Friday, September 10, 2004

El poder de los hechos

El mejor anuncio contra la campaña presidencial de Geoge W. Bush es la terquedad de los hechos y su poder. The New York Times ha bombardeado una gran parte de los esfuerzos y la propaganda republicana para la reelección con la publicación de las fotografías de los 1.000 soldados norteamericanos muertos en Irak.
Lo hace con un título que lo dice todo sin opinar: Un vistazo a los que han muerto.
El diario levanta el velo del secreto y la ocultación y se lleva por delante la guerra sin coste y sin dolor de los neocons. Ocultaron los féretros y los entierros, pero ahora tres páginas de diario y una web multimedia ponen a los norteamericanos de frente contra su mayor tragedia bélica tras Vietnam.
Una vez más, el poder de los hechos desnudos descubre la verdadera dimensión de la información. Ni editoriales, ni columnas, ni tantas y tantas palabras.
1.000 muertos. 1.000 fotos. 1.000 nombres.

NY Times | A Look at Those Who Died
NY Times | For 1,000 Troops, There Is No Going Home

Xornal.com se pasa al papel

Xornal.com, el diario electrónico editado en A Coruña, anuncia su paso a papel para comienzos de 2005. El nuevo diario, Xornal de Galicia, se editará en Santiago y estará dirigido por José Luis Gómez (Brión, 1958), director y fundador de Xornal.com. La aventura será financiada por el Grupo San José, presidido por Jacinto Rey, un constructor con origen en Pontevedra cuyos negocios se extienden ya por toda España y parte de Latinoamérica.
El capital social será de nueve millones de euros y los promotores anuncian un periódico "abierto a las distintas sensibilidades presentes en la sociedad gallega".
El Grupo San José amplía así su inversión en medios tras la experiencia de Xornal.com, donde es propietario del 25% del capital. Participa también en Filmanova, la productora de Antón Reixa.
La empresa de Jacinto Rey es una multinacional que opera en diversos sectores (construcción, inmobiliario, industrial, comercio e inversiones y comunicación) y cuyos ingresos superaron la barrera de los mil millones de euros durante el año pasado. Sus beneficios antes de impuestos fueron de 55,6 millones de euros.
Junto a José Luis Gómez estará Julián Rodríguez (A Coruña, 1968), que ha sido director de dos diarios locales de Zeta: El Adelanto de Salamanca y El Periódico de Extremadura.

El nuevo diario anuncia ya su intención vocación regional e imitará a La Voz de Galicia con su sistema de ediciones en las principales áreas metropolitanas gallegas. Frente al resto de diarios gallegos, provinciales o locales, el líder La Voz de Galicia (108.643 ejemplares de difusión diaria) es el único diario regional con un potente sistema de 18 ediciones.
Xornal de Galicia promete el desarrollo de una estrategia regional, aunque su foco de actividad estará más concentrado en la provincia de A Coruña, la de mayor lectura de prensa y publicidad.
El proyecto pretende llenar un espacio más a la izquierda del abarcado por La Voz de Galicia y otros medios importantes como Faro de Vigo (42.242 ejemplares de difusión).
Durante su paso por la dirección de La Voz, Gómez se distinguió por abrir el periódico a voces galleguistas y del nacionalismo de izquierda.
La oportunidad se presenta con el PSOE en el Gobierno central y el anuncio de Manuel Fraga de que se presentará de nuevo como candidato a la Presidencia de la Xunta.
El Grupo Zeta aportará contenidos informativos al proyecto a través de El Periódico, como ya viene haciendo con Xornal.com. José Luis Gómez ha sido director de Coordinación Editorial del Grupo Zeta y director de La Voz de Galicia.

Xornal.com
Grupo San José
La Voz de Galicia
Faro de Vigo
P21 | Nuevo diario digital en Galicia
P21 | Sustitución en gallego

Thursday, September 09, 2004

20 Minutos, al rescate del folletón

El folletón no es un género periodístico, pero casi. La prensa no sería lo que es sin el relato por entregas. Donde el periodismo no llega comienza la literatura. Los periódicos lo aprendieron pronto y autores de mucho fuste nacieron al público gracias a las páginas de diarios y semanarios.
El último desafío a la prensa tradicional del primer diario gratuito de información general español es un folletón. 20 Minutos ha comenzado a publicar las Hazañas del capitán Carpeto.
Rafael Reig recupera el ambiente y las imágenes del cómic en las aventuras de un superhéroe chiflado nacido en los años sesenta. El capitán Carpeto B. Tonic sale de su hibernación y vuelve a la vida para salvar a la Hispanidad en peligro.
Autor y editores prometen además que contarán con los lectores y que el relato será interactivo: si tiene sugerencias para las hazañas del héroe, envíelas.

Los gratuitos han ganado un espacio informativo y credibilidad entre más de 3,3 millones de lectores.
20 Minutos nunca se ha conformado con la fórmula de información concisa y dieta informativa mínima. Apostó por el desarrollo de la información local y por la opinión. Ahora lo hace por un género tan viejo como la prensa.
Es parte del contraataque al próximo lanzamiento del gratuito nacional del grupo Recoletos, que pretende distribuir un millón de ejemplares en 15 ciudades.
La batalla está servida.

Los últimos años han visto una nueva alianza de prensa y libros, de realidad y ficción. La Voz de Galicia es el campeón de los diarios literarios españoles y los libros han vuelto a circular como promoción apetecible.
20 Minutos quiere fidelizar lectores y apoya la información con un folletón, ¿acabará distribuyendo coleccionables?

20 Minutos | Hazañas del capitán Carpeto
P21 | Los gratuitos preparan la contraofensiva a Recoletos
P21 | Recoletos prepara su gratuito en 15 ciudades
P21 | Libros y prensa juntos, pero no contentos
P21 | El diario más literario habita en Galicia

WSJ se agarra al estilo y a la Red

El Wall Street Journal confía en su suplemento de estilo de vida y tendencias, Personal Journal, y en sus publicaciones electrónicas (aumento del 38% de facturación publicitaria en el primer cuarto del año) para remontar el bajón publicitario.
La tercera estrategia es sumar páginas de color en el periódico de papel.
Dow Jones, compañía editora del diario líder mundial en información económica, está inmersa en un proyecto estratégico a tres años: Business Now, que define un círculo virtuoso:

>> formación;
>> desarrollo de una estrategia periodística y comercial global;
>> para aumentar la calidad y la capacidad de venta;
>> con la edición de productos de alta calidad y valor de marca;
>> de gran atracción publicitaria,
>> y capaces de aumentar la difusión.

La estrategia: apuesta por la calidad y consolidación de su posición de líder periodístico global para las élites de los negocios.

Dow Jones prevé malos tiempos para la publicidad y su apuesta para sortearlos es publicar más información de salud, hogar, motor, tendencias, tecnología, estilo, moda y viajes.
Los publicitarios ya no están interesados en la macroeconomía, las empresas y las finanzas. Quieren anunciarse donde se habla de productos: las páginas de publicidad de Personal Journal aumentaron un 48% en los primeros seis meses de 2004.
¿Está el Wall Street Journal perdiendo atractivo como marca?
No, pero la tendencia hacia el anuncio contextual y el product placement es imparable.
La publicidad en prensa ya no sirve para vender si no va acompañada de información sobre los productos.
Comienza la edad de oro del marketing editorial.
La barrera entre información y comercial está amenazada. Sólo una fuerte cultura profesional, la apuesta por la calidad y la credibilidad pueden mantener el bastión.

Dow Jones espera un descenso de publicidad más acusado en viajes, artículos de consumo, tecnología y, sobre todo, anuncios de productos para empresas (business to business).
El bajón será más fuerte en su edición europea (que ya bajó en agosto un 17% y donde compite con el Financial Times y el International Herald Tribune como diarios globales) que en la americana, donde sigue siendo líder indiscutible.
El descenso de la publicidad en el primer diario económico mundial contrasta con las previsiones para el mercado general de diarios en Estados Unidos, que ha crecido en 2003 por primera vez en varios años, según Zenith Media.

La gran esperanza está en la Red, donde el margen operativo de Dow Jones ha alcanzado el 21% al cierre del ejercicio 2003, una rentabilidad semejante a la de los negocios de papel.
WSJ.com es el líder mundial en información de pago, con 695.000 suscriptores. Su padre de papel se ha beneficiado de la nueva normativa de certificación de difusión norteamericana (ABC) que le ha permitido sumar sus suscriptores electrónicos a la difusión general del diario, con lo que ha llegado a 2,1 millones de ejemplares en marzo de 2004, un 15,4% más que el año anterior.

WSJ | Personal Journal
Dow Jones
MediaGuardian | Wall Street Journal dashes ad hopes
Excite | Wall Street Journal Confirms Expanding Personal Journal
P21 | El 'product placement' llega a la prensa
P21 | Expansión avanza hacia la información general
P21 | Expansión sube, Financial Times, baja
P21 | La nueva estrategia del International Herald Tribune

Las gafas de la radio


Las gafas de la radio ya no escudriñarán más partidos para cantar un regate al tiempo que citan un dato extemporáneo y fugaz. Matías Prats murió a los 90 años y con él se acalla la voz de las retransmisiones. La España del fútbol y los toros pierde su voz, y la radio a uno de sus más influyentes y famosos personajes, maestro de tantos.
Su verbo siempre fue inimitable, por el lenguaje y su enciclopedismo castizo, tan imitado que ha llegado a la degradación de esa sentenciosidad chabacana vicio de tantos micrófonos.
Fue la alegría del gol de Zarra, mito patrio, y del Nodo, donde tantas veces puso voz a los pasos del Caudillo. Fue el eco de la España de fútbol, toros y desfiles.
Voz de albero, exageradas gestas deportivas y aquel señor bajito.

ABC | Muere a los 90 años Matías Prats Cañete, la voz del siglo XX

Wednesday, September 08, 2004

Los periodistas mas influyentes

El Watergate sigue encabezando el imaginario de los periodistas. Según una encuesta de la revista Nuestro Tiempo, de Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Bob Woodward y Carl Bernstein son los periodistas más reconocidos de los últimos 50 años. Iñaki Gabilondo, Juan Luis Cebrián, Luis María Anson y Pedro J. Ramírez son los más destacados entre los españoles.
La encuesta, realizada entre profesionales y académicos, olvida a los innovadores de los últimos años y apuesta por figuras consagradas, algo habitual en este tipo de clasificaciones.
La Transición manda.
Cebrián y Anson son los mitos periodísticos de un tiempo que sigue condicionando --en exceso-- el periodismo y la vida pública españolas. Representan los extremos ideológicos de la política y la sociedad de estos años. Su notoriedad trasciende sus méritos periodísticos.
Gabilondo, el periodista que atesora la mayor confianza de la audiencia, según reiteradas encuestas a lo largo de varios años, es el mejor representante de la radio, el medio informativo más creíble para los españoles. El hombre emblema de la Ser es por sí mismo una forma de hacer y entender la radio y el periodismo que ha ganado adeptos temporada a temporada.
Pedro J. Ramírez representa el periodismo más agresivo y la reinterpretación política y en clave de poder de la Transición. Nadie como él maneja los hilos del Cuarto Poder. Sólo él y Anson han logrado una instrumentación tan perfecta de las relaciones política/periodismo.
Destacan las menciones a los editores, encabezados por Juan Tomás de Salas, los Luca de Tena y los Godó. ¿Dónde queda Polanco? Singular olvido.

Pocos columnistas, prueba inequívoca de lo trascendente de la información y los medios, y lo perecedero de la opinión.
Para los encuestados, la información sigue siendo el diamante del periodismo; la opinión, la sal y la pimienta. Augusto Ussía y Emilio Romero (quizá más recordado como director mitificado del tardofranquismo) son los opinadores más citados. Ni Umbral, ni Burgos, ni Haro ni nadie.
Un innovador nato aparece un poco más abajo en la lista: Antonio Franco, director de El Periódico.

Entre los extranjeros, además de los reporteros que provocaron la caída de Nixon y su director de entonces, Ben Bradlee, un periodista del concepto, Indro Montanelli, y un reportero puro: Ryszard Kapuscinski.
Entre los europeos, el director mítico de The Sunday Times, Harold Evans, símbolo de la resistencia a Murdoch y los media moguls. Otro director/editor, Hubert Beuve-Mery, fundador-director de Le Monde.
Más abajo, el gran renovador del estilo, quizá algo minusvalorado: Tom Wolfe. Y también estrellas míticas de la TV americana, como Walter Cronkite o Barbara Walters.
Un sólo sudamericano: el editor del mexicano Reforma, Alejandro Junco de la Vega.
Ni un periodista digital o algo parecido [aposté por Dan Gillmor y perdí].

Una interesante clasificación que ayuda a comprender los mitos del periodismo, tan determinantes del oficio como la propia realidad. Un ránking volcado sobre España y el periodismo americano. Latinoamérica, al fondo, el presente, también.
Así somos.

Nuestro Tiempo
Mediacción | Periodistas con liderazgo

Sunday, September 05, 2004

El talante y el nuevo curso

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cierra hoy en Rodiezmo una reentrada postvacacional bien diferente a la que el expresidente José María Aznar practicó los últimos años.
Zapatero inicia ante los mineros en Rodiezmo y ante los lectores del dominical de El País (que culmina así su serie de perfiles gubernamentales) el curso del talante y se define a sí mismo: un presidente humano, abierto, sindicalista, aficionado al deporte y a la cultura.
ZP departió con el Rey en Baleares y desde allí se dejó ver con Amenábar en el estreno de una película de talante social (Mar adentro).
Después, a cortar la cinta de salidad de la Vuelta Ciclista, que no sólo Rajoy va a emparentar con los deportistas de sillón, principales seguidores de la carrera.
El presidente dejó otra perla de talante en la salida: "Soy más de Perico Delgado que de Induráin". El ciclista esforzado, humano, expansivo, contra la máquina superdotada y fría. Ahí va eso.
Hoy toca Rodiezmo, la fiesta de la minería, de los sindicatos (a los que está afiliado por convicción, ya que sólo ha trabajado fuera de la política cuando simultaneaba sus cargos en el PSOE de León con su puesto de profesor de Derecho Constitucional) y el reencuentro con los paisanos y la memoria olvidada: allí le pedirán ayuda para encontrar a los desaparecidos de la guerra civil.
Y a partir de mañana mucha actividad social.
Cultura, deporte, sindicalismo, memoria y acción social.

Bien diferente de la visita a los monjes de Santo Domingo de Silos y la partida de dominó de Aznar. Olvidado por Bush, que no lo mencionó entre sus agradecimientos a los compañeros de guerra, el expresidente volverá a Silos, pero sólo pasará discretamente por Quintanilla de Onésimo. Esta vez no habrá partida ni cena con encantados partidarios y buscadores de prebendas.

En esta política espectáculo nuestra, el arranque de curso es como la puesta en escena de las intenciones. Voluntad escenificada.
El talante marca la diferencia.

Diario de León | Zapatero eclipsa a los ciclistas en la salida de la Vuelta en León
ABC | Vuelta a Rodiezmo
El Periódico | El PSOE busca vías para tapar el debate territorial
El Norte de Castilla | Nuevo curso, ¿nuevo discurso?
P21 | Rajoy, comentarista deportivo

Saturday, September 04, 2004

Periodismo de partido

En la última campaña electoral, los líderes de los grandes partidos españoles no contestaban a preguntas. PP y PSOE llevaron sus propias cámaras y realizadores a los mítines y enviaron la señal oficial a las televisiones, a las que no se les permitía tomar imágenes propias.
La última novedad ha aparecido en la Convención Republicana. Periodistas de partido han emulado a los telediarios para emitir propaganda en las televisiones del circuito cerrado de la gran reunión electoral de la derecha norteamericana.
Reporteros haciendo entrevistas con estilo y modos de telediario. Información de una sola faz. Propaganda maquillada de reporterismo. Periodismo de cheerleaders partidistas.
Pero la imagen no se quedó en las pantallas gigantes de la Convención. Una emisora de cable (C-SPAN) y la televisión por internet de la ABC, la mayor cadena del país, emitieron los informativos realizados por el departamento de comunicación de los republicanos.
Quizá los políticos españoles se animen en el futuro a ofrecer reportajes terminados en lugar de imagen en bruto.
Quizá algunas cadenas piensen que es una buena fórmula para seguir ahorrando costes y estar a bien con el poder.

Washington Post | For GOP 'Reporters,' Air Quotes All Around
P21 | El periodismo despreciado
P21 | Promesas, propaganda e irresponsabilidad
P21 | Telediarios politizados y público partidista

Almodóvar el Redentor



"Soy el director anti-Mel Gibson y su La Pasión de Cristo. Mi película trata sobre el poder de la fe y yo siempre quiero redimir a mis personajes".
Pedro Almodóvar define así La Mala Educación en la portada de la revista de The New York Times. El manchego se presenta como un cineasta hecho gracias a Franco, educado en las películas como alternativa a la rancia educación del tardofranquismo. Ese cutrerío hispano que idealiza en sus películas con colores saturados y personajes extremos.
El viaje iniciático fue real: de La Mancha a Madrid. De la escuela católica a los melodramas en los cines de Gran Vía y la Escuela de Cine cerrada.
Almodóvar el Redentor defiende la ontología propia del arte: "El arte tiene su propio mundo". Pero sus personajes subliman las pasiones y las miserias cotidianas para alcanzar la gloria pop.
"Amo los personajes que enloquecen de amor y dan su vida a la pasión, incluso si arden en ella".
La pasión por Andy Warhol. Así se forjó el estilo del manchego: la negra realidad goyesca travestida con colores pop y humor de zaguán.
Y, después, la movida.
El director y su hermano Agustín no pierden la ocasión para volver a quejarse del escaso reconocimiento del cine oficial español, sus pocos premios Goya, su Oscar pese a no ser seleccionados por la Academia del Cine para representar a España. Una condena que el manchego debe soportar. Otra vez este catolicismo racial nuestro.
Un reportaje que repasa toda la trayectoria del director más influyente del moderno cine español.

NY Times Magazine | The Redeemer

Friday, September 03, 2004

Unidad para liberar a los rehenes

Francia se ha levantado contra el terrorismo y sus imposiciones blandiendo la unidad multicultural. Los velos han caído de las cabezas de las adolescentes musulmanas el primer día de escuela. La disputa sobre el laicismo ha dejado paso a la defensa de las personas y la democracia. Francia, sin distinción de religión ni raza, se ha unido para defender la liberación de los periodistas Christian Chesnot y Georges Malbrunot, secuestrados en Irak hace dos semanas.
Los periodistas han perdido la neutralidad. La guerra de Irak ha acabado con las salvaguardas que quedaban. En Irak, los informadores son instrumentos de presión como el resto de los ciudadanos extranjeros secuestrados, decapitados.
La estrategia del terror silencia la información. Grupos terroristas, dictaduras y repúblicas imperiales son los grandes enemigos. Sus armas son el terror y el miedo.
Los periodistas son rehenes valiosos porque los medios amplifican su dolor. La empatía o la censura de los empotrados y la decisión de algunos informadores de rodearse de guardaespaldas o, incluso, de llevar armas, han convertido a los periodistas en fuerza enemiga.
Lo mismo ha hecho la guerra de civilizaciones. Los mejores seguidores de Huntington y sus teorías del enfrentamiento cultural son los terroristas y liberadores mesiánicos de todo el mundo.
En sus manos el periodismo sufrirá siempre.
La unidad de los franceses de todas las religiones, orígenes y razas demuestra que la guerra de civilizaciones no es inevitable. La lucha por los derechos humanos y la ciudadanía (civil y política) es un arma igual de poderosa. La defensa de la información protege la democracia mejor que los tanques.

Le Figaro | Une rentrée en toute laïcité
Foreing Affairs | Samuel P. Huntington | The Clash of Civilizations
P21 | Satisfechos con los "empotrados", pero...

Thursday, September 02, 2004

El frágil equilibrio entre intimidad e información

Amordazados por el Tribunal Europeo de Estrasburgo. La prensa alemana se ha levantado contra una sentencia que condena a varias revistas por publicar fotos de la vida privada de Carolina de Mónaco y su familia. Los directores y editores más importantes han firmado un manifiesto instando al Gobierno del canciller Schroeder a "parar la censura" de la corte europea. Una demanda que no ha sido atendida. El ejecutivo federal no recurrirá.
El caso recuerda a la reciente protesta del presidente José Luis Rodríguez Zapatero contra la revista Diez Minutos por publicar fotos de sus hijas durante las vacaciones.
La gran diferencia es que Zapatero ha preservado hasta el momento su intimidad. Carolina es famosa por airearla.
La resolución del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo afirma que las fotos invaden la intimidad de Carolina y su familia. Su publicación no tiene interés público que lo justifique.
El fallo contradice otro de la Corte Suprema de Alemania de 1993 que, sobre el mismo caso, establecía que la princesa monegasca era un "personaje histórico contemporáneo". Esa condición le obligaba a aceptar la difusión de fotos tomadas en lugares públicos con la excepción de sus hijos menores de edad.
Esa definición contempla el problema de los famosos que convierten su intimidad en pública. Una vez que se viola es difícil recuperar el control sobre ella.

Hasta aquí la doctrina aceptada por la mayoría de códigos deontológicos y organizaciones profesionales:
>> los personajes públicos deben aceptar, en su condición pública, que se informe sobre sus actos;
>> la excepción es la protección de los menores;
>> la información sobre la privacidad de las personas sólo se justifica por razones de interés público;
>> quien preserva su intimidad debe ser respetado, el que la vende entra en un mercado perverso.

Los editores y periodistas alemanes alertan sobre una interpretación restrictiva de la sentencia y la erosión del derecho a la información. Temen que no se pueda informar sobre actos privados de personajes públicos que puedan descubrir comportamientos impropios o delitos.
Alegan que la sentencia puede dar lugar a que sólo se puedan publicar imágenes de la vida privada de personas públicas con su consentimiento, lo que podría impedir la difusión de información de interés.
El temor de los periodistas alemanes tiene sentido. En los últimos años se vive una interpretación restrictiva del derecho a la información. Recientemente el diario La Voz de Almería ha sido condenado por publicar la imagen de una nudista en un lugar público.
Los temores son razonables. La amenaza existe.
Pero no es menos cierto que la invasión de telebasura, prensa del corazón y el sensacionalismo rampante ha deteriorado los criterios y la ética.
El interés público y la revelación de delitos deberían ser criterios suficientes para garantizar la información y el papel de control de la vida pública que realiza la prensa.
Pero para mantener esa legitimidad de vigilante, el periodismo debe comportarse con ética, rigor y responsabilidad.
Mezclar el derecho a la información con el sensacionalismo y el negocio de la privacidad ajena puede proteger contra alguna sentencia pero acabar con la confianza de los ciudadanos en el periodismo.

ABC | Alemania ignora el clamor de la Prensa contra la censura y defiende a Carolina
The Guardian | German media fear VIP 'censorship'
P21 | El derecho a la intimidad del presidente

Rajoy, comentarista deportivo

Concha García Campoy ha fichado al líder del Partido Popular para que participe en la tertulia de su nuevo programa en Punto Radio, la nueva cadena de Vocento.
Los políticos están por todas partes. Infectan la sociedad fuera de su ámbito natural y se han convertido en un número de espectáculo repetido y poco ingenioso. Rajoy no hablará de temas políticos, de lo que se supone que entiende, y si lo hará de temas deportivos, una afición de la que le gusta hablar.
Hablar por hablar. Esa es la fórmula periodística más desarrollada en los últimos años. La talk radio demanda famosos e ingeniosos. Sobran los que saben y venden más los que atraen por otras cosas.
El maridaje de política y periodismo es un virus que lo infecta todo.

ABC | Punto Radio arranca el próximo lunes con el reto de convertirse en la segunda cadena de España en dos años

Wednesday, September 01, 2004

No es lo que parece

George W. Bush no es el republicano conservador que pretende ser. Michael Moore no es sólo un cineasta gordo y provocador. Uno y otro lo demuestran en la Convención del Partido Republicano.
La política de Bush no es republicana y Moore no hace periodismo aunque escriba para un diario.

Bush es la personificación del mal para la mitad de los americanos y gran parte de la humanidad. Moore es el peor mal para los republicanos y un héroe para admiradores de todo el mundo. Uno y otro representan la Norteamérica más profunda y la más enfrentada en tiempos de miedo terrorista.
Bush ha olvidado los mandamientos del gobierno mínimo y se ha dedicado a expandir el Estado para crear un imperio. Los neocons ganan al resto de las corrientes republicanas, con permiso de los fundamentalistas religiosos, tan cercanos al presidente.
La moral y la voluntad de imperio frente al pragmatismo liberal. Y un imperio descansa en la administración, el ejército y la idea de la superioridad moral, como siempre ha sido, lo sabían los romanos y lo practicó Felipe II.
Moore es el principal opositor/activista a la presidencia de Bush Jr. USA Today le ha dado un carné de periodista, con disgusto mayúsculo de los republicanos, para que escriba una columna que mantiene el enfoque del panfleto, como sus documentales.
John McCain, senador, héroe de guerra y de los republicanos, se lo tomó muy mal y casi cumple con las amenazas proferidas días anteriores.
Moore escribe para el USA Today y descubre que los republicanos son en realidad RINOs. No, no es que hayan cambiado su simbólico elefante, sino que la mayoría de los votantes de Bush son republicanos sólo de nombre (republican in name only).
Ni son imperialistas, ni rezan antes de trabajar, ni quieren conquistar Oriente Medio, ni quemarían la casa de la pareja de gays de al lado, ni son unos destrozadores conspicuos del medio ambiente.
Bueno. A lo mejor la visión de los RINOs de Moore es demasiado optimista. Pero es un buen panfleto.

The Economist | The Bush presidency
USATODAY.com | The GOP doesn't reflect America
USA Today | Michael Moore draws boos at Republican convention
Washington Post | Michael Moore Joins the Press -- And Gets Some
The Nation | McCain v. Moore
P21 | Campeones de la cruzada anti Bush
P21 | Michael Moore desafía a la convención republicana

Tuesday, August 31, 2004

Sin humo, y sin fuentes

En el Congreso de los Diputados ya no hay ceniceros. Los diputados ya no saldrán de los plenos a la M-30, el pasillo que rodea el hemiciclo, para fumar.
Resultado: menos contacto con los periodistas, menos comentarios, menos noticias.
Los reporteros parlamentarios están que trinan. No sólo no pueden fumar, ni siquiera en las cabinas de los medios, sino que los políticos se escaparán por el pasillo directo que existe entre el hemiciclo y el bar de diputados, al que está vedado el acceso a los periodistas.
Hay quienes piensan que las crónicas serán más ácidas. Y también más concisas. Hay prisa por salir a la calle.
La iniciativa de Manuel Marín, presidente del Congreso, de dar ejemplo prohibiendo fumar desde el 1 de septiembre ha provocado caras crispadas, pocas ganas de hablar y mucha mala leche.
Si hace tiempo se perdió la costumbre (o eso dicen) de soltar la lengua alrededor de unas copas, un fumador sin tabaco es lo más gruñón y menos hablador que existe.
Ahora se habla en las comidas, organizadas, en grupo y con jefe de prensa al acecho. Propaganda, marketing y menos información. Eso sí, más caro.
Se acabaron las rondas de calada y calada por la M-30. Diputados a su bar, uno de los dos únicos puntos del edificio de la Carrera de San Jerónimo donde se puede fumar. El otro es un trozo pasillo de la primera planta del edificio de ampliación. Éste sí acoge a todos, sin distinción.
En las comidas en grupo no hay exclusivas, en los corrillos de fumadores ansiosos tampoco. Menos sitio para fumar, más fumadores arremolinados y menos ganas de largar.
Se acabaron los humos y las exclusivas.

elmundo.es | Se acaban los malos humos en el Congreso de los Diputados
Periodismo y Política 3.0

Información y activismo en tiempos de crisis


El análisis de los atentados del 11M y su repercusión en las elecciones del 14M desde el punto de vista informativo serán el tema del XIX Congreso Internacional de Comunicación que la Universidad de Navarra celebrará entre el 11 y el 12 de noviembre.
Nunca los medios españoles se habían enfrentado a una situación límite como el 11M. Nunca antes había surgido el activismo a través de los medios sociales como el 13M. La movilización ciudadana de superusuarios del sistema a través de teléfonos móviles y bitácoras desbordó todo lo visto antes: convocatorias de botellones, citas para asaltar vallas de conciertos, etc.
Surgió entonces la democracia extrema --los ciudadanos se hacen cargo de la totalidad del proceso político-- y la estructura informativa y política de redes desbordó el proceso electoral.
La acción en red de activistas y smart mobs desbordó la política formal y a los medios tradicionales. La comunicación interpersonal en red amplificada por los nuevos medios y la tecnología organizó lo desorganizado y la masa amorfa se convirtió en un movimiento unido contra el Partido Popular y el Gobierno de Aznar.

Los medios tradicionales no salieron de la perplejidad. Primero por la matanza del 11M, ante la que se reaccionó con profesionalidad y compromiso, después por las mentiras y la táctica de ocultación del Gobierno, y luego por el alineamiento inmediato de unos y otros con sus opciones partidistas.
El gran desafío de los medios y de la política española es volver a servir a los ciudadanos. Salir de la endogamia de los intereses recíprocos, que están empobreciendo la democracia y el periodismo.
Los atentados y la campaña electoral dispararon el interés de los ciudadanos. Una vez más quedó demostrado que la información interesa cuando es cercana y movilizadora. Una lección que se olvida muy a menudo.

El congreso de la Universidad de Navarra (con programa todavía provisional) viene muy a punto para examinar los hechos de aquellos días y la reacción de los medios: tradicionales y nuevos. Ya se han presentado más de un centenar de comunicaciones.
Esperemos que sus conclusiones sean de ayuda para evitar errores y dibujar el nuevo panorama comunicativo y político.


XIX Congreso Internacional de Comunicación
El Periódico | Juan Varela | El día que los SMS cambiaron la política (archivo de pago)
P21 | El día que los SMS cambiaron la política
P21 | Política 3.0
P21 | La perplejidad lejana de los medios
P21 | El desafío comunicativo de Zapatero
P21 | El dolor y la verdad de la imagen
P21 | El dolor y la verdad de la imagen (y 2)
P21 | Sacudones de cambio en la prensa
P21 | Una campaña con pocas novedades
P21 | Un libro para la comisión del 13-M
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Democracia extrema

Desaznarización en RNE

"Primero la información, luego el análisis y, por último, la opinión". Las palabras de Pedro Piqueras, director de Radio Nacional de España (RNE), muestran con claridad los objetivos de la renovación de la cadena.
RNE quiere pasar página, desaznarizarse y volver a ser una radio de referencia informativa. Lo fue durante muchos años y dejó de serlo cuando la opinión sepultó a una información muy deteriorada y sometida a intereses políticos.
Ampliación de los programas informativos, separación de información y opinión, y atención a contenidos minoritarios como la cultura serán los ejes de la nueva programación de informativos, según sus responsables.
La radio pública retoma su orientación informativa y apuesta por dejar en segundo término la opinión, un territorio mucho más abonado para las emisoras comerciales que para una radio que debe ser de todos.
Cada cual puede oir y pagar, a través de la publicidad, la radio que mejor conecte con su pensamiento e intereses. La radio pública debe asegurar la pluralidad, un propósito destacado por su director de informativos, Javier Arenas.
RNE debe tener voz propia, pero es más interesante y útil que esa voz se centre en la información y en la difusión de contenidos de calidad con especial atención al ámbito cultural, como han prometido sus gestores al situar una nueva franja de tarde --de 15 a 17 horas-- con El Ojo Crítico y Clásicos Populares, dos veteranos y prestigiosos programas, como alternativa a la telebasura y los programas del corazón.
Lo curioso es que las tertulias siguen mañana y tarde. Se ha cambiado a gran parte de los participantes. Los nuevos tienen una curiosa afinidad que recuerda a la época anterior.
Pero evidentemente el desequilibrio es otro. Ahora impera el dogma democrático

elmundo.es | Los nuevos informativos de RNE apuestan por la información y dejan en segundo plano la opinión
ABC | RNE apuesta por la información y relega las tertulias a la noche
P21 | Los sabios aclaran sus ideas
P21 | Caffarel y el dogma democrático

Monday, August 30, 2004

Campeones de la cruzada anti Bush

The Nation, la revista más prestigiosa de la izquierda norteamericana, ha lanzado una campaña informativa y activista contra la Convención Republicana, que se celebra a partir de hoy en Nueva York.
La revista dedica toda su web a la cruzada anti Bush y ha puesto en marcha New York Minutes, un weblog escrito por corresponsales y colaboradores de la revista que relata todo lo que ocurre en las protestas antirrepublicanas.
La revista informa también en su página de todas las actividades contra la Convención del Partido Republicano.
The Nation es la revista política más vendida en Estados Unidos, por delante de todas las publicaciones republicanas, gracias a la presidencia de George W. Bush. Desde que el tejano tomó posesión, The Nation ha aumentado su difusión un 71% hasta llegar a los 165.000 ejemplares.
Desde que comenzó la guerra de Irak, ha logrado 24.000 suscriptores más.
National Review, la revista de opinión más reputada de la derecha, le sigue de cerca con 154.000 ejemplares. Este mensual presenta también una cobertura especial de la Convención en su web.

El principal bastión de la propaganda republicana, la cadena de televisión Fox, de Rupert Murdoch, ha rechazado sin más explicaciones un anuncio de la revista izquierdista dirigido a los republicanos.
El anuncio proclamaba:
"Nadie es dueño de The Nation. Ni Time Warner ni Murdoch. Así que no hay sesgo corporativo ni manipulación de la Casa Blanca. Sólo la información adecuada".
Parece que la mención al magnate australiano, dueño también del Times de Londres y del New York Post, no gustó en Fox.

Otro medio útil para seguir la movilización anti Bush es New York City Indymedia, la organización que agrupa a los medios alternativos dedica toda su web a las noticias y el activismo anti Convención.
La alternativa para seguir la reunión del partido en el poder en la Casa Blanca es Election Watch 2004 de Technorati. El buscador de bitácoras clasifica todos los blogs participantes o que hablan de la Convención y realiza automáticamente una lista de los artículos más citados por los bloggers.

Para los que quieran una cobertura más tradicional, pero adaptada a los nuevos tiempos de activismo y gran seguimiento de la información política en la web, dos recomendaciones:
Times on Trial, la bitácora sobre las elecciones norteamericanas creada por The New York Times el año pasado y que se ha convertido en una gran referencia del seguimiento de las elecciones de Estados Unidos en el ciberespacio.
ElectionLine es la bitácora sobre la campaña del USA Today. Otro enorme contenedor de información.
USA Today ha anunciado también varios artículos de Michael Moore sobre la reunión electoral republicana.

La cobertura está asegurada.

The Nation
New York Minutes
Convención Republicana | Web oficial
National Review
New York City Indymedia
Technorati | Election Watch 2004
New York Times | Times on Trial
USA Today | ElectionLine
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos
P21 | Moore desafía a la convención

Renacimiento tipográfico

La mayor revolución tipográfica desde el invento del tipo frío ha sido la digital. Gracias a los ordenadores el diseño de letras ya no necesita de los viejos talleres y artesanos.
Rótulos, carteles, señales, periódicos, páginas webs... La tipografía es uno de los artes más presentes y muchas veces menos reconocidos. Una de sus principales virtudes es pasar desapercibida pero hacer el mundo más inteligible y amigable.
La tipografía nació con la escritura y ha conformado el pensamiento de la humanidad desde la letra cuneiforme de las tablas mesopotámicas hasta la revolución sensual del art noveau y el sueño inquieto de la psicodelia.
Los escribas perfeccionaron la letra de sus escritos en el Antiguo Egipto, los monjes europeos reescribieron la gloria divina en las iluminaciones y la imprenta permitió la aparición del tipo, nacido de madera en China en el siglo XI y que se hizo universal con Gutenberg y su imprenta.
Futuristas, constructivistas, suprematistas y otras vanguardias comprendieron su omnipresente y subliminal importancia y se dedicaron a revolucionar la letra con ahínco mientras retorcían el arte y el pensamiento.

Una nueva raza de tipógrafos digitales ha renovado el mundo de la letra escrita, tanto en soportes físicos como en los virtuales. No los anima la visión metafísica o política de las vanguardias, pero han conseguido cambiar la forma de leer y conocer.
La tipografía es uno de las artes más creativas de la actualidad. Sus mejores obras no están confinadas en museos, forman parte de la vida cotidiana, de la información, de la poesía, de las películas, del correo electrónico, de los sueños.
El mundo no sería como creemos que es si no existiesen genios como Jim Parkinson, Roger Black, Neville Brody o los alemanes de Font Font.
Todos ellos y muchos más han reinventado la tipografía en una lucha constante por hacerla más atractiva y legible. Su inmersión en la industria de los medios ha permitido la renovación de lo escrito.

En España no existe una tradición ni una industria tipográfica tan potente como en Alemania o el mundo anglosajón. Pese a una larga historia escrita, la tipografía ha desaparecido como arte público oculta entre tanto diseño. Pero el renacimiento digital también ha llegado y una oleada de tipógrafos y amantes de la letra están recuperando un arte olvidado pese a la calidad y excelencia del diseño gráfico y periodístico español, sobre todo de los noventa.
El pasado junio se celebró en Valencia el I Congreso de Tipografía, que rindió homenaje al famoso Hermann Zapf (el creador de la archiconocida tipografía icónica Zapf Dingbats).
Este congreso ha sido un revulsivo y la prueba del renacimiento tipográfico hispano. Ejemplos se pueden encontrar en la excelente página de Unos Tipos Duros o la ya clásica de Juan Carlos Pacheco.
Inquietudes que pueden contribuir a mejorar la tipografía de los principales productos impresos en España. La prensa y las editoriales de libros en español utilizan hoy mayoritariamente creaciones extranjeras quizás sin buscar ni conocer la tipografía española, que también existe.

Diarios, revistas, páginas webs ya no son tan similares gracias a estos artistas. Manchetas, titulares, texto de mil formas e inspiraciones. La letra es color, se mueve, flota o permite abrir un mundo de enlaces.
Desde la Biblia de Gutenberg quizá no ha habido otra revolución igual.

The New York Times | The Amateurs Are Coming
The New York Times | Acceptance Letters
Font Bureau
Jim Parkinson
Type UK
Garage Fonts
Font Font

Tipografía en español
I Congreso de Tipografía
Unos Tipos Duros
Juan Carlos Pacheco

Saturday, August 28, 2004

Michael Moore desafía a la convención republicana

A Michael Moore le van a seguir haciendo falta los arrestos que ya ha demostrado para enfrentarse a los neocons. Lo ha hecho con panfletos sólo comparables a los informes emanados de los think tanks de los derechistas norteamericanos. Ahora Moore cubrirá la convención republicana de Nueva York para el diario USA Today y a los delegados no les ha hecho gracia.
Al cineasta le harán falta sus dos metros de altura y su complexión fortachona frente a las amenazas de muchos republicanos airados por la última ocurrencia del autor de Farenheit 9/11.
Algunos están dispuestos a llegar a las manos. Otros se quejan de la banalización o degradación de la información política.
La atención está puesta en los corresponsales atípicos de la convención y, especialmente, de los presentadores de late nights y cómicos que harán mofa de los debates y discursos de la gran fiesta republicana.
Los shows televisivos se están convirtiendo en la dieta informativa fundamental de los jóvenes, por encima de la prensa seria. Un grave problema cuando el país está dividido al 50% y un puñado de votos puede decidir las elecciones. Los políticos atienden cada vez más a los cómicos y no se recatan en aparecer en toda clase de shows para ganar el voto.
Las crónicas de Michael Moore y los féretros que llegan escondidos de Irak pueden ser devastadores para las aspiraciones de George Bush entre los jóvenes.

New York Daily News - Home - Lloyd Grove's Lowdown: GOP itchin' for a Mike fight
P21 | Ray Bradbury demanda a Michael Moore

Friday, August 27, 2004

Avanza la deslocalización en los medios

"Se buscan periodistas y editores dispuestos para el teletrabajo y con amplia disponibilidad horaria".

Un anuncio así se podrá leer dentro de poco en países de buen nivel profesional como Argentina, Colombia o Chile. Países con periodistas competentes y salarios más bajos que en España (a pesar de los contratos basura).
La deslocalización ha llegado a los medios y será imparable gracias a las herramientas digitales y las posibilidades del trabajo en red.
¿Se pueden maquetar o editar las páginas de un diario a 5.000 kilómetros de distancia?
Sí. Y más fácil todavía con una revista, gracias a su más prolongado tiempo de edición.
Una web informativa puede arrancar en una franja horaria en España y seguir en América Latina para luego volver a su inicio alimentada por equipos distintos que aprovechen los diferentes ciclos horarios.
No falta mucho para que editores de uno y otro lado del Atlántico, o de diversos países, se decidan a dar el paso.
Obstáculos existen, pero ventajas también.

La agencia Reuters fue la primera que movió periodistas y editores de sus oficinas de Londres a la India.
Le han seguido revistas como la norteamericana Bussines 2.0 o el portal TechNews. El New York Times realiza el mantenimiento de su web desde el país asiático y lo mismo está haciendo Pearson, editora del Financial Times o de Expansión.
Lo mismo ha ocurrido con editoras de libros.

Entre las dificultades para la deslocalización están los giros del idioma, las diferencias culturales y la falta de contacto personal.
Las primera es fácilmente superable y algunos americanismos en el lenguaje escrito no vendrían mal para enriquecer el idioma. Hoy el genio creativo del castellano vive en América. Dejó España hace tiempo.
Las diferencias culturales y de conocimiento de la actualidad son muy fácilmente soslayables gracias a la globalización y la Red.
La falta de contacto se puede suplir con medios digitales como los sistemas de conversación en línea y las videoconferencias.
Cada vez habrá menos periodistas en las redacciones y esperemos que más en la calle y trabajando desde los centros emisores de información y desde sus casas. De ahí a trabajar al otro lado del océano hay un pequeño paso.

Times of India | Now, outsourcing of media, publishing work
P21 | Deslocalización de periodistas