Notas de Fundamentos Web 2006 | 8
Gumersindo Lafuente: "Los periódicos, ya se sabe, no cuentan las cosas como son, ni como creen que son, sino como ellos quieren que sean".
La reflexión de Lafuente me recordó las palabras de Harold Pinter: "El lenguaje político no está interesado en la verdad, sino en el poder y su mantenimiento".
Cuando los medios hablan con la política y no con el lenguaje de la gente la información es un instrumento del poder, no de los ciudadanos para controlar al poder.
Quizá por esas palabras subversivas de Pinter algunos buscan otro tipo de Nobel.
Walter Lippmann decía que "la calidad de las noticias en la sociedad moderna es un índice de su organización social".
La pregunta no es sólo qué prensa tenemos, sino qué sociedad queremos.
P21 | Defensa de la neutralidad de la Red
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Wednesday, October 04, 2006
Defensa de la neutralidad de la Red
Notas de Fundamentos Web 2006 | 7
Fue un placer hablar ayer con Vinton Cerf, padre de internet y ahora vicepresidente de Google, aunque fuera por videoconferencia. El motivo: su defensa de la neutralidad de la Red, imprescindible para que internet no acabe limitada por gobiernos, telefónicas, televisiones e imperios mediáticos.
Obligado estar atentos cuando arrecia el debate sobre el control político de internet tras el anuncio de la renovación de tres años del control norteamericano sobre ICANN.
Cerf volvió a defender la participación de la comunidad en la gobernanza de la Red a pesar de lo que les cuesta a políticos y empresas entenderla.
Sólo le faltó ser un poco más crítico con el papel de Google y su trato de los datos de navegación y personales de sus usuarios.
Habrá que seguir confiando críticamente en el lema no oficial "No seas malo" del Big Buscador.
Cerf no está solo en la lucha por mantener la neutralidad. El otro padre de internet, Tim Berners-Lee, critica también las amenazas a la arquitectura original de esta máquina de democratización.
Vinton Cerf insistió en otra idea fundamental: internet es comunicación y tiene una capacidad tal de promover la creación que desborda a los medios y a las empresas tradicionales.
Ahí está la fuerza social y democratizadora, a la que no pueden poner un candado las operadoras telefónicas con la disculpa de las inmensas tragaderas de ancho de banda del vídeo.
¿Qué hacías tú antes de que existiese YouTube?, pregunta Ben.
P21 | Misión: digitalizar el papel
Fue un placer hablar ayer con Vinton Cerf, padre de internet y ahora vicepresidente de Google, aunque fuera por videoconferencia. El motivo: su defensa de la neutralidad de la Red, imprescindible para que internet no acabe limitada por gobiernos, telefónicas, televisiones e imperios mediáticos.
Obligado estar atentos cuando arrecia el debate sobre el control político de internet tras el anuncio de la renovación de tres años del control norteamericano sobre ICANN.
Cerf volvió a defender la participación de la comunidad en la gobernanza de la Red a pesar de lo que les cuesta a políticos y empresas entenderla.
Sólo le faltó ser un poco más crítico con el papel de Google y su trato de los datos de navegación y personales de sus usuarios.
Habrá que seguir confiando críticamente en el lema no oficial "No seas malo" del Big Buscador.
Cerf no está solo en la lucha por mantener la neutralidad. El otro padre de internet, Tim Berners-Lee, critica también las amenazas a la arquitectura original de esta máquina de democratización.
Vinton Cerf insistió en otra idea fundamental: internet es comunicación y tiene una capacidad tal de promover la creación que desborda a los medios y a las empresas tradicionales.
Ahí está la fuerza social y democratizadora, a la que no pueden poner un candado las operadoras telefónicas con la disculpa de las inmensas tragaderas de ancho de banda del vídeo.
¿Qué hacías tú antes de que existiese YouTube?, pregunta Ben.
P21 | Misión: digitalizar el papel
Misión: digitalizar el papel
Notas de Fundamentos Web 2006 | 6
De la conversación con Bernardo Hernández, director de Marketing y Producto de Google España, me impresionó la tenaz intención de la compañía para digitalizar todos los libros y periódicos necesarios para convertirse en la gran biblioteca universal.
Pocas veces he visto un convencimiento corporativo así.
P21 | ¡Es publicidad, confiesa!
De la conversación con Bernardo Hernández, director de Marketing y Producto de Google España, me impresionó la tenaz intención de la compañía para digitalizar todos los libros y periódicos necesarios para convertirse en la gran biblioteca universal.
Pocas veces he visto un convencimiento corporativo así.
P21 | ¡Es publicidad, confiesa!
¡Es publicidad, confiesa!
Notas de Fundamentos Web 2006 | 5
Me bato un rato con Bernardo Hernández, de Google, por la publicidad. Por la integración entre publicidad y contenidos, exactamente. Los dos creemos en un futuro de publicidad más útil, menos intrusiva, más valiosa para el usuario... pero él quiere traspasar límites que yo defiendo.
(Tengo ventaja, Gumersindo Lafuente y Enrique Dans están conmigo)
Bernardo defiende el asalto a la separación entre contenidos y publicidad para avanzar en el negocio y su efectividad. Postula un exquisito autocontrol basado en el convencimiento de que cuando mejor sea la comunicación publicitaria, menos molesta para el usuario.
Cierto, pero entonces no hace falta ocultar su naturaleza comercial.
Cuando llego a una información o accedo a una obra audiovisual o textual quiero saber con claridad qué intereses están detrás y quién la condiciona.
De lo contrario el engaño o su sospecha es insoportable.
Un ejemplo de publicidad insoportable es el de Time Force en los telediarios de TVE. Entre el bloque de noticias y el de Deportes sale una locutora dando una información falsa. Es tan burdo y agresivo que hasta los presentadores del telediario se sonrojan y rápidamente dicen que pasan a las noticias reales.
No es la publicidad adecuada para una cadena pública.
Bernardo confía en el criterio social para sancionar a quienes traspasen las líneas. Yo también, pero aún así mejor no tener que forzar en exceso, sobre todo con la comunicación comercial y la propaganda.
David Cameron, TelePSOE o el robo del escaño de ZP son ejemplos de confusión. Son eficaces. Alabo la técnica, pero no el encubrimiento permanente.
P21 | Conectados y apantallados
Me bato un rato con Bernardo Hernández, de Google, por la publicidad. Por la integración entre publicidad y contenidos, exactamente. Los dos creemos en un futuro de publicidad más útil, menos intrusiva, más valiosa para el usuario... pero él quiere traspasar límites que yo defiendo.
(Tengo ventaja, Gumersindo Lafuente y Enrique Dans están conmigo)
Bernardo defiende el asalto a la separación entre contenidos y publicidad para avanzar en el negocio y su efectividad. Postula un exquisito autocontrol basado en el convencimiento de que cuando mejor sea la comunicación publicitaria, menos molesta para el usuario.
Cierto, pero entonces no hace falta ocultar su naturaleza comercial.
Cuando llego a una información o accedo a una obra audiovisual o textual quiero saber con claridad qué intereses están detrás y quién la condiciona.
De lo contrario el engaño o su sospecha es insoportable.
Un ejemplo de publicidad insoportable es el de Time Force en los telediarios de TVE. Entre el bloque de noticias y el de Deportes sale una locutora dando una información falsa. Es tan burdo y agresivo que hasta los presentadores del telediario se sonrojan y rápidamente dicen que pasan a las noticias reales.
No es la publicidad adecuada para una cadena pública.
Bernardo confía en el criterio social para sancionar a quienes traspasen las líneas. Yo también, pero aún así mejor no tener que forzar en exceso, sobre todo con la comunicación comercial y la propaganda.
David Cameron, TelePSOE o el robo del escaño de ZP son ejemplos de confusión. Son eficaces. Alabo la técnica, pero no el encubrimiento permanente.
P21 | Conectados y apantallados
Conectados y apantallados
Notas de Fundamentos Web 2006 | 4
¿Qué pasa cuando reúnes a 300 enganchados a la web en un teatro con 10 megas de wifi libre?
Te puedes imaginar. Lograron tirar la conexión. Viven una vida tan mediatizada que muchos ven en el streaming de elmundo.es lo que presencian en directo.
Otros bloguean como posesos. Los peores, los ponentes. Estos tipos están tan enganchados que alguno subió el ordenador al escenario para conectarse y bloguear o escribir una línea de código mientras participaba en un coloquio.
La web multiplica y difunde tu identidad de dominio público. Pero cuando te encierras con los frikies lo mejor es la carne y el verbo. Sin codificar.
Hacer amigos y conocer gente es lo mejor de la web social. De vez en cuando no te parapetes tras la pantalla. Hay vida más allá de los píxels.
P21 | Tan lejos, tan cerca
¿Qué pasa cuando reúnes a 300 enganchados a la web en un teatro con 10 megas de wifi libre?
Te puedes imaginar. Lograron tirar la conexión. Viven una vida tan mediatizada que muchos ven en el streaming de elmundo.es lo que presencian en directo.
Otros bloguean como posesos. Los peores, los ponentes. Estos tipos están tan enganchados que alguno subió el ordenador al escenario para conectarse y bloguear o escribir una línea de código mientras participaba en un coloquio.
La web multiplica y difunde tu identidad de dominio público. Pero cuando te encierras con los frikies lo mejor es la carne y el verbo. Sin codificar.
Hacer amigos y conocer gente es lo mejor de la web social. De vez en cuando no te parapetes tras la pantalla. Hay vida más allá de los píxels.
P21 | Tan lejos, tan cerca
Tan lejos, tan cerca
Notas de Fundamentos Web 2006 | 3
Tecnología e información son inseparables. Sin la imprenta no existiría la prensa. Sin el telégrafo nunca hubieran nacido las agencias. Sin la radio, sin la tele, sin los satélites, sin la autoedición, sin ..., sin ..., la lista es inacabable.
El periodismo depende de la tecnología más que nunca en la sociedad de la información. Cuando los ciudadanos son supersuarios expertos, a muchos periodistas les sigue dando miedo el ratón, o los buscadores, o el RSS, o no saben qué es un mashup y cómo lo pueden usar.
Gente como Adrian Holovaty o Rob Curley son todavía una excepción.
Algunos ya no llegaremos nunca a ser nativos digitales. Muchos ni lo intentan.
La cobertura de Fundamentos Web en los medios es escasa (en los blogs es mejor), pero es todavía peor que los medios no se den cuenta de lo importante que son estas reuniones, técnicas y de detalle (nada de cháchara y teorías de andar por casa) sobre la información y su tecnología.
elmundo.es lo ha retransmitido en directo. Pablo Romero bloguea como loco desde la sala.
Pablo Fernández lo cubre con menos intensidad para ElPaís.es
Torres Burriel en plan cronista oficial.
P21 | Los blogs de medios son un coñazo
Tecnología e información son inseparables. Sin la imprenta no existiría la prensa. Sin el telégrafo nunca hubieran nacido las agencias. Sin la radio, sin la tele, sin los satélites, sin la autoedición, sin ..., sin ..., la lista es inacabable.
El periodismo depende de la tecnología más que nunca en la sociedad de la información. Cuando los ciudadanos son supersuarios expertos, a muchos periodistas les sigue dando miedo el ratón, o los buscadores, o el RSS, o no saben qué es un mashup y cómo lo pueden usar.
Gente como Adrian Holovaty o Rob Curley son todavía una excepción.
Algunos ya no llegaremos nunca a ser nativos digitales. Muchos ni lo intentan.
La cobertura de Fundamentos Web en los medios es escasa (en los blogs es mejor), pero es todavía peor que los medios no se den cuenta de lo importante que son estas reuniones, técnicas y de detalle (nada de cháchara y teorías de andar por casa) sobre la información y su tecnología.
elmundo.es lo ha retransmitido en directo. Pablo Romero bloguea como loco desde la sala.
Pablo Fernández lo cubre con menos intensidad para ElPaís.es
Torres Burriel en plan cronista oficial.
P21 | Los blogs de medios son un coñazo
Los blogs de medios son un coñazo
Notas de Fundamentos Web 2006 | 2
Dicusión con Ben Hammersley, creador de Comment is Free, el portal de blogopinión de The Guardian abierto a los lectores.
Ben coincide conmigo en criticar a muchos blogs de medios (artículo en La blogosfera hispana, pág. 82, pdf). Demasiadas columnas en un nuevo formato sin pasión por la interactividad con los lectores ni una verdadera política de enlaces y aprovechamiento del hipertexto.
Los blogs son vida, además de una herramienta o un formato que puede dar lugar incluso a un género periodístico.
Con el tiempo muchos periodistas han aprendido y están en la conversación con valor y audacia, pero otros siguen apegados al peso de las rutinas y valores de un periodismo en revisión que debería ser más autocrítico y consciente de sus limitaciones.
El problema no es la opinión. Es la subjetividad.
El problema no es sólo el rigor y la precisión (imprescindibles). Es la monotonía y el aburrimiento.
Ben se duerme con Comment is Free. Yo, a veces, también.
Falta la pulsión reclamada por Walter Lippmann, padre fundador del periodismo moderno (Public Opinion): la linterna que apunta a los hechos para ponerlos a la luz pública y que los lectores juzguen.
Ahora, demasiado a menudo, el foco es tan estrecho que los lectores no pueden ver la realidad, sólo la parte iluminada.
Pero al institucionalismo de Lippmann hay que sumarle un poco de rebeldía. El teórico y columnista ya sabía que los diarios fomentaban la democracia directa.
¡Si viera los blogs y los medios sociales, ay!
La subjetividad no es mala si es honrada con los hechos y la audiencia. El rigor con la realidad del periodista le permite subjetivizar para contar historias de la mejor forma posible: proporcionar al público construir una idea cabal e inteligible de lo relatado.
Lo otro es el periodismo fáctico y de ruedas de prensa. Un coñazo. Una insoportable información capada.
Los blogs son una gran ayudar para contar con más subjetividad la información y facilitar su contextualización por el público.
Pero los blogs de medios no pueden sofocar el resto de la blogosfera para volver a dominar la voz de los ciudadanos ni para convertirse en un gueto donde se aparca la conversación. Un lugar donde se permite la cháchara con la altivez de la excesiva sacralización del periodismo.
P21 | La web somos todos
Dicusión con Ben Hammersley, creador de Comment is Free, el portal de blogopinión de The Guardian abierto a los lectores.
Ben coincide conmigo en criticar a muchos blogs de medios (artículo en La blogosfera hispana, pág. 82, pdf). Demasiadas columnas en un nuevo formato sin pasión por la interactividad con los lectores ni una verdadera política de enlaces y aprovechamiento del hipertexto.
Los blogs son vida, además de una herramienta o un formato que puede dar lugar incluso a un género periodístico.
Con el tiempo muchos periodistas han aprendido y están en la conversación con valor y audacia, pero otros siguen apegados al peso de las rutinas y valores de un periodismo en revisión que debería ser más autocrítico y consciente de sus limitaciones.
El problema no es la opinión. Es la subjetividad.
El problema no es sólo el rigor y la precisión (imprescindibles). Es la monotonía y el aburrimiento.
Ben se duerme con Comment is Free. Yo, a veces, también.
Falta la pulsión reclamada por Walter Lippmann, padre fundador del periodismo moderno (Public Opinion): la linterna que apunta a los hechos para ponerlos a la luz pública y que los lectores juzguen.
Ahora, demasiado a menudo, el foco es tan estrecho que los lectores no pueden ver la realidad, sólo la parte iluminada.
Pero al institucionalismo de Lippmann hay que sumarle un poco de rebeldía. El teórico y columnista ya sabía que los diarios fomentaban la democracia directa.
¡Si viera los blogs y los medios sociales, ay!
La subjetividad no es mala si es honrada con los hechos y la audiencia. El rigor con la realidad del periodista le permite subjetivizar para contar historias de la mejor forma posible: proporcionar al público construir una idea cabal e inteligible de lo relatado.
Lo otro es el periodismo fáctico y de ruedas de prensa. Un coñazo. Una insoportable información capada.
Los blogs son una gran ayudar para contar con más subjetividad la información y facilitar su contextualización por el público.
Pero los blogs de medios no pueden sofocar el resto de la blogosfera para volver a dominar la voz de los ciudadanos ni para convertirse en un gueto donde se aparca la conversación. Un lugar donde se permite la cháchara con la altivez de la excesiva sacralización del periodismo.
P21 | La web somos todos
La web somos todos
Notas de Fundamentos Web 2006 | 1
Simplicidad, belleza, usabilidad, colaboración, Ajax, mashup y software abierto son las claves de las jornadas Fundamentos Web del W3C en Oviedo, donde técnicos y diseñadores están diseccionando la evolución de internet.
Estándares para colaborar sin equívocos; software libre, colaborativo y abierto, y pensar siempre en el usuario como verdadero objetivo de contenidos, servicios e intercomunicación en la Red.
Valores para no perder.
P21 | Fundamentos Web 2006
Simplicidad, belleza, usabilidad, colaboración, Ajax, mashup y software abierto son las claves de las jornadas Fundamentos Web del W3C en Oviedo, donde técnicos y diseñadores están diseccionando la evolución de internet.
Estándares para colaborar sin equívocos; software libre, colaborativo y abierto, y pensar siempre en el usuario como verdadero objetivo de contenidos, servicios e intercomunicación en la Red.
Valores para no perder.
P21 | Fundamentos Web 2006
Tuesday, October 03, 2006
"Menéame debe ser un distribuidor de tráfico"
Entrevista con su fundador, Ricardo Galli
El agregador social de software libre Menéame es codiciado por varios grandes grupos de comunicación.
Con sólo unos meses en la Red ya ha estimulado la aplicación de clones para ámbitos temáticos o geográficos y es una de las referencias para los superusuarios de la web.
Su creador, Ricardo Galli, profesor de la Universidad de las Islas Baleares, explica que aún no está decidido qué inversores entrarán en la empresa y en qué condiciones. Está estudiando varias ofertas para desarrollar el sitio y charlamos con él sobre sus posibilidades de negocio.
"Me gustaría que Menéame sea un sitio de información, más bien "distribuidor de tráfico" a sitios donde está la información", señala apuntando el posible desarrollo del agregador.
¿Puede ser Menéame un negocio comercial?
RG: "A corto plazo no le veo, porque lo único razonable ahora mismo es la publicidad y no daría para mucho. En todo caso a más largo plazo (Digg sí es negocio y sólo con publicidad) y quizás integrado con otras cosas, como móviles".
¿Cuál sería el plan de negocio de un agregador social de software libre?
RG: "Basado en la publicidad. Pero según algunas estimaciones los ingresos mensuales ahora mismo no superarían los 3.000-6.000 euros".
¿Hay muchas dudas en grandes anunciantes sobre los medios sociales?
RG: "Yo creo que en general la inversión en publicidad en Internet en España es ridícula".
¿Son fundados o es desconfianza ante lo nuevo?
RG: "Creo que desconocimiento, y falta de agencias de publicidad potentes que apunten y arriesguen en Internet".
¿Hacia dónde quiere crecer Menéame?
RG: "Me gustaría que Menéame sea un sitio de información, más bien 'distribuidor de tráfico' a sitios donde está la información, tan visitados y 'respetables' como los medios tradicionales y los 'grandes' en Internet. Me agradaría que la gente lea meneame.net como lee elpais.es o elmundo.es. Yo creo que es posible, y que será así en pocos años, 3 ó 5. Estoy convencido.
Eso es lo que me gustaría. Que un medio 'social' tenga el peso de uno tradicional".
¿Cómo ha evolucionado la comunidad de Menéame desde sus inicios?
RG: "Se han ampliado los gustos y preferencias, a veces contrapuestos.
Hay un núcleo de gente muy activa, diría que unos 150-200 personas que en general envían muy buenas noticias, participan votando y divierténdonos bastante en la fisgona.
Por otro lado hay un núcleo más o menos de 2000-2500 personas distintas que votan cada día, pero con una participación más baja.
Luego hay unas 50.000 personas que sólo leen la información generada".
El agregador social de software libre Menéame es codiciado por varios grandes grupos de comunicación.
Con sólo unos meses en la Red ya ha estimulado la aplicación de clones para ámbitos temáticos o geográficos y es una de las referencias para los superusuarios de la web.
Su creador, Ricardo Galli, profesor de la Universidad de las Islas Baleares, explica que aún no está decidido qué inversores entrarán en la empresa y en qué condiciones. Está estudiando varias ofertas para desarrollar el sitio y charlamos con él sobre sus posibilidades de negocio.
"Me gustaría que Menéame sea un sitio de información, más bien "distribuidor de tráfico" a sitios donde está la información", señala apuntando el posible desarrollo del agregador.
¿Puede ser Menéame un negocio comercial?
RG: "A corto plazo no le veo, porque lo único razonable ahora mismo es la publicidad y no daría para mucho. En todo caso a más largo plazo (Digg sí es negocio y sólo con publicidad) y quizás integrado con otras cosas, como móviles".
¿Cuál sería el plan de negocio de un agregador social de software libre?
RG: "Basado en la publicidad. Pero según algunas estimaciones los ingresos mensuales ahora mismo no superarían los 3.000-6.000 euros".
¿Hay muchas dudas en grandes anunciantes sobre los medios sociales?
RG: "Yo creo que en general la inversión en publicidad en Internet en España es ridícula".
¿Son fundados o es desconfianza ante lo nuevo?
RG: "Creo que desconocimiento, y falta de agencias de publicidad potentes que apunten y arriesguen en Internet".
¿Hacia dónde quiere crecer Menéame?
RG: "Me gustaría que Menéame sea un sitio de información, más bien 'distribuidor de tráfico' a sitios donde está la información, tan visitados y 'respetables' como los medios tradicionales y los 'grandes' en Internet. Me agradaría que la gente lea meneame.net como lee elpais.es o elmundo.es. Yo creo que es posible, y que será así en pocos años, 3 ó 5. Estoy convencido.
Eso es lo que me gustaría. Que un medio 'social' tenga el peso de uno tradicional".
¿Cómo ha evolucionado la comunidad de Menéame desde sus inicios?
RG: "Se han ampliado los gustos y preferencias, a veces contrapuestos.
Hay un núcleo de gente muy activa, diría que unos 150-200 personas que en general envían muy buenas noticias, participan votando y divierténdonos bastante en la fisgona.
Por otro lado hay un núcleo más o menos de 2000-2500 personas distintas que votan cada día, pero con una participación más baja.
Luego hay unas 50.000 personas que sólo leen la información generada".
El poder del vídeo en la Red
Artículo en El Correo sobre el falso robo del escaño de ZP. Hoy se aclaran algunas lagunas y el responsable de Tiempo BBDO, Sisco Molina, se explica en El País.
Mi conclusión: "La Política 3.0 desborda la ley, las instituciones y las convenciones, pero también es un soplo de salud democrática con cierto desmadre. Nada grave si no hay daños ni violencia. Sólo se ha violentado la imaginación y un escaño falso. La campaña contra la pobreza ya está en boca de todos".
Lo que es importante es empezar a aclarar dónde están los límites. Que no haya violencia ni daños es primordial, pero hacen falta algunos más.
(Molina aclara un extremo que ayer no estaba claro: la campaña esta vez ha sido pagada, no como otros trabajos solidarios de la agencia).
Mi conclusión: "La Política 3.0 desborda la ley, las instituciones y las convenciones, pero también es un soplo de salud democrática con cierto desmadre. Nada grave si no hay daños ni violencia. Sólo se ha violentado la imaginación y un escaño falso. La campaña contra la pobreza ya está en boca de todos".
Lo que es importante es empezar a aclarar dónde están los límites. Que no haya violencia ni daños es primordial, pero hacen falta algunos más.
(Molina aclara un extremo que ayer no estaba claro: la campaña esta vez ha sido pagada, no como otros trabajos solidarios de la agencia).
El futuro del libro en la Red
Avanzo algunas de las áreas sobre las que el grupo Blogs y Libros comienza a trabajar tal como han sido resumidas por Manolo Bragado:
Wiki Blogs y Libros
- Las posibilidades comunicativas y creativas de la textualidad electrónica.
- La lectura como eje central del nuevo modelo comunicativo.
- El concepto de literacidad (alfabetización) electrónica.
- Cambio de rol del escritor, del editor, del librero y del bibliotecario.
- Mudanzas en la intermediación entre el autor y el público.
- El problema de la autoría: de individual a compartida.
- ¿Cómo fomentar la conversación sobre los libros desde los blogs?
- La necesidad de una literacidad crítica.
- La complementariedad entre los medios analógicos impresos y los digitales electrónicos.
- La modificación en la cadena de valor: ¿cómo elegir la lectura y cómo se comercializa? Los cambios recientes en Amazon como nuevo paradigma. El criterio social frente al criterio de mercado.
- La "teoría da Larga Cola": ¿Qué libros hay detrás de las listas de los más vendidos?
- Google boks: oportunidad o amenaza?
- El recurso más escaso es la atención humana.
- Las posibilidades de la web semántica.
- Los cambios en la comercialización y distribución: ¿Cuál es el futuro de la librería?
- Derechos flexibles y fragmentación del contenido digital.
- Los precios flexibles de la nueva industria cultural.
- Blogs y literatura.
Wiki Blogs y Libros
Monday, October 02, 2006
Fundamentos Web 2006
Mañana arranca Fundamentos Web 2006 en Oviedo, donde se analizarán los nuevos estándares de usabilidad y diseño de internet, la evolución móvil de la Red y el impacto social de la web 2.0.
En el programa hay muchísima gente interesante, desde el padre Vinton Cerf a Dave Shea, Molly E. Holzschlag o Ben Hammersley, uno de los creadores de blogs en los medios más interesantes que conozco.
Su trabajo en The Guardian es espléndido, así que intentaré aprovechar un rato con él para intercambiar ideas sobre el uso de los blogs en el periodismo.
Con Ben, Enrique Dans, Bernardo Hernández y Gumersindo Lafuente compartiré un coloquio sobre el impacto social de la web.
La inclusión del criterio social en la información es una de las áreas más interesantes para alguien de formación y profesión periodística como yo. Es el nuevo gran criterio del periodismo de calidad, que debemos de aprender a usar y sumar a los tradicionales para mejorar los medios.
Fundamentos Web 2006 | Programa
Periodismo 3.0 | la socialización de la información
En el programa hay muchísima gente interesante, desde el padre Vinton Cerf a Dave Shea, Molly E. Holzschlag o Ben Hammersley, uno de los creadores de blogs en los medios más interesantes que conozco.
Su trabajo en The Guardian es espléndido, así que intentaré aprovechar un rato con él para intercambiar ideas sobre el uso de los blogs en el periodismo.
Con Ben, Enrique Dans, Bernardo Hernández y Gumersindo Lafuente compartiré un coloquio sobre el impacto social de la web.
La inclusión del criterio social en la información es una de las áreas más interesantes para alguien de formación y profesión periodística como yo. Es el nuevo gran criterio del periodismo de calidad, que debemos de aprender a usar y sumar a los tradicionales para mejorar los medios.
Fundamentos Web 2006 | Programa
Periodismo 3.0 | la socialización de la información
José Ángel Esteban estrena blog
José Ángel Esteban estrenará blog en 20 Minutos, Luces de posición. Es una buena noticia porque es de los grandes, en el periodismo y en el cine.
Me promete que su blog será de mucho cine, vídeo, cultura y literatura. Y, sin duda, su particular visión de la realidad. Un realismo mágico de raíz burgalesa siempre dispuesta a la ironía.
José Ángel sigue a pies juntillas el mandato aristotélico del asombro ante las personas y sus actos. Con esa urdimbre inventa cuentos reales o realidad contada.
Seguro que será una delicia. Permíteme esta recomendación, no me equivocaré.
(El espíritu de El Sol revive en un gratuito. Algún día pediré cuentas a JAMS y a Arsenio)
Me promete que su blog será de mucho cine, vídeo, cultura y literatura. Y, sin duda, su particular visión de la realidad. Un realismo mágico de raíz burgalesa siempre dispuesta a la ironía.
José Ángel sigue a pies juntillas el mandato aristotélico del asombro ante las personas y sus actos. Con esa urdimbre inventa cuentos reales o realidad contada.
Seguro que será una delicia. Permíteme esta recomendación, no me equivocaré.
(El espíritu de El Sol revive en un gratuito. Algún día pediré cuentas a JAMS y a Arsenio)
Activismo vídeo viral contra la pobreza
Levántate ZP, el fraudulento robo del escaño del presidente, es un ejemplo de cómo utilizar los nuevos medios y los canales de la política informal (la Política 3.0) para llegar a los ciudadanos y movilizarlos.
Lo que me gusta de la iniciativa de 4 gatos:
>> Golpe de efecto y movilización viral. Hacerse con el escaño del presidente Rodríguez Zapatero, aunque sea falso, es una hazaña de imaginación.
>> Sin violencia, sin daños, impacto directo e inolvidable.
>> Los secuestradores de escaños asaltaron el Congreso, sede de la soberanía nacional que debería ser un símbolo del espacio público. Hay mucha metáfora en esa invasión.
Lo que no me gusta. La participación de una agencia de publicidad resta épica a la acción. Hubiera sido mejor y más honesto informar a los trabajadores del Congreso implicados.
Sin excusas contra la pobreza
Rebélate contra la pobreza
Lo que me gusta de la iniciativa de 4 gatos:
>> Golpe de efecto y movilización viral. Hacerse con el escaño del presidente Rodríguez Zapatero, aunque sea falso, es una hazaña de imaginación.
>> Sin violencia, sin daños, impacto directo e inolvidable.
>> Los secuestradores de escaños asaltaron el Congreso, sede de la soberanía nacional que debería ser un símbolo del espacio público. Hay mucha metáfora en esa invasión.
Lo que no me gusta. La participación de una agencia de publicidad resta épica a la acción. Hubiera sido mejor y más honesto informar a los trabajadores del Congreso implicados.
Sin excusas contra la pobreza
Rebélate contra la pobreza
Eticólogo suspicaz
Así me califica Fernando Jáuregui por mis críticas a determinados aspectos del I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo de Valencia.
Contrariamente a sus críticas estoy normalmente más lleno de dudas que de certezas, pero en cuestiones de ética prefiero ser cuidadoso. Es un tema resbaladizo.
Léanse sus razones y mi respuesta, donde separo el caso valenciano de iniciativas como el Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca, que me parece un ejemplo de buen hacer.
Hay otro aspecto fundamental. Desde el punto de vista de un periodista, el congreso de Valencia es lo que se suele llamar un pesebre, de los que hay y llenamos demasiados.
Otra cosa es para la mayoría de los blogueros, personas privadas sin ánimo de lucro en muchos casos. Aquí el posible conflicto de intereses es más difícil y ténue.
La mayoría de los intentos y llamamientos de códigos éticos para blogueros (Dan Gillmor, Reporteros sin Fronteras; Cyberjournalist) que se han intentado coinciden en pedir independencia, transparencia, honradez. Lo básico.
No sé muy bien como se soluciona este posible dilema valenciano pero sigo pensando que la mezcla de políticos, dinero público y ciudadanos periodistas es explosiva y peligrosa.
Contrariamente a sus críticas estoy normalmente más lleno de dudas que de certezas, pero en cuestiones de ética prefiero ser cuidadoso. Es un tema resbaladizo.
Léanse sus razones y mi respuesta, donde separo el caso valenciano de iniciativas como el Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca, que me parece un ejemplo de buen hacer.
Hay otro aspecto fundamental. Desde el punto de vista de un periodista, el congreso de Valencia es lo que se suele llamar un pesebre, de los que hay y llenamos demasiados.
Otra cosa es para la mayoría de los blogueros, personas privadas sin ánimo de lucro en muchos casos. Aquí el posible conflicto de intereses es más difícil y ténue.
La mayoría de los intentos y llamamientos de códigos éticos para blogueros (Dan Gillmor, Reporteros sin Fronteras; Cyberjournalist) que se han intentado coinciden en pedir independencia, transparencia, honradez. Lo básico.
No sé muy bien como se soluciona este posible dilema valenciano pero sigo pensando que la mezcla de políticos, dinero público y ciudadanos periodistas es explosiva y peligrosa.
David Cameron comparte vídeos en la Red
Webcameron ya está en internet. El líder de los conservadores británicos demuestra una vez más su dominio del marketing político y abre videoblog (vlog) para campear con su imagen de hombre común y cercano en su propia web y en las redes de vídeo participativo.
La política está en el vídeo. Llegado el momento de la democracia de la imagen viral ¿para qué queremos más?
¡Qué costoso y aburrido el lenguaje crítico y exigente de los blogs!
Mejor aprovechar juventud y facha mientras se dé bien en cámara. ¡Y sin depender de periodistas ni programadores! (se va a enterar la BBC, pensarán los vengativos políticos).
Cameron recuerda las palabras de Alastair Campbell, el viejo zorro spin doctor de Tony Blair, y supera a los medios y a los laboristas con su rostro más humano, hablando a los ciudadanos desde la cocina de su casa.
Clean politics, le llama, con evidente acento marketinero.
Dave, el camaleón, como le ridiculizaron los laboristas, es un político que tiene claro cómo llegar a la gente para conquistar el poder.
"He progresado de ser un serio intelectual a un frívolo serio", ha dicho de sí mismo en sus columnas. Metido en los medios por formación, negocios y vocación, Cameron no pierde ni una oportunidad de hacer llegar directamente, sin mediación, su mensaje electoral: "encontrar la melodía adecuada y repetirla incesantemente hasta que el mensaje se mete en casa".
Nada que ver con el teutón y formal vídeoblog de la canciller alemana Angela Merkel. Menos panfletario y periodístico (en las formas) que TelePSOE.
Ya se pueden espabilar José Montilla y Artur Mas en lo que será la primera campaña electoral española con videopolítica viral.
Cameron es la imagen.
Si eres británico no te lo sacarás de encima.
Está por todos lados.
Sam Roake (26 años, ex empleado de Google) es el ayudante del líder conservador para una gran operación que reúne vídeo, blog, álbum de fotos, vlog con invitados y hasta un blog abierto escrito por los lectores.
Sin duda, David ha entrado en la conversación.
Guerra Eterna | Haciendo política desde la cocina de casa
P21 | La política descubre el vídeo participativo
La política está en el vídeo. Llegado el momento de la democracia de la imagen viral ¿para qué queremos más?
¡Qué costoso y aburrido el lenguaje crítico y exigente de los blogs!
Mejor aprovechar juventud y facha mientras se dé bien en cámara. ¡Y sin depender de periodistas ni programadores! (se va a enterar la BBC, pensarán los vengativos políticos).
Cameron recuerda las palabras de Alastair Campbell, el viejo zorro spin doctor de Tony Blair, y supera a los medios y a los laboristas con su rostro más humano, hablando a los ciudadanos desde la cocina de su casa.
Clean politics, le llama, con evidente acento marketinero.
Dave, el camaleón, como le ridiculizaron los laboristas, es un político que tiene claro cómo llegar a la gente para conquistar el poder.
"He progresado de ser un serio intelectual a un frívolo serio", ha dicho de sí mismo en sus columnas. Metido en los medios por formación, negocios y vocación, Cameron no pierde ni una oportunidad de hacer llegar directamente, sin mediación, su mensaje electoral: "encontrar la melodía adecuada y repetirla incesantemente hasta que el mensaje se mete en casa".
Nada que ver con el teutón y formal vídeoblog de la canciller alemana Angela Merkel. Menos panfletario y periodístico (en las formas) que TelePSOE.
Ya se pueden espabilar José Montilla y Artur Mas en lo que será la primera campaña electoral española con videopolítica viral.
Cameron es la imagen.
Si eres británico no te lo sacarás de encima.
Está por todos lados.
Sam Roake (26 años, ex empleado de Google) es el ayudante del líder conservador para una gran operación que reúne vídeo, blog, álbum de fotos, vlog con invitados y hasta un blog abierto escrito por los lectores.
Sin duda, David ha entrado en la conversación.
Guerra Eterna | Haciendo política desde la cocina de casa
P21 | La política descubre el vídeo participativo
El PNV expulsa a un disidente digital
El PNV expulsa al principal asesor de Arzalluz por desprestigiar al partido. A Javier Vizcaya, responsable del prensa del PNV durante 18 años, ex delegado de EFE y defensor de Joseba Eguibar frente a Josu Jon Imaz le echan por sus pronunciamientos en Ízaro News.
La discrepancia y la disidencia no se lleva bien en los partidos. Y menos en los que se creen con derechos sobre la vida de sus afiliados y de los demás.
Los Estatutos Nacionales del PNV (pdf) prohíben a los militantes "realizar declaraciones o actuaciones públicas contrarias a la disciplina de EAJ-PNV o que dañen la imagen del mismo ante la opinión pública".
Debate no, obediencia. Parecen un monasterio de clausura con voto de silencio. El castigo a Vizcaya es viejo. Los disidentes, al pozo, tengan o no razón.
La expulsión es un ejemplo de cómo un escenario de comunicación más abierto y participativo, donde la autoridad no puede controlar todos los canales, genera tensiones dentro de las organizaciones tradicionales, más fundadas en la adhesión que en el debate.
La ciberdemocracia es un desafío participativo a menudo insoportable para la vieja política.
Internet&Euskadi | El PNV expulsa al responsable de una web crítica con el partido
La discrepancia y la disidencia no se lleva bien en los partidos. Y menos en los que se creen con derechos sobre la vida de sus afiliados y de los demás.
Los Estatutos Nacionales del PNV (pdf) prohíben a los militantes "realizar declaraciones o actuaciones públicas contrarias a la disciplina de EAJ-PNV o que dañen la imagen del mismo ante la opinión pública".
Debate no, obediencia. Parecen un monasterio de clausura con voto de silencio. El castigo a Vizcaya es viejo. Los disidentes, al pozo, tengan o no razón.
La expulsión es un ejemplo de cómo un escenario de comunicación más abierto y participativo, donde la autoridad no puede controlar todos los canales, genera tensiones dentro de las organizaciones tradicionales, más fundadas en la adhesión que en el debate.
La ciberdemocracia es un desafío participativo a menudo insoportable para la vieja política.
Internet&Euskadi | El PNV expulsa al responsable de una web crítica con el partido
Muertos tan vivos
El cementerio parisino de Père-Lachaise es un espectáculo. Ningún mitómano deja de visitarlo. Cualquier Bartleby de los retratados por Enrique Vila-Matas es más importante y vivo si reposa allí.
Forever es la película de Heddy Honigmann dedicada a retratar a quienes allí pasean, observan, juegan, se aman y se fascinan entre los muertos famosos.
El camposanto de Père-Lachaise puede visitarse cómoda y virtualmente por internet. El problema es que así sólo están los muertos. Sólo piedra, nombres y fastos sin la vivificación de los visitantes.
Un cementerio muerto.
Es mejor verlo a través de los ojos regocijados de sus paseantes. En YouTube y Google Vídeo los adoradores de mitos retratan vivos a los muertos.
P21 | Velintonia, 3
Forever es la película de Heddy Honigmann dedicada a retratar a quienes allí pasean, observan, juegan, se aman y se fascinan entre los muertos famosos.
El camposanto de Père-Lachaise puede visitarse cómoda y virtualmente por internet. El problema es que así sólo están los muertos. Sólo piedra, nombres y fastos sin la vivificación de los visitantes.
Un cementerio muerto.
Es mejor verlo a través de los ojos regocijados de sus paseantes. En YouTube y Google Vídeo los adoradores de mitos retratan vivos a los muertos.
P21 | Velintonia, 3
¡La crispación le sienta tan bien a la prensa!
El fin de la era de la prensa | 9. Mercado y posición
El País anunció hace unos días una subida del 6% en su difusión de septiembre frente a la cifra del mismo mes de 2005. 435.000 ejemplares, 18.000 menos que al cierre de 2005, según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
El Mundo contraataca hoy con la difusión veraniega de julio y agosto. El diario de Pedro J. Ramírez anuncia un crecimiento del 6% en julio y del 3% en agosto de 2006 frente a esos meses del año pasado para situarse por encima de los 300.000 ejemplares, 14.000 menos que la media certificada de 2005.
El Mundo revela las caídas del 12% de El País y ABC en esos meses de verano y se considera a sí mismo "el diario con más lectores de España" al sumar sus audiencias de papel y en internet.
Pedro J. Ramírez aprovecha para cimentar el big bang de la derecha mediática al cargar contra ABC, del que destaca sus caídas de más del 20% de esos meses, impulsadas en parte por la conspiración de la nueva derecha mediática contra el diario tradicional de ese sector.
El Mundo echa un cable a La Razón (propiedad de Planeta) y destaca su alza del 5% en verano para certificar el cambio de tercio del liderazgo de la prensa.
A El País y El Mundo la crispación les sienta muy bien. El diario impulsor de la nueva derecha conspirativa, tutelada por el ex presidente José María Aznar, concentra al lector militante e indignado de derecha con sus conspiraciones y capta la atención de muchos escépticos de la vida pública y críticos del actual gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Es el gran referente de la oposición más crispada junto a Federico Jiménez Losantos en las ondas.
El País anda desfallecido. Está sumido en una renovación que será larga y todavía es dudosa respecto a su orientación y estrategias. El periódico referente de la Transición está avejentado. Conecta poco con nuevas preocupaciones y sensibilidades, le sobran tics, le falta independencia (política, pero sobre todo corporativa), a menudo es terriblemente aburrido y el fracaso de su estrategia de internet comienza a hacerle perder referencia pese a la apertura de su web tras el intento de pago.
Por todas esas rendijas se cuela El Mundo para un lector joven pero ya asentado, de buena condición socioeconómica y que es más conservador que el lector tradicional del diario de Prisa.
Pero en septiembre llegó la respuesta a El Mundo y la contrainformación sobre la conspiración del 11-M y una parte de su público se volvió a animar.
ABC está a la deriva. El diario sufre una larga renovación más lenta y menos arriesgada de lo necesario. La conspiración en su contra dirigida por Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos (y vigilada de cerca por Aznar) ha hecho mucho daño.
ABC tiene dos enormes problemas: su lector tipo se desvanece (casi ha desaparecido, en cifras y en proyección en la vida pública) y está atrapado en una posición ideológica sin referente en la política real.
Ni hay liberales de verdad en el PP ni Mariano Rajoy es un líder con personalidad. La apuesta puede ser su condena.
Un diario con casi un siglo en la poltrona del poder busca una renovación de audiencia para la que le falta gancho y coraje. Vive un cambio en su línea editorial de mucha valentía pero en el que está abandonado de referentes públicos.
Para rematarlo nada mejor que la doble faz de algunos de sus columnistas, que escriben con un tono e ideas en el diario de Vocento y con otras más próximas a la competencia en las publicaciones de la Faes, las tertulias y otros altavoces mediáticos.
La Razón es una anécdota de nicho ideológico y músculo promocional a rebufo de lo que a José Manuel Lara le dure la paciencia y sus equilibrios con el Avui en Barcelona. Con el fundador Luis María Anson acogido por Pedro J., La Razón cabalga de escudero de quien quizá sólo lo necesita hasta ser campeón del torneo.
El futuro del gratuito ADN y los entendimientos con el conde de Godó tendrán mucho que ver.
En Barcelona El Periódico intenta renovarse y La Vanguardia prepara otra gran reforma como cuando dejó el huecograbado y la caspa posfranquismo para convertirse en un referente de la nueva Cataluña.
Los dos sufren con la difusión tanto o más que los periódicos de Madrid.
Señales de cambio de era
Con tantos factores habría que escribir varias tesis, pero situándome sólo en el periodismo aventuro algunas conclusiones para el debate:
>> Nuevo liderazgo para un nuevo público. El líder de la Transición ha perdido sus atractivos y gran parte de su audiencia. El público más activo social, cultural y económicamente busca un nuevo referente de calidad. El País intenta reposicionarse y El Mundo apuesta fuerte. A ambos les lastra su politización. ABC está muy alejado de esa batalla y en Barcelona La Vanguardia afianza un sitio mejor defendido que el de El Periódico.
>> La información vivirá en internet. Pedro J. Ramírez ha descubierto la Red. Por eso destituyó a Gumersindo Lafuente. Del escepticismo a la apuesta contenida y ahora, el futuro.
Pedro J. sabe que debe dominar la información en internet si quiere ser el líder del futuro.
El País sigue atenazado por la mentalidad de algunos de sus directivos, incapaces de entender una realidad sobre la que teorizan pero donde no actúan o lo hacen muy tímidamente. Su apuesta en la Red es tecnológica, pero su periodismo digital defrauda.
ABC y Vocento tampoco andan con la necesaria presteza y paso firme.
>> Los diarios vuelven a ser ideológicos. Abandonado y sometido el periodismo queda la política del poder. Los diarios son políticos por naturaleza porque su ADN es la vida pública. Pero deben estar más con los ciudadanos que con el poder, con la información más que con la opinión.
La realidad es bien distinta.
Recelosos de lo nuevo, del riesgo, acostumbrados a los pasillos del poder -corredores de ingresos, licencias audiovisuales, publicidad institucional y allegada, etc.- son torpes para transitar por nuevas esferas públicas y privadas.
Por ahí se han colado los gratuitos. En internet, el mercado español está corrompido desde su cuna por los confidenciales, desechos de los viejos medios hechos bits irresponsables y panfletarios.
>> Crisis de negocio. Los diarios son grandes medios, necesitan audiencia y difusión amplias para recabar los recursos necesarios para producir información de calidad. Ese mercado desaparece con la explosión de la multimedia, la fragmentación de la audiencia y la crisis de la comunicación masiva.
¿Pueden ser productos de nicho? Sí, pero sólo con una fuerte reestructuración en su modelo de negocio. Con redacciones de mucha calidad y menos estructura industrial y empresarial. Con un umbral de beneficios más ajustado y estrategias multimedia y multiproducto que ya algunos están desarrollando mientras otros no ven el precipicio.
>> El periodismo cuestionado. La información necesita periodismo. Y periodistas y editores. Pero también volver a sus orígenes: el encuentro y la sintonía con la ciudadanía. Los periodistas ciudadanos, el periodismo 3.0 y la gran revolución de la socialización de la información permite volver a encontrarse, achicar la brecha entre profesionales y público e incorporar el criterio social en los medios.
Si se sigue pensando en la amenaza por encima de otras ventajas el periodismo es prescindible porque no responderá a lo que el público espera.
Los ciudadanos son más corajudos y flexibles.
Wikiartículo abierto | El fin de la era de la prensa
Actualizaciones del artículo
El País anunció hace unos días una subida del 6% en su difusión de septiembre frente a la cifra del mismo mes de 2005. 435.000 ejemplares, 18.000 menos que al cierre de 2005, según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
El Mundo contraataca hoy con la difusión veraniega de julio y agosto. El diario de Pedro J. Ramírez anuncia un crecimiento del 6% en julio y del 3% en agosto de 2006 frente a esos meses del año pasado para situarse por encima de los 300.000 ejemplares, 14.000 menos que la media certificada de 2005.
El Mundo revela las caídas del 12% de El País y ABC en esos meses de verano y se considera a sí mismo "el diario con más lectores de España" al sumar sus audiencias de papel y en internet.
Pedro J. Ramírez aprovecha para cimentar el big bang de la derecha mediática al cargar contra ABC, del que destaca sus caídas de más del 20% de esos meses, impulsadas en parte por la conspiración de la nueva derecha mediática contra el diario tradicional de ese sector.
El Mundo echa un cable a La Razón (propiedad de Planeta) y destaca su alza del 5% en verano para certificar el cambio de tercio del liderazgo de la prensa.
A El País y El Mundo la crispación les sienta muy bien. El diario impulsor de la nueva derecha conspirativa, tutelada por el ex presidente José María Aznar, concentra al lector militante e indignado de derecha con sus conspiraciones y capta la atención de muchos escépticos de la vida pública y críticos del actual gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Es el gran referente de la oposición más crispada junto a Federico Jiménez Losantos en las ondas.
El País anda desfallecido. Está sumido en una renovación que será larga y todavía es dudosa respecto a su orientación y estrategias. El periódico referente de la Transición está avejentado. Conecta poco con nuevas preocupaciones y sensibilidades, le sobran tics, le falta independencia (política, pero sobre todo corporativa), a menudo es terriblemente aburrido y el fracaso de su estrategia de internet comienza a hacerle perder referencia pese a la apertura de su web tras el intento de pago.
Por todas esas rendijas se cuela El Mundo para un lector joven pero ya asentado, de buena condición socioeconómica y que es más conservador que el lector tradicional del diario de Prisa.
Pero en septiembre llegó la respuesta a El Mundo y la contrainformación sobre la conspiración del 11-M y una parte de su público se volvió a animar.
ABC está a la deriva. El diario sufre una larga renovación más lenta y menos arriesgada de lo necesario. La conspiración en su contra dirigida por Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos (y vigilada de cerca por Aznar) ha hecho mucho daño.
ABC tiene dos enormes problemas: su lector tipo se desvanece (casi ha desaparecido, en cifras y en proyección en la vida pública) y está atrapado en una posición ideológica sin referente en la política real.
Ni hay liberales de verdad en el PP ni Mariano Rajoy es un líder con personalidad. La apuesta puede ser su condena.
Un diario con casi un siglo en la poltrona del poder busca una renovación de audiencia para la que le falta gancho y coraje. Vive un cambio en su línea editorial de mucha valentía pero en el que está abandonado de referentes públicos.
Para rematarlo nada mejor que la doble faz de algunos de sus columnistas, que escriben con un tono e ideas en el diario de Vocento y con otras más próximas a la competencia en las publicaciones de la Faes, las tertulias y otros altavoces mediáticos.
La Razón es una anécdota de nicho ideológico y músculo promocional a rebufo de lo que a José Manuel Lara le dure la paciencia y sus equilibrios con el Avui en Barcelona. Con el fundador Luis María Anson acogido por Pedro J., La Razón cabalga de escudero de quien quizá sólo lo necesita hasta ser campeón del torneo.
El futuro del gratuito ADN y los entendimientos con el conde de Godó tendrán mucho que ver.
En Barcelona El Periódico intenta renovarse y La Vanguardia prepara otra gran reforma como cuando dejó el huecograbado y la caspa posfranquismo para convertirse en un referente de la nueva Cataluña.
Los dos sufren con la difusión tanto o más que los periódicos de Madrid.
Señales de cambio de era
Con tantos factores habría que escribir varias tesis, pero situándome sólo en el periodismo aventuro algunas conclusiones para el debate:
>> Nuevo liderazgo para un nuevo público. El líder de la Transición ha perdido sus atractivos y gran parte de su audiencia. El público más activo social, cultural y económicamente busca un nuevo referente de calidad. El País intenta reposicionarse y El Mundo apuesta fuerte. A ambos les lastra su politización. ABC está muy alejado de esa batalla y en Barcelona La Vanguardia afianza un sitio mejor defendido que el de El Periódico.
>> La información vivirá en internet. Pedro J. Ramírez ha descubierto la Red. Por eso destituyó a Gumersindo Lafuente. Del escepticismo a la apuesta contenida y ahora, el futuro.
Pedro J. sabe que debe dominar la información en internet si quiere ser el líder del futuro.
El País sigue atenazado por la mentalidad de algunos de sus directivos, incapaces de entender una realidad sobre la que teorizan pero donde no actúan o lo hacen muy tímidamente. Su apuesta en la Red es tecnológica, pero su periodismo digital defrauda.
ABC y Vocento tampoco andan con la necesaria presteza y paso firme.
>> Los diarios vuelven a ser ideológicos. Abandonado y sometido el periodismo queda la política del poder. Los diarios son políticos por naturaleza porque su ADN es la vida pública. Pero deben estar más con los ciudadanos que con el poder, con la información más que con la opinión.
La realidad es bien distinta.
Recelosos de lo nuevo, del riesgo, acostumbrados a los pasillos del poder -corredores de ingresos, licencias audiovisuales, publicidad institucional y allegada, etc.- son torpes para transitar por nuevas esferas públicas y privadas.
Por ahí se han colado los gratuitos. En internet, el mercado español está corrompido desde su cuna por los confidenciales, desechos de los viejos medios hechos bits irresponsables y panfletarios.
>> Crisis de negocio. Los diarios son grandes medios, necesitan audiencia y difusión amplias para recabar los recursos necesarios para producir información de calidad. Ese mercado desaparece con la explosión de la multimedia, la fragmentación de la audiencia y la crisis de la comunicación masiva.
¿Pueden ser productos de nicho? Sí, pero sólo con una fuerte reestructuración en su modelo de negocio. Con redacciones de mucha calidad y menos estructura industrial y empresarial. Con un umbral de beneficios más ajustado y estrategias multimedia y multiproducto que ya algunos están desarrollando mientras otros no ven el precipicio.
>> El periodismo cuestionado. La información necesita periodismo. Y periodistas y editores. Pero también volver a sus orígenes: el encuentro y la sintonía con la ciudadanía. Los periodistas ciudadanos, el periodismo 3.0 y la gran revolución de la socialización de la información permite volver a encontrarse, achicar la brecha entre profesionales y público e incorporar el criterio social en los medios.
Si se sigue pensando en la amenaza por encima de otras ventajas el periodismo es prescindible porque no responderá a lo que el público espera.
Los ciudadanos son más corajudos y flexibles.
Wikiartículo abierto | El fin de la era de la prensa
Actualizaciones del artículo
Sunday, October 01, 2006
La política descubre el vídeo participativo
Los políticos han llegado a los blogs. Han tardado algo en aprovechar un instrumento tan potente. Su retraso dejó tiempo a los ciudadanos: primero blogs personales, luego debate abierto, la aparición de comunidades (o redes) virtuales organizadas y, al fin, los políticos profesionales.
Son las fases de la blogopolítica que repasan en Los Domingos de ABC.
Pero cuando ministros, presidentes autonómicos o jefes de la maquinaria los partidos organizan la blogosfera política, el vídeo en internet irrumpe ya como la superación perversa y gratuita de la televisión.
José María Aznar ha cautivado a muchos con su vídeo de la conspiración del 11-M. En la Faes cuentan ya casi 1,4 millones de descargas.
Montilla es una epopeya de la emigración y el hombre hecho a sí mismo en su vídeo de candidato a presidente de Cataluña.
CiU contesta con un embrión de televisión electoral por internet en pos de TelePSOE.
La política ya está en el vídeo. La propaganda de la imagen es más rentable que la palabra. Los blogs y los medios sociales políticos serán cada vez más una fuerza de movilización, concienciación y debate, pero los políticos prefieren los eslóganes al diálogo y el impacto de la imagen a la luz de la razón.
A John Kennedy no se le podía importunar cuando emitían los telediarios y los reporteros de televisión comenzaron a ser los mimados en la Casa Blanca frente a los viejos zorros de la máquina de escribir.
Los políticos se pelean por la televisión más que por los ciudadanos. Vivimos la era de la imagen y la política espectáculo.
El marketing viral y participativo es el complemento perfecto.
Los políticos asaltan el vídeo y la televisión en internet como siempre han imperado con leyes y dinero sobre la televisión convencional (pública o privada). La ventaja es que ahora los ciudadanos pueden hablar más allá de los audímetros.
The People Choose 2006 es uno de los últimos instrumentos de la televisión política participativa. Un sitio donde alojar vídeos políticos para democratizar la televisión electoral.
Cualquiera puede colgar cualquier vídeo (de partido, ciudadano, informativo, acontecimientos, debates, entrevistas, etc.) en una red organizada por distritos electorales.
Los ciudadanos (y los líderes del marketing político) programan la parrilla, no las televisiones.
El debate e intercambio de ideas seguirá en los blogs. Los grupos, foros y redes seguirán animando la política y la ciberdemocracia. Pero el impacto de la televisión participativa es brutal para el marketing político. Extenderá su impacto como antes lo hizo la televisión.
Tenemos que aprender a usar la televisión participativa para no rendirnos a la propaganda.
ABC.es | Blogs políticos: Más activismo que debate sereno
Son las fases de la blogopolítica que repasan en Los Domingos de ABC.
Pero cuando ministros, presidentes autonómicos o jefes de la maquinaria los partidos organizan la blogosfera política, el vídeo en internet irrumpe ya como la superación perversa y gratuita de la televisión.
José María Aznar ha cautivado a muchos con su vídeo de la conspiración del 11-M. En la Faes cuentan ya casi 1,4 millones de descargas.
Montilla es una epopeya de la emigración y el hombre hecho a sí mismo en su vídeo de candidato a presidente de Cataluña.
CiU contesta con un embrión de televisión electoral por internet en pos de TelePSOE.
La política ya está en el vídeo. La propaganda de la imagen es más rentable que la palabra. Los blogs y los medios sociales políticos serán cada vez más una fuerza de movilización, concienciación y debate, pero los políticos prefieren los eslóganes al diálogo y el impacto de la imagen a la luz de la razón.
A John Kennedy no se le podía importunar cuando emitían los telediarios y los reporteros de televisión comenzaron a ser los mimados en la Casa Blanca frente a los viejos zorros de la máquina de escribir.
Los políticos se pelean por la televisión más que por los ciudadanos. Vivimos la era de la imagen y la política espectáculo.
El marketing viral y participativo es el complemento perfecto.
Los políticos asaltan el vídeo y la televisión en internet como siempre han imperado con leyes y dinero sobre la televisión convencional (pública o privada). La ventaja es que ahora los ciudadanos pueden hablar más allá de los audímetros.
The People Choose 2006 es uno de los últimos instrumentos de la televisión política participativa. Un sitio donde alojar vídeos políticos para democratizar la televisión electoral.
Cualquiera puede colgar cualquier vídeo (de partido, ciudadano, informativo, acontecimientos, debates, entrevistas, etc.) en una red organizada por distritos electorales.
Los ciudadanos (y los líderes del marketing político) programan la parrilla, no las televisiones.
El debate e intercambio de ideas seguirá en los blogs. Los grupos, foros y redes seguirán animando la política y la ciberdemocracia. Pero el impacto de la televisión participativa es brutal para el marketing político. Extenderá su impacto como antes lo hizo la televisión.
Tenemos que aprender a usar la televisión participativa para no rendirnos a la propaganda.
ABC.es | Blogs políticos: Más activismo que debate sereno
Subscribe to:
Posts (Atom)