Thursday, September 30, 2004

Paolo Vasile carga contra Cebrián

A Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, no le han gustado las últimas declaraciones de Juan Luis Cebrián. El ejecutivo italiano responde al "gurú" de Prisa y alerta contra los intentos del grupo de Jesús Polanco para optar a la privatización de Televisión Española.
"Todo el mundo había imaginado que iban a dar La Primera y La 2, a Polanco, pero imagínese los periódicos: se despiden a 5.000 personas para darle una televisión a Polanco. Esto tiene un coste muy alto. Se han dado cuenta con los astilleros y una pantalla en negro es un precio enorme".

Vasile es un mago de la televisión comercial. La imparable subida de audiencia de Telecinco, su historial de varios años consecutivos como la televisión más rentable de Europa y el aumento de un 40% del valor de sus acciones desde su salida a Bolsa no admiten dudas sobre sus méritos como gestor.
El ejecutivo afirma que el futuro de la televisión "depende del tiempo y de la política", factores volubles. En la cadena se preparan para ver qué hará el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Vasile habla claro: "Es evidente que puede ser que para hacer las cosas más rápidas el Gobierno escuche más a un amigo que a otro que no lo es para ser agradecido". Pero el ejecutivo no teme porque está convencido de que "los políticos son gente seria".
El consejero delegado de Telecinco no admite críticas contra la telebasura de quien considera un "monopolista".
"El señor Cebrián forma parte de la historia de España. Es un gurú. Las últimas declaraciones y las anteriores son de un monopolista que quiere pluralismo; del único que vende porno en España que quiere moralizar el mundo. Es un hombre lleno de contradicciones, que está en contra del presidente de un Gobierno que le ha legalizado una cadena de televisión que era ilegal y le ha permitido el monopolio de la televisión de pago. El Grupo Prisa ha progresado mucho en este periodo por méritos propios. Tiene la primera radio de España, el primer periódico, el monopolio de la televisión de pago, la liberalización de un negocio ilegal que habían montado. No se puede quejar de que no le han dejado vivir. Normalmente, el monopolista está contento. ¿Qué quiere? ¿Tener también el monopolio de la televisión en abierto? No es improbable que se la den, pero lo que dice es indecente. No puede decirme que hago una actividad peor que el terrorismo (en referencia a la telebasura). Tiene mucho morro".

Vasile está no descarta la privatización de TVE, pero como buen gestor reclama su saneamiento y la asunción de la deuda por el Estado. El empresario recuerda uno de los mayores males de la televisión pública: "Los costes de personal de TVE son el coste de toda Telecinco y los costes financieros equivalen al coste de la parrilla de Telecinco".
Sobre el futuro de la televisión, apuesta por las televisiones locales (con o sin Vocento, su socio en Telecinco) y por la televisión digital y sus posibilidades para desarrollar canales temáticos y dirigirse a nichos de audiencia:
"Si yo tuviera la televisión digital y como no puedo hacer más cadenas con el 22% de audiencia, haría una programación destinada al 15%, y otra, dedicada a los niños. Nosotros sabemos hacer televisiones del 8 y del 10% de audiencia. Cuestan menos y se duerme mejor".

Las declaraciones de Vasile son un reflejo de la situación de la televisión en España, un medio rentable económicamente, como demuestran las privadas, utilizado por los políticos para afianzar su poder e intereses, tanto en la estatal como en las autonómicas. Paga el ciudadano.
Entre el desapego comercial a las reglas del juego (hace tiempo que la condición de servicio público no se cumple, como el propio presidente ha denunciado), la falta de una reglamentación audiovisual clara y adecuada a los tiempos, el todo vale y la interferencia política, la televisión se ha vuelto un terreno montaraz donde la calidad es la última referencia y la audiencia está bombardeada por mensajes y programas a menudo muy cuestionables.
Poner remedio a esta situación es uno de los grandes desafíos del Gobierno socialista.

Invertia | Vasile: "Estaremos en la televisión local, aunque aún no sabemos sin con Vocento"
P21 | Las condiciones de Polanco para comprar TVE
P21 | A dónde va RTVE
Sitios

Nuevo diario digital no comercial


El Otro Diario es un periódico digital que se alimenta de contenidos ajenos para ofrecer información continua en español. Un portal de noticias seleccionadas de fuentes de España y Latinoamérica con el que sus creadores quieren ofrecer una visión progresista de la actualidad alejada de los sitios antisistema.
El Otro Diario es un "proyecto periodístico no comercial, independiente de todo grupo político o económico y crítico con el poder", afirman sus promotores, que apuestan por la gratuidad y la participación de los lectores a través de los foros de Debatalia.
La única publicidad que aparece en sus páginas es de ONG´s, solidaridad y otros sitios gratuitos.
La nueva publicación nace de un semanario que se mantuvo un par de meses en la Red la primavera pasada y está impulsado por varios periodistas comandados por Javier Pueyo y María José Sáez.
Los promotores del proyecto no quieren recopilar sólo noticias ajenas y pretenden publicar progresivamente información y opinión propia.
A diferencia de otros medios sin redacción, el periódico digital reenvía directamente a los enlaces y contenidos que selecciona, sin apropiarse de ellos.

María José Sáez, subdirectora, explica el proyecto:
"No hay sueldos, no hay ingresos. Más que un proyecto empresarial, es un proyecto periodístico impulsado por la ilusión de ofrecer y hacer algo distinto para los lectores".
¿A qué público se dirigen?
"Nuestra intención es que la izquierda, en conjunto, y la derecha que quiera contrastar la información de otros medios, nos lea. Pero la línea editorial del diario está más cerca de una izquierda renovadora, pacifista, ecologista, igualitaria, laicista y profundamente democrática".
¿Información idelogizada?
"Tenemos muy clara la distinción entre información y opinión, tenemos muy claro que sólo servimos a los lectores y tenemos muy claro que el proyecto no debe ser -ni va a ser- sectario. En España no hay diarios online de izquierdas que ofrezcan información y opinión gratuitamente. A excepción, claro, de las redes sociales y sitios antisistema, que más que información ofrecen propaganda y notas muy poco creíbles".
¿Se puede ser crítico a través de las voces de otros?
"La crítica, aquí y en cualquier otro medio honesto, se hace a través de la sección de opinión. Llevamos ya varios días funcionando y es fácilmente constatable el nivel de crítica de nuestros editoriales y artículos".
¿Cuáles son los criterios de selección de los medios y noticias ajenos?
Tenemos una lista de medios de comunicación válidos como fuentes, que esencialmente se basa en su credibilidad y calidad. Habitualmente damos prioridad a los medios poco definidos ideológicamente (sitios de agencias, diarios de cierto prestigio o perfil bajo, etc.), con el fin de garantizar la objetividad de la información.
¿Cómo conjugar esa plurisubjetividad en un medio con voluntad de personalidad?
"En la selección de las noticias inevitablemente entra en juego un cierto grado de subjetividad. Cada medio tiene una visión del mundo y, en consecuencia, da prioridad a unos asuntos o a otros. Pero el criterio general es huir del sensacionalismo y del morbo, y centrar la atención en los asuntos que afectan a la gente de un modo u otro".
¿Habrá contenidos propios?
"Poco a poco iremos incrementando el número de noticias y contenidos propios. Todos los fines de semana publicaremos reportajes propios sobre distintos temas".

El Otro Diario

Wednesday, September 29, 2004

Menos lectores y más libros

Sólo algo más de mitad los españoles leen, un 52%, pero la producción de libros no para. Los editores españoles lanzaron 77.950 títulos al mercado en 2003, un 11,5% más que en 2002. Aumentan los títulos y baja la tirada media en una progresión imparable, según los últimos datos presentados en Liber 2004, la gran feria de la edición que se celebra este año en Barcelona.
Leen los jóvenes, las mujeres y los de mayor nivel cultural. Los lectores leen cada vez más y aumenta en más de un punto el número de españoles que lee frecuentemente: el 37,3% lo hace cada semana y otro 15,5% lee alguna vez al trimestre.
Cuanto más se lee más se quiere leer, el problema es que más de la mitad de los españoles no lee casi nunca.

Esa fue la queja de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, al inaugurar la feria de la edición Liber 2004. El presidente del Gremio de Editores de España, Jordi Úbeda, apuntó a la eterna reivindicación de fomentar la lectura en la escuela y en las bibliotecas.
"Es una vergüenza que en las bibliotecas no haya más de un ejemplar por habitante, cuando la media europea ya supera los cuatro libros por persona", afirmó.

Sólo 3.314 ejemplares por título en 2003, un 3,2% menos que en el año anterior. En lo que va de siglo la tirada media de los libros se ha reducido un 11%.
Las primeras ediciones volvieron a superar la barrera de los tres cuartos del mercado: un 77,8% que habla de la incansable búsqueda de los editores por el maná de las ventas, algún Ruiz Zafón o un Código da Vinci que permitan volver al champán.

Las pequeñas y medianas editorales recuperan un poco de espacio, con crecimientos del 14 y 17%, respectivamente. Las grandes aumentaron sus catálogos un 10,3%. Pero la concentración continúa: sólo un 5% de las empresas, las 122 primeras grandes editoriales, publicaron en 2003 el 45,5% de los títulos. En 2002 fue un 44,2%, 1,3 puntos menos.

Los libros de ciencias sociales y humanidades acaparan un tercio del mercado y la literatura ocupa menos de uno de cada cinco libros (18%).
El año pasado, según los datos presentados en Liber, los sectores que más crecieron fueron Infantil y Juvenil (+36,2%), Tiempo libre (+12,1%) y Ciencias Sociales y humanidades (+10,3%).
Destaca el aumento de un 38% de la edición de libros bélicos y militares en estos tiempos convulsos y poco pacíficos. Quizá los lectores quieran estar preparados.
La historia y las biografías subieron también más de un 22% mientras las matemáticas, eterna asignatura pendiente, bajaron un 18%.
España es de letras.

En los idiomas vernáculos, el catalán sigue llevando gran ventaja con más de 8.200 títulos frente a los 1.800 del gallego y los 1.500 editados en euskera. En proporción a la población, el gallego es el idioma autonómico en el que menos se edita, casi la mitad que en los otros dos.

A pesar del progresivo descenso de la lectura, los editores apuestan cada vez menos por el libro de bolsillo. Son un 5,5% de los títulos editados y uno de cada diez libros vendidos, pero los títulos editados en el formato más asequible descendieron casi un nuevo por ciento.
La facturación por libros de bolsillo también bajó a 120 millones de euros y es sólo un 4,5% de los ingresos totales de las editoriales.
Descienden los lectores y los que leen pueden hacerlo en formatos más lujosos y caros: frente al precio medio de 6,3 euros del libro de bolsillo, los otros libros cuestan 11,8 euros de media, y uno más si son de divulgación.
Respecto a los canales de venta destaca el aumento de internet: un 48% más que en 2002. La venta telefónica también ha subido casi un 20%.
Las grandes superficies comen terreno a las librerías al aumentar su venta un 46,4% entre 2002 y 2003. La ministra de Cultura volvió a prometer remedio en la futura ley de libro.

Liber 2004
elmundo.es | Calvo lamenta la falta de hábito lector en los españoles
P21 | La buena frágil salud de las editoriales
P21 | Más ventas y menos bibliodiversidad
P21 | Los editores avaros
P21 | Más gallego en la prensa

Tuesday, September 28, 2004

Política 3.0

Educación a e-debate


Una educación de calidad para todos y entre todos, así se llama el documento que el Ministerio de Educación ha preparado como base de la reforma de la enseñanza.
El debate está en la sociedad, con las comunidades autónomas, con la Iglesia, en los medios. Para sentirse más arropados y animar la participación de los ciudadanos, el ministerio dirigido por María Jesús San Segundo ha abierto una web donde se puede encontrar un documento programático con siete apartados y 14 capítulos, uno de ellos dedicado a las habilidades necesarias para integrarse en la sociedad de la información.
Un foro de debate se abrirá el próximo 8 de octubre para la participación de instituciones, entidades y ciudadanos.
La intención es que docentes, padres y alumnos debatan las ideas de reforma de la educación. El calendario fijado por el Gobierno mantendrá hasta diciembre de 2004 el debate en la Red y en la sociedad. Entre enero y febrero de 2005 se hará la redacción definitiva y a continuación se llevará al Parlamento.
La fecha tope de discusión es el inicio del curso 2005/06 con la intención de que la reforma entre en vigor en el curso 2006/07.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero acude a la democracia digital para fortalecer sus tesis ante la presión de grupos y poderes tradicionales.
E-democracia contra tradición. Debate social contra debate intermediado.
El republicanismo (o ciudadanismo) de Zapatero puede dar un empujón a la democracia digital y a la gobernanza.
Sea por necesidad o por convicción, es un paso adelante en el uso de los medios para aumentar la participación de la sociedad.

MEC | Una educación de calidad para todos y entre todos
UE | Sociedad de la información
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Política 3.0

Más gallego en la prensa

Casi dos de cada tres ciudadanos de Galicia piden más gallego en la prensa y un 51% creen que un nuevo diario debería editarse en ese idioma, según una reciente encuesta del Consello da Cultura Galega, una institución que se encarga de la salvaguarda y promoción del idioma y la cultura de Galicia.
Los gallegos creen que la presencia de su lengua es buena en televisión (70%) y radio (68%), medios donde la autonómica Radio Televisión de Galicia asegura el uso del idioma vernáculo. Un 61% de los gallegos dice ver al menos una vez al día la Televisión de Galicia y un tercio escuchan diariamente radio en gallego.
Según el EGM, la televisión gallega tiene la segunda mejor audiencia de las cadenas con idioma vernáculo, por debajo de la catalana y por encima de la vasca. Es la quinta cadena autonómica por detrás de la catalana, andaluza, valenciana y madrileña, todas ellas con mayor audiencia potencial.

Los medios con mayor distancia entre la demanda de gallego y su oferta son el cine (81% piden más cine en gallego), los semanarios (78%) y la web (73%). En cuarto lugar están los libros y en quinto, los diarios: un 66% considera que los contenidos en gallego son escasos. Pero la realidad es que los gallegos le han dado siempre la espalda a los diarios en gallego.
Galicia no es única, una situación parecida vive la prensa de Cataluña y el País Vasco. Sólo en la primera la prensa en catalán se ha afianzado, fundamentalmente por la edición en ese idioma de El Periódico, publicado originalmente en castellano. En la actualidad un tercio de los lectores del diario de Barcelona lo leen en catalán.
El Punt ha conseguido hacerse un hueco en el interior de la autonomía (Gerona y Lérida), lo contrario que el histórico Avui, eternamente en crisis y ahora en venta tras perder el apoyo de la Generalitat.

En Galicia existe un único diario en gallego: Galicia Hoxe, de El Correo Gallego, un periódico cercano al PP y vendido desde 2001 conjuntamente con El Mundo, tras perder el diario madrileño su edición en Galicia debido a su baja difusión.
Galicia Hoxe está fuertemente subvencionado y tiene escasa difusión. Todos los intentos realizados hasta la fecha de publicar un diario íntegramente en gallego han fracasado.
Lo mismo ha ocurrido con las revistas. Las que sobreviven son de baja difusión y centradas en la cultura. Subsisten apoyadas en editoriales y en subvenciones institucionales.
En internet sobreviven con dificultad algunos medios, el de mayor penetración es Vieiros, un portal con noticias, buscador y recursos en gallego.
Otro medio digital, Galicia Información, acaba de cerrar por falta de apoyo social, político y económico.

Para los primeros meses del año que viene se ha anunciado el lanzamiento de Xornal de Galicia, que también mezclará el castellano y el gallego, al estilo de lo que hacen la mayoría de los diarios de la comunidad.
Los diarios con más contenidos en gallego son El Correo Gallego (5,7%) y La Voz de Galicia (5,1%), líder regional (108.000 ejemplares de difusión) a mucha distancia del resto.
Los que menos publican en gallego son El Ideal Gallego (0,9%) y Diario de Pontevedra (1%).
Los diarios de la provincia de Pontevedra usan menos el gallego que los coruñeses: Faro de Vigo, 2,7%; Atlántico Diario, 2,8% y el citado Diario de Pontevedra.
Los de Orense y Lugo, La Región y El Progreso, se quedan a mitad de la tabla con sólo un tres por ciento de sus contenidos en gallego.
Los lectores de los medios orensanos son los que más reclaman contenidos en gallego (70%), seguidos por La Voz de Galicia (63%) y Faro de Vigo (61%), los diarios más leídos.

Sólo uno de cada diez gallegos lee libros en su idioma frente a un 47% que se declara lector. Un reciente informe de los editores gallegos alertaba de la crisis de la lectura en ese idioma, sólo sustentada en los libros de texto.
Los editores gallegos reclamaban en julio más apoyo institucional y acusaban a los productos de ocio masivo de desplazar a los culturales, un fenómeno que erosiona la lengua y la cultura. En Galicia se edita un título en gallego por cada más de 1.300 habitantes, a mucha distancia de Cataluña e incluso del País Vasco.

Los datos y la historia hacen pensar que el futuro no es propicio para los medios en gallego pese a los resultados de la encuesta. Ni siquiera las generaciones más jóvenes, ya educadas --o maleducadas-- en gallego parecen demandar medios en su idioma.
Sólo algunas series de la televisión autonómica y las retransmisiones de fútbol logran meterse en los primeros puestos de audiencia.
Un nuevo plan estratégico de normalización y promoción lingüística fija como objetivo que un tercio de los contenidos de los diarios estén escritos en gallego dentro de diez años.
O mucho cambian las cosas o también será una utopía.

Vieiros | Aos galegos gustaríalles que houbese máis galego nos xornais
Cultura Galega | A lingua galega nos medios de comunicación (Informe)
P21 | Cierra un medio digital crítico con la Xunta
P21 | Xornal.com se pasa al papel
P21 | Sustitución en gallego
P21 | El diario más literario habita en Galicia

Sunday, September 26, 2004

Continúa la caída de la prensa francesa

Sólo uno de cada seis franceses leen diarios nacionales, un 0,7% menos que el año anterior. Continúa la caída de la prensa francesa en lo que muchos califican como la peor crisis de su historia.
Le Monde ha despedido a un centenar de sus casi 800 trabajadores. La redacción perderá entre 30 y 40 periodistas para quedarse en 300. Un trago difícil en una empresa histórica por su sociedad de redactores.
Los responsables del diario echan la culpa de su pérdida de difusión --un 4,44% en 2003-- a internet. De hecho su audiencia en la red se acerca al medio millón de usuarios diarios que deben sumarse a sus dos millones de lectores en papel.
Le Figaro, comprado recientemente por Dassault, el gigante armamentístico cercano a los gaullistas, vive una rebelión de sus periodistas en contra de las exigencias ideológicas y editoriales de su nuevo dueño.
Otros diarios viven situaciones parecidas en un país donde los grandes magnates de la industria invierten en medios con fruición y en defensa de sus intereses.
François Régis Hutin, director de Ouest France, el mayor periódico de Francia por difusión, lo alertaba en un duro editorial en marzo pasado: "Los diarios desaparecen, otros son absorbidos por los grandes grupos y otros cambian de manos".
Hutin culpa a las dificultades de distribución de la prensa francesa, fuertemente sindicalizada, a la inutilidad del correo para repartir los diarios y a la fijación de las instituciones europeas con el audiovisual, al que protege mientras se olvida de los medios escritos.
El director de Ouest France defiende la función democrática imprescindible de la prensa frente a frivolidad de los medios audiovisuales.
Coincide en el diagnóstico con la opinión de algunos expertos españoles, que apuntan a la telebasura como una de las principales responsables de la falta de interés del público por la información.

En España leen diarios nacionales de información general casi 4,6 millones de lectores, el 12,4% de los lectores, uno de cada ocho. Un tercio de la audiencia total de prensa.

La crisis de la prensa gala se acentúa a partir de 2002 con la aparición de los gratuitos, que provocaron un terremoto nunca visto desde la refundación de los diarios y revistas tras la ocupación francesa durante la II Guerra Mundial.
Resiste mejor la prensa regional y local. Los nacionales perdieron un 2,7% de su difusión en 2003 y la regional un 1,7%. En los primeros seis meses de 2004 han vuelto a perder un 0,7% de la audiencia, hasta llegar sólo al 17% de la población.
Le Monde ha perdido un 3,7% mientras Le Figaro, a pesar de su cambio de propiedad, gana un 2%. Se recuperan los más pequeños y el deportivo Le Equipe se afianza como el diario nacional más leído (2,4 millones de lectores), igual que ocurre en España con Marca.

Liberation | Les quotidiens nationaux en ordre dispersé
IHT | Le Monde to cut 100 jobs to stem deficit
P21 | El poder económico asalta la prensa francesa
P21 | Malos datos para los diarios franceses

Saturday, September 25, 2004

Política 3.0

Voto en blanco


Voto en blanco es una bitácora andaluza que defiende la protesta ciudadana en las urnas frente a la democracia formal. Un grupo de periodistas y profesionales sevillanos están detrás de una propuesta que quiere dar una "bofetada democrática de manera permanente, a través de la difusión de información, opinión y análisis".
Los autores de esta bitácora buscan estimular la participación ciudadana en la democracia, estimular el control de los poderes públicos y fortalecer la sociedad civil a través del debate y la información.
Esta nueva bitácora surge cuando más se están desarrollando los medios sociales en España, espoleados por las lecciones del 11-M.
Voto en blanco aparece también cuando se comienza a discutir la reforma del Estatuto de Andalucía.

Voto en blanco
P21 | Lecciones del 11-M
P21 | Periodismo y política 3.0
P21 | El impacto de los medios sociales

Friday, September 24, 2004

Escrutando beneficios en la Red

Los editores de prensa no sólo buscan modelos de negocio rentables en España.
El crecimento de la publicidad en internet, el aumento de la audiencia (especialmente de los jóvenes) y el efecto sustitución sobre la prensa tradicional inquietan en todo el mundo.
Editores y periodistas se reunirán en noviembre en Praga para estudiar posibles alternativas de negocio en la Red. Algunas inquietudes que se analizarán:
>> cómo fijar los precios de los anuncios en internet;
>> cómo responder con éxito a la amenaza de los sitios de clasificados;
>> las subastas como alternativa a los clasificados en los sitios de diarios;
>> la multiedición;
>> mi media: la personalización del diario;
>> cómo convertir las comunidades virtuales en nichos de audiencia y negocio;
>> el futuro de los servicios móviles;
>> nuevos productos;
>> amenazas multimedia por el liderazgo informativo en la Red;
>> libros electrónicos.

Preocupaciones alejadas de la información en la mayoría de los casos y mucho más orientadas a la ciberinformación y los servicios.

WAN | Beyond the printed world
P21 | Los editores de prensa analizan la Red
P21 | El año de la convergencia

Cierra un medio digital crítico con la Xunta


Galicia Información cierra menos de un año después de aparecer en la Red. Con revueltas caciquiles o sin ellas, Galicia no está para medios críticos. Los orensanos del colectivo A Contrafío lo saben bien. Es la segunda vez que desaparecen del ciberespacio.
Galicia Información nació el 2 de octubre de 2003 con vocación de convertirse en diario digital crítico y plataforma de movimientos ciudadanos. A Contrafío era demasiado intelectual y político, con Galicia Información se intentó una operación más ambiciosa y abierta.
El fin ha llegado rápido y sus promotores arremeten contra los partidos, "paralizados frente a los medios de masas" y que continúan despreciando a los medios sociales.
"Sen apenas medios de comunicación mediante os que trasladar a súa mensaxe aos cidadáns, os grandes partidos seguen paralizados diante dos medios de masas, da pantalla da televisión e dos xornais de papel, esquecendo o poderoso peso de Internet en experiencias tan recentes como a desinformación sobre o Prestige, a Guerra do Iraq ou as mentiras do 11-M, sen esquecer as moitas noticias publicadas desde os seus confidenciais que ningún outro medio en Galiza se atrevería nin tan sequera a bosquexar.

A Contrafío es un colectivo digital de Orense de inspiración nacionalista y de izquierdas. Su actividad en la Red surgió en 2001 y un año después denunciaron presiones que les llevaron a eliminar los nombres de sus integrantes de sus páginas:
"A identidade dos membros de A Contrafío, que figurou neste lugar ata xullo de 2002, foi suprimida debido ás presións políticas, institucionais e empresariais recibidas por algúns dos seus integrantes. O alarmante e evidente deterioro dos dereitos democráticos en Galicia obríganos a actuar desde o anonimato."
"Basta botar unha ollada a maioría dos medios de información galegos para constatar ate que punto está chegando non xa manipulación, senón a ocultación de información e a negación da realidade. Tanto ten que a conte un opinador, un perito ou un instituto oficial de estatística."

Una de las intenciones declaradas de Galicia Información era luchar contra la aparición en la red de Galicia Hoxe, la versión digital de El Correo Gallego que sustituía desde el 17 de mayo de 2003 al periódico de papel O Correo Galego, único diario editado íntegramente en gallego.
O Correo Gallego tenía escasa difusión y vivía principalmente de las subvenciones y la publicidad institucional. Fue un intento de controlar a los sectores galeguistas desde la derecha fraguiana.
El Correo Gallego, propiedad de Feliciano Barrera, es un medio vinculado al gobierno autonómico y financiado generosamente con contratos de publicidad y suscripciones. Desde junio de 2001 se distribuye conjuntamente con El Mundo tras el fracaso de la edición regional del periódico de Pedro J. Ramírez.

Galicia Información
Galicia en Páxinas | Antón Losada | Un país de silencio
P21 | Nuevo diario digital en Galicia
P21 | Lecciones del 11-M
P21 | Xornal.com se pasa al papel

Thursday, September 23, 2004

Los editores de prensa analizan la Red

Aede, la asociación de editores, organiza un seminario en Málaga para "analizar cómo rentabilizar las ediciones digitales de los diarios desde los puntos de vista de negocio, técnico y publicitario".
Los editores prestan atención a internet cuando se anuncia un crecimiento de la publicidad en la Red apreciable y sostenido. El aumento permite pensar en rentabilidades atractivas cuando ya existen datos suficientes para afirmar la existencia de un efecto sustitución entre la prensa tradicional y la digital.
De los dos grandes fenómenos mediáticos de los últimos tiempos: gratuitos e internet, sólo el primero ha creado lectores.

Muy pocos lectores tradicionales se conforman sólo con el diario gratuito y las pérdidas de los medios de pago han sido escasas, inferiores al diez por ciento de la difusión en la mayoría de los casos. Los gratuitos crean nuevos lectores: jóvenes, lectores muy esporádicos que leen más a menudo e inmigrantes.
Creación de lectores e integración social. No está nada mal para productos despreciados por muchos.
Los gratuitos son hoy la auténtica prensa popular en España junto a los deportivos, pero los primeros despiertan interés por la información y los segundos, no. Los gratuitos atraen a las mujeres y los deportivos sólo muy escasamente. Los lectores de gratuitos pueden acabar leyendo diarios de pago y nadie haría la misma apuesta por los deportivos.

Internet no ha creado lectores a excepción de algunos jóvenes. El consumo de contenidos en internet está por debajo del 40% de la actividad total. La comunicación ocupa otro 40% y el resto se reparte entre búsquedas y comercio electrónico.
La ciberinformación es más atractiva que la información. El problema es que está muy lejana de la cultura y el modelo de negocio de los diarios. Por eso los editores, aquí como en todo el mundo, se ponen a estudiar los nuevos paradigmas comunicativos y las posibilidades reales de hacerlos rentables.

Más de un tercio de los lectores de periódicos españoles leen diarios digitales. Un tercio de los españoles están ya conectados a la Red y más del 82% de los internautas (EGM, Navegantes en la Red 2004) se informan en las páginas digitales. Leer noticias es la segunda actividad preferida de los internautas españoles después de las búsquedas generales.
Casi 12 millones de españoles navegan en la Red, una audiencia que supera ya a los suplementos y se acerca a la de los diarios (supera a los periódicos si se descuentan los gratuitos).
En España, a diferencia de lo que ocurre en otros países, las webs de los diarios están entre las más visitadas después de los buscadores y los grandes portales horizontales.
Los editores no quieren --ni pueden-- perder esa oportunidad.
Pero la oficina sigue siendo el principal lugar de acceso a los diarios digitales. La curva de consumo diario de muchas webs de periódicos es ilustrativa. Antes se leía el ejemplar de papel en la oficina o el bar, ahora se lee en internet.
Muchos no necesitan más. De mañana se lee el diario, a mediodía se echa un vistazo a las últimas noticias, que se vuelven a ojear antes del almuerzo.
La actividad en las webs de los diarios decae por la tarde, cuando los internautas se interesan por otros contenidos.
Internet es el medio de mayor crecimiento pero los consumidores de información digital son mayoritariamente los mismos que ya lo hacían por otros medios. Aumenta su consumo de información, pero no el número de personas interesadas en las noticias. El problema es la conversión de la información en un commodity, materia prima para otros productos, con la consiguiente devaluación de su valor.

La Red comienza a ser atractiva publicitariamente. Después de varios años de titubeo alimentado por la indefinición de publicitarios y medios, la realidad se impone. En internet está la audiencia más apetecible: más joven, más formada y con más recursos económicos que en el resto de medios. La única debilidad está en la integración de las mujeres, pues a pesar de ser un nuevo medio sigue la pauta de masculinidad de los más tradicionales.
El periodismo digital todavía representa menos del 5% de los ingresos publicitarios de los periódicos, pero todas las previsiones indican que es el medio que más crece junto a la televisión. En países con mayor consumo de medios, la televisión ya cae y la Red sigue subiendo.

Los diarios españoles, como casi todos, apostaron por la información abierta y gratuita en internet y ahora no saben cómo salir del embrollo. Pocos pagan por la información digital (ejemplo WSJ vs. Financial Times), muchas apuestas por el pago por contenidos han fracasado: ElPaís.es en España es un ejemplo pese a su potente marca y al esfuerzo profesional y promocional realizado.
El modelo de negocio de internet se parece más al de la televisión en abierto y al marketing directo que al de la prensa. Pero eso sólo se sabe ahora. Y aún así la incertidumbre es grande y difícil de manejar.
El mayor éxito informativo de la Red en España es ElMundo.es: buena marca única desde el primer día y alusiva a su dirección, modelo mixto (abiertos y de pago) con una decidida apuesta por contenidos distintos a los del diario papel (última hora, rebaja del patrón político, reedición y repackaging de información) y ciberinformación (servicios, comercio electrónico).

Apostar por el periodismo digital es hacerlo por la propia supervivencia del periodismo. La Red no sólo se lleva lectores y publicidad, sino también confianza. Crece el impacto de los medios sociales y la confianza en los medios digitales frente a la crisis de credibilidad de la prensa tradicional.
La gente no deja la prensa, deja la información. Ahí está el auténtico peligro.
En su Libro Blanco de 2001, los editores alertaban ya de la pérdida de lectores y la incapacidad de la prensa española para crearlos.
La convergencia plantea varios desafíos:
>>cambiar la mentalidad tradicional de los periodistas;
>>reorientar la estrategia de las empresas en los contenidos y la innovación, no en el control de gastos;
>>desarrollar estructuras dinámicas capaces de afrontar la multiedición de contenidos;
>>generar capacidad multiproducto en función de los contenidos, el público y los medios de difusión;
>>establecer un nuevo modelo de negocio basado en la ampliación de contenidos, audiencia y publicidad, no en la explotación de los mismos recursos.
Es hora de encontrar nuevos modelos informativos y de negocio para mantener el periodismo.

Aede | La prensa y las nuevas tecnologías
ONA | Internet Activity Index
P21 | El año de la convergencia
P21 | EGM: mejora la prensa y bajan los audiovisuales
P21 | Los gratuitos y la política aumentan el consumo de medios
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Los internautas todavía son consumidores tradicionales de información
P21 | El problema son los lectores; la solución, información de calidad
P21 | Prisa gana con los diarios y pierde con la Red
La guerra del corazón

Hola adelanta su salida


Hola adelantará su salida la próxima semana para hacer frente al lanzamiento de Gala, la nueva revista de G+J y Vocento que ha provocado la formación de un cártel del corazón formado por Hola, Semana y Diez Minutos.
Las tres semanales lanzarán el próximo lunes Diva, una revista concebida para tapar la salida de Gala. Se anuncia la misma portada y un gran esfuerzo promocional.
La nueva publicación se ha formado principalmente con la redacción de Chic, un suplemento que preparaba Hola para atender asuntos femeninos del gusto de las lectoras más jóvenes. Chic tenía previsto abordar temas de moda, belleza, viajes, decoración, gastronomía para completar la oferta de su veterana impulsora.
Pero la estrategia del cártel anti Gala no queda ahí. Hola adelantará su salida al martes e incluirá un regalo promocional. Semana y Diez Minutos reforzarán también sus promociones.
El objetivo es impedir el despegue inicial de Gala y evitar su impacto en un mercado saturado pero que no parece dar muestras de agotamiento.
Las revistas semanales del corazón fueron las que más crecieron en el último EGM (2ª oleada) a pesar de la telebasura y la proliferación de programas del corazón.
La batalla del corazón será sangrienta.

P21 | Alianza anti Gala del corazón
P21 | EGM: mejora la prensa y bajan los audiovisuales

Wednesday, September 22, 2004

Alianza anti Gala del corazón

El amor entre el corazón ha surgido achuchado por la nueva competencia. Hola, Semana y Diez Minutos han formado un cártel para editar Diva, una nueva revista con la que pretenden contrarrestar el lanzamiento de Gala, el nuevo semanal editado por G+J y Vocento, que estará en los kioscos el próximo lunes 27.
Las tres revistas del nuevo cartel del corazón suman casi un millón de ejemplares y no están dispuestas a perder parte de su tajada. Hola vende más de 542 mil ejemplares; Semana, 209 mil, y Diez Minutos más de 207 mil.
La cuota de mercado de estas revistas ya se había reducido en los últimos años por culpa de lanzamientos de extensiones de programas de televisión como Qué me Dices o La Revista de Ana Rosa.
La saturación de telebasura e información del corazón en las televisiones no ha mermado el mercado total, antes dominado por las cabeceras tradicionales, pero el pastel está más repartido.
A la amenaza diaria de la tele se suma ahora una edición española de una revista líder en Francia y Alemania. Una cabecera sustentada por dos grandes grupos.
La gota que colmó el vaso: el lanzamiento los lunes frente al tradicional jueves. Sólo las de gama baja salían hasta ahora ese día. Gala sería la primera revista de gama alta en romper el mercado.
Hola aporta la redacción de su suplemento Chic, abortado antes de nacer, para editar la nueva Diva, que estará también en los kioscos el mismo lunes 27 y ya se anuncia en las páginas de sus promotoras.
El corazón late arrejuntado para ganar a Gala.

P21 | Temporada de lanzamientos
ARI | Nuevas revistas

Tuesday, September 21, 2004

Financial Times frena sus cambios

Financial Times abandonará su apuesta por los deportes 18 meses después de ponerla en marcha. La renovación del diario, sustentada en el fortalecimiento de la información general para salir del nicho de la prensa económica no está funcionando.
Los críticos de la estrategia generalista acusan al diario de Pearson de ir demasiado lejos. Su gran competidor, The Wall Street Journal, sigue una senda parecida, pero ha apostado por la información internacional que influye en los mercados y los negocios y, sobre todo, por "el negocio de vivir": gastos personales, tendencias, tecnología y áreas de interés de los ejecutivos.
El diario norteamericano acaba de anunciar el lanzamiento de una edición fin de semana para 2005 y su decidida apuesta por Internet.

El salmón de Pearson sigue perdiendo ejemplares, especialmente en Gran Bretaña. En julio de este año ha vendido 122.000 ejemplares frente a los 130.000 del año 2003, una pérdida del 6,6%. FT vendió 436 mil ejemplares totales en julio, 40.000 por debajo de su pico máximo, alcanzado en 2001.
El director, Andrew Gowers, aleja las críticas sobre su estrategia generalista y culpa a "la mayor recesión de nuestra industria jamás vista".
Defiende la cobertura de información general y deportes pero se apresura a comentar que FT "nunca cubre información de famosos, personajes reales y esa clase de cosas".
El diario ha comenzado a publicar, sin embargo, una nueva columna con noticias sobre gente y rumores del mercado financiero y de los negocios.
Los rumores de venta han comenzado a sonar y los ejecutivos de Pearson se han apresurado a desmentirlos. Marjori Scardino, presidenta de la compañía, ha negado esa intención y proclama que sólo ocurriría "por encima de mi cadáver".
La sombra de Rupert Murdoch aparece una vez más.

El relanzamiento de la web de pago tampoco está logrando los resultados esperados, al igual que ocurre con otras páginas informativas de pago. FT.com sólo ha conseguido 80.000 suscriptores en dos años, una marca que queda muy lejos de la del WSJ.com., su gran competidor, que ya ronda los 700.000 suscriptores.

Expansión, el diario económico de Recoletos, compañía participada por Pearson, lanzó una estrategia de apertura a la información general antes de las elecciones del 14-M centrada en la política y en contenidos de sociedad, ocio y espectáculos.
A finales del primer semestre, Expansión declaraba un aumento de difusión del 2,8%, empujado por su renovación, las elecciones y el 11-M. Este otoño será la prueba de la consolidación.
La apuesta de Recoletos se centra ahora en su gratuito nacional y en el desarrollo de nuevas revistas.
Los económicos avanzan hacia la información general, como han hecho todos en España, pero no parece que la fórmula sea garantía de éxito.

MediaGuardian.co.uk | Press&publishing | FT pulls revamped daily sports page
IHT | Faced with losses, FT keeps stiff upper lip
P21 | Fracasa el relanzamiento de Financial Times
P21 | Expansión sube, Financial Times baja
P21 | Expansión avanza hacia la información general
P21 | WSJ apuesta por el negocio de vivir

Joly y Zeta amplían su alianza


El grupo Joly contrarresta la aparición, el próximo día 26, de La Voz de Cádiz, el nuevo diario de Vocento, fortaleciendo sus lazos comerciales e informativos con el Grupo Zeta.
Al acuerdo de comercialización de publicidad firmado el pasado año se suma la utilización de los corresponsales de El Periódico de Catalunya para la información internacional.
Joly y Zeta firmaron en diciembre de 2003 un acuerdo de comercialización de publicidad de los diarios del grupo andaluz. Zeta Gestión de Medios sustituía así a CMXXI, la comercializadora de Vocento, como representante comercial del grupo andaluz para la publicidad nacional.
El acuerdo permitió a Zeta lanzar una tarifa conjunta para Andalucía con el activo de los ocho diarios de Joly y Córdoba, el diario de Zeta en la región.
La colaboración se ha extendido a la información debido al abandono forzado de Joly de la información de Colpisa, la agencia de la que ha formado parte, como cliente y en el accionariado, hasta su conflicto de intereses con Vocento, propietario de ABC, Sur, Ideal y La Voz de Cádiz.
Vocento es el líder de prensa andaluz con 145.000 ejemplares diarios (OJD 2003) y 683.000 lectores (EGM 2004). Joly es el segundo con 82.000 ejemplares de media y 451.000 lectores, a los que hay que sumar los que ya han conseguido sus últimos lanzamientos, Granada y Málaga Hoy.

Zeta colaborará también operativamente (información y publicidad) en el lanzamiento de Xornal de Galicia, el nuevo diario que se anuncia para comienzos de 2005. Extiende de esta forma el acuerdo que ya mantiene con Xornal.com, embrión del nuevo periódico.
Zeta Gestión comercializa ya en la comunidad gallega la publicidad de El Correo Gallego, La Región y Atlántico Diario.

P21 | Temporada de lanzamientos
P21 | Baja la difusión del Grupo Joly
P21 | Xornal.com se pasa al papel

Sunday, September 19, 2004

Temporada de lanzamientos

Cinco diarios saldrán a la calle esta temporada en una explosión no recordada en mucho tiempo. Tres de pago y dos gratuitos. Cuatro locales y un nacional (o multilocal, más bien).
Dos revistas, una del corazón y una femenina. Ya está en las ondas Punto Radio, la primera cadena nacional nacida en el siglo XXI.
Se presenta también oficialmente un nuevo canal de noticias 24 horas en internet de la ETB, la televisión vasca, que ya está en funcionamiento.
Los medios crecen este año en España en una explosión pocas veces igualada en una sola temporada. La recuperación publicitaria y la expansión multimedia animan el mercado.

Los nuevos diarios

La Voz de Cádiz será el gran lanzamiento de este otoño. El grupo Vocento asalta la fortaleza del Grupo Joly y abre un nuevo periódico en la capital gaditana. Cuarenta periodistas y una veintena de ejecutivos, comerciales y técnicos están preparados para competir con Diario de Cádiz, líder en práctica soledad durante mucho tiempo.
El nuevo diario gaditano --que aparecerá el domingo 26-- está dirigido por una mujer, Lalia González, ex subdirectora de Diario de Cádiz. En la dirección la acompañan profesionales de otros medios de Vocento como Manuel Castillo y Fernando Perals. Otro ex subdirector del diario de Joly, José Antonio Hidalgo, dirigirá el área local. En Deportes, otro ex Diario de Cádiz, Ignacio Moreno está al frente de Deportes y en Vida&Ocio, José Landi, procedente de El Mundo.

Vocento, primer grupo en difusión en Andalucía (Sur, Ideal, ABC), abre su cuarto diario en la región con la intención de consolidar su liderazgo y frenar la expansión de Joly, que en 2003 y 2004 ha abierto diarios en Granada y Málaga.
La difusión de Joly descendió un 8,4% en 2003, de 90.000 a 82.000 ejemplares. La incorporación de Granada y Málaga Hoy, una vez que obtengan la justificación de OJD, puede llevar su difusión media total hasta los cien mil ejemplares.

La Voz de Cádiz batallará en una ciudad donde Diario de Cádiz sólo ha combatido en los últimos años con Cádiz Información, un diario de escasa difusión editado por Publicaciones del Sur.
Este grupo, dirigido por José Antonio Mallou, comenzó en San Fernando (Cádiz) y surgió de los restos de la aventura en prensa local de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE). Mallou quiere mantenerse en la batalla y para hacerlo lanzará un diario gratuito en Cádiz el 22 de septiembre.
Mallou edita 22 diarios y semanarios locales que comparten información e infraestructuras. La provincia de Cádiz es su bastión. Con su nuevo gratuito probará una nueva fórmula de negocio que podría extender a algunas de sus cabeceras si tiene éxito.

La salida de La Voz de Cádiz coincide con la de la revista Gala, una iniciativa de Vocento y G+J. Gala es la edición española de sus homónimas alemana y francesa. Se publica también en Polonia y Rusia.
Competirá en el mercado semanal con un precio de 1,8 euros y estará dirigida por Milagros Valdés.

Qué es el posible nombre del nuevo diario gratuito nacional de Recoletos. El proyecto del grupo propietario de Marca y Expansión está ya casi a punto tras algunos retrasos por dificultades comerciales y operativas. La fecha de lanzamiento todavía no se conoce, pero será a mediados de octubre o noviembre.
En verano se nombró director a Alejandro Sopeña, ex redactor jefe de Marca.
Recoletos quiere difundir un millón de ejemplares en 15 ciudades, pero ha topado con problemas en sus plantas de Recoprint debido a sus compromisos con otras publicaciones. No le ha sido fácil tampoco conseguir rotativas ajenas debido a sus demandas de color y número de ejemplares previstos.
La relación de ciudades previstas --aunque puede que alguna cambie-- es:
Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Alicante, Mallorca, Zaragoza, Málaga, Valladolid, Murcia, A Coruña, Oviedo, Valencia, San Sebastián y Pamplona.
Entre los rumores que envuelven al proyecto está también la posibilidad de que el grupo presidido por Jaime Castellanos firme un acuerdo con alguna televisión privada para reforzar la operación.
Recoletos quiere desbancar a 20 Minutos como líder de la prensa gratuita en España. El diario del grupo noruego Schibsted, dirigido por Arsenio Escolar, prepara su contrataque, lo mismo que Metro, de los suecos Metro International.
20 Minutos y Metro no quieren renunciar a sus más de tres millones de lectores y al hueco de respetabilidad y marca que han logrado en el mercado.
La última idea de 20 Minutos es un folletín moderno con el que sale por primera vez de las noticias para incluir también por otros contenidos.
El proyecto de Recoletos apuesta por expandir el ámbito de los gratuitos a las ciudades medias para apoyarse en la tarifa nacional y los grandes anunciantes. El mayor problema lo tiene para penetrar en las grandes ciudades, donde los gratuitos están bien asentados.

El último diario que se lanzará antes de final de año aparecerá en Logroño. Un grupo de empresarios riojanos liderados por el presidente de la Cámara de Comercio de La Rioja, José M. Ruiz Alejos Herrero, ex parlamentario autonómico del PP, prepara un proyecto que contará con la participación del ex constructor burgalés Antonio Méndez Pozo, propietario de Diario de Burgos y de Promecal.
El proyecto cuenta con el visto bueno del presidente autonómico Pedro Sanz (PP), deseoso de contar con medios de comunicación más manejables que La Rioja, el diario decano de la autonomía. Sanz ha demandado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el control del centro de TVE en La Rioja.
El Espolón, único nombre conocido del proyecto (alude a un conocido lugar de Logroño), se espera para el 15 de noviembre, aunque aún no han comenzado las contrataciones de la redacción.
El último lanzamiento de Méndez Pozo es La Estafeta de Pamplona.

Ya a principios de 2005 saldrá al mercado gallego Xornal de Galicia, un nuevo diario promovido por el periodista José Luis Gómez y el constructor Jacinto Rey. Xornal de Galicia es un proyecto de diario regional que surge tras la experiencia de Xornal.com.
El capital social será de nueve millones de euros y los promotores anuncian un periódico "abierto a las distintas sensibilidades presentes en la sociedad gallega". Imitará la estructura regional de ediciones de La Voz de Galicia y apostará por situarse un poco más a la izquierda del líder de la prensa gallega.
El Grupo Zeta aportará contenidos informativos al proyecto a través de El Periódico, como ya viene haciendo con Xornal.com.

P21 | El grupo Mallou prepara un gratuito para Cádiz
P21 | Refuerzos contra la competencia en Cádiz
P21 | Recoletos prepara su gratuito en 15 ciudades
P21 | El Espolón, nombre del nuevo diario riojano
P21| Méndez Pozo estudia lanzar un nuevo diario en La Rioja
P21 | Xornal.com se pasa al papel
P21 | Nuevos diarios en Pamplona y Málaga
P21 | Explosión de diarios en Granada

Saturday, September 18, 2004

The Sun reduce su contenido en la web

The Sun, el diario más vendido de Gran Bretaña, recortará el contenido de su página web para evitar la fuga de lectores del papel a la pantalla. La estrategia de The Sun no confía tampoco en el pago en internet y tratará de promocionar la compra del diario en papel.
The Sun cerrará también su famosa Página 3 con sus fotos de gogos y starlettes, monumento fundacional del porno blando copiado en todo el mundo.
Un estudio realizado por el rey de los sensacionalistas británicos revela que 90.000 lectores dejan cada día el papel para conformarse con la web, donde todos los contenidos son gratuitos.
Sun on line tuvo 3,9 millones de usuarios únicos en abril de 2003 frente a 2,9 millones el año anterior, según datos de ABCE.
Los responsables del diario están convencidos del efecto sustitución de internet. En su recortada web, el diario ofrecerá un resumen de los artículos para invitar a los lectores a continuar la lectura en el papel.
Entre julio de 2004 y el mismo mes del año anterior, The Sun ha perdido más de un cuatro por ciento de su difusión y ha pasado de 3,51 millones de ejemplares diarios a 3,37.
Pese a todo, su evolución ha sido mejor que la de su gran competidor, el Daily Mirror, que ha perdido más de un siete por ciento de su difusión en el mismo período, de 1,9 a 1,8 millones de ejemplares.
Su estrategia de gran cobertura de la guerra de Irak y el escándalo de la dimisión de su director, Piers Morgan, por la publicación de fotos falsas de torturas de soldados británicos a iraquíes no ha dado resultado. El viejo icono de la prensa popular no levanta cabeza.

The Sun
Observer | Sun to cut back website content
P21 | Las debilidades de la prensa británica

Friday, September 17, 2004

Nacionalismo audiovisual

La Generalitat tripartita de Cataluña prepara una ley audiovisual autonómica proteccionista de la lengua, las obras y autores catalanes. La mitad del tiempo de emisión debe ser en catalán. Los autores catalanes deben ocupar una cuarta parte de la emisión de música en la radio. Las televisiones tendrán que dedicar un 51% de su programación a obras europeas, la mitad de ellas catalanas: una cuarta parte, igual que en la música.
Nacionalismo de cuarto y mitad. La mitad en catalán, un cuarto para los artistas de la comunidad.
El Gobierno de PSC, ERC e Iniciativa acude a la idea de la excepción cultural para ejercer un proteccionismo cultural que enmascara un nacionalismo de alpargata y sardana.
El debate entre industria del espectáculo y cultura se inclina hacia la segunda, más fácil de controlar, dominar y subvencionar. Los políticos vuelven a apostar por nacionalizar Cataluña a fuerza de cine, televisión y radio, no vaya a ser que los inmigrantes no aprendan catalán. La disculpa es la protección de la lengua y el idioma, la identidad. El objetivo es asegurar el poder político y la adhesión nacional de los ciudadanos.
Luego ocurre que para denunciar el fracaso del Fórum, unos cuantos intelectuales, periodistas y artistas tienen que reunirse en el Colegio de Periodistas de Cataluña y pedir a los informadores que no identifiquen a los autores de las críticas.
¿Miedo a la censura y a perder el favor de los poderes públicos o táctica de francotiradores?

En Euskadi, el Partido Socialista propone una ley audiovisual en la que los operadores de televisión deberán reservar de manera obligatoria el 10% de su tiempo de emisión anual a la difusión de obras audiovisuales vascas: aquellas en las que un 51% de sus integrantes vivan en la Comunidad Autónoma Vasca.
Maragall y el PSC son más nacionalistas que nadie para frenar el imparable ascenso de Esquerra, impulsado por la excepción cultural y educativa de los últimos años y por los complejos de otros.
Los socialistas vascos, enfrentados al nacionalismo identitario, piensan en cuotas más acordes con el legítimo derecho de protección de la lengua y la cultura sin asfixiar la libertad de programación, de elección de la audiencia y la libre circulación de contenidos (informativos, culturales, de espectáculo, etc.).

El acento en la excepción cultural desdibuja otras buenas intenciones. La Generalitat pretende limitar los anuncios en TV3, la cadena autonómica, a 8 minutos por hora, de manera que se castigue menos al televidente y se limite la competencia con las televisiones públicas.
El proyecto del tripartito limita también la emisión de contenidos sólo para adultos entre las 22 y las 6 horas para garantizar la protección de los menores. Coincide aquí con la preocupación expresada por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que recordó a las televisiones que son un servicio público y que la ley establece mecanismos de control si no se respetan limitaciones como la programación en horario infantil.
El Ejecutivo catalán establece un nuevo sistema de adjudicación con informe vinculante del Consell de l'Audiovisual de Catalunya como garantía del servicio público de radiotelevisión. El Partido Socialista de Euskadi propone también la creación de un consejo análogo en el País Vasco.

La Vanguardia | La ley del audiovisual limita en TV3 la publicidad a 8 minutos por hora
Diario Vasco | El PSE propone un ente vasco que vele por la pluralidad de todos los medios audiovisuales
Expansión | La Generalitat busca un pacto con el sector sobre cine en catalán
El Correo | El Gobierno se escuda en la telebasura para adelantar la reforma de TVE
Caretas | Mario Vargas Llosa | Razones contra la excepción cultural

Thursday, September 16, 2004

WSJ apuesta por el negocio de vivir

The Wall Street Journal lanzará una edición de fin de semana en septiembre de 2005. La biblia del neoliberalismo y líder de los diarios económicos sigue así la senda ya emprendida por su gran competidor, Financial Times, y por otros diarios de negocios como Expansión o Cinco Días en España.
El WSJ se publicó seis días a la semana desde su fundación en 1889 hasta 1953, cuando pasó a editarse de lunes a viernes.
La nueva estrategia del WSJ pasa por ser un diario completo con un enorme refuerzo del área de ocio, propiedades, motor, artículos de consumo (y de lujo), etc. "Un diario de negocios y del negocio de vivir", según su editora, Karen Elliot House.
Las razones del cambio están en la caída de la publicidad, sólo salvada por los ingresos de Personal Journal, el suplemento de vida privada ("el negocio de vivir") lanzado hace un año.
WSJ ha sufrido un bajón publicitario en la primera mitad de 2004 y prevé que se acentuará en lo que queda de ejercicio. Sus únicas tablas de salvación son Personal Journal, cuyos ingresos crecieron un 48% en el primer trimestre, y sus publicaciones electrónicas, que facturaron en el mismo período un 38% más.
Los responsables de WSJ y Dow Jones, su editora, han pasado gran parte del verano definiendo una nueva estrategia, Business Now, un plan a tres años para ampliar la base editorial y de anunciantes del diario.
La clave del plan estratégico: apuesta por la calidad y consolidación de su posición de líder periodístico global para las élites de la globalización.

La evolución de los diarios económicos hacia la información de la forma y estilo de vida de sus lectores principales es imparable.
WSJ comenzó ampliando su información política e internacional gracias a una alianza con The Washington Post, reforzó sus páginas de opinión hasta convertirse en una referencia imprescindible y ha fortalecido su información de estilo y ocio: primero con Personal Journal y ahora con el anuncio de la nueva edición de fin de semana.
En ese terreno está la batalla con los otros aspirantes al trono de la prensa de referencia mundial: Financial Times e International Herald Tribune.

Editor&Publisher | 'WSJ' To Launch Weekend Edition in 2005
P21 | WSJ se agarra al estilo y a la Red
P21 | Fracasa el relanzamiento de Financial Times
P21 | Expansión sube, Financial Times baja
P21 | La nueva estrategia del International Herald Tribune

Hey, ho. Let´s go!

Hey, ho. Let´s go! Un rif chirriante, espídico y trás: a la tumba con las cuerdas rotas. Johnny Ramone no ha tardado más que los 2 minutos 30 segundos de sus canciones en seguir hacia la muerte a sus compañeros: Joey (cantante, muerto de cáncer) y Dee Dee (bajo, muerto por sobredosis).
El primer guitarrista del punk, con permiso de los New York Dolls, ha muerto de un cáncer linfático. 55 años de edad y más de 22 en la banda más negra, rápida y corrosiva del rock americano.
The Ramones ya están muertos. "Vive rápido, muere joven y deja un cadáver bonito". La frase de Syd Vicious, santo punk, seguida al pie de la letra. Sólo Patti Smith sobrevive ya entre poesía, reivindicación y algún disco. El resto del cartel estrella del CBGB, el club neoyorkino que acabó con el glam y parió al punk, está muerto: Warhol, los Dolls, Fred Sonic Smith y tantos.
Los Ramones han seguido el destino de los malditos uno tras otro. La mala vida.
Ya nadie tocará tan rápido y tan sencillo. Aceleración de melodías clásicas del rock y un recitado aterciopelado entre el chirrío de la guitarra de Johnny.
No eran hermanos. No eran músicos. Sólo Ramones.
Hey, ho. Let´s go!

The Ramones
CBGB
BBC | Punk legacy of Ramone rocker

Wednesday, September 15, 2004

Ikea triunfa en los kioscos

El último lanzamiento de Ikea no hay que montarlo. Se lleva bajo el brazo y no tiene tornillos ni pistones de madera. El catálogo de Ikea ha llegado a los kioscos y ha revolucionado el mercado de revistas de decoración.
75.000 ejemplares en una semana a 1,5 euros. En siete días se ha vendido la mitad de la tirada prevista para todo un mes. Precio competitivo, calidad formal y orientación práctica.
¿Por qué no había de triunfar? ¿No son esos los secretos de las revistas de decoración práctica?
En la dirección de la empresa sueca no lo esperaban pero el acierto ha sido pleno. Un truco: dentro lleva un cupón de reembolso del precio de tapa. La operación de marketing convertida en gran éxito editorial.
Pensaron en vender más fuera en las áreas lejanas a sus tiendas de Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias y Baleares, ya que cada vez más gente de otras regiones viaja para comprar en el emporio del bricolaje de diseño sueco.

Concepto Ikea: calidad a precios asequibles. El cliente colabora y ellos rebajan sus precios.
Concepto Ikea: venden el catálogo, fomentan la compra, el cliente recupera los 1,5 euros y queda contento.
Los trucos de otras revistas con precio ajustado, sin tener que buscar la tienda y a precio de ganga.
¿Producto editorial? ¿Marketing?
Un exitazo. Tiemblan las revistas de decoración práctica, un sector de enorme crecimiento en los últimos años.

Catálogo de Ikea
elmundo.es | Ikea vende 75.000 ejemplares de su catálogo en una semana

Revolución en el dial

El dial cambia este año como no lo hacía desde hace tiempo: una nueva radio nacional, Punto Radio (Vocento), cambios en todas las emisoras convencionales y una nueva aventura entre la Cope y el Grupo Zeta son los hitos del año más competitivo que se recuerda.
La radio es el medio informativo más creíble para los españoles (CIS) y apuesta por la información, las tertulias y los grandes magacines. También es uno de los más competitivos. En pocos países conviven cuatro grandes cadenas privadas nacionales (Ser, Onda Cero, Cope y Punto Radio), una cadena pública nacional (RNE) y varias emisoras públicas autonómicas.
El espacio local es todavía más competitivo con la concurrencia de cadenas autonómicas y locales.
La radio es también un medio muy marcado políticamente. Tanto que la adscripción de los oyentes por ideología es casi perfecta.
Algunas de las grandes estrellas ya han entonado un mea culpa tras los excesos de la temporada pasada, año de crispación política, elecciones y la tragedia del 11-M.

Junto a las aventuras empresariales destaca el despegue de los programas de información y humor, especialmente apreciados por los jóvenes.
Junto al ya clásico No somos nadie de M80, con Pablo Motos al frente, Gomaespuma se mudan a las tardes de Onda Cero y Europa FM anuncia un matinal para entrar en la batalla.
Kiss FM, la radiofórmula de mayor crecimiento, apuesta también en su nueva programación por aumentar la duración y contenidos de sus boletines informativos.
El estirón es significativo. El perfil de Kiss FM es más maduro que el de Los 40 y otras radios musicales. La tendencia al abandono de la información tradicional se amplía no sólo entre los muy jóvenes, sino también entre los treinteañeros, base de oyentes de la cadena de Blas Herrero.
La radio es uno de los medios con mayor penetración entre los jóvenes. Reina la radiofórmula musical, pero por ahí se cuela la información desenfadada y masticada, un formato que ya empieza a tener gran importancia como prescriptor de opinión.
Los jóvenes huyen de los medios informativos clásicos (diarios, telediarios) y se vuelcan cada vez más en talk shows, late nights y programas de humor e información.
Los candidatos presidenciales norteamericanos se están preocupando de ocupar minutos en late shows y en programas satíricos. La FM y la telebasura pueden llegar a ser fuente de información para una parte de la audiencia.
El otro referente entre los jóvenes es la información deportiva. El Larguero de la Ser ha sido el rey durante años y ahora comienza a competir con nuevas emisoras de FM como Radio Marca.

Después de un año 2002 de caída de las ventas, la recuperación publicitaria de 2003 (4,8%, según Infoadex) ha animado a las empresas a invertir.
La radio ocupa el cuarto lugar en inversión publicitaria (508 millones de euros, algo más del 9% del total) tras la televisión (2.315 millones), los diarios (1.496 millones) y las revistas (601 millones).
La radio crece en publicidad, beneficiada por la saturación de la televisión y el descenso de publicidad local en los diarios. El problema son las tarifas, pero hay futuro. España todavía está a la cola en audiencia de radio en Europa. Después de casi 20 años estancada, la audiencia de radio convencional creció la temporada pasada hasta llegar a 21 millones de oyentes aupada en la intensidad de la actualidad noticiosa.
Agotada tras la tragedia del 11-M, en la que jugó un papel destacado y controvertido, perdió 1,6 millones de oyentes en el último EGM.
La radiofórmula crece sostenidamente, sobre todo entre los jóvenes. Es el medio más joven junto a internet. La pareja es interesante tanto informativa como comercialmente. La radio on line comienza a despegar en España. Escuchar la radio y navegar son actividades plenamente complementarias.
Hacia ese mercado de jóvenes internautas amantes de la música y el deporte se dirige la nueva apuesta de Cope y Zeta.
Entretanto, las grandes cadenas se disputan el trono de la radio convencional, un pastel en el que aún queda trozo.

elmundo.es | La cadena Cope y el Grupo Zeta alcanzan un acuerdo para crear una nueva emisora de radio
Europa Press | España se sitúa a la cola de Europa en audiencia de radio
P21 | Vocento y Del Olmo crean una nueva radio nacional
P21 | Los gratuitos y la política aumentan el consumo de medios
P21 | EGM: mejora la prensa y bajan los audiovisuales
P21 | Los superusuarios confían en el boca a boca

Tuesday, September 14, 2004

La renovación de TVE

Telediarios con nuevo estilo y poco fondo


Arrancó la esperada renovación de los telediarios de TVE con el nuevo estilo que habían prometido el director de Informativos, Fran Llorente, y el presentador emblema, Lorenzo Milá, el Esperado.
La pareja que realizó los informativos más innovadores y desinhibidos de la televisión pública llega con voluntad de estilo, pero por ahora poco fondo.
Mal día para comenzar demostrando talante, con el presidente Zapatero reunido con el francés Chirac y el alemán Schroeder en La Moncloa en una escenificación perfecta de "la vuelta a Europa".
Buen día porque los telediarios de TVE-1 recuperaron el liderazgo: casi tres millones de telespectadores tanto a mediodía (23,9% de share) como de noche (24,9%), y un 23,7% en el matinal.

La forma pudo al fondo: descató la ausencia de corbata en Lorenzo Milá y la renovación de vestuario y peinado de Ana Blanco.
Milá estuvo serio con americana oscura pero alejado de un formalismo corbatero que, como se demostró durante su corresponsalía/exilio en Nueva York, no le pega.
Ana Blanco parecía una mujer y hasta se adivinaban cintura y piernas que no se ven. Fundido en negro a su imagen excesivamente severa y recatada de anteriores temporadas.
Ahora los presentadores existen: su posición es más alta, la mesa más baja, se ve más torso y pueden moverse más. El busto parlante deja entrever la persona tras la entradilla.
Contrasta la humanización de los presentadores con los tonos fríos, azules y grises, de un decorado más abierto, preparado para más movimiento y algún punto de vista de cámara sólo ténuemente insinuado.
Nuevas cortinillas de color suave para presentar los sumarios y los temas. Sobreimpresión con tipografía moderna (Interstate, tan usada ya en diarios y revistas) y ejes en vertical y horizontal por ahora poco aprovechados.
Hace falta mejorar en rotulación, que continúa siendo estática y poco aprovechada informativamente. Cuando ya Antena 3 y Telecinco han apostado por el ticker (rótulos dinámicos por los que pasan titulares), en TVE sigue mandando el pseudotitular nominalizado y enunciativo. Magro acompañamiento para la imagen.

Pocas sorpresas en la información
El talante no tocaba. La ceremonia monclovita de vuelta de España al eje europeo sepultó el breve atlantismo de los últimos tiempos.
Una escaleta rara, con poco ritmo, confusa, sin una definición clara entre orden de interés o temático. El mismo ritmo cansino de la televisión pública de los últimos tiempos, frases sentenciosas y poco dinamismo, a pesar de los enormes recursos de los servicios informativos del Ente.
Parece que sacudir la burocratización llevará su tiempo.
Para alejar atentados al talante, el recurso de siempre: mucho internacional (12 y 14 minutos a mediodía y noche, respectivamente), poco nacional/política (8 y 7 minutos), poca economía y un bloque grande de sociedad: una amalgama de temas marcados por los sucesos.
Fútbol, mucho fútbol. Diez minutos para los deportes. Aquí también todo sigue igual.
De cultura, por el momento, pocas noticias: el habitual cierre blando y amable.

Este año se libra la mayor batalla de informativos que se recuerda en los últimos tiempos. TVE está obligada a responder a los objetivos de independencia y pluralidad prometidos. Antena 3 quiere afianzarse como la cadena privada de referencia, incluso variando su pasada posición política, y Telecinco está un poco al margen después de dos años de gran esfuerzo a lomos de una actualidad que la convirtió en referencia imprescindible frente a la visión unívoca de la pública y A3.

elmundo.es | Los telediarios de TVE-1 arrancan una nueva temporada
elmundo.es | Los Telediarios de TVE lideran la audiencia
La Voz de Asturias | "Zapatero nos lo puso difícil"
P21 | Telediarios politizados y público partidista
P21 | A Antena 3 le puede el sesgo
P21 | TVE cae por debajo de las privadas

Saturday, September 11, 2004

Lecciones del 11-M

Seis meses después del peor atentado de la historia de España. 191 muertos, dos millares de heridos y un vuelco electoral que nadie esperaba, se pueden sacar lecciones de valor para el periodismo futuro.
Una sociedad mejor informada es más libre. Nadie ha demostrado, por contra, que una sociedad peor informada sea más segura.
Evitar y protegerse del terror demanda más información y más capacidad de comprensión (datos, contexto, criterios) por encima de la obligación de los gobiernos y servicios antiterroristas de luchar con todas sus fuerzas y dentro de la ley contra las amenazas.
Aquellos días de dolor y abatimiento fueron retratados con profesionalidad y calidad en los medios, pero también abundó la manipulación y una politización que retorció y continúa forzando arteramente la realidad.
La politización del miedo es la victoria del terror. Cuando los ciudadanos y los políticos se enfrentan, manipulan la realidad, a las víctimas, y se enzarzan en un toma y daca de reproches y acusaciones, entonces el terror ha conseguido atenazar la democracia.
El tratamiento del terror es una de las discusiones perennes en la profesión. Frente al terror y el miedo surge lo mejor y lo peor del periodismo. El 11-M y la convulsión política de las elecciones del 14-M no fueron una excepción.

Cinco conclusiones:
1. El periodismo del dolor.
La reacción frente a la tragedia demostró capacidad de respuesta de los medios y se pudieron ver grandes muestras de reporterismo.
La cara humana de los atentados fue mejor cubierta que la investigación, tanto por la confusión sobre los hechos como por la estrategia de desinformación de aquellos días.
La capacidad investigativa es uno de los déficits constantes del periodismo español. Los periodistas siguen estando más cerca de los que mandan que de los gobernados. Faltan medios y la cultura de la responsabilidad social no está suficientemente extendida.
No se ahorró dolor. La cobertura fue explícita y el debate sobre la crudeza de algunas imágenes y tratamientos se resolvió en favor de no ocultar la tragedia y a las víctimas. Las opciones de los medios oscilaron entre el retrato dramático y la apuesta por la esperanza.
En la prensa extranjera hubo sobrados ejemplos de cómo una mala interpretación de la moral o una sensiblería ajena a la veracidad desvirtúan el periodismo y lo ponen al alcance de cualquier manipulación política, religiosa o moralística.

2. La estrategia de la desinformación.
Al principio todos pensamos en ETA. Cuarenta años de asesinatos --más de 25 de ellos en democracia y autonomía del País Vasco-- no se olvidan y determinan terriblemente el pensamiento y las reacciones de la ciudadanía.
El Gobierno utilizó la sospecha para desarrollar una estrategia de manipulación y desinformación como nunca se había visto en la España democrática. La comisión parlamentaria del 11-M sigue dilucidando, desde los prejuicios partidistas y una debilidad investigadora patente, la responsabilidad de esa manipulación.
Unos y otros se acusan. El Gobierno de Aznar lanzó y mantuvo la acusación contra el terrorismo vasco cuando ya muchas pruebas e indicios apuntaban al terror islamista. El entonces presidente Aznar convocó de inmediato una manifestación con un lema claramente anti ETA cuando ya había indicios que apuntaban otras autorías. Los desmentidos de los sectores políticos del terrorismo vasco y las reivindicaciones islamistas no se atendieron.
Aznar no convocó el pacto antiterrorista ni buscó la unidad de los partidos. Empero, se preocupó de llamar personalmente a los directores de los grandes medios para afirmar su convicción de la autoría de la banda vasca.
Tanto políticos del PP como algunos medios mantuvieron durante varios días la hipótesis de la "convicción moral" de la culpa de ETA.
Hasta qué punto el Gobierno mintió o quedó preso de su propia demagogia todavía no está claro.
Varios medios, entre ellos la mayoría de los más importantes, informaron de las sospechas sobre Al Qaeda con mayor o menor intensidad. La información se fue abriendo paso, aunque despacio y con continuos interrogantes nacidos más de la ideología que de la investigación y la perspicacia periodística.
Los medios sufrieron la evidencia de los pocos contactos y la falta de conocimiento de las fuentes de la investigación. En España, más que la estrategia del silencio que se impuso en Estados Unidos tras el 11-S, triunfó la falta de poder investigativo y la sorpresa producida por una nueva amenaza a la que no se había prestado demasiada atención hasta el momento.
Quienes más poder de investigación tienen contaminaron el reporteo con su visión editorial.
¿Hace falta una rectificación como la que han entonado The New York Times o The Washington Post a propósito de la guerra de Irak?

3. La tenaza política.
Los medios fueron sometidos por la política. La realidad se rindió a la manipulación. La ideología y los intereses electorales (transmutados también en cálculos de audiencia, difusión y publicidad) cayeron sobre la realidad hasta dejar en la confusión y la ira a los ciudadanos.
Cuando más se necesitaba la información, los datos, la inaprensible realidad para salir del terror, más opinión vertían los medios con propósito de atacar y socavar las diferentes opciones políticas enfrentadas en un final de legislatura muy crispado y una campaña electoral descreída y a cara de perro.
Frente a la unidad de los norteamericanos en el 11-S, en España, en horas preelectorales, pudieron los intereses y la ideología.
Las televisiones públicas (estatal y algunas autonómicas) fueron un malhadado ejemplo de manipulación.
Los grandes medios privados, en especial los nacionales, no cejaron en su visión política más allá de los hechos y el rumbo de la investigación.
Cuánto corresponde a prejuicio y cuánto a reacción frente a la tragedia y su gestión política está por aclarar. Más de un comunicador ha entonado ya un mea culpa por los excesos de aquellos días de rabia.
La adscripción ideológica de los medios fue más fuerte que nunca. Muchos mantuvieron en su visión estratégica las inminentes elecciones del 14-M por encima de la búsqueda de la verdad y de información creíble para ofrecer a los ciudadanos.
Otros, entre los que destacaron algunos de los grandes medios regionales, intentaron mantener el rumbo puesto en la información por encima del dolor, la crispación y la batalla política.
Muchos ciudadanos insatisfechos se volvieron a la Red, donde comenzaron a pulular sin descanso opiniones de toda laya, rumores, informaciones fragmentadas y todo tipo de manipulaciones.
El 11-M constató que el poder de generación de información veraz está en manos de los medios tradicionales. En internet se pudieron encontrar opiniones perspicaces, muchas ansias de saber, las consabidas teorías conspirativas yla existe ncia de un grupo de ciudadanos (en especial jóvenes) preocupados por saber más y dispuestos a emplear muchas horas y mucho trabajo en conseguirlo.
Y, sobre todo, la desconfianza hacia los medios tradicionales. Ese fuerte desapego que aumenta entre las nuevas generaciones de ciudadanos activos --superusuarios-- y la democracia formal y una de sus instituciones, la prensa.

4. Electoralismo y terror.
Las elecciones del domingo 14 contaminaron la cobertura de los atentados y su investigación. Antes del 11-M se había desarrollado una de las peores campañas que se recuerdan desde el punto de vista informativo.
Los partidos controlaron como nunca la información y los medios no ofrecieron mucha resistencia, ocupados como estaban en sostener a sus respectivas opciones partidarias.
El metadebate sustituyó al debate entre los candidatos. El esperpento tan nuestro volvió con fuerza a la política y al teatro público español. Las palabras sustituyeron a los hechos. La idelogía a las ideas. La propaganda a la información.
La confusión de opinión e información quemó sin pudor tanta página de libro de estilo y código deontológico rimbombante.
Una vez más el partidismo superó a la legítima posición política de los medios. Sufrió la verdad y la democracia.
Publicación de entrevistas electorales disfrazadas en la jornada de reflexión. Invasión de columnas y artículos de indisimulada alevosía. Cambios en la programación de la televisión pública para emitir mensajes subliminales. Editoriales y cartas en el mismo día de las elecciones claramente destinadas a orientar el voto.
Los medios sumidos en la batalla electoral, partidaria, más allá de la información y de la defensa de las ideas y los principios. Atacantes y acríticos los unos, defensivos y elegíacos los otros.
La eterna confusión entre los principios y las opciones políticas, legítimas en los medios, y la falta de independencia de los políticos.

5. La emergencia de los medios sociales y los superusuarios.
El día 12 miles de ciudadanos salieron a las calles en duelo y para exigir "¿Quién ha sido?". La protesta y el dolor se tornaron pregunta a los gobernantes y, en su papel de altavoz público, también a los medios.
La falta de respuestas, la confusión y los mensajes contradictorios o manipuladores estallaron la víspera electoral.
Teléfonos móviles de toda España recibieron mensajes convocando a manifestaciones frente a las sedes del PP. Miles de jóvenes se pusieron en marcha y poco después de las seis de la tarde se producía el mayor desafío a la democracia formal que se recuerda tras el golpe de Estado del 23-F.
Internet rebosaba de mensajes, informaciones, consignas y llamamientos a la movilización. Algunos medios siguieron en directo la movilización y se convirtieron, conscientemente o a su pesar, en agentes de la protesta.
El Gobierno y el partido que lo sustentaba comenzó a temer por su suerte, amenazó con impugnar las elecciones, acusó al PSOE de estar detrás del desafío y movilizó a sus militantes y medios afines contra la protesta.
Fue la presentación en sociedad de los medios sociales, las muchedumbres inteligentes (smart mobs) y el poder de agitación de los superusuarios.
Los medios tradicionales y la política formal fue superada por las nuevas formas de activismo cívico en red.

Cada vez se sabe más sobre los autores de la matanza y su origen. Seguimos sin conocer a fondo qué piensan, dónde se forman y cuáles son sus redes en España. Si los servicios de inteligencia no estaban preparados, mucho menos los medios. Hay pocos periodistas españoles que hablen árabe, que puedan infiltrarse en las mezquitas y en los ambientes islamistas.
Social y culturalmente estamos muy lejos de la peor amenaza del siglo XXI.
Los medios deben seguir revisando críticamente su papel y su forma de trabajar, insistir en los principios y los valores del periodismo y no perder la independencia y la pasión por la verdad. Es responsabilidad de todos.

Periodistas 21 | Periodismo y política 3.0
Chasqui | Terrorismo en Madrid: La versión de los medios
Sala de Prensa | El 11-M y el consumo de medios de comunicación
P21 | El día que los SMS cambiaron la política
P21 | Política 3.0
P21 | La perplejidad lejana de los medios
P21 | El desafío comunicativo de Zapatero
P21 | El dolor y la verdad de la imagen
P21 | El dolor y la verdad de la imagen (y 2)
P21 | Sacudones de cambio en la prensa
P21 | Una campaña con pocas novedades
P21 | Un libro para la comisión del 13-M
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Democracia extrema