Tuesday, August 31, 2004

Sin humo, y sin fuentes

En el Congreso de los Diputados ya no hay ceniceros. Los diputados ya no saldrán de los plenos a la M-30, el pasillo que rodea el hemiciclo, para fumar.
Resultado: menos contacto con los periodistas, menos comentarios, menos noticias.
Los reporteros parlamentarios están que trinan. No sólo no pueden fumar, ni siquiera en las cabinas de los medios, sino que los políticos se escaparán por el pasillo directo que existe entre el hemiciclo y el bar de diputados, al que está vedado el acceso a los periodistas.
Hay quienes piensan que las crónicas serán más ácidas. Y también más concisas. Hay prisa por salir a la calle.
La iniciativa de Manuel Marín, presidente del Congreso, de dar ejemplo prohibiendo fumar desde el 1 de septiembre ha provocado caras crispadas, pocas ganas de hablar y mucha mala leche.
Si hace tiempo se perdió la costumbre (o eso dicen) de soltar la lengua alrededor de unas copas, un fumador sin tabaco es lo más gruñón y menos hablador que existe.
Ahora se habla en las comidas, organizadas, en grupo y con jefe de prensa al acecho. Propaganda, marketing y menos información. Eso sí, más caro.
Se acabaron las rondas de calada y calada por la M-30. Diputados a su bar, uno de los dos únicos puntos del edificio de la Carrera de San Jerónimo donde se puede fumar. El otro es un trozo pasillo de la primera planta del edificio de ampliación. Éste sí acoge a todos, sin distinción.
En las comidas en grupo no hay exclusivas, en los corrillos de fumadores ansiosos tampoco. Menos sitio para fumar, más fumadores arremolinados y menos ganas de largar.
Se acabaron los humos y las exclusivas.

elmundo.es | Se acaban los malos humos en el Congreso de los Diputados
Periodismo y Política 3.0

Información y activismo en tiempos de crisis


El análisis de los atentados del 11M y su repercusión en las elecciones del 14M desde el punto de vista informativo serán el tema del XIX Congreso Internacional de Comunicación que la Universidad de Navarra celebrará entre el 11 y el 12 de noviembre.
Nunca los medios españoles se habían enfrentado a una situación límite como el 11M. Nunca antes había surgido el activismo a través de los medios sociales como el 13M. La movilización ciudadana de superusuarios del sistema a través de teléfonos móviles y bitácoras desbordó todo lo visto antes: convocatorias de botellones, citas para asaltar vallas de conciertos, etc.
Surgió entonces la democracia extrema --los ciudadanos se hacen cargo de la totalidad del proceso político-- y la estructura informativa y política de redes desbordó el proceso electoral.
La acción en red de activistas y smart mobs desbordó la política formal y a los medios tradicionales. La comunicación interpersonal en red amplificada por los nuevos medios y la tecnología organizó lo desorganizado y la masa amorfa se convirtió en un movimiento unido contra el Partido Popular y el Gobierno de Aznar.

Los medios tradicionales no salieron de la perplejidad. Primero por la matanza del 11M, ante la que se reaccionó con profesionalidad y compromiso, después por las mentiras y la táctica de ocultación del Gobierno, y luego por el alineamiento inmediato de unos y otros con sus opciones partidistas.
El gran desafío de los medios y de la política española es volver a servir a los ciudadanos. Salir de la endogamia de los intereses recíprocos, que están empobreciendo la democracia y el periodismo.
Los atentados y la campaña electoral dispararon el interés de los ciudadanos. Una vez más quedó demostrado que la información interesa cuando es cercana y movilizadora. Una lección que se olvida muy a menudo.

El congreso de la Universidad de Navarra (con programa todavía provisional) viene muy a punto para examinar los hechos de aquellos días y la reacción de los medios: tradicionales y nuevos. Ya se han presentado más de un centenar de comunicaciones.
Esperemos que sus conclusiones sean de ayuda para evitar errores y dibujar el nuevo panorama comunicativo y político.


XIX Congreso Internacional de Comunicación
El Periódico | Juan Varela | El día que los SMS cambiaron la política (archivo de pago)
P21 | El día que los SMS cambiaron la política
P21 | Política 3.0
P21 | La perplejidad lejana de los medios
P21 | El desafío comunicativo de Zapatero
P21 | El dolor y la verdad de la imagen
P21 | El dolor y la verdad de la imagen (y 2)
P21 | Sacudones de cambio en la prensa
P21 | Una campaña con pocas novedades
P21 | Un libro para la comisión del 13-M
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Democracia extrema

Desaznarización en RNE

"Primero la información, luego el análisis y, por último, la opinión". Las palabras de Pedro Piqueras, director de Radio Nacional de España (RNE), muestran con claridad los objetivos de la renovación de la cadena.
RNE quiere pasar página, desaznarizarse y volver a ser una radio de referencia informativa. Lo fue durante muchos años y dejó de serlo cuando la opinión sepultó a una información muy deteriorada y sometida a intereses políticos.
Ampliación de los programas informativos, separación de información y opinión, y atención a contenidos minoritarios como la cultura serán los ejes de la nueva programación de informativos, según sus responsables.
La radio pública retoma su orientación informativa y apuesta por dejar en segundo término la opinión, un territorio mucho más abonado para las emisoras comerciales que para una radio que debe ser de todos.
Cada cual puede oir y pagar, a través de la publicidad, la radio que mejor conecte con su pensamiento e intereses. La radio pública debe asegurar la pluralidad, un propósito destacado por su director de informativos, Javier Arenas.
RNE debe tener voz propia, pero es más interesante y útil que esa voz se centre en la información y en la difusión de contenidos de calidad con especial atención al ámbito cultural, como han prometido sus gestores al situar una nueva franja de tarde --de 15 a 17 horas-- con El Ojo Crítico y Clásicos Populares, dos veteranos y prestigiosos programas, como alternativa a la telebasura y los programas del corazón.
Lo curioso es que las tertulias siguen mañana y tarde. Se ha cambiado a gran parte de los participantes. Los nuevos tienen una curiosa afinidad que recuerda a la época anterior.
Pero evidentemente el desequilibrio es otro. Ahora impera el dogma democrático

elmundo.es | Los nuevos informativos de RNE apuestan por la información y dejan en segundo plano la opinión
ABC | RNE apuesta por la información y relega las tertulias a la noche
P21 | Los sabios aclaran sus ideas
P21 | Caffarel y el dogma democrático

Monday, August 30, 2004

Campeones de la cruzada anti Bush

The Nation, la revista más prestigiosa de la izquierda norteamericana, ha lanzado una campaña informativa y activista contra la Convención Republicana, que se celebra a partir de hoy en Nueva York.
La revista dedica toda su web a la cruzada anti Bush y ha puesto en marcha New York Minutes, un weblog escrito por corresponsales y colaboradores de la revista que relata todo lo que ocurre en las protestas antirrepublicanas.
La revista informa también en su página de todas las actividades contra la Convención del Partido Republicano.
The Nation es la revista política más vendida en Estados Unidos, por delante de todas las publicaciones republicanas, gracias a la presidencia de George W. Bush. Desde que el tejano tomó posesión, The Nation ha aumentado su difusión un 71% hasta llegar a los 165.000 ejemplares.
Desde que comenzó la guerra de Irak, ha logrado 24.000 suscriptores más.
National Review, la revista de opinión más reputada de la derecha, le sigue de cerca con 154.000 ejemplares. Este mensual presenta también una cobertura especial de la Convención en su web.

El principal bastión de la propaganda republicana, la cadena de televisión Fox, de Rupert Murdoch, ha rechazado sin más explicaciones un anuncio de la revista izquierdista dirigido a los republicanos.
El anuncio proclamaba:
"Nadie es dueño de The Nation. Ni Time Warner ni Murdoch. Así que no hay sesgo corporativo ni manipulación de la Casa Blanca. Sólo la información adecuada".
Parece que la mención al magnate australiano, dueño también del Times de Londres y del New York Post, no gustó en Fox.

Otro medio útil para seguir la movilización anti Bush es New York City Indymedia, la organización que agrupa a los medios alternativos dedica toda su web a las noticias y el activismo anti Convención.
La alternativa para seguir la reunión del partido en el poder en la Casa Blanca es Election Watch 2004 de Technorati. El buscador de bitácoras clasifica todos los blogs participantes o que hablan de la Convención y realiza automáticamente una lista de los artículos más citados por los bloggers.

Para los que quieran una cobertura más tradicional, pero adaptada a los nuevos tiempos de activismo y gran seguimiento de la información política en la web, dos recomendaciones:
Times on Trial, la bitácora sobre las elecciones norteamericanas creada por The New York Times el año pasado y que se ha convertido en una gran referencia del seguimiento de las elecciones de Estados Unidos en el ciberespacio.
ElectionLine es la bitácora sobre la campaña del USA Today. Otro enorme contenedor de información.
USA Today ha anunciado también varios artículos de Michael Moore sobre la reunión electoral republicana.

La cobertura está asegurada.

The Nation
New York Minutes
Convención Republicana | Web oficial
National Review
New York City Indymedia
Technorati | Election Watch 2004
New York Times | Times on Trial
USA Today | ElectionLine
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos
P21 | Moore desafía a la convención

Renacimiento tipográfico

La mayor revolución tipográfica desde el invento del tipo frío ha sido la digital. Gracias a los ordenadores el diseño de letras ya no necesita de los viejos talleres y artesanos.
Rótulos, carteles, señales, periódicos, páginas webs... La tipografía es uno de los artes más presentes y muchas veces menos reconocidos. Una de sus principales virtudes es pasar desapercibida pero hacer el mundo más inteligible y amigable.
La tipografía nació con la escritura y ha conformado el pensamiento de la humanidad desde la letra cuneiforme de las tablas mesopotámicas hasta la revolución sensual del art noveau y el sueño inquieto de la psicodelia.
Los escribas perfeccionaron la letra de sus escritos en el Antiguo Egipto, los monjes europeos reescribieron la gloria divina en las iluminaciones y la imprenta permitió la aparición del tipo, nacido de madera en China en el siglo XI y que se hizo universal con Gutenberg y su imprenta.
Futuristas, constructivistas, suprematistas y otras vanguardias comprendieron su omnipresente y subliminal importancia y se dedicaron a revolucionar la letra con ahínco mientras retorcían el arte y el pensamiento.

Una nueva raza de tipógrafos digitales ha renovado el mundo de la letra escrita, tanto en soportes físicos como en los virtuales. No los anima la visión metafísica o política de las vanguardias, pero han conseguido cambiar la forma de leer y conocer.
La tipografía es uno de las artes más creativas de la actualidad. Sus mejores obras no están confinadas en museos, forman parte de la vida cotidiana, de la información, de la poesía, de las películas, del correo electrónico, de los sueños.
El mundo no sería como creemos que es si no existiesen genios como Jim Parkinson, Roger Black, Neville Brody o los alemanes de Font Font.
Todos ellos y muchos más han reinventado la tipografía en una lucha constante por hacerla más atractiva y legible. Su inmersión en la industria de los medios ha permitido la renovación de lo escrito.

En España no existe una tradición ni una industria tipográfica tan potente como en Alemania o el mundo anglosajón. Pese a una larga historia escrita, la tipografía ha desaparecido como arte público oculta entre tanto diseño. Pero el renacimiento digital también ha llegado y una oleada de tipógrafos y amantes de la letra están recuperando un arte olvidado pese a la calidad y excelencia del diseño gráfico y periodístico español, sobre todo de los noventa.
El pasado junio se celebró en Valencia el I Congreso de Tipografía, que rindió homenaje al famoso Hermann Zapf (el creador de la archiconocida tipografía icónica Zapf Dingbats).
Este congreso ha sido un revulsivo y la prueba del renacimiento tipográfico hispano. Ejemplos se pueden encontrar en la excelente página de Unos Tipos Duros o la ya clásica de Juan Carlos Pacheco.
Inquietudes que pueden contribuir a mejorar la tipografía de los principales productos impresos en España. La prensa y las editoriales de libros en español utilizan hoy mayoritariamente creaciones extranjeras quizás sin buscar ni conocer la tipografía española, que también existe.

Diarios, revistas, páginas webs ya no son tan similares gracias a estos artistas. Manchetas, titulares, texto de mil formas e inspiraciones. La letra es color, se mueve, flota o permite abrir un mundo de enlaces.
Desde la Biblia de Gutenberg quizá no ha habido otra revolución igual.

The New York Times | The Amateurs Are Coming
The New York Times | Acceptance Letters
Font Bureau
Jim Parkinson
Type UK
Garage Fonts
Font Font

Tipografía en español
I Congreso de Tipografía
Unos Tipos Duros
Juan Carlos Pacheco

Saturday, August 28, 2004

Michael Moore desafía a la convención republicana

A Michael Moore le van a seguir haciendo falta los arrestos que ya ha demostrado para enfrentarse a los neocons. Lo ha hecho con panfletos sólo comparables a los informes emanados de los think tanks de los derechistas norteamericanos. Ahora Moore cubrirá la convención republicana de Nueva York para el diario USA Today y a los delegados no les ha hecho gracia.
Al cineasta le harán falta sus dos metros de altura y su complexión fortachona frente a las amenazas de muchos republicanos airados por la última ocurrencia del autor de Farenheit 9/11.
Algunos están dispuestos a llegar a las manos. Otros se quejan de la banalización o degradación de la información política.
La atención está puesta en los corresponsales atípicos de la convención y, especialmente, de los presentadores de late nights y cómicos que harán mofa de los debates y discursos de la gran fiesta republicana.
Los shows televisivos se están convirtiendo en la dieta informativa fundamental de los jóvenes, por encima de la prensa seria. Un grave problema cuando el país está dividido al 50% y un puñado de votos puede decidir las elecciones. Los políticos atienden cada vez más a los cómicos y no se recatan en aparecer en toda clase de shows para ganar el voto.
Las crónicas de Michael Moore y los féretros que llegan escondidos de Irak pueden ser devastadores para las aspiraciones de George Bush entre los jóvenes.

New York Daily News - Home - Lloyd Grove's Lowdown: GOP itchin' for a Mike fight
P21 | Ray Bradbury demanda a Michael Moore

Friday, August 27, 2004

Avanza la deslocalización en los medios

"Se buscan periodistas y editores dispuestos para el teletrabajo y con amplia disponibilidad horaria".

Un anuncio así se podrá leer dentro de poco en países de buen nivel profesional como Argentina, Colombia o Chile. Países con periodistas competentes y salarios más bajos que en España (a pesar de los contratos basura).
La deslocalización ha llegado a los medios y será imparable gracias a las herramientas digitales y las posibilidades del trabajo en red.
¿Se pueden maquetar o editar las páginas de un diario a 5.000 kilómetros de distancia?
Sí. Y más fácil todavía con una revista, gracias a su más prolongado tiempo de edición.
Una web informativa puede arrancar en una franja horaria en España y seguir en América Latina para luego volver a su inicio alimentada por equipos distintos que aprovechen los diferentes ciclos horarios.
No falta mucho para que editores de uno y otro lado del Atlántico, o de diversos países, se decidan a dar el paso.
Obstáculos existen, pero ventajas también.

La agencia Reuters fue la primera que movió periodistas y editores de sus oficinas de Londres a la India.
Le han seguido revistas como la norteamericana Bussines 2.0 o el portal TechNews. El New York Times realiza el mantenimiento de su web desde el país asiático y lo mismo está haciendo Pearson, editora del Financial Times o de Expansión.
Lo mismo ha ocurrido con editoras de libros.

Entre las dificultades para la deslocalización están los giros del idioma, las diferencias culturales y la falta de contacto personal.
Las primera es fácilmente superable y algunos americanismos en el lenguaje escrito no vendrían mal para enriquecer el idioma. Hoy el genio creativo del castellano vive en América. Dejó España hace tiempo.
Las diferencias culturales y de conocimiento de la actualidad son muy fácilmente soslayables gracias a la globalización y la Red.
La falta de contacto se puede suplir con medios digitales como los sistemas de conversación en línea y las videoconferencias.
Cada vez habrá menos periodistas en las redacciones y esperemos que más en la calle y trabajando desde los centros emisores de información y desde sus casas. De ahí a trabajar al otro lado del océano hay un pequeño paso.

Times of India | Now, outsourcing of media, publishing work
P21 | Deslocalización de periodistas

El COI silencia a Bush

"En 1972 había 40 democracias en el mundo. Hoy son 120. Y en estas Olimpíadas hay dos naciones libres mas. Y dos regímenes terroristas menos".
Texto del anuncio electoral de George W. Bush

El Comité Olímpico Internacional (COI) le ha pedido al presidente norteamericano George Bush que no utilice a los Juegos para su propaganda electoral. El COI no quiere ser asociado con Bush ni con su lenguaje y recuerda que el movimiento olímpico no se identifica políticamente.
Los responsables olímpicos son muy celosos de los derechos sobre la imagen y las palabras. Las normas son estrictas. ¿Será que Bush no ha pagado los derechos corespondientes?
La política está en el origen de los Juegos. Han sido torneo de poderes durante la Guerra Fría y algunos deportistas han aprovechado el podio para hacer propaganda. El black power fue experto en la utilización de los éxitos de los atletas negros en los años 60 y 70 con el precedente glorioso del escarnio de Hitler en las Olimpíadas de Berlín.
Un reciente informe asegura que los Juegos eran utilizados en la Grecia olímpica para seleccionar guerreros de élite, un propósito del gusto de los neocons, que a lo mejor también financiaron a los estudiosos.
Pero que un presidente utilice las Olimpíadas para un anuncio electoral no es legítimo ni está bien visto. Esta vez el COI ha acertado con la reivindicación de sus derechos y del espíritu olímpico.

Brand Republic | US officials call on Bush team to withdraw Olympic ad
P21 | El COI impone silencio a los olímpicos
P21 | Felicidad olímpica

Thursday, August 26, 2004

Atenas 2004, 3 - Fútbol, 1

Los Juegos Olímpicos de Atenas han podido con el fútbol. El pasado martes, la audiencia de la carrera de 1.500 fue seguida por 3,5 millones de televidentes y la pértiga femenina superó, entre sus dos mangas, los 3,2 millones. El partido de fútbol de Supercopa entre Zaragoza y Valencia sólo fue visto por 2,38 millones de espectadores.
Los Juegos ganan al fútbol y demuestran que la saturación de balompié es una dictadura de los medios más que de los espectadores. Otros deportes mucho menos atendidos por la televisión se ven con entusiasmo: el Mundial de Motociclismo, el Tour de Francia y otros grandes acontecimientos.
¡Viva el deporte! No sólo fútbol, por favor.
Televisión Española ha recuperado gracias a los Juegos el primer puesto de las audiencias veraniegas. Falló la Eurocopa de Portugal pero Atenas está respondiendo a las expectativas de la televisión pública, que confía en superar con amplitud la media del 20% de audiencia con las retransmisiones olímpicas.
El tirón de Atenas 2004 funciona también en otros países como Gran Bretaña, donde los Juegos ganaron también ayer miércoles al partido de la Liga de Campeones entre el Manchester United y el Dinamo de Bucarest.

TVE recupera el liderazgo en los informativos
El arrastre de las retransmisiones olímpicas y la parálisis noticiosa veraniega han permitido a la cadena pública recuperar su perdido liderazgo en informativos.
El recuperado primer puesto de los informativos estatales es un acicate para el nuevo equipo directivo y recupera la maltratada imagen del Ente tras la debacle de junio.

Fórmula TV | Los Juegos Olímpicos superan al fútbol
The Guardian | Olympics leave United behind in ratings
P21 | Atenas 2004 despierta el optimismo en TVE
P21 | El fracaso en la Eurocopa 2004 hunde a TVE
P21 | TVE cae por debajo de las privadas
P21 | Telediarios politizados y público partidista
Periodismo 3.0

Medios hiperlocales para ciudadanos activos


"La democracia debe comenzar en casa, y su casa es el vecindario".

Las palabras del filósofo pragmatista John Dewey animan la experiencia de Goskokie.com, un medio ciudadano hiperlocal (hyperlocal citizen´s media, HLCM, en sus siglas inglesas) desarrollado por estudiantes de la Escuela de Periodismo Medill en Skokie, una ciudad de 63.000 habitantes.
Los medios ciudadanos hiperlocales pretenden convertir a los propios vecinos en productores de la información más pegada a la vida e intereses cotidianos de la comunidad. La idea es llegar allá donde los medios tradicionales no pueden extender su cobertura informativa --el microlocal-- e involucrar a los vecinos en la producción de los contenidos a través de herramientas digitales.
Son medios sociales locales dirigidos a nanoaudiencias con la esperanza de establecer un sistema de información conversacional y en red, no controlado jerárquicamente.
Sus promotores esperan que la participación ciudadana vaya en aumento y que periodistas y medios repiensen su papel en estas nuevas fórmulas de información participativa en red.
El propósito es fortalecer la democracia desde la base y utilizar el periodismo participativo (Periodismo 3.0) para democratizar la agenda informativa y alejarla del control de los poderes (políticos, económicos, institucionales) y de los grandes medios.
Las bases del proyecto están en el aumento de la participación de los ciudadanos en la Red y en la existencia de mercados publicitarios locales con los que mantener estos medios.
Según los estudios del Pew Internet Center:
>> un 19% de los americanos han creado algún tipo de contenido para la Red, aunque sólo un 4% lo hacen diariamente;
>> un 17 por ciento leen blogs, y
>> un 5 por ciento son autores de bitácoras.

La participación activa en internet aumenta y cada vez más ciudadanos confían en las bitácoras para mantenerse informados sobre asuntos de su especial interés o conocer las opiniones de los superusuarios, los líderes de las conversaciones de las comunidades virtuales.
Los medios ciudadanos hiperlocales no pretenden desplazar a los medios tradicionales, sino ser complementarios y llenar el hueco existente por la dificultad y la carestía de cubrir con métodos y periodistas profesionales los acontecimientos más pequeños de la actividad social y ciudadana.
Al reflejar el interés más cotidiano de los ciudadanos, los medios hiperlocales intentan devolver el proceso democrático a sus raíces y fortalecer así el proceso político.

La experiencia de Goskokie.com permite sacar algunas conclusiones sobre los contenidos y estilos más interesantes para los vecinos y el papel del periodismo tradicional en este nuevo entorno.
>> El nivel de participación de los ciudadanos es todavía bajo, tanto para crear contenido como para consultarlo.
>> Cuanto más concreta es una información, más interesa. Lo general no crea conversación, lo específico, sí.
>> La usabilidad y legibilidad es esencial para enganchar a los participantes. Es necesario utilizar elementos visuales para atraer y simplificar el uso y la navegación.
>> Más contenido es mejor que menos. La elección está en manos del internauta, no en las de los editores, como ocurre en el periodismo tradicional.
>> Cuanto más oral es el estilo, más lectura. Los vecinos prefieren gente que escriba como ellos hablan, sin artificios y rigideces propias del estilo escrito.
>> Confirma el fuerte atractivo del contenido multimedia.
>> Las polémicas sobre asuntos urbanos (servicios, tráfico, educación, sanidad...) concentran la mayor participación. Todo lo relacionado con la cultura popular (música y cine, especialmente) es uno de los contenidos más atractivos, sobre todo para los jóvenes, mayores usuarios de la Red.
>> Los anuncios locales y clasificados son muy valorados y consultados.
>> Es imprescindible reclutar superusuarios para crear contenido y animar la participación del resto de los ciudadanos, más centrada en comentarios que en información. Estos líderes ocupan el papel de los periodistas tradicionales en los medios hiperlocales.
La edición para evitar problemas legales o contenidos que generen rechazo de cualquier tipo, el diseño de los medios, su promoción y mantenimiento son las otras tareas que pueden ser ocupadas por el periodismo tradicional.
El periodismo profesional se vuelca más en su papel de edición que en el de la producción de contenidos en el entorno de los medios sociales.
Una experiencia y unas conclusiones valiosas.

Goskokie.com
Pew Internet Center | Actividades en internet
Dan Gillmor | Hyperlocal Online Journalism
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Democracia extrema
P21 | Teleperiodismo interactivo
P21 | Política 3.0
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos

Wednesday, August 25, 2004

El derecho a la intimidad del presidente

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su esposa, Sonsoles Espinosa, han remitido una protesta a la revista Diez Minutos por la publicación de un reportaje sobre sus vacaciones ilustrado con una foto de sus hijas, menores de edad.
El matrimonio denuncia la "vulneración del derecho a la intimidad" de sus hijas, de ocho y diez años, y expresa su profundo malestar a la revista. Por contra, agradecen a los medios que han respetado su intención de pasar sus vacaciones en Menorca alejados de las cámaras y la parafernalia del corazón.
Es la primera vez en mucho tiempo que un presidente se aleja voluntariamente del ojo público y no aprovecha sus vacaciones para hacer propaganda ni realizar actos que le aseguren fotos, portadas y candelero.
Zapatero y su familia se han mantenido voluntaria y discretamente al margen de los medios y el famoseo. Llegaron a Menorca y el matrimonio realizó un paseo para contentar a la prensa. Luego se recluyeron hasta el punto de no salir mucho de su casa de descanso para no provocar la notoriedad pública.
Diez Minutos ha recurrido a las fotos robadas para hacer un reportaje que expone la intimidad del presidente y su familia a la opinión pública. Una intimidad que a nadie importa si no afecta a su labor como presidente.
Diversos medios se han sorprendido de la discreción de la pareja frente a las sesiones a las que nos tenían acostumbrados anteriores mandatarios.
Resguardar la intimidad de la familia es un derecho de toda persona, incluido el presidente del Gobierno. Si él la mantiene nadie tiene derecho a violarla. La invasión de la prensa del corazón y la telebasura es ya de tal calado que se olvida la protección de los menores y el respeto a la intimidad, incluso de los políticos.
El presidente del Gobierno tiene el deber de ser transparente en su actos públicos, pero nadie puede invadir su intimidad si él la resguarda. Zapatero lo hace. Ha cumplido lo justo con las exigencias de los medios y a partir de ahí defiende a su familia.
Un poco de respeto.
Es de celebrar que el presidente sea discreto. Muchos medios deberían recordar las recomendaciones del Código Deontológico aprobado por la Federación de Asociaciones de la Prensa en 1993.
Respetemos la intimidad del presidente para evitar los políticos espectáculo.

El Periódico
Periodistas 21 | Ética sin periodistas

Tuesday, August 24, 2004

El NY Times explica los secretos de su portada

"En los días de grandes noticias, la elección es bastante obvia. Es en los días flojos cuando se comprueba la profundidad del Times y de los otros medios". Jack Rosenthal, antiguo editor de The New York Times y presidente de la Fundación del diario, explica a los lectores cómo se hace la primera página y cuáles son los cambios que ha sufrido en los últimos años la portada del primer diario de referencia del mundo.

El formato y el color. Del blanco y negro lleno de texto a la fotografía en color y el uso de la infografía. Rosenthal recuerda que una portada del Times contenía 50 años atrás doce noticias con alrededor de 4.500 palabras.
Hoy se presentan media docena de artículos con un total de 2.200 palabras, titulares más grandes y abrazando más columnas, mayores fotos, gráficos, índices y carátulas promocionales.

Los contenidos. El Times era conocido (como muchos diarios tradicionales) por su atención especial a la política y la información internacional. Ahora la primera página incluye muchos artículos sobre finanzas, familia, tecnología, medicina y ciencia.

El estilo. La Vieja Dama es famosa por el especial cuidado con el lenguaje y las férreas reglas que sus copy desk y editores han impuesto a lo largo de su historia. La lucha contra el acartonamiento del diario ha sido siempre un rasgo de todos sus periodistas estrella, de James "Scotty" Reston a Rick Bragg.
Cuando el estilo coloquial ha inundado los medios audiovisuales, el Times intenta hacer su escritura "más accesible".
Pero Rosenthal resalta sobre todo lo que ya se ha convertido en una de las señas de identidad del diario: un estilo más vivo y narrativo.
El diario de los Sulzberger ha apostado como pocos por evolucionar la escritura al tiempo que apuesta por una información más en profundidad y analítica. La crónica es el género por excelencia destacado en la primera página, más allá de la noticia.

El lector tipo del diario ha cambiado. The New York Times es un diario pensado para la elite social, cultural y política de Estados Unidos y el resto del mundo. Un lector "mejor educado, más curioso y con intereses más diversos".
Entre los nuevos lectores más cuidados en la portada están hoy los jóvenes y las mujeres. Rosenthal explica que antes las cuatro F´s (recetas, moda, familia y decoración, en sus siglas en inglés) estaban confinadas a las páginas interiores.
"Ahora -dice el viejo editor- temas como las dietas, el divorcio y el consumo ganan atención regularmente en la primera página".

Junto a estos rasgos genéricos, el Times destaca sus dos apuestas periodísticas fundamentales en el tiempo de la información 24 horas: las noticias originales y el análisis.
La agenda propia, las noticias originales, son la gran apuesta del diario. Cuando la uniformidad informativa es el gran peligro que lleva a los medios a la monotonía y a la banalización de la información, el diario apuesta más que nunca por descubrir e investigar los aspectos ocultos de la realidad o los menos resaltados por la propaganda, la publicidad y las fuentes institucionales.
La tensión competitiva del Times ha crecido, a pesar de haberse llevado por delante a su ex director Howell Raines tras el escándalo Blair.

Cuando muchos lectores ya conocen las noticias cuando llegan al diario, el Times apuesta por ayudar a entender la información. El análisis, la fórmula que James Reston inventó para contar lo que los periodistas sabían pero nadie había dicho, es hoy una de las grandes bazas del diario.
Rosenthal explica que las llamadas Q-heads, la fórmula tipográfica bajo la que nacieron, permiten explicar lo que no cuentan los hechos gracias al conocimiento de los periodistas. Y eso a pesar de la presión del cierre. El diario prefiere ya más elementos de análisis en las crónicas en lugar de presentar piezas diferenciadas.

Y pese a todo, cada día muchos lectores no están de acuerdo con las elecciones del diario, pero cuando ya han sido expuestos al esqueleto de la información, la primera página del New York Times ofrece "más carne para masticar".

The New York Times | Whatt belongs on the Front Page of The New York Times
P21 | El triunfo del diario global
P21 | La gran traición de The New York Times
p21 | Crisis de liderazgo en el NY Times
P21 | Limpieza tipográfica en el New York Times
P21 | Defensa de Rick Bragg

Los sabios de RTVE aclaran sus ideas

Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, y Enrique Bustamante, catedrático, han introducido un poco de cordura en el debate sobre la reforma de TVE abordado por el Comité de Sabios nombrado por el presidente Zapatero.
Urbaneja y Bustamante elevan su voz sobre el ruido ambiente para lanzar unas pocas ideas claras:
1. No contemplan la creación de un canon para financiar la televisión pública.
2. La privatización no es adecuada para lo que los sabios contemplan como un servicio público esencial, tal como se define en el Estatuto de RTVE. Coinciden así con las declaraciones de Carmen Caffarell, directora general de RTVE, y en contra de Miguel Ángel Ordóñez y otras voces salidas del Ministerio de Economía.
3. El modelo es la BBC. La radiotelevisión pública británica, universalmente reconocida, está en la mente del comité de expertos.
4. La politización es uno de los males fundamentales que deben atajarse. Exige una reforma del consejo de administración del Ente y de la comisión de control del Congreso, dependientes de los partidos y el resultado de las elecciones.

El comité de sabios parece haber encontrado un buen punto de partida. Pero tanto Urbaneja como Bustamante han rebajado las expectativas. Anuncian que los sabios propondrán un marco, un ámbito de trabajo y de definición del servicio público, no planes concretos para RTVE.
Se vuelve al inicio. Los objetivos deberían estar ya claros:
1. Limitar lo público a su función: separar el servicio público de lo comercial.
2. Definir un modelo de televisión de calidad con vocación de servicio público: información, cultura, integración nacional, presencia en el extranjero, promoción de las lenguas de España.
3. No intervenir ni modificar en exceso el mercado: RTVE no debería competir con las cadenas comerciales en la búsqueda a todo coste de la audiencia.
4. Garantizar la independencia de los gestores: nombramiento por mayoría cualificada del Parlamento a propuesta de una comisión de selección (véanse las ideas de la BBC) y desincronizar el mandato de los gestores del Ente de las legislaturas políticas.
5. Plan de ajuste para refinanciar la deuda y evitar su aumento: gastos, personal, programación, transparencia de contratos, cambio del modelo de financiación con cargo a los Presupuestos del Estado (los ciudadanos deben saber cuánto les cuesta la TV pública).
6. Establecer un marco legal estable para la televisión, acorde con las recomendaciones internacionales, que elimine la inseguridad jurídica en la que el sector audiovisual ha vivido los últimos años: televisiones locales, municipales, etc.

Urbaneja ha señalado la necesidad de proponer lo que no serían capaces de hacer. Es necesario coraje para afrontar la burocratización del Ente y reformar a fondo su funcionamiento profesional. Definir objetivos y contar a los ciudadanos cuánto les van a costar (vía impuestos, Presupuestos del Estado o canon) también es imprescindible.
¿Y las radiotelevisiones autonómicas? No deben quedar al margen. Padecen los mismos males de RTVE e incluso aumentados a pesar de su juventud.

El modelo de los sabios, la BBC, lo tiene claro. En su reciente informe sobre el futuro, titulado Construir un valor público, los responsables de la radiotelevisión estatal más admirada definen con claridad criterios y objetivos:
a) Despolitizar el gobierno y la gestión: separar la titularidad pública de la administración.
b) Descentralizar cada servicio: fijar sus objetivos, auditarlo y decidir su continuidad y futuro en función de los resultados (gestión profesionalizada).
c) Ampliar la presencia de la BBC al mundo digital para desarrollar la sociedad del conocimiento.
d) Asegurar el valor público de los servicios y contrastar con un sistema de encuestas la satisfacción de los ciudadanos con la BBC.
e) Escala: adaptar el tamaño de la Corporación a sus objetivos y servicios. Evitar el sobredimiensionamiento y la burocratización.

Mirar a la BBC será una gran ayuda para los sabios pero no contentará a todos. Los liberales clamarán por la privatización, como quienes están a la espera de un gran negocio, otros pensarán que se liberaliza demasiado y hay quienes defenderán prebendas y privilegios para no afrontar una exigente renovación profesional.
Los sabios deben ser, además, corajudos, honestos e independientes.

ABC | Urbaneja insiste en que no se puede financiar RTVE mediante un canon
ABC | Bustamante reconoce difícil implantar el canon en TVE
P21 | La BBC dibuja un futuro digital e independiente
P21 | A dónde va RTVE
P21 | Las condiciones de Polanco para comprar TVE
P21 | Dinero para todos

Monday, August 23, 2004

El grupo Mallou prepara un gratuito para Cádiz

El otoño será caliente en Cádiz por la aparición de un nuevo diario de Vocento. El Grupo Mallou, propietario de una red de publicaciones locales como Cádiz Información, prepara el lanzamiento de un gratuito para mediados de mes. Con esta estrategia espera no quedar fuera de la batalla entre el Grupo Joly y Vocento.
La estrategia de Publicaciones del Sur, nombre oficial del grupo Mallou, es mantenerse en un mercado dominado casi en monopolio durante muchos años por Diario de Cádiz y que ahora se enfrentará a una competencia fuerte por primera vez.

El Grupo Mallou, dirigido por José Antonio Mallou Díaz, es una empresa dedicada a la edición de diarios y semanarios locales presente en toda Andalucía. Cádiz es su bastión y en esta provincia edita 22 títulos que comparten información e infraestructuras.
Publicaciones del Sur ha crecido apoyándose en el mercado local y especialmente en las necesidades publicitarias de ayuntamientos e instituciones locales. No está presente en OJD y su difusión pagada es baja.
El lanzamiento de un diario gratuito es una nueva aventura para Mallou, que hasta ahora había mantenido la distribución convencional de sus diarios y precio de portada. El nuevo gratuito puede hacer más difícil su distribución en Cádiz y las ciudades de la Bahía, donde ya es difícil verlo en los kioscos por la presión de Diario de Cádiz sobre los vendedores de prensa.
Mallou no está por el momento en el mercado de los gratuitos. El nuevo diario podría ser una prueba piloto para desarrollar una nueva estrategia complementaria o sustituir a la de pago actual.

Diario de Cádiz, embrión del Grupo Joly y líder en solitario de la provincia durante mucho tiempo, es el sostén de la expansión regional de los diarios de la familia Joly. El grupo perdió el año pasado 7.500 ejemplares para situarse en 82.000 ejemplares de difusión. Parte de esa pérdida se compensará con la inclusión de Granada Hoy, su lanzamiento en esa ciudad, que ha conseguido una difusión media de 8.309 ejemplares en los seis primeros meses de este año.
Málaga Hoy, lanzado en mayo pasado, ha logrado un enorme éxito con su promoción de lanzamiento: una vajilla con motivos de Picasso. Joly ha ampliado la promoción a seis platos más para aguantar la difusión del diario durante todo el verano.

Grupo Mallou | Publicaciones del Sur
Grupo Mallou | Cádiz Información
P21 | Refuerzos contra la competencia en Cádiz
P21 | BAja la difusión del Grupo Joly
P21 | EGM: mejora la prensa y bajan los audiovisuales

Tom Wolfe ataca a la generación hip-hop

La pluma de Tom Wolfe ha escarbado en los tótems más espurios del american way of life durante los últimos 40 años. Bajo su pluma han sufrido la izquierda exquisita, la psicodelia de los 60, los yuppies de los 80 y los oligarcas de los 90.
Ahora, el viejo reportero discípulo de Truman Capote, virtuoso e impulsor del nuevo periodismo, vuelve a la carga y lo hace contra las nuevas generaciones de americanos, hijos del dinero y el conformismo.
I Am Charlotte Simmons, su nueva novela, de la que publica un capítulo The New York Times, es una ácida crítica (como es habitual en él) de las universidades americanas y sus moradores, más interesados en ligar y en vivir bien a cuenta de sus padres que en desarrollar sus facultades intelectuales y profesionales.
Charlotte es una prometedora estudiante de primer año que topa con una compañera de piso ninfómana y con todos los arquetipos --o mejor, esperpentos-- del moderno sistema de educación universitaria: el bruto jugador de fútbol americano, el reportero intelectual del periódico universitario, el niño de papá que se cree el rey del mundo, etc.
Wolfe había prometido que su nueva novela metería el dedo en la llaga de la aculturación de Estados Unidos y lo ha hecho. Llevaba tiempo cargando contra las nuevas generaciones y en noviembre su nueva crítica estará en los estantes de las librerías.
Truman Capote dividía a los escritores entre quienes mecanografían y los que escriben.
Wolfe alterna. Casi todos sus viejos reportajes periodísticos están escritos y tienen el aroma de la prensa combativa. Algunos de sus libros rompen récords de pulsaciones y otros parecen manuscritos minuciosos.
De lo que no hay duda es que volverá a hurgar en los fetiches de la vida cotidiana de Norteamérica.

The New York Times | Tom Wolfe | I Am Charlotte Simmons
Tom Wolfe | I Am Charlotte Simmons

Sunday, August 22, 2004

El COI impone silencio a los olímpicos

Los participantes en los juegos de Atenas 2004 no pueden utilizar los nuevos medios para ofrecer información personal sobre las olimpiadas. Nada de bitácoras ni de publicar fotos, audio o vídeo en sus páginas. La información --y sobre todo la imagen-- para quien la paga.
El Comité Olímpico Internacional ha prohibido a los participantes en los juegos que difundan su propia información. Pueden participar en chats o responder a entrevistas telefónicas, pero no informar en primera persona para webs no acreditadas (que no paguen los derechos correspondientes).
La prohibición data del pasado febrero, pero ha sido recordada ahora debido a la aparición de algunas webs dedicadas a las olimpiadas o en las que han participado olímpicos sin la autorización (tasa) del COI.
Tampoco se pueden abrir páginas dedicadas íntegramente a los juegos sin autorización del organismo rector del olimpismo.
El propósito: proteger la comercialización de la información y la imagen de la gran fiesta del deporte, pagada a precio de oro por los grandes medios.

La prohibición del COI demuestra una vez más la lejanía entre los ideales olímpicos y la realidad de un negocio manejado por un cartel internacional cuyo objetivo es mantener sus enormes privilegios, prebendas y beneficios.
Del espíritu olímpico queda la propaganda y la ilusión de muchos atletas y aficionados.
Los Juegos son uno de los grandes negocios de la televisión y los grandes medios. Fuera de ellos no hay lugar para la alegría olímpica.
En España, elmundo.es ha publicado los diarios de José Antonio Crespo, un jugador de bádminton.
TVE, propietaria de los derechos de emisión, ha anunciado su intención de demandar a Antena 3 y Telecinco por piratear imágenes para sus telediarios.
Se publican varios blogs en español sobre los juegos que no han sido alcanzadas por la larga mano del COI, que cuida sobre todo de proteger los derechos de imagen vendidos a las televisiones.
Los ídolos, las imágenes y los resultados para quien los paga.
Citius, altius, fortius y muy codiciosos.

CNN.com - Olympians largely barred from blogging
COI | Reglas para la cobertura de los Juegos por internet
P21 | TVE demanda a Antena 3 y Telecinco por las olimpiadas
P21 | Felicidad olímpica
P21 | Bitácoras españolas sobre Atenas 2004

Friday, August 20, 2004

Demasiada testosterona

Mientras en España el sexo tímido y los instintos básicos se airean principalmente en la telebasura, en Gran Bretaña la batalla de las pasiones se disputa también en las revistas. Una nueva brigada de semanarios con la fórmula chicas, coches, vicios y deportes ha inundado los kioscos.
Demasiada testosterona. Cut, el tercer y último lanzamiento, ha sido un fracaso. Ha vendido 70.000 ejemplares frente a los 700.000 previstos. Sus competidores, los semanarios Zoo y Nuts, venden 200 y 290 mil ejemplares, respectivamente.
Medio millón de jóvenes urbanos que pasan sus fines de semana entre deportes, cerveza y discotecas nutren un mercado que crece. Más de un millón más compran las mensuales.
Son ejemplares macho desinhibidos que a falta de revoluciones y otros sueños se entregan al ocio animal y revientan de adrenalina con las camisetas ajustadas, las tetas grandes y las poses sexomacarras de las pin ups de la tele y los vídeos musicales.
Sueños eléctricos de go go girls, velocidad y muchos estimulantes para matar la monotonía cotidiana.
Algunos de sus inventores y promotores reclaman la herencia de un periodismo gonzo muy descafeinado y aderezado con mucho consumo y más sexo que drogas y rebelión.

Las revistas mensuales masculinas fueron la gran invención de los últimos años del siglo XX. En España triunfan, aunque contenidas --entre 60 mil y 30 mil ejemplares por cabecera--, DT, la veterana Man, Primera Línea y algunas marcas internacionales como Men´s Health o GQ. Maxim salió el año pasado y todavía no hay datos oficiales OJD. Entre todas no llegan a los 300 mil ejemplares, pero han crecido, sobre todo por la salida de nuevos títulos.

Los felices 90 se criaron en el hedonismo posmodernista de los 80 y cuando las ideas se agotaron --la legendaria The Face cerró el año pasado-- el mercado se redujo al porno blando. GQ y Esquire han perdido sus ansias culturales y triunfan revistas sin complejos como Loaded, FHM o Maxim.
Son auténticas biblias de consumo para el hombre del siglo XXI: chicas de plástico, aparatos de la nueva tecnología, cultura hiperlight y apropiada para ligar, hablar de fútbol y vestir a la moda.
Un nuevo machismo apuntalado en música, poses y mucho consumo. Un nuevo sexismo aceptado por muchas mujeres a lomos de una cultura del cuerpo donde la dominación vuelve a ser atractiva.

The Guardian | New men's mag fails to cut it
P21 | La generación de la telebasura y la Red

Thursday, August 19, 2004

El socialismo fashion de las mujeres de ZP


Que las ministras de Zapatero han errado el tiro es evidente. Posar para una revista elitista de moda en la sede oficial de la Presidencia del Gobierno y hacer el paripé de adornar el fasto con proclamas sociales y de igualdad entre sexos sólo se le puede ocurrir a gente tan políticamente correcta que pierde la noción de la realidad.
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, adelantó que serían criticadas. Mente preclara.
De vanidad morirás. Lo dijo Horacio y se sabe desde mucho antes.
Contradicciones ideológicas, poses de odalisca poco insinuante y tópicos feministas aparte, lo más preocupante es, de nuevo, la confusión de la esfera pública con la privada, viejo vicio de nuestros políticos, sean de la tendencia que sean.
Vogue sustituyó modelos muy bien pagadas por ministras desocupadas.
¿Pagó la sesión a precio de modelo?
La cosa no es privada. Las ocho horas empleadas por las ministras en la sesión, ¿a quién pertenecen?, ¿no fueron esas ocho horas restadas de la dedicación al cargo público de las ministras?
¿Coincide la imagen de las ministras emanada de Vogue con los valores del Gobierno socialista?
¿Se creerán los electores el talante ecologista del Ejecutivo tras ver las pieles cubriendo los sofás?
¿Cuadra la lucha contra la descalificación de ministras florero con la imagen que se ha dado?
El socialismo fashion ha llegado al poder.
Que Vogue pague las fotos a precio de mercado y que las cobre el Estado, ya que han sido realizadas en horario de trabajo.
Que las señoras ministras hagan lo que quieran con su vida privada, pero que no comprometan su cargo ni sus responsabilidades.
La directora de Vogue destaca que les trataron muy bien en Moncloa, será porque no son periodistas peligrosos de ésos que teme la vicepresidenta Fernández de la Vega. Vicente Gallart, editor de moda de la revista, señala: "No fuimos nosotros los que nos adaptamos a La Moncloa, sino que fue La Moncloa la que se adaptó a Vogue".

elmundo.es | Las ministras de Zapatero piden la igualdad de sexos en una entrevista colectiva a la revista Vogue
P21 | Agujeros en el talante

TVE demanda a Antena 3 y Telecinco por las olimpíadas

La conversión del deporte en un gran negocio tiene estas cosas. Televisión Española compró los derechos de retransmisión de los Juegos Olímpicos de Atenas y ahora demandará a las televisiones privadas por emitir imágenes en sus telediarios pirateadas de TVE.
Antena 3 y Telecinco no se resignan no ofrecer en sus programas informativos las noticias más frescas de Atenas 2004, pero el contrato con TVE les obliga a esperar a que la cadena pública les envíe las imágenes, una vez emitidas por los telediarios, lo que obliga a las televisiones comerciales a ir una jornada por detrás en la información olímpica.
La tentación de piratear las imágenes es grande. Las privadas lo han hecho y ahora la cadena pública, que confía en los Juegos para levantar su audiencia, anuncia las demandas contra las privadas.
A3 y Telecinco aluden al derecho a la información, soterrado bajo el enorme negocio del deporte televisado.
Lo ocurrido durante los Juegos tiene su prólogo en los enfrentamientos a cuenta de los partidos de fútbol, los minutos de emisión de resúmenes de partidos y la prohibición de entrar en sus instalaciones impuesta por algunos clubes a ciertos medios. Si quiere informar, pague, dicen los ávidos dirigentes deportivos. El artículo 20 de la Constitución sometido al negocio.
Desde las disquisiciones del primer gobierno del PP sobre el interés público, utilizado en su día como arma de destrucción política de la guerra digital las cosas han ido a peor. Pero no es el final. En Inglaterra un organismo de la liga profesional (Football-data.co) controla todos los derechos de emisión, información, estadísticas y apuestas.
Quizás en poco tiempo la Liga de Fútbol Profesional imite a los ingleses y entonces la información de deporte comenzará a ser sólo un activo más en las cuentas de los propietarios de los derechos y un problema para los medios y el público.

elmundo.es | TVE demanda a Antena 3 y a Telecinco por emitir imágenes de los Juegos Olímpicos 'sin autorización'
Football-data.co
P21 | Atenas 2004 despierta el optimismo en TVE
P21 | Felicidad olímpica

Wednesday, August 18, 2004

Política 3.0

Democracia extrema


Un nuevo libro de contenido abierto (accesible en la Red) explora el concepto, estructura y funcionamiento de la política 3.0. Extreme Democracy es una compilación de ensayos editados por Mitch Ratcliffe y Jon Lebkowsky, dos bloggers y activistas de medios sociales.
Los autores definen democracia extrema como la filosofía que pone a los ciudadanos a cargo de la totalidad del proceso político.
El concepto parte de la estructura de redes creada por los medios sociales y las comunidades virtuales para proponer un sistema deliberativo que hace participar a los ciudadanos en la gobernación.
Joe Trippi, jefe de campaña del candidato a la denominación demócrata Howard Dean, escribe el prólogo del libro. Trippi es el genio que alteró definitivamente la política norteamericana con el empleo de internet, los blogs y otros medios sociales para movilizar a la izquierda del Partido Demócrata y conseguir la mayor recaudación de fondos jamás lograda por un candidato al margen de las donaciones de las grandes corporaciones.
El ex jefe de campaña de Dean ajusta cuentas con los medios tradicionales, a los que acusa de no entender la nueva política y fijarse sólo en el espectáculo y los clichés. La carrera de Howard Dean por la candidatura demócrata acabó con un grito, el ya famoso The Scream, como ha pasado a conocerse en el lenguaje político norteamericano.
Trippi culpa a los medios de no fomentar el debate político, de no investigar los actos del Gobierno, de omitir la discusión sobre las desigualdades, de no reparar en las limitaciones a la libertad provocadas por la Patriot Act, etc.
Por contra, dice Trippi,
"La campaña de Dean trataba de traer un cambio real al pueblo americano. Cambiar un sistema corrupto, corroído y gastado".

Trippi, como el resto de los autores de Democracia Extrema, da por cerrada la época de la televisión --que según todos los estudios sigue determinando el voto de la mayoría de los ciudadanos-- y exalta el papel de los medios participativos.
Frente a quienes le acusan de ser un visionario megalómano, Trippi defiende que la campaña de Dean devolvió el control de la política y de las acciones del candidato a los electores.
Dean fue derrotado por John Kerry, el Elegible, el candidato más centrado que puede atraer a los votantes de centro y republicanos moderados. Pero Trippi cree que la política ya nunca será la misma:
"Dean no es presidente de los Estados Unidos. Pero esto no iba sobre un tipo. Iba de entender que nadie cambiará América por ti ".

Eso fue lo que hicieron los miles de jóvenes que el 13-M se manifestaron frente a las sedes del PP en España convocados por SMS y que al día siguiente fueron en masa a votar para provocar el mayor vuelco electoral de la España democrática.

El concepto de democracia extrema se apoya en el funcionamiento en red desarrollado por las bitácoras, los wikis y otros medios sociales. Los autores aluden como ejemplo a los buenos resultados de la colaboración entre científicos, investigadores y programadores en proyectos comunes desarrollados por diversos autores en distintos lugares a través de la Red.
Parten de los principios del movimiento de código abierto y lo extrapolan a la estructura social y al funcionamiento político de una sociedad.
No es un concepto nuevo. Moveon.org fueron los pioneros en la izquierda y la derecha contraatacó con Grassfire.org. Ambas son organizaciones en red desarrolladas, participativas y exitosas. Moveon.org se ha convertido de hecho en el principal enemigo de George Bush para su reelección como presidente de los Estados Unidos.
Pero los autores del libro recuerdan a Alexis de Tocqueville, que en el clásico La democracia en América hablaba ya de cómo la explosión de periódicos y panfletos políticos en la nueva Norteamérica independiente de las Trece Colonias erosionaba el poder de los Padres de la Patria, de la aristocracia y los plutócratas.
Los medios sociales son una nueva explosión de participación política gracias a la facilidad de publicación. Es el comienzo del fin de la era de la concentración informativa cuando los megamedios son más poderosos y grandes que nunca.

Democracia extrema propone la conversión de la política en un sistema descentralizado donde comunidades virtuales de ciudadanos se organizan y actúan en una o varias partes del proceso.
El objetivo es descentralizar el debate y multiplicar los centros de poder y agentes políticos para luchar contra la concentración en manos de los partidos, grandes empresas, lobbies y grupos de interés institucionalizados o apoyados en una fuerte base económica.
Los autores insisten en que democracia extrema no es igual a democracia directa, aunque aumenta la capacidad de participación de los ciudadanos.
La exigencia de participación de la democracia directa paraliza el sistema o lo convierte en terreno abonado para el populismo, tal como ocurre en el sistema californiano de los referendos.
La democracia extrema se apoya más en el concepto de emergencia: la capacidad de lograr resultados nuevos y coherentes de estructuras complejas como las utilizadas por las bandadas de pájaros al emigrar o la organización de búsqueda y transporte de alimento de las hormigas.
De los impulsos relativamente poco valiosos de varios individuos surgen ideas más movilizadoras y definitivas a través de la comunicación y la acción en red.
La discusión y la acción de los individuos produce resultados más elaborados y utilizables que los emanados de la acción individual. Así surgen las smart mobs y así funcionan los medios sociales.
La emergencia y la democracia extrema pueden nacer y desarrollarse gracias a las tecnologías de la Red y las herramientas de manejo de contenidos como bitácoras, agregadores, wikis, trackbacks, etc.

"La unidad básica de organización en una democracia extrema es el activista, un ciudadano preocupado por un asunto por el que está dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo para desarrollarlo en una política relevante".

El activista de la democracia extrema es el superusuario: ciudadanos expertos en el uso de los medios y herramientas sociales capaces de comunicarse, actuar y liderar a comunidades virtuales para crear estados de opinión y promover la movilización social.


Extreme Democracy
Howard Reingold | Comunidades virtuales
P21 | Política 3.0
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | El día que los SMS cambiaron la política
P21 | De los políticos y sus seguidores

El gratuito de Recoletos ya tiene director

Recoletos ya tiene director para su gratuito nacional, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo septiembre. Alejandro Sopeña, redactor jefe del diario deportivo Marca, será el encargado de lanzar Qué, nombre del diario, según El Confidencial Digital.
Recoletos mantiene su tradición de apostar por periodistas de la casa para los nuevos lanzamientos. El gratuito todavía tiene dificultades de impresión y distribución, por lo que no está totalmente cerrada la lista de ciudades en las que saldrá.
Los responsables del proyecto pretenden tirar un millón de ejemplares para superar de largo a sus principales competidores, 20 Minutos y Metro, y atraer así la publicidad de las grandes empresas de servicios, base de su financiación.
Entre los rumores que envuelven al proyecto está también la posibilidad de que el grupo presidido por Jaime Castellanos firme un acuerdo con alguna televisión privada para reforzar la operación.
En algunos ámbitos sorprende que la Comisión Nacional del Mercado de Valores no haya pedido todavía información pública a la compañía sobre el proyecto, ya que Recoletos cotiza en bolsa y el lanzamiento de su gratuito supone una inversión importante que afecta a los accionistas.

El Confidencial Digital
P21 | Recoletos prepara su gratuito en 15 ciudades
P21 | Los gratuitos preparan la contraofensiva
P21 | 20 Minutos es el diario más leído en Madrid
P21 | Recoletos prepara el lanzamiento de un gratuito

Monday, August 16, 2004

Una amiga informará sobre los Príncipes en TVE

Una amiga de la pareja cubrirá la actividad de los Príncipes para TVE. Sagrario Ruiz de Apodaca, invitada a la boda real con su marido Lorenzo Milá, vuelve de Estados Unidos para ocuparse de la información principesca. Es parte de la renovación de los informativos de Televisión Española para la próxima temporada, como ha adelantado ABC.
La monarquía ya no es divina ni debe su poder sólo a la pureza de sangre. La moderna realeza debe ser mediática y televisiva. Juan Carlos I ha sido el rey de la televisión. En 625 líneas y en el viejo Nodo afianzó su puesto de heredero al Trono cuando aún vivía Franco. La televisión ha retransmitido todos los grandes momentos de la Corona, de la jura de la Constitución a la intervención contra el golpe de estado del 23-F.
Ahora es momento de construir un Heredero aceptable para los españoles. El nacimiento de un hijo de la pareja y la multiplicación mediática de los Príncipes son los requisitos esenciales para asegurar la dinastía.
El primero garantiza la continuidad de sangre; el segundo, la aceptación y el amor de los españoles.
Por eso TVE ha decidido también anular la orden del anterior director general del Ente, José Antonio Sánchez, y devolver las imágenes de los Príncipes a los programas del corazón.
Sánchez había limitado la información principesca a los informativos para no caer en el peligro de que el mito fuese devorado por los buitres del corazón antes de ser construido.

Para definir esa imagen mediática nada mejor que una amiga. Por eso TVE cambia al redactor que había cubierto la actividad del Príncipe hasta el momento y sitúa a una ex compañera de Letizia Ortiz al frente del cometido.
Nadie se ha preguntado si es ético o conveniente. Tampoco nadie se pregunta si la información sobre los Príncipes es propaganda y cuánta es aceptable.
El movimiento devuelve también a Lorenzo Milá a la presentación del Las Noticias de La 2 después de su marcha a Estados Unidos, su renuncia a ser jefe de informativos de la televisión estatal tras el triunfo del PSOE y su sustitución por Fran Llorente, amigo y segundo hasta entonces en el noticiero alternativo de la televisión estatal. Quizá pueda ayudar a Llorente a levantar unos informativos superados por primera vez en la historia por los de las cadenas privadas.
El matriomonio Milá/Ruiz es un ejemplo de reagrupación familiar dentro del Ente: juntos fueron enviados a Estados Unidos y juntos vuelven. Milá y Ruiz Apodaca fueron de los pocos periodistas que fueron invitados a la boda principesca como amigos de los novios.
Televisión Española enmienda la polémica retransmisión de la boda y sus insólitas acusaciones a la Familia Real tras las críticas. Un episodio sorprendente en el medio encargado de asegurar la estabilidad del Estado y defender sus instituciones.
Si de amigos se trata, menos mal que la principesca pareja no ha repescado al ex director de Informativos, Alfredo Urdaci, único responsable de TVE condenado por manipulación informativa, que también asistió a la boda en calidad de amigo personal.
Carmen Enríquez, incombustible, seguirá informando de la actividad de los monarcas.

La remodelación en los informativos apea a Josep Puigbó de la presentación del Telediario 1, que vuelve a recaer en manos de Ana Blanco. Helena Resano sustituirá con toda probabilidad a José Ribargorda en el fin de semana, que pasará a la subdirección de Los Desayunos de TVE.

abc.es | Sagrario Ruiz de Apodaca cubrirá en TVE las noticias sobre los Príncipes de Asturias
P21 | De bodas, halagos, hipocresías y críticas
P21 | El gesto del Rey
P21 | Telediarios politizados y público partidista

Una revista de y para periodistas

La Asociación de la Prensa de Madrid sigue su renovación profesional y de objetivos bajo la égida de Fernando González Urbaneja. A finales de julio ha lanzado en primer número de Cuadernos de Periodistas, una revista profesional sobre la actualidad del periodismo, los medios y la comunicación.
La nueva revista no pretende ser sólo un órgano de reflexión, en palabras de Urbaneja, Cuadernos de Periodistas nace para "agitar conciencias" y su origen está en una preocupación común por el estado del periodismo.
Informar, reflexionar y movilizar es el objetivo de un grupo de periodistas reunidos alrededor de la nueva publicación para no dejar pasar la oportunidad de contribuir a mejorar el periodismo.
El primer número (fechado como cero) se centra en el análisis del estado del periodismo y la reflexión sobre la información de la invasión de Irak.

Contenidos del primer número:
Fernando González Urbaneja | Con pretensiones - Presentación
Carlos G. Reigosa | El periodismo frente a los intoxicadores
Juan Varela | Cambiar para sobrevivir
Felipe Sahagún | Corresponsales de guerra: de la paloma a internet
Alfonso Bauluz | Empotrados, pero libres
Óscar Mijallo | Viejos y nuevos empotrados, testigos de excepción
Tomás Alcoverro | Tribulaciones técnicas de un corresponsal
Ángeles Espinosa | Informar desde Iraq, una imprudencia temeraria
Enrique Peris | Sin independencia, la BBC no tiene sentido
Teodoro González Ballesteros | La actividad informativa, ¿oficio o profesión?
Agustín de Gracia | Los medios de comunicación durante la crisis argentina
José Pochat | Cómo La Gaceta de Tucumán afrontó la crisis
Juan Fermín Vílchez | Cien años de la muerte de Suárez de Figueroa
Ignacio G. Iglesias, David López | Libros
Teodoro González Ballesteros | Tribunales

APM | Cuadernos de Periodistas
P21 | Nueva revista de periodismo para profesionales

Teleperiodismo interactivo

La televisión es el más masivo de los medios y uno de los menos participativos. La actitud pasiva del televidente contrasta con la activa de los usuarios de medios interactivos. Shawn Van Every, un investigador del Interactive Telecommunications Program de la Universidad de Nueva York, quiere acabar con la molicie de los televidentes y presenta el teleperiodismo interactivo.
La televisión es mucho menos interactiva de lo que muchos querrían o de lo que en principio parece ofrecer su globalidad tecnológica y de audiencia. Su público masivo es la antítesis del sistema de redes necesario para el desarrollo de medios sociales.
En España la interactividad real se reduce a los mensajes de SMS sobreimpresos en programas de telebasura y reality shows. La situación fuera no es mejor pese a las ilusiones que despertó la aparición de la televisión digital comercial. Sky Television, la cadena de televisión por satélite que más ha apostado por animar a sus suscriptores a usar el mando no ha conseguido mucho más que una escasa participación en concursos y apuestas.
Los abonados de las televisiones digitales usan el mando para elegir programas, lenguajes, subtítulos o comprar programas, pero poco más.
Mando a distancia para votar y teléfonos móviles para enviar mensajes son los dos medios sumados a las clásicas llamadas por teléfono convencional para hablar en directo con los presentadores o dejar sugerencias, preguntas o peticiones. Hasta aquí la interactividad real en el mundo televisivo.

Van Every quiere llevar el diálogo entre emisor y receptores de los medios sociales a la televisión. El investigador norteamericano busca fórmulas para ofrecer a los espectadores la capacidad de interactuar con la televisión en el momento de la producción de los programas.
La televisión es la antítesis de los medios sociales: es el más masivo y unidireccional de los medios.
Para superar la dictadura del emisor, el teleperiodismo interactivo pone en contacto al periodista de televisión con los espectadores a través de un sistema de chat. De esta forma, los televidentes pueden intervenir en el reporteo de la información o en el momento de realización o grabación de las piezas.
Un sencillo sistema portátil de cámara digital, ordenador portátil y wifi o internet por telefonía móvil permite al reportero recibir las sugerencias de los telespectadores mientras estos ven el programa en directo a través de sus televisores.
El teleperiodista interactivo define la actual cobertura televisiva como "superficial, cara y distante". Los atributos del teleperiodismo interactivo son: "integración, bajo coste, cobertura en directo y profundidad". La audiencia participa activamente y el periodista reacciona a sus sugerencias orientando la cobertura en función de la interacción con los telespectadores.
El sistema tiene ventajas indudables si se piensa en una entrevista, la retransmisión de una rueda de prensa o la cobertura de un suceso en directo. El problema es que sólo es manejable con nanoaudiencias. De otra forma la saturación de mensajes acabaría con el periodismo al bloquear al telerreportero.

Los intentos de socializar la producción de televisión chocan contra la naturaleza unidireccional y masiva del medio. ¿Es posible romper la aformidad de la audiencia televisiva y su pasividad para convertirla en participativa y definida?
La situación no es muy diferente a la planteada por otros medios interactivos. Quizá la mayor diferencia estriba en la necesidad de la simultaneidad: actores y telespectadores interactuando sincrónicamente.
El sistema de Van Every puede ser perfeccionado y se puede introducir algún sistema de moderación para filtrar los mensajes y no paralizar al reportero: remitirle sólo los más interesantes para la cobertura.
El teleperiodismo interactivo puede funcionar en televisiones locales --baja audiencia y fuerte localización de contenidos--, en canales temáticos o en experimentos comunitarios. La televisión interactiva debe renunciar a la audiencia masiva y dirigirse a comunidades virtuales si quiere funcionar. La televisión comercial sigue apostando por el tamaño de la audiencia y no por su calidad. La definición de públicos muy segmentados en canales de pago y en televisones locales puede abrir una oportunidad para su desarrollo.
Otra televisión es posible.

Interactive Tele-Journalism
Universidad de Nueva York | Interactive Telecommunications Program
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Política 3.0

Sunday, August 15, 2004

Atenas 2004 despierta el optimismo en TVE

Los responsables de TVE dicen que no les interesa la audiencia. El reto es la calidad y el servicio público, argumentan. Después de haber perdido el liderazgo de La Primera frente a las privadas y de que los informativos caigan por debajo de sus rivales, la audiencia vuelve a ser interesante para TVE.
Su insistencia en los buenos resultados de audiencia de la retransmisión de la inauguración de los Juegos Olímpicos lo demuestra. Los informativos del sábado repitieron varias veces, en sumario y en la información olímpica que casi tres millones de personas siguieron la ceremonia del viernes noche por La Primera.
Después del fracaso de la selección española de fútbol en la Eurocopa y la caída de audiencia consiguiente, la televisión pública necesita el éxito en Atenas 2004 para volver al primer puesto del ránking de cadenas, que recuperó el viernes gracias a la apertura olímpica (25,3% de share para TVE-1, 21,7% para Antena 3, 18,6 para Telecinco y 16,7% para las autonómicas).
La reposición de viejas series de éxito y los dos grandes torneos deportivos --Eurocopa de Portugal y Juegos Olímpicos-- son las dos bazas del equipo de Carmen Caffarel para aguantar el tirón veraniego y poner en marcha nueva programación en otoño.
Un 34,1% de audiencia es un objetivo muy difícil hoy día para TVE. La inauguración de los Juegos compitió con los programas basura y las películas de las privadas. Ganó la ceremonia olímpica. El éxito por venir depende de la actuación de los deportistas españoles y del surgimiento de estrellas olímpicas que despierten el fervor de los jóvenes, los mejores seguidores del espíritu olímpico.
El futuro de la televisión pública en manos del azar deportivo.

abc.es | La ceremonia inaugural de Atenas duplica la audiencia de Sidney 2000
P21 | El fracaso en la Eurocopa hunde a TVE
P21 | TVE cae por debajo de las privadas
P21 | Telediarios politizados y público partidista
P21 | Felicidad olímpica

Saturday, August 14, 2004

El fin de los últimos salvajes

Los últimos reductos del buen salvaje se extinguen. Mientras el asfalto amenaza la selva amazónica, uno de los últimos inexpugnables paraísos verdes, las ondas hertzianas de la televisión cubren ya todos los rincones de España.
Cuando aún una parte del territorio está en manos de la Pérfida Albión y otros pugnan por disgregarse de la Madre Patria, la televisión acaba la Conquista y llega a Tocón de Quéntar, pueblo oscuro e ignoto de Granada.
Allí vivía gente sin reality shows. Ciudadanos no asfixiados por la basura televisiva. Gente sin manipulación del telediario. Muchos no conocían a Yola ni a Chanquete ni a Urdaci ni los vestidos rasgados de Noche de Fiesta.
Primitivos ciudadanos alejados del todopoderoso medio. Deberían estar en la cárcel. ¡Tanto tiempo sometidos a la ignorancia de la parrilla!
Tocón de Quéntar ya tiene tele. Ha costado casi 48.000 euros y una línea eléctrica de dos kilómetros. La civilización cubre toda Sierra Nevada y ya no hay lugar para el buen salvaje, para el hombre pretelevisivo.
Dice el alcalde, Antonio Franco (no confundir con el director de El Periódico), que es "un logro de la misma importancia que la llegada de la luz en los años setenta". Una trajo la civilización, ahora llega la globalización.
Los viejos de Tocón ya pueden ver los telediarios y ser conscientes de a quién deben sus pensiones. A quién agradecer los euros que ha costado la tele. Ahora ya pueden ser ciudadanos obedientes y sometidos.
Pobre buen salvaje, ya no tiene a dónde huir y para evitar la dictadura de las 24 imágenes por segundo está obligado al acto doloroso y volitivo de apagar la tele.
¿Quedará algún reducto sin tele para declarar Patrimonio de la Humanidad?

ABC | La señal de televisión llega, al fin, al pueblo granadino de Tocón

Friday, August 13, 2004

Felicidad olímpica

La apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas es un momento de felicidad universal. Todo el mundo debe estar ilusionado ante esta fiesta de competividad, deporte, valores positivos y fair play. Fiesta, colores, banderas, cuerpos perfectos. Gloria de la carne y el espíritu.
¡Todos a ver los Juegos y a disfrutar!
Decía el barón Pierre de Coupertin, fundador de las olimpíadas modernas a finales del siglo XIX, que lo importante es competir. Gran mentira. Lo importante es ganar.
El deporte moderno es negocio, espectáculo y política. Su espíritu competitivo se impone sobre el juego, el desarrollo físico, los desafíos de la biología y la técnica. Lo importante es vencer para ganar más dinero.
Los griegos sustituían algunas escaramuzas y rivalidades de reyes y tiranos con la competición entre sus guerreros y adalides en Olimpia. En la Edad Media los torneos caballerescos paliaban demandas y exigencias. Durante la Guerra Fría las olimpíadas fueron una constante medición de fuerza entre el mundo libre y el paraíso comunista. Muchos pasamos momentos inolvidables de la infancia contando el medallero de Estados Unidos, la Unión Soviética, la Alemania libre y la República Democrática.
Pero nunca las olimpíadas ni el deporte sirvieron para evitar una guerra. Y algunas como la del fútbol, tan bien retratada por Ryszard Kapucinski, estallaron en medio de una pendencia deportiva.
Coubertin proclamaba que los Juegos enseñaban a la juventud "el amor por la paz y el respeto a la vida", pero muchos aprendíamos quién era más poderoso y bajo que banderas valía la pena cobijarse.
Ya George Orwell alertaba en los años cuarenta --lo contaba al hilo de las broncas por una gira de la selección de fútobl de la URSS por Inglaterra-- de cómo se había refugiado la barbarie y el nacionalismo en las competiciones deportivas internacionales.
Decía el autor inglés en The Sporting Spirit:
"La mayoría de los juegos que ahora se practican tienen un origen antiguo, pero el deporte no parece haber sido tomado en serio desde los antiguos romanos hasta el sigo XIX.
Luego, principalmente en Gran Bretaña y los Estados Unidos, el deporte se convirtió en una actividad fuertemente económica, capaz de atraer masas y de despertar salvajes pasiones. No hay duda de que tiene mucho que ver con el auge del nacionalismo, esto es, con el moderno y lunático hábito de identificarse uno mismo con grandes poderes y ver todo en términos competitivos".

La perfección del atleta contra la deformidad de la masa. La soledad del esfuerzo contra la pasión provocada de la horda. El orgullo y la soberbia nacionalista contra la igualdad de la naturaleza humana y la diferencia de mente y habilidades.
Cuatro mil millones de espectadores pueden ver los juegos más atemorizados de la historia. El deporte atenazado por el temor terrorista, bien aprovechado por el movimiento olímpico y la familia olímpica para seguir haciendo de las suyas: vender votos y voluntades; hacer montañas de dinero gustosamente gastado en promociones, viajes, seguridad, miedo.
Si hay un organismo en el mundo no democrático, dictatorial y opaco es el Comité Olímpico Internacional y sus derivados nacionales.
No. No son buenos momentos para un deporte crecido entre jeringillas, hormonas y drogas. Todos recordamos la promesa de que el doping y los abusos antinaturales se acabarían con la caída de la República Democrática Alemana. Pero no ha sido así. El dinero es más fuerte que la ideología.
Disfruten de los Juegos.

El Periódico | ¿A qué se juega en los JJOO?
ABC | Empiezan los primeros Juegos en directo desde 1992
P21 | Bitácoras españolas sobre Atenas 2004
eCuaderno | Blogs sobre Atenas 2004