forma permanente a la obtención, procesamiento y distribución de elementos informativos para un público a través de medios y plataformas.
En esa definición cabe la multimedia y el multiproducto, una demanda del público activo en la era de la escasez de la atención.
Multimedia porque supera los códigos narrativos y de lenguaje monomedia con una oferta de varios formatos manejada con soltura por una audiencia educada en la absorción de diversos lenguajes, con una fuerte demanda audiovisual y de interactividad.
Multiproducto porque las identidades de dominio público demandan diferentes ofertas informativas en función del ritmo y condiciones vitales con las que consumen los medios.
"Un grupo multisoporte es el que proyecta los atributos de sus marcas a través del mayor número posible de canales o autopistas de la información mediante redacciones integradas en las que los editores elaboran todo tipo de formatos con los contenidos de los periodistas especializados en las distintas áreas del conocimiento", sentencia el director de El Mundo para presentar su nuevo proyecto. Y mezcla el negocio de la distribución con la organización de la redacción y la oferta informativa.
Pero todo eso puede ser, o no.
La mayoría de los futuros medios sólo serán multisoporte en el sentido de la ubicuidad de los contenidos digitales, accesibles a través de toda clase de aparatos y redes.
No es necesario que los editores elaboren todo tipo de formatos, porque los medios especializados seguirán existiendo, y también sus narrativas.
Además el propio formato pierde importancia en un entorno de producción y consumo multimedia de la información donde la deconstrucción del mensaje permite abrirlo y modificarlo a través de la participación.
El átomo de la información ya no es la noticia y sus moléculas no son los formatos periodísticos. La oferta de los medios es cada vez menos un producto -o una colección de ellos- acabado para públicos objetivos. Los nuevos medios son desarrollos informativos donde el hiperenlace, la estructura en red de la información y su carácter abierto, así como la interacción de las herramientas tecnológicas y multimedia permiten desarrollar los contenidos como un proceso.
Los medios se convierten en plataformas donde los usuarios, llegados a través de diferentes soportes y vías (acceso distribuido) podrán ejecutar programas informativos a través de algoritmos que aún tenemos por descubrir.
Contenidos abiertos, libertad y participación construida a partir de información de calidad y elementos para su uso (medios plataforma o medios abiertos) contra el mantenimiento de la soberanía y el control de las marcas, cabeceras o grupos mediáticos a través de lo que Pedro J. llama "el valor añadido que implica la selección, control y síntesis de las noticias mediante los criterios propios de ese medio".
Es la vieja pelea.
Y hay público para todos. Ciudadanos activos y creativos o ciborgs sentimentales atrapados en la trampa de la emoción disfrazada de información.
Ahora las extensiones del hombre de las que nos hablaba McLuhan son posibles en el acceso a la información, con capacidad de explotación de la inteligencia colectiva para llegar a una participación creativa.
El papel de los medios es ofrecer una plataforma basada en información y herramientas de acceso y procesamiento de la misma donde los periodistas se ocupen de contribuir con información original y de calidad, y realimentar sus criterios con el desarrollo de la propia información y la interacción con los usuarios en un entorno de identidad portátil y comunidades informativas.
El resto es más viejo control. De la información y del pensamiento. Cosas de las que El Mundo y su máximo responsable saben bastante.
El totalitarismo tribal de la aldea global de McLuhan frente al modelo ritual de James Carey con la apelación a la responsabilidad social y democrática de la comunidad.
El medio es el algoritmo. El desafío del periodismo es reinventarse para mantener los viejos criterios de calidad y sumar los nuevos y las oportunidades de la tecnología y la acción de los ciberciudadanos.
Desarrollar códigos informativos donde los contenidos propios y ajenos se ofrecen en una plataforma donde la conexión entre información y usuarios y su portabilidad permite el desarrollo de algoritmos procesables en común o individualmente para programar resultados en forma de una oferta inteligible y de valor para el conocimiento y la construcción de la identidad personal y colectiva.
Este es el verdadero desafío de los medios futuros. Aunque siempre habrá quien mantendrá que su selección y sus criterios -a menudo cerrados y no explícitos- son la identidad a la que muchos deben adherirse. Y lo harán.
McLuhan no está muerto. El medio es el masaje. Utilícese para adormecerse y entregarse o para estimularse y desarrollarse.
La elección es la libertad de la oferta y la demanda de la información.
por
Unknown
at
11:05 AM
Labels:
el mundo,
identidad,
medios abiertos,
medios híbridos,
periodismo 3.0,
plataformas
Friday, December 19, 2008
La crisis se ceba con los periodistas
Alerta entre los periodistas. La crisis se ceba con la profesión. Empezó soterrada, con despidos pactados y jubilaciones anticipadas, pero siguieron las regulaciones de empleo y han comenzado a cerrar medios. Más de 3.500 periodistas están en paro (con 400 despedidos en los últimos meses) y el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Fernando González Urbaneja, teme una "catástrofe" todavía peor en 2009 si se llega a los tres mil despidos a consecuencia de la crisis.
Por eso no es de extrañar que los periodistas piensen que el intrusismo laboral, la baja remuneración y el paro sean sus principales problemas, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2008 presentado hoy.
Seis de cada diez directores de medios confiesan que despedirán periodistas en los próximos tiempos. Es el coste de la crisis socializado por las empresas tras cuatro años de crecimiento constante desde 2004, cuando se empezó a remontar la crisis del 2001.
El empleo total en la industria de la comunicación ha retrocedió un 2,4% en 2007, por primera vez en diez años, y este año se multiplicará, según todas las previsiones. Cuatro de cada diez directores de diarios afirman que su distribución será gratis en el futuro cuando los diarios gratuitos sufren su primera gran crisis y se teme el cierre de algunas de las cuatro grandes cabeceras.
Pero los directores viven atenazados por las contradicciones.
Creen que necesitan más periodistas para superar la crisis de la prensa y están convencidos de que en diez años el público accederá a la información a través de internet o los móviles, y sólo en tercer lugar por el papel, pero la media de redactores en las ediciones digitales es de 4,9 personas y en menos del diez por ciento superan la decena.
Artículo completo en Soitu.es
Comparación con el informe de 2006 | Periodistas preocupados por el oficio
Por eso no es de extrañar que los periodistas piensen que el intrusismo laboral, la baja remuneración y el paro sean sus principales problemas, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2008 presentado hoy.
Seis de cada diez directores de medios confiesan que despedirán periodistas en los próximos tiempos. Es el coste de la crisis socializado por las empresas tras cuatro años de crecimiento constante desde 2004, cuando se empezó a remontar la crisis del 2001.
El empleo total en la industria de la comunicación ha retrocedió un 2,4% en 2007, por primera vez en diez años, y este año se multiplicará, según todas las previsiones. Cuatro de cada diez directores de diarios afirman que su distribución será gratis en el futuro cuando los diarios gratuitos sufren su primera gran crisis y se teme el cierre de algunas de las cuatro grandes cabeceras.
Pero los directores viven atenazados por las contradicciones.
Creen que necesitan más periodistas para superar la crisis de la prensa y están convencidos de que en diez años el público accederá a la información a través de internet o los móviles, y sólo en tercer lugar por el papel, pero la media de redactores en las ediciones digitales es de 4,9 personas y en menos del diez por ciento superan la decena.
Artículo completo en Soitu.es
Comparación con el informe de 2006 | Periodistas preocupados por el oficio
La crisis y el periodismo en Mediapolis
Una entrevista sobre la crisis, los medios, y el cambio de paradigma de la información en la era de los medios sociales en Mediapolis, el podcast chileno de Andrés Azócar, Luis Argandoña y Miguel Paz.
Medios en busca de inteligencia colectiva
The New York Times cierra Times File, el sistema para guardar artículos que inauguró en enero de este mismo año. Lógico. Como la nota del Times, dice, "los marcadores sociales como Delicious y Digg (Menéame, en el caso español) a los que se puede accedera a través de las utilidades para compartir los artículos han proliferado desde la creación de Times File", por lo que anuncian su decisión de "dirigir los recuros a otras áreas de NYTimes.com".
Un cambio en la estrategia tecnológica en busca de nuevos criterios para los medios.
Times File ya no tenía sentido desde la puesta en marcha de Times People, donde el criterio social está asociado a la comunidad creada por los propios usuarios, mucho más útil para compartir información con gente de tus mismos intereses.
Artículo completo sobre el funcionamiento y explotación del criterio social en Soitu.es
Un cambio en la estrategia tecnológica en busca de nuevos criterios para los medios.
Times File ya no tenía sentido desde la puesta en marcha de Times People, donde el criterio social está asociado a la comunidad creada por los propios usuarios, mucho más útil para compartir información con gente de tus mismos intereses.
Artículo completo sobre el funcionamiento y explotación del criterio social en Soitu.es
Thursday, December 18, 2008
Sarkozy se hace con el mando de la tele
A muchos la revolución televisiva del presidente francés Nicolás Sarkozy les parecerá una maravilla: televisión pública sin anuncios a partir de las 8 de la noche y durante todo el prime time y la madrugada.
Felicidad de los televidentes en el estado del telebienestar.
Pero atentos, tiene truco. Sarko emprende una transformación de la televisión regresiva que deja en sus manos y las de sus amigos financieros la televisión francesa.
Después vendrá la prensa.
Unos pocos medios franceses ya han lanzado una defensa en forma de petición en internet y carta abierta de los ciudadanos contra los Estados Generales de la Prensa y la Televisión convocados por el presidente más televisivo de Francia para tomar al asalto los medios.
Artículo completo en Soitu.es
Felicidad de los televidentes en el estado del telebienestar.
Pero atentos, tiene truco. Sarko emprende una transformación de la televisión regresiva que deja en sus manos y las de sus amigos financieros la televisión francesa.
Después vendrá la prensa.
Unos pocos medios franceses ya han lanzado una defensa en forma de petición en internet y carta abierta de los ciudadanos contra los Estados Generales de la Prensa y la Televisión convocados por el presidente más televisivo de Francia para tomar al asalto los medios.
Artículo completo en Soitu.es
The New York Times se cuela entre los diarios de calidad británicos
The New York Times ya está entre los diez diarios digitales más vistos en Gran Bretaña. La estrategia global del diario comienza a funcionar (en España tiene ya también una porción importante de accesos). Si The Guardian o The Economist ya son medios importantes en Estados Unidos, en internet y papel, el Times avanza en Europa y certifica su estrategia de cerrar IHT para convertirse en marca global.
Las cifras de Nielsen muestran que 10,3 millones de británicos leen los diez primeros diarios, dominados por los medios de calidad a diferencia del mercado papel, comandado por la prensa popular.
Los dos datos demuestran el interés por la información de calidad en internet pese a las maldiciones de muchos agoreros y periodistas que aún no entienden que el público más ávido de información está en la Red, aunque también consuma papel.
Las cifras de Nielsen muestran que 10,3 millones de británicos leen los diez primeros diarios, dominados por los medios de calidad a diferencia del mercado papel, comandado por la prensa popular.
Los dos datos demuestran el interés por la información de calidad en internet pese a las maldiciones de muchos agoreros y periodistas que aún no entienden que el público más ávido de información está en la Red, aunque también consuma papel.
Tele para compartir
La nueva televisión es terriblemente parecida a la antigua. Pero nos encanta porque permite disfrutar juntos de los programas preferidos. Los españoles usan las posibilidades de la televisión personal y digital (internet, móviles, descargas) para compartir sus programas predilectos con los amigos y hablar sobre ellos.
Cuatro de cada diez internautas comparten sus vídeos preferidos o las series y películas que descargan y otros tantos usuarios jóvenes de mensajería instantánea chatean mientras ven la televisión.
La televisión 2.0 fascina ya a un número importante de españoles por sus posibilidades de selección de contenidos, cuándo se ven y con quién se comparten. Los grandes límites de la televisión de siempre, que tradicionalmente sustituye ese efecto con público en los estudios y la apelación constante de los presentadores.
Pero en la televisión 2.0 tú mandas, tú eliges. Una ventaja imbatible.
Así que los dueños de la televisión, tan celosos siempre de la propiedad de sus contenidos, tienen la batalla perdida. La cadena ya no es lo importante, la televisión digital permite encontrar los programas preferidos en multitud de plataformas y redistribuirlos a través otros tantos soportes: de los vídeos en las redes sociales para compartir con tus contactos hasta la llave USB donde va esa serie que os tiene enganchados.
La televisión empieza a percibir la socialización de sus contenidos, para verlos o para comentarlos, y empieza a abrir espacios en Internet donde los usuarios pueden interactuar cada vez sobre los programas. Fin del mass media.
Pero falta el siguiente paso en la revolución audiovisual: la transformación del directo en una auténtica experiencia participativa donde los espectadores se fundan con los programas con su propia imagen o sus avatares digitales. La sustitución del estudio por un escenario digital hiperconectado y donde la narrativa, los contenidos y el debate se realicen en directo a través de las herramientas y filtros sociales de la Red. Atentos, ya llega.
Columna en los medios de Vocento
Cuatro de cada diez internautas comparten sus vídeos preferidos o las series y películas que descargan y otros tantos usuarios jóvenes de mensajería instantánea chatean mientras ven la televisión.
La televisión 2.0 fascina ya a un número importante de españoles por sus posibilidades de selección de contenidos, cuándo se ven y con quién se comparten. Los grandes límites de la televisión de siempre, que tradicionalmente sustituye ese efecto con público en los estudios y la apelación constante de los presentadores.
Pero en la televisión 2.0 tú mandas, tú eliges. Una ventaja imbatible.
Así que los dueños de la televisión, tan celosos siempre de la propiedad de sus contenidos, tienen la batalla perdida. La cadena ya no es lo importante, la televisión digital permite encontrar los programas preferidos en multitud de plataformas y redistribuirlos a través otros tantos soportes: de los vídeos en las redes sociales para compartir con tus contactos hasta la llave USB donde va esa serie que os tiene enganchados.
La televisión empieza a percibir la socialización de sus contenidos, para verlos o para comentarlos, y empieza a abrir espacios en Internet donde los usuarios pueden interactuar cada vez sobre los programas. Fin del mass media.
Pero falta el siguiente paso en la revolución audiovisual: la transformación del directo en una auténtica experiencia participativa donde los espectadores se fundan con los programas con su propia imagen o sus avatares digitales. La sustitución del estudio por un escenario digital hiperconectado y donde la narrativa, los contenidos y el debate se realicen en directo a través de las herramientas y filtros sociales de la Red. Atentos, ya llega.
Columna en los medios de Vocento
Subscribe to:
Posts (Atom)