Monday, January 28, 2013

Pluralismo único

Europa está preocupada por el pluralismo en los medios. El dominio de los monstruos de la globalización digital, de Google a Facebook; las dificultades de los medios informativos para mantener su independencia económica; la erosión de la radio y la televisión públicas; la confusión de información, opinión, entretenimiento y rumores en medios, redes sociales y blogs; la presión de los gobiernos y la estrecha relación entre políticos y medios; la concentración y el control en muy pocas manos, y la falta de transparencia editorial o de las plataformas digitales con los usuarios animan a la Comisión Europea a fijar criterios de únicos y controles a través de autoridades y consejos nacionales cuando en muchos países como España sus funciones se desvanecen.
¿Puede Bruselas erigirse en regulador del pluralismo informativo y de los medios? Conociendo el funcionamiento de las instituciones europeas y su voracidad reguladora y burocrática, la iniciativa de la vicepresidenta Neelie Kroes, responsable de la Agenda Digital Europea, eriza el vello de muchos.
Las metas de una futura regulación apuntan en un informe sobre pluralismo y libertad de medios recién publicado por un grupo presidido por la ex presidenta de Letonia Vaira Vīķe-Freiberga. El documento aboga por una sola legislación de prensa y medios en la Unión Europea para hacer efectivo el atrasado mercado único de contenidos, pero también unificar el apoyo al periodismo de calidad y el pluralismo. Exigir códigos de conducta transparentes a los medios, unificar la protección de datos y evitar la concentración del ecosistema digital en unas pocas manos.
Todo vigilado por autoridades de medios, no sólo audiovisuales. Nacionales pero coordinadas por un regulador central europeo. Entre las novedades: permitir a los ciudadanos renunciar a la personalización digital para evitar y garantizar la neutralidad de la red.
La burocracia da miedo, pero las recomendaciones de pluralismo, transparencia y más derechos ciudadanos en una sociedad de la información acelerada son un acicate para pensar una mejor democracia.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, January 23, 2013

La publicidad caerá otro 10% en 2013


No hay recuperación publicitaria a la vista ni tregua en la crisis de los medios en España. Tras otra caída del 23,1% de la inversión publicitaria en 2012, las previsiones apuntan a una nueva caída del 10,1% este año, según el estudio i2P de Arce Media. El mercado cerrará 2013 con la mitad de la inversión desde que empezó la crisis: la prensa habrá perdido dos de cada tres euros de facturación y la televisión la mitad de la publicidad.
Los datos de 2012 y la previsión de 2013 corroboran los ya conocidos y retrasan el fin del despeñe del mercado hasta bien avanzado 2014. Las previsiones de Arce Media confirman los temores de que la inversión publicitaria puede caer hasta hasta el 0,35% del PIB este año.


Ningún medio se ha salvado de la crisis. El desplome del mercado ha llegado a los medios digitales con una caída de la publicidad gráfica del 8,1% en todo 2012: 390,2 millones de euros. Una cifra que empeora la caída del 1,1% del primer semestre y avanza una nueva pérdida del 3% para este año.
Internet ya no es refugio. La crisis se une al aumento de la oferta de bajo precio, tanto por la contratación y las subastas automatizadas (programmatic buying y RTB) como por la caída de precios tanto en el CPM como en buscadores, redes sociales y el impacto de la publicidad en el móvil.

Los diarios siguen perdiendo ingresos, un 21,2% de la publicidad en 2012 (733,5 millones) y ya se avanza otra caída del 12,4% para este año, peor que el resto de medios.
La publicidad en televisión cayó un 19,4% hasta 1.797,1 millones, concentrada en Mediaset y Antena 3, lo que les permite acaparar el 40% del mercado, una situación de concentración inédita en los mercados desarrollados.
La previsión para este año es de una nueva caída de la inversión del 11% con menor inversión por anunciante y donde la guerra de precios entre las televisiones y con el resto de medios hace mella.
La radio ha perdido un 13,1% de la publicidad el año pasado (372,5 millones) y la alerta es de otra disminución del 9,2% para este año.
En las revistas el panorama no es mejor: caen por debajo de los trescientos millones de inversión (291,3), un 18,2% menos que se acentuará en 2013 con otra erosión del 11% en su mancha publicitaria.


Con este panorama todos los grandes grupos de comunicación sufren un fuerte impacto en su facturación. Los grupos más dependientes de la prensa sufren las mayores caídas. Prisa pierde un 16,4% de la publicidad, Vocento otro 16% y en Prensa Ibérica los ingresos se reducen un 17,1%.
En las televisiones, el líder nacional, Mediaset, pierde un 15,3% y entre las autonómicas la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (TV3 y Catalunya Ràdio) ejemplifica su desplome con una pérdida del 22,5%.
La publicidad sólo aumenta ocupación en televisión, radio y exterior animada por la caída de precios y la necesidad de maximizar la inversión.
Los anunciantes completan la migración hacia los medios digitales con cada vez más marcas haciendo publicidad , pero con una inversión mucho menor tanto por una reducción de ocupación como por la rebaja de precios.

Con estas previsiones España seguirá a la cola de la inversión publicitaria por persona entre los mercados desarrollados.
La reestructuración hacia un nuevo mercado es inapelable.
En 2013 continuarán los cierres de medios sin suficientes ingresos para unas estructuras inviables con la pérdida de ingresos publicitarios y de difusión en el caso de la prensa (diarios y revistas).
El desarrollo de nuevos modelos de negocio de pago -suscripción, socios, crowfunding, pago en aplicaciones (tabletas)- y la búsqueda de otras fuentes de ingresos más allá de los contenidos (marketing, servicios) se hace cada vez más urgente.
Los grandes medios mantendrán la concentración, aunque con disminución en los más dependientes de la prensa.
Los medianos tanto en radio como en prensa y medios digitales son los más perjudicados, con estructuras demasiado grandes para su capacidad de captar ingresos. Por debajo, una multiplicación de nuevos medios pequeños, flexibles y ajustados a nichos de mercado, negocio y audiencia, la mayoria con periodistas convertidos en emprendedores.

Tuesday, January 22, 2013

La apuesta de Prisa por la Smart TV

Prisa es uno de los grupos españoles que más ha apostado por la televisión conectada. A pesar de la todavía tímida penetración (menos del 20% de las televisiones), y sobre todo el escaso uso de las aplicaciones en las Smart TV. Sólo un 18% de la audiencia online usa la televisión conectada, según el último informe Televisión 2.0.
La creciente convergencia de plataformas y de aplicaciones tanto para Android como en HTML5 permite planificar una estrategia multipantalla aprovechando productos y desarrollo.
Una estrategia donde la interoperabilidad entre plataformas es cada vez mayor, tanto en Smart TV como en descodificadores inteligentes (STB) y videoconsolas, además de la creciente posibilidad de conectar móviles y tabletas a la televisión inteligente.
La clave está en llegar a la audiencia a través de todas las pantallas con una oferta adaptada a los hábitos de consumo con acceso completo al producto. Encontrar la marca en todas las pantallas, independientemente de cuál se la preferida de cada usuario, permite aumentar consumo y engagement, además de rentabilizar los contenidos y la publicidad.
Tras una primera fase de lanzamiento de aplicaciones de sus principales marcas para Smart TV: Los 40, El País o As, Prisa continuará este año su estrategia con una apuesta centrada en la plataforma de Samsung, la de mayor éxito entre las televisiones conectadas por su facilidad para el usuario y la disponibilidad de aplicaciones.
El Huffington Post o MeriStation se unirán este año a la oferta de Prisa para las televisiones conectadas, según las previsiones de Javier Lasa, responsable de R&D en Prisa Digital.
Desde mediados de 2012, el lanzamiento de aplicaciones para Smart TV y Android ha permitido a El País superar las 256.000 bajadas y al diario deportivo acercarse a las 205.000, más de 461.000 en total.
La televisión inteligente es para ver televisión con más criterio, funcionalidades y capacidad de elección. La única killer app para la televisión convencional es aumentar las posibilidades de ver televisión con OTT (streaming, catch-up) y vídeo bajo demanda.


Navegar desde una televisión conectada es un dolor innecesario para un usuario que tiene a su alcance ordenadores, tabletas y móviles. Lo mismo ocurre con el uso de redes sociales y otras herramientas de participación y comunicación, más sencillas y cómodas desde las pantallas personales.
Pero nada como ver televisión cómo y cuándo se quiere, con aumento de oferta y funcionalidades a través de las aplicaciones. Un mercado en crecimiento donde la simplicidad de uso y el aumento de la oferta son claves.

Monday, January 21, 2013

Mega, cifrado para la privacidad



Mega, una capa de cifrado para los contenidos privados. Con la clave en poder del usuario junto al poder y la responsabilidad de compartir el contenido.
Cloud computing y codificación para la seguridad/opacidad desde el navegador (Chrome).
Cortesía de Robin Hood Kim Dotcom contra el extremismo del copyright.

El gran cotilla

La herramienta perfecta del cotilla está casi lista. Facebook lanza un buscador de la gente y sus cosas para enterarnos de lo que otros comparten en la red social. Google apura la integración de su código social Google+ para personalizar las búsquedas. LinkedIn te relaciona con tus colegas, competidores y compañeros de trabajo o estudios. Un poquito más y lo sabremos todo de todos. Al menos todo lo que hacemos, compartimos y somos en el mundo digital.
El gran objetivo de la tecnología es que la gente sepa más sobre el resto de la gente. Aprovechar nuestra radical humanidad, esa caricia de piel y pantalla que hace real y cercano el antaño dominio de lo digital. El sueño futurista parece haber abandonado la seducción robótica por las máquinas que lo harían todo para los humanos. Ahora las tecnologías de mayor éxito ayudan a las personas a saber más de sus congéneres, sean amigos (aún con el laxo apego de las redes sociales) o no.
El gran misterio y la mayor fascinación somos nosotros mismos. El sueño o pesadilla de saberlo todo del vecino está llegando. El último en prometer el gran catalejo indiscreto es Facebook con su nuevo buscador: Graph Search, por ahora en pruebas. Se acabó buscar cosas y lugares con palabras clave, como en Google. Su gran rival de la web 2.0 promete encontrar todo lo que hacen los demás y con lenguaje sencillo, con sólo preguntar como lo haríamos en un bar.
El buscador de Facebook aumentará las posibilidades de encontrarnos a nosotros mismos. Recordar lo que en algún momento hicimos, recomendamos, nos gustó o compartimos con alguien. La vida publicada sin derecho al olvido.
Tanto dato y conocimiento sobre nosotros y lo nuestro amenaza la vieja privacidad con el ensimismamiento endogámico y el voyeurismo acosador. Algunos sabios económicos alertan de que tanto excedente cognitivo sobre nosotros mismos puede frenar la innovación y la productividad real.
De lo que no cabe duda es que hurgar en la vida de los otros asegura el éxito mediático. La realidad siempre ha superado a la ficción.

Columna en los medios de Vocento

Friday, January 18, 2013

Si quiere tráfico en la web, anúnciese en papel

Olvídese de los banners y los anuncios en Google. Si de verdad quiere que sus clientes le encuentren en la web y compren sus productos online, anúnciese en los diarios de papel. Es el mensaje de Daily Mail. El primer diario digital del mundo, con más de 50 millones de visitantes únicos, asegura a sus anunciantes que la mejor forma de optimizar su presencia digital, sus ventas y el retorno de la inversión es el papel.


Argumento: la mitad de los lectores del Mail en papel acuden a los sitios webs de los anunciantes, tres veces más que los que no leen el papel.
El Mail hace valer sus 1,8 millones de ejemplares vendidos diariamente en Gran Bretaña y sus más de cuatro millones de audiencia en papel. Bastantes más que el millón de lectores online británicos a los que llega la web todos los días.
Pero además el Mail recuerda a los anunciantes que los internautas pierden la atención en la web con tanta prisa y tanto estímulo multimedia. Frente al frenesí digital, la tranquilidad y enfoque del papel.


La eficacia del papel consigue que casi un tercio (29%) de los lectores del Mail no se pierdan navegando y vayan directamente a las webs de los anunciantes. Un CTR imbatible por los bajos índices de la publicidad digital.
El estudio del Mail muestra una influencia y efectividad del papel sobre el online pocas veces vista, pero que incide en la idea de la eficacia de la publicidad en papel para el recuerdo de las marcas.
Pero los anunciantes no parecen frenar su abandono del papel. La realidad es que cualquier campaña que no sea multimedia tiene ya pocas posibilidades de conseguir la audiencia y la eficacia deseadas.

Bárcenas y El Mundo: ¿Cerrado y de pago o mejor en abierto?

El Mundo despertó a muchos con los sobresueldos del PP pagados por el ex tesorero Bárcenas. Una exclusiva en el diario en papel, con una portada embargada ayer para no alertar a la competencia y publicada en Orbyt, la edición digital de pago del diario.
¿Es una buena estrategia o El Mundo debería haber aprovechado para aumentar su audiencia web y repercusión con la noticia en abierto? Mi opinión es que la estrategia es acertada, pero mejorable con algo más de planificación multimedia y multiproducto.
Para Ricardo Galli, de Menéame, el diario se equivoca defendiendo a ultranza su paywall. Antonio Ortiz defiende en Error 500 la coherencia de la defensa del modelo de negocio de pago y Vicente Ruiz, jefe de sección en el periódico llama a esperar para conocer las ventas del diario en papel para saber si ha sido una buena estrategia o no.
Todos tienen algo de razón. En mi opinión la estrategia es adecuada, pero no ha estado fina. No creo que el diario haya perdido visibilidad porque su exclusiva ha sido ampliamente citada tanto en los medios digitales como en radio y televisión, pero sí ha perdido tráfico en la web en abierto elmundo.es y la posibilidad de atraer a lectores ocasionales a una información que puede empujar la suscripción a Orbyt, el objetivo final de la estrategia: recompensar a los lectores que pagan.
Dudo más de la rentabilidad sobre las ventas en papel porque a pesar del doble consumo de información papel y digital, la vinculación entre lectura en digital y compra en papel es ya muy débil, por no decir inexistente. Quienes se pueden acercar al quiosco hoy son compradores y lectores ocasionales de El Mundo, conocedores de la exclusiva por otros medios, digitales o convencionales. No debe olvidarse que el diario ofrece hoy un amplio paquete sobre la corrupción política y las sospechas sobre el PP arropando su noticia.
El Mundo podría haber evitado los perjuicios de que otros medios se adueñen de la exclusiva, aunque citen y enlacen (a veces desgraciadamente poco habitual), si hubiera publicado una versión en abierto de la información antes de lo que lo ha hecho, cuando el primer impacto de la noticia ya había pasado.
También hubiera evitado que durante toda la mañana las búsquedas en Google (orgánicas y News) ofrecieran las versiones de otros medios por encima de la de elmundo.es, titulada además con declaraciones de la secretaria de organización del partido.


El Mundo mantiene con Orbyt una doble estrategia con producto digital de abierto (elmundo.es) y de pago. A diferencia de modelos de pago cerrados como The Times o flexibles como The New York Times, le permite desarrollar un producto orientado a lectores premium de información y animar la migración del producto papel al digital de pago mientras sostiene una web en abierto que le mantiene en la disputa del liderazgo de información digital con El País.
Una estrategia multiproducto similar a la Boston Globe -propiedad de The New York Times- en Estados Unidos.
Bajo esa estrategia, publicar la exclusiva tras el muro de pago es coherente para la promoción del producto digital premium y protege a la edición en papel. Publicar la exclusiva en abierto en elmundo.es hubiera aumentado el tráfico, además de ganar relevancia y enlaces en las redes sociales. Coincido con Galli en sus argumentos.
Pero una estrategia intensiva de seguimiento digital en abierto de la noticia puede conseguir un efecto prácticamente idéntico e incluso aumentar tanto las visitas a elmundo.es a lo largo del día como dar esa relevancia y visibilidad que faltaba a primera hora.

El Mundo podía haber mejorado la estrategia con algunos detalles:
  • Una versión en abierto más temprana en elmundo.es pero reducida y editada para mantener el interés por la versión de pago, además de la indexación en buscadores y los enlaces en las redes sociales.
    Hubiera acaparado más enlaces y páginas vistas desde primera hora de la mañana (la edición en abierto de la noticia se ofreció tarde) y mantendría la alusión al valor diferencial del producto de pago.
  • Una versión abierta sólo para seguidores en redes sociales y buscadores. Una estrategia ampliamente utilizada por Pedro J. Ramírez que esta vez no se ha puesto en práctica. Una forma de aumentar la atención y premiar a quienes ya están cerca de la marca, siempre una oportunidad para convertirlos en suscriptores.
    Habría mejorado el acceso e indexación desde buscadores, con la atención y tráfico que proporcionan.
  • Un seguimiento informativo más planificado e intensivo. Una estrategia más integral de publicación multiproducto con diferentes enfoques, información, estilos y formatos para aumentar la atención sobre la noticia, crecer en tráfico sin dañar a los productos de pago.
    Con más planificación informativa se podría hacer una cobertura en tiempo real más intensa.
    Tener preparados piezas de contexto como vídeos, documentos, listados, etc. para aumentar el consumo sobre la información.
    Crear una página temática (tópicos) para agrupar toda la información, etc.
    Un minuto a minuto con toda la información del día sobre el tema, etc.
  • Mejorar la estrategia social y de viralidad. Ninguna de las cuentas de El Mundo en redes sociales ha creado una etiqueta (hashtag) para capitalizar las reacciones en las redes sociales. Tampoco se advierte una programación planificada de noticias ni de post en las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) para mantener la atención, el tráfico y la viralidad.
A pesar de ser un diario líder en papel y digital, El Mundo demuestra hoy que todavía no está bien interiorizado ni integrada en las redacciones y en los medios las diferentes herramientas, hábitos de consumo informativo y oportunidades de marketing y promoción a nuestro alcance.
Ninguna gran noticia ni cobertura informativa puede renunciar hoy a aprovechar el máximo de herramientas sea cual sea la estrategia de negocio y periodística general.
Periodistas y medios debemos meternos más en la cabeza el ecosistema informativo multimedia y multiproducto.

Wednesday, January 16, 2013

La nueva audiencia de información lee en tabletas

Las tabletas concentran al público de la información, algo más joven, más usuario de redes sociales y con mayor consumo de contenidos en movilidad que el lector tradicional de diarios impresos. Un 30% de los usuarios de tabletas leen diarios en este soporte. Son un poco más jóvenes, de clase media alta y usuarios de Twitter, la red social que concentra a los interesados en las noticias y que ofrece mayor engagement para los medios informativos.
Los británicos son los más ávidos usuarios de tabletas en Europa, con 12,2 millones de adultos y una penetración del 30% después de convertirse en una de los regalos estrella de la navidad. Están en los niveles de los norteamericanos (25% antes de los regalos de las fiestas) y lejos de los españoles, los segundos consumidores intensivos de tabletas (alrededor del 20% tras la Navidad) y líderes en smartphones.
La gran penetración entre los británicos, con una prensa tan vapuleada como las del resto de países desarrollados, pero con un mercado aún muy competitivo y alto índice de lectura, permite analizar algunas conclusiones del último estudio de Newsworks, la asociación de marketing de los diarios ingleses, adelantadas por otros estudios con menor base estadística.


Entre los datos previos asombra el impacto del lanzamiento de Kindle Fire con una buena oferta de contenidos. Su popularidad como regalo consolida un mercado dominado por el pionero iPad, Samsung Galaxy y la tableta de Amazon.


El 30% de los usuarios de tabletas siguen las noticias, muy por debajo del correo electrónico, la navegación, las redes sociales y los juegos, pero la información se mantiene como el primer contenido consumido.

Un consumo de información reflejado también en el uso de aplicaciones. Otro 30% de los usuarios descarga las apps de los principales diarios británicos. Ese fuerte consumo de aplicaciones de noticias refleja la alta penetración de las suscripciones de pago, con The Times y The Sunday Times como líderes con más de 130.000 suscriptores cada uno, seguidos por los 46.000 de The Daily Telegraph y los casi 20.000 de The Guardian.


La adopción de la suscripción de pago explica en parte la alta penetración en los mayores de 55 años: 32% y 3,9 millones de tabletas. Este dato unido a que el 65% de los usuarios pertenecen al público ABC1 muestra la migración de una gran parte de los suscriptores de papel y de la audiencia premium de la prensa a los nuevos dispositivos. Un mercado muy apetecido por los anunciantes.
La fortaleza de la BBC con su estrategia de convergencia multipantalla le permite mantenerse en el segundo puesto de las aplicaciones con su amplia oferta de noticias, vídeo y radio en streaming y bajo demanda.

Cuando se analiza el uso de redes sociales, la fortaleza de Twitter para la información y los contenidos de los medios vuelve a mostrar su fortaleza. Los usuarios de Twitter leen más diarios en tabletas y en móviles (especialmente) que el resto de los internautas.
Facebook, pese a su gran penetración, está más cerca de la media de la población, y la concentración del público profesional en LinkedIn le permite disputar a Google+ la lectura de prensa entre sus usuarios.

Los lectores de diarios en tabletas son también lectores en papel, web y móvil, lo que confirma la necesidad de plantear medios contexuales con diferente oferta de contenidos, estilo y formato para un lector que accede a la información por varios soportes y entre el que va creciendo la sustitución del soporte papel por el digital.

En resumen: las tabletas concentran al público tradicional de los diarios y suman algunos nuevos clientes de las principales cabeceras.
La apuesta por las tabletas de la mayoría de los diarios -como en el caso de Vocento o Unidad Editorial- está justificada, tanto por la migración de público como por el atractivo para los anunciantes gracias al perfil de audiencia y a las posibilidades gráficas e interactivas del soporte.


Pero el estudio británico vuelve a poner de manifiesto que la estrategia clave es el móvil.

La penetración de los móviles inteligentes multiplica la de las tabletas, como el consumo de información. En el caso de los principales diarios británicos el acceso desde el móvil está alrededor del 30% de la audiencia online, un poco por encima de los principales diarios españoles.
Pero cuando se compara el consumo de todos los soportes, sólo el móvil registra una caída mayor del papel que indica la velocidad de la sustitución del soporte tradicional por el teléfono inteligente.
Sólo el 71% de los lectores móviles leen papel frente al 74% de tabletas y ordenadores. Pero además crece el acceso a diarios online en la web: 78% en los móviles frente a 74% en las tabletas.
El 35% de los usuarios de diarios digitales desde ordenadores leen prensa también en los móviles frente a un 25% que lo hacen en tabletas.
El móvil marca la migración del usuario digital del papel y el ordenador a los nuevos soportes. Pero el consumo multisoporte obliga a estar en todos con diferente estrategia, productos y oportunidades.
El papel y las tabletas son para el negocio, el móvil para la audiencia y las redes sociales para la marca y la reputación.
  • La estrategia de negocio está en el papel y en la web, donde todavía se concentra la publicidad, con migración de las suscripciones y el pago hacia las tabletas.
  • La estrategia de audiencia avanza en los móviles y las redes sociales, donde se concentra la mayor parte de la audiencia de información.
  • Las redes sociales son el espacio para el marketing: el branding, la reputación y la creación de marcas personales de los periodistas donde se llega directamente a los nuevos usuarios más interesados en la información.
  • El mercado del futuro es SoLoMo (social, local y móvil), hacia donde se dirigen los esfuerzos de las plataformas, de los grandes de internet y de las telefónicas.

Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn


Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.



Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.


Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.

El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.

Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.

El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.

Tuesday, January 15, 2013

Periodistas en 2012: más jóvenes y peor pagados


El perfil del periodista español es un profesional joven, mujer y mileurista. La profesión se descapitaliza con varios defectos estructurales acentuados por la crisis que ha dejado en el paro a 27.000 personas en 2012.
  • La mayoría de los periodistas cobran menos de 35.000 euros anuales y el salario medio se sitúa en 32.657 euros. 
  • Se mantiene una injusta brecha de género de más de 9.000 euros anuales entre los salarios de los hombres y los de las mujeres en una profesión con más mujeres (59%) en las redacciones.
  • Los profesionales de comunicación empresarial e institucional cobran casi un 50% más que los periodistas de medios de comunicación. La información se premia menos que la comunicación.
  • Los nuevos perfiles digitales siguen considerados de segundo nivel y el salario es menor al de los medios tradicionales.

Son los resultados del Informe Wellcomm sobre salarios de la comunicación 2012 (pdf), coincidentes con otros estudios y con el reciente Informe sobre la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Males de la profesión que se mantienen desde hace demasiado tiempo. Revelan no sólo los problemas de la profesión y los medios en tiempos de crisis económica y estructural, sino una persistente mala política de personal y recursos humanos, a menudo conducida desde la redacción sin los conocimientos suficientes y responsable de muchos de los problemas de las redacciones.
Coincido con Rosa Matías, directora de Wellcomm, en la mala definición de las categorías y funciones profesionales, a lo que se suma una muy baja evaluación objetiva del trabajo y desempeño de los profesionales, especialmente en las redacciones de los medios.
En muy pocas se trabaja con objetivos, indicadores y medición de resultados claros. La meritocracia sigue más ligada en la mayoría de los casos a la proximidad y entendimiento con los jefes que a una evaluación del desempeño, la capacidad y las habilidades profesionales.
Otro déficit permanente es la inexistencia de planes de carrera para la gestión, promoción y estímulo de la vida profesional de los periodistas. Una falta de horizontes y objetivos que ayuda a menudo al aburrimiento, el desánimo y la pasividad.
Males de una profesión en permanente revolución tecnológica, de audiencia y contenidos que a menudo sigue gestionada con métodos preindustriales.

Monday, January 14, 2013

20 Minutos lanza Gonzoo, noticias en red para jóvenes

 "Con criterio, pero sin prejuicios", es la autodefinición de Gonzoo. Un medio de 20 Minutos -con guiño en el nombre- para seguir la actualidad a ritmo de red social. Información, contenidos de ocio y participación para el público joven. Con una redacción joven, agregador de contenidos de otros medios, integración con redes sociales y responsive design (diseño adaptativo).

Zoom son reportajes cortos. Con integración de redes sociales a través de hashtags (etiquetas) para aumentar su viralidad.
Flash son las noticias. Tuiteos con foto de menos de 140 caracteres. Las publican otros y Gonzoo las agrega reduciéndolas a la expresión más escueta, la unidad mínima de información: lo que se necesita para compartir.
Sexo es la sección gancho, con la radiofónica Sara Gil de La Mar de Noches, una de las apuestas más arriesgadas y multimedia de Los 40 y Prisa.
En Starz están los temas con voz propia de los colaboradores y firmas del nuevo medio.

El enfoque es claro: un medio sencillo, visual, de bajo coste, integración con redes sociales, adaptado al consumo multipantalla en web y móviles. Una oferta para un público poco interesado en profundizar en la información y siempre ávido de contenidos de ocio y consumo.
Gonzoo apuesta por sus temas propios y agrega los de otros en su sección de noticias con la intención de enfocarse en su diferencial y aportar una cronología de noticias con criterio editorial a la que se puede seguir en cualquier red social: de Tuenti a Twitter.

La mayor fortaleza del proyecto, como explica el director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, es identificar una oportunidad de mercado en el público de 17 a 23 años. Usuario y consumidor sobre todo de redes sociales y televisión, pero también de contenidos en la web y en crecimiento con fuerza en los móviles, por encima del resto de la población.


Como indican todos los análisis de mercado -el gráfico es del estudio sobre fuentes de información entre jóvenes del profesor Andreu Casero-Ripollés: Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the People in the Digital Era- el consumo de contenido entre los jóvenes es digital, social y audiovisual.
La mayor penetración entre el público joven de la prensa gratuita sobre la de pago en España -diferente en países con más suscripción- hace de Gonzoo una buena palanca para 20 Minutos con la intención de aprovechar algunas sinergias, aunque cada vez son menos en un mercado y audiencia cuya separación se agranda. 

Entre las mayores debilidades está la competencia con las redes sociales. El criterio de Gonzoo no es necesario para sustituir al de tus amigos en el flujo de recomendaciones en el timeline de cada usuario en Tuenti, Twitter, etc. . Por ahora se echa en falta, al menos en este lanzamiento, una mayor oferta de vídeo y nuevos formatos que desarrollen la información de una forma distinta, más allá de la brevedad de los textos.
Pero Gonzoo está pensado para ser rápido y simple. Eso siempre es una fortaleza.

La otra posible debilidad es la falta de diferenciación clara. ¿Qué quiere ser Gonzoo, un medio informativo o de una revista para jóvenes con acento en ocio, sexo y contenidos de consumo? Habrá que esperar a su desarrollo, pero el planteamiento de replicar con un agregador el flujo de una red social no parece necesario si no hay una fuerte posición editorial (estilo Huffington Post, el original, no la edición española) o la de medios más orientados al público joven y de redes sociales como Buzzfeed, con su fuerte apuesta de contenidos populares y desinhibidos con despliegue de vídeo y gifs.
Sergio Sauce, responsable de Gonzoo, lo describe "con criterio, sin prejuicios". Pero al navegarlo se observa un enfoque generalista y quizá el prejuicio de estar todavía a medias entre la información, el entretenimiento y otros intereses.

En el modelo de negocio no se advierten innovaciones. Por ahora espacios para la publicidad tradicional, sin  orientación al branded content y el marketing viral como están desarrollando nuevos medios como Buzzfeed o Quartz, que intentan evitar el cepo de la publicidad tradicional.

Gonzoo es un medio adaptado a los móviles, las redes sociales y el nuevo consumo de contenidos por los jóvenes, pero aún recuerda mucho los suplementos o los verticales para jóvenes de los diarios. 20 Minutos ha apostado por otra marca y una redacción joven, ahora habrá que esperar a ver si el desarrollo del producto se mueve en la misma dirección que su audiencia y su mercado.

Nómadas digitales

¡Qué sería de nosotros sin el móvil! Perder el móvil es perder media vida para los nómadas digitales, acostumbrados a comunicarse, informarse, ver vídeos, jugar o escuchar música en su teléfono inteligente. Nuestros contactos ya están en el móvil y en nuestro ordenador a la vez, como nuestros amigos en las redes sociales, ahora sólo falta que los contenidos que consumimos estén en todas partes. El sueño del nómada digital: llevar su vida, sus intereses y sus placeres en el bolsillo.

Dos de cada tres usuarios digitales están dispuestos a abandonar los soportes físicos de la música, las fotos, los vídeos o la prensa para consumirlos sólo en digital. La ventaja: acceso permanente y desde cualquier lugar.

Ya ocurre con las noticias o algunos programas de televisión, pero los medios todavía se aferran a sus soportes, cada vez más abandonados por quienes pueden tener todo al alcance de la mano en un móvil o una tableta.

Móviles, tabletas y videoconsolas son los aparatos deseados. Los datos de la industria indican que sus ventas crecen mientras bajan las de televisiones, ordenadores y teléfonos sin internet. Comunicarse, jugar, ver, escuchar y leer en un solo aparato, personal e íntimo. Esa es la fascinación del nómada móvil.

La industria empieza a reaccionar. Amazon anuncia que cada CD que se compre en la gran tienda digital tendrá una copia accesible en la nube. El cine confía en sistemas como Ultraviolet para ofrecer acceso en streaming a las películas que se compren en DVD. Google o Apple ya ofrecen música, películas y vídeos para cualquier pantalla, pero la unión de ejemplar físico y digital está aún en la infancia. Libros y música todavía diferencian unas copias de otras. Si aún valoras el tacto de un libro no puedes tenerlo a un toque de dedos en tu móvil.

El nómada digital prefiere prescindir de los soportes físicos. No deberíamos estar obligados a tal decisión. La copia digital es tan barata que debería acompañar siempre el libro, el disco o la revista. Mantendríamos la sensualidad y atractivo de lo físico con la comodidad digital.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, January 11, 2013

Sociedad de la información: contenidos móviles y útiles

Algunas claves que me sugiere el informe La Sociedad de la Información 2012 de Fundación Telefónica para el periodismo y los medios:


Casi dos de cada tres lectores (59,3%) de prensa dispuestos a abandonar el papel. Crece la audiencia y el consumo de información sólo en medios digitales. El móvil y las tabletas son los primeros soportes que realmente sustituyen al papel.
La audiencia digital ya casi iguala a la de papel: 14 millones de lectores en papel frente a 12 millones de audiencia de los diarios digitales. En las revistas la audiencia aún es muy mayoritaria en papel.
El papel no está muerto, pero cambia su función y su rol en el ecosistema y el negocio informativo. Se convierte en un producto más de una marca de contenidos a los que el público accede a través de más medios y soportes.


El móvil es el soporte de la información. La información acompaña al público en todo momento con el móvil. Con un 63% de usuarios de teléfonos inteligentes (smartphones), los móviles son el soporte que permite crear el engagement con el público.
El medio y la marca acompañan al usuario en su vida cotidiana a través del móvil, donde se crea una relación afectiva e íntima mucho mayor que en el resto de soportes y sólo igualada por la tableta.
El móvil demanda de los medios convertirse más que nunca en una guía útil para la vida cotidiana. Esa utilidad la determina cada contenido en función de su naturaleza, pero el periodismo debe aportar el enfoque de mayor utilidad para la sociedad y cada uno de los consumidores.
No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.


Los contenidos son multipantalla, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo. Los contenidos y la información deben estar en todos los soportes y pantallas, pero la ley de la redundancia no implica que el desarrollo del contenido y la oferta sea el mismo. El público accede a los contenidos a través de los diferentes soportes en función de su actividad, sus intereses y la evolución de sus hábitos de consumo informativo y de contenidos a lo largo del día.
Satisfacer esa demanda requiere contenidos 24/7 -a todas horas todos los días- pero también ofrecer una oferta con estilos, experiencia de usuario y enfoque de la información o el contenido distinta en función de la situación, actitud y soporte de acceso al contenido por la audiencia. Esa oferta requiere una programación contextual de la información.
Convertirse en medios contextuales para acompañar a la audiencia en sus necesidades informativas y de consumo, pero consiguiendo escalabilidad en la producción y edición de contenidos.
El acento de la mayoría de los medios en el mercado digital ha estado hasta ahora en producir más contenido durante más tiempo: aumentar el volumen y el horario de la oferta. Esa es una programación imposible de sostener para la mayoría y que será progresivamente sustituida por la agregación, la edición semántica y apoyada por la inteligencia artificial.

El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia. Producir más contenidos durante más tiempo no es la única ni la mejor solución. Puede ser adecuada para medios de gran volumen, pero el mayor engagement se consigue con contenidos relevantes adecuados al público al que se dirigen y con la mejor experiencia de usuario a través del soporte de acceso.
Esa mejora en la experiencia de los contenidos es la base del aumento de la eficacia y rentabilidad publicitaria en los medios.


Los contenidos son sociales, los medios también deben serlo. Las redes sociales son el eje de la comunicación y la relación entre los nómadas digitales. La adopción de las redes sociales y de la mensajería instantánea es casi universal. Son el nuevo espacio y herramienta de socialización. Los medios y los periodistas deben estar en las redes no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes. El periodista y los medios debe convertirse en un red social: un guía para el público en la enorme abundancia de las redes. Los medios deben ser espacios y plataformas para la participación de calidad tanto internamente como de forma distribuida en las redes donde los usuarios despliegan la mayoría de su actividad.


La información y los contenidos ocupan un espacio limitado en las redes sociales. La comunicación entre usuarios es la principal razón de uso y pertenencia a una red social. Pero una parte importante de la identidad de dominio público de cada usuario en las redes se construye con información y contenidos de medios.
Para alimentarla no basta con la corriente continua de titulares y noticias de escasa vida. La longevidad de la información, y por tanto su escalabilidad, es mayor cuanto más útil y utilizable es para el usuario, tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados para aumentar su consumo y legibilidad.


Contenidos de acceso continuo y multipantalla. La propiedad ya no importa. Los contenidos dejan de ser una propiedad (un producto) para convertirse en un servicio. La conexión permanente y desde cualquier lugar y dispositivo de la extensión de la banda ancha móvil empuja a albergar los contenidos en la nube y a hacerlos accesibles al público desde cualquier dispositivo y momento sin depender de dónde están.
El aumento del acceso al contenido es la clave del éxito de Amazon, Netflix o Google. La mayoría de medios no han conseguido esa accesibilidad. La propia estructura de los contenidos y la información está pensada desde la escasez, la oferta vinculada a la actualización y lo efímero. Un producto de consumo masivo que se agota en un tiempo de vida breve.
Pero esa no es la realidad del consumo digital en hiperconexión. Cuando todo está accesible en cualquier momento la actualidad manda en la información, pero la vida útil del contenido se desdobla en el tiempo de la información y el tiempo del consumo y la recomendación.
Los contenidos son interesantes y actuales cuando se producen (una noticia, la temporada de una serie, un lanzamiento de un disco, etc.) pero también cuando se comparten y logran relevancia social. Por eso reviven a menudo en las redes sociales viejas noticias o reportajes, vuelven a las listas de éxitos viejas series o revive una canción.
Lo de menos es comprar y ser propietario de los contenidos, como en los viejos mercados. La mejor oferta es disponer de ellos cuando un amigo los recomienda o cuando el usuario dispone del tiempo, el interés y la actitud adecuada para su consumo. De los contenidos como producto -finito, acabado y poco reutilizable- a los contenidos como servicio: amplia accesibilidad en cualquier momento y soporte, archivo y catálogo vigentes, con mejor búsqueda y recomendaciones que aumentan criterio para decidir el consumo.

Thursday, January 10, 2013

La receta de Business Insider

Business Insider crece con un modelo de periodismo sólo digital y muy agresivo en sus estrategias de crecimiento de audiencia. Con su mezcla de agregación de contenidos ajenos, edición SEO, información de negocios, economía y tecnología aderezada de opinión, cotilleos y un estilo editorial muy agresivo ha conseguido superar en audiencia digital a otras publicaciones digitales o herederas del papel. El resultado es una web de información económica y de negocios con estilo de entretenimiento de gran consumo.
Cinco años después de su fundación, su director Henry Blodget presume de éxito con un modelo basado en cuatro ejes: contenido pensado puramente en digital, adaptado a una distribución multipantalla con fuerte acento en las búsquedas y las redes sociales, medido en tiempo real con fuerte enfoque a la medición de resultados y con una alta productividad de la redacción en rentabilidad de audiencia.
Falta saber cómo avanza el negocio y la rentabilidad. Business Insider ganó 2.127 dólares en 2010 con una facturación de 4,8 millones. Entonces tenía 7,8 millones de usuarios únicos y ahora ha crecido hasta 23 millones según Google Analytics: 9 millones según los datos de comScore y menos de la mitad en Estados Unidos, entre 2,3 y 3,6 millones, según otros medidores. Esta vez el siempre locuaz Blodget no los ofrece, aunque mantiene la confianza en su rentabilidad.
Business Insider tiene una plantilla de un centenar de personas, 50 en la redacción y el resto en tecnología y comercial, fundamentalmente.
El modelo de Business Insider apuesta por estar en todas las pantallas, con un 30% de visitas desde móviles y tabletas, pero sin olvidarse de que la web concentra por ahora la mayoría del consumo, la audiencia y el negocio. Búsqueda y redes sociales están en el ADN de sus contenidos desde el lanzamiento


En contenido practica el periodismo cuantitativo -un fuerte ritmo de publicación para aumentar tráfico- y explotando los diferentes formatos que son más eficientes en los medios digitales: muchos artículos diarios; combinación e integración de texto, fotos y gráficos; abundancia de datos integrados, y orientación a la polémica y la discusión.
Elementos claves de una oleada de medios digitales nacidos en los últimos años más allá de los temas que abordan: de Huffington Post a Gawker.


Business Insider es uno de los más fervientes practicantes de la teoría del artículo como unidad de información y negocio. Cada página está pensada como una home page que aumente el atractivo e incite a un mayor consumo de páginas vistas por los usuarios, independientemente de que pasen o no por la página principal de la web.


El abundante tráfico de buscadores y redes sociales que atrae (superior al 60%) obliga a exprimir al máximo la navegación desde las páginas de artículo, pensadas y diseñadas para aumentar el consumo de artículos individuales y su redistribución por los propios usuarios a través de enlaces y recomendaciones. Justo al revés de lo que algunos medios tradicionales hacen cuando intentan penalizar los enlaces a sus contenidos.


El criterio editorial básico es la medición en tiempo real de la eficacia de los contenidos. La analítica en tiempo real, incluida ya en casi todos los medios digitales, es el evangelio de BI. Incorporada en su CMS, es una herramienta imprescindible en cualquier medio en una doble dirección: fuerte marketing y promoción de los contenidos en la propia web y sus medios de contacto con los usuarios con una evaluación constante de los resultados.


El resultado es optimizar la publicación de contenidos para conseguir la mayor audiencia con los menores recursos. Esa es la clave en la economía de BI y de casi todos los medios.
La web de negocios consigue casi 180.000 lectores por cada redactor. Un ratio muy superior al de muchos de sus competidores.
En esa ecuación falta un dato fundamental, el eCPM -precio real- que BI consigue con esos lectores para alcanzar unos ingresos por empleado similares a los de otros medios con ingresos publicitarios o de pago más altos.
La rentabilidad de los contenidos no se puede medir sólo por el número de usuarios únicos y la evolución del mercado muestra que la audiencia fiel y premium ofrece más rentabilidad que el gran público poco fidelizado y al que los anunciantes pueden llegar por muchos medios sin grandes diferencias cualitativas de consumo y atención.
El enfoque sólo digital, con mentalidad multipantalla, orientación a los resultados, uso intensivo de los formatos más eficientes (rentabilidad vs. costes) y una línea editorial que aborda los negocios y la economía con un enfoque propio de los tabloides y los talk shows, son uno de los mejores ejemplos de periodismo cuantitativo y de gran consumo en la información económica.

Wednesday, January 09, 2013

Publicidad local: más digital, móvil y social


La evolución del mercado publicitario local avanza con fuerza hacia el modelo SoLoMo (social, local y móvil). Las últimas previsiones para la publicidad local en Estados Unidos indican una fuerte apuesta de los anunciantes por la publicidad digital, las redes sociales y el móvil como soportes críticos para llegar a la audiencia.
Los anunciantes y agencias encuestados por Borrell Associates aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), especialmente móviles (25%) y Facebook, que continúa su crecimiento como soporte de publicidad gráfica.


Diarios locales e internet continuarán siendo los dos principales mercados de publicidad digital, pero la prensa y la radio (dos medios tradicionalmente fuertes en el mercado local, como en España) continúan perdiendo inversión, 14 y 12%, respectivamente.
El problema para los medios tradicionales no es sólo esa reducción del presupuesto de los anunciantes en su inventario, sino que una gran parte de la nueva publicidad digital se dirige a las redes sociales y a un mercado como el móvil -y el vídeo- en el que no son fuertes.


Facebook concentrará el 28% de la inversión publicitaria local en 2013. La inversión local se aferra a su bajo coste y a una altísima penetración en mercados y audiencias donde los medios tradicionales son cada vez más débiles, especialmente en los menores de 35 años. Lo mismo ocurre en España, aunque con una capacidad de comercialización de las redes sociales mucho menor.
El dominador en el mercado local seguirá siendo Google, con un aumento de la publicidad en búsquedas no reflejado en esta encuesta, centrada en la publicidad gráfica.
La tendencia del mercado local, donde al crecimiento digital hay que unir la fortaleza del marketing directo y la publicidad exterior obliga a los medios tradicionales a acelerar sus estrategias de contenidos, audiencia y soportes.
La fortaleza de las grandes marcas locales aún mantiene un fuerte atractivo, pero los anunciantes buscan resultados: negocio e impactos medibles. La política de descuentos no es la única posible. Mejor una transparente estrategia de precios y de soluciones comerciales integradas y personalizadas.
En las transacciones y en aumentar el alcance y efectividad de la publicidad entre la audiencia está gran parte de la receta para la evolución de la política comercial y los productos. Un esfuerzo compartido entre medios y agencias para no sucumbir al inventario infinito, envolvente y de bajo coste que ofrecen las nuevas plataformas.

La guerra de la prensa contra la economía del enlace

Los diarios irlandeses avanzan en la batalla contra la economía del enlace con su pretensión de cobrar por enlazar sus contenidos. Un paso más en la lucha de la prensa por rentabilizar sus contenidos en internet. Los editores españoles intentan crear una SGAE para la información mientras Francia, Alemania o Brasil luchan por implantar una tasa Google para cobrar a buscadores y agregadores. En Bélgica hay acuerdo entre prensa y Google para que todo siga igual. Suena la alarma contra el derecho al enlace, la base de la web, como ha explicado su fundador Tim Berners-Lee. El problema es quién es el propietario de la información. Cómo se rentabiliza la obra periodística cuando sólo lo que se enlaza y comparte tiene auténtico valor informativo, democrático, social y económico. Es el impacto de la economía del enlace y del poder del usuario -de la demanda- en el mercado digital. Una economía y un negocio opuesto al control del acceso y de la publicación propia de los medios tradicionales. Una batalla en la que pierden los usuarios y la sociedad de la información.

A la denuncia de intentar destruir la naturaleza de la web por cobrar el enlace a sus contenidos (desde 300 euros en adelante), los diarios agrupados en National Newspapers of Ireland (NNI) responden que sólo reclaman remuneración por la utilización comercial de los enlaces. "Los miembros de NNI nunca se han opuesto a que el contenido de los diarios sea utilizado por otros para el uso personal", señalan. Los periódicos irlandeses "aceptan que el enlace para uso personal es parte de la comunicación online de los inviduos y no tenemos objeción".

La prensa da un paso más en la guerra de la propiedad del copyright e intenta no sólo cobrar por la copia o la cita, sino por el enlace a sus contenidos -la práctica conocida como deep linking: enlace directo. Un privilegio todavía no permitido en la legislación irlandesa ni en la europea. Incluido ya en las condiciones legales de algunos medios, pero no en las licencias de Newspaper Licensing Ireland Limited, la sociedad de gestión de derechos de los editores, similar a la que se quiere implantar en España.

En una reciente consulta legislativa para reformar la propiedad intelectual (pdf), la prensa irlandesa intentó abortar la práctica del uso justo (fair use) del copyright norteamericano que ampara el derecho de enlace. En España los editores reclaman una compensación por copia privada como la de la música, la televisión o el cine.

Los diarios irlandeses rechazan la neutralidad de los enlaces y se aferran a una sentencia británica que reconoce la propiedad de los contenidos periodísticos y a los titulares y sumarios de las noticias (los snippets de Google, por ejemplo) como obras con derechos de autor.

Muchos periodistas creen que los editores perdieron la batalla contra los buscadores y agregadores cuando dejaron enlazar sus contenidos y permitieron la aparición de sumarios. Esos resúmenes ofrecen cada vez más información al incorporar fotos, vídeos, microdatos, música, datos útiles, etc. Ya no sólo los utiliza Google, son habituales en las principales redes sociales como Facebook, Linkedin o Twitter, donde los editores pueden elegir cómo publicarlos.

Los medios se debaten entre la necesidad de ganar audiencia y relevancia con la optimización en buscadores (SEO) y el marketing viral en las redes sociales frente a la presión de hacer rentables los contenidos cuando una gran parte de los usuarios no pasan de esos títulos o extractos para llegar a la fuente de la información.

Es la maldición de la pirámide invertida: cuando lo más relevante de las noticias está en el título y en el primer párrafo, para muchos es suficiente en la era de la abundancia. El estilo que los periodistas crearon para hacer más comprensible y rápido el acceso a la información se vuelve en su contra en la era digital.

La lucha de la prensa contra el enlace y la cita amenaza el propio derecho a la información y a su titular: las personas. La posibilidad real de publicar, enlazar, compartir, comentar, editar, recomendar o republicar contenidos conseguido con internet es el triunfo de la democratización de la información nacido con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y reconocido desde entonces por casi todas las legislaciones democráticas, como en el artículo 20 de la Constitución Española (1978).

El periodismo hace su negocio con una riqueza que no le pertenece: la información es del público y sólo el interés público legitima el ejercicio periodístico. Es un servicio que aporta valor añadido e inteligencia al relato de la realidad más que una creación. En eso se parece a los buscadores, agregadores y redes sociales que ofrecen a los usuarios espacio digital y capacidad de publicar, comentar, compartir, ordenar y distribuir contenidos propios o ajenos.

La Declaración de Derechos Humanos cierra la etapa de la propiedad de la información por los editores, como antes había sido de los reyes y de la Iglesia que permitían licencias para imprimir y publicar. Cuando los periodistas comenzaron a reivindicar con fuerza sus derechos de autor sobre la información les sobrepasó el asalto ciudadano a la información y los contenidos. Desde entonces los editores luchan para mantener el control de la propiedad de la información contra las propias redacciones y contra los derechos humanos.

No es difícil reconocer la propiedad y el derecho a la explotación comercial del artículo, el periódico, la revista o un telediario (obras derivadas de la información, en jerga jurídica) pero es más complejo marcar los límites del derecho de cita, enlace o comentario que hacen real ese derecho a la información.

Editores y periodistas tienen derechos sobre el producto, pero la información es de todos. En ese derecho se ampara la cita, la copia privada, la parodia o la reutilización de partes del contenido como reconoce la legislación europea y española. Los nuevos medios de internet han encontrado cómo aprovechar y ampliar ese derecho a la información. Unos añadiendo valor y funcionalidades para los usuarios, otros sólo copiando y esquilmando los contenidos ajenos.

El problema del negocio del periodismo no está en diseñar complejas barreras para cobrar a los aprovechados, sino en recuperar el valor de la información original y su reconocimiento por ese público que hoy se contenta con el esqueleto más breve de la noticia o con los enlaces y citas de quienes ofrecen más acceso a los contenidos sin aportar criterio, inteligencia o más información.

Artículo en ElDiario.es

Tuesday, January 08, 2013

Acelera la migración de la audiencia a la prensa digital


El País acaba 2012 como líder de audiencia de los diarios de información general en 2012 tanto en edición impresa como en la digital. Un vuelco en la posición de liderazgo digital de El Mundo que deja al diario de Prisa como líder de audiencia en papel y en internet por primera vez en muchos años con su estrategia gratis frente a la freemium de El Mundo con Orbyt.
Sólo el deportivo Marca supera a El País en audiencia impresa, tanto diaria como mensual.
La comparación de los datos de audiencia en papel y digital (YMedia con datos EGM y comScore) muestra el crecimiento del 19% de la prensa digital frente a la caída constante de las audiencia en papel: 36,1% de la audiencia y 14,22 millones de lectores diarios, según el último EGM.
La prensa digital alcanza un 19% de penetración total y supera los 12 millones de usuarios. El margen de lectores papel/digital se estrecha y en la mayoría de los grandes medios la audiencia digital supera al papel. Sólo en gratuitos, locales y prensa deportiva las ediciones impresas todavía mantienen un equilibrio o pequeñas diferencias entre ambas ediciones.
El País acaba 2012 con 7,2 millones de usuarios únicos mensuales en la edición digital y 5,98 mill. de audiencia mensual en papel (1,92 mill. de audiencia media diaria).
Marca le supera en lectores en papel: 7,55 mill. frente a 5,85 mill. de usuarios únicos.
El Mundo acaba el año con 6,98 millones de usuarios digitales y 3,77 mill. de lectores mensuales en la edición impresa.
El único gratuito nacional superviviente, 20 Minutos, logra 5,2 millones de lectores en papel y casi cuatro millones de usuarios digitales.
Entre los económicos El Economista supera en internet a Expansión con 2,12 mill. de usuarios frente a 1,88 millones, pero sus 295.000 lectores de la edición impresa quedan muy lejos de los 841.000 del económico de Unidad Editorial.
En el móvil el ránking de audiencia entre diarios generalistas se aprieta con menos diferencia entre El País y El Mundo. 20 Minutos supera a ABC en los móviles.


En las ediciones de pago en tabletas, El Mundo y El País luchan también por la primera posición, muy destacada respecto al resto, en Orbyt y Kioskoymás.