De nuevo parece que las redes sociales están sobrevaloradas a pesar de que ninguna de ellas, ni siquiera las más grandes como MySpace o Facebook son todavía un buen negocio. Incluso al todopoderoso Google le cuesta vender la publicidad que gestiona para MySpace.
Facebook ha tenido que bajar su CPM a 0,13 dólares para vender la publicidad y MySpace ha rebajado sus banners de 3,25 dólares por CPM a menos de 2 dólares.
El crecimiento de la publicidad en las redes sociales es fuerte, pero también se ha frenado con la crisis y es una pequeña parte de la inversión publicitaria en internet, sólo un 5,5%. Las previsiones de facturación para 2008 han sido revisadas a la baja.

Pero eso sí, las valoraciones están disparadas en la economía de la atención y muchos temen otra burbuja. Atención es lo que concentran las redes sociales, cuyos usuarios pasan más tiempo en ellas que en otros tipos de webs. Y también fascinan por su funcionamiento y posibilidades, pero algunos temen otra exhuberancia irracional como la que ha llevado a la crisis actual.
Pagar 28 euros parece un precio por usuario demasiado alto cuando en España se han pagado entre 8 y 10 euros por usuario en otras adquisiciones como las de Neurona y eConozco, redes sociales más verticales, con menos usuarios registrados que los aproximadamente dos millones de Tuenti y sus 2,8 millones de usuarios únicos.

En Estados Unidos, AOL compró Bebo por 21,2 dólares por usuario (15,6 euros) y Rupert Murdoch (News Corporation) pagó 27,62 dólares (20,3 euros) por cada usuario de MySpace. Y en 2006 Google pagó 32 dólares por usuario de YouTube.
Según los últimos datos, MySpace estaría facturando 17 dólares por usuario al año en Estados Unidos y Facebook, 19,6 dólares por usuario.
Si se toman sus cifras de usuarios en todo el mundo, MySpace facturaría 6,5 dólares por usuario (755 millones de facturación estimada, 117,5 millones de usuarios) y Facebook 2,65 dólares por usuario (265 millones de facturación, 132 millones de usuarios).
Sin datos de facturación y ebitda de Tuenti es difícil hacer los cálculos, pero está claro que el fondo de la familia Polanco le ha otorgado un alto valor a una red social que todavía tiene que fortalecer su modelo de negocio. Han pagado más por la atención que despiertan y por el tipo de usuario que atrae (adolescentes y jóvenes universitarios, con alta proporción de mujeres) que por su negocio.
Coda: Prisa ha vivido hoy otra jornada negra en la bolsa con una caída del 11% tras el anuncio de Cebrián de que buscan socios. La acción ha caído por debajo de los cuatro euros hasta llegar a un valor de 3,81.