Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, May 30, 2011
Los rescoldos del #15m
El PP gana con la estrategia del silencio de Rajoy y su argumentario para culpar al gobierno de la profundidad y duración de la crisis.
El PSOE emprende un camino hacia la coronación del vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba con la eliminación rauda de la candidatura de Carme Chacón. De debate, nada.
Ni Zapatero, ni Rubalcaba, ni Rajoy han dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre las demandas de la llamada #spanishrevolution y de tantos ciudadanos que comparten algunas de ellas, sobre todo la apelación a una democracia más abierta y responsable, menos corrupta y burocrática.
En los medios la huella continúa y pelea minutos y columnas con la derrota socialista. La comunicación en la red es horizontal y abierta, pero llegar a la agenda mediática es clave para ganar difusión e influencia.
Columna completa en Estrella Digital
El año del vídeo y los móviles
El panel de ZenithVigía de mayo vuelve a alertar sobre una caída del mercado publicitario del 0,3%, prolongando la tendencia del primer trimestre.
El pesimismo sobre la situación económica aumenta en los medios y los expertos y ejecutivos consultados sitúan la inversión del año en unos 5.831 millones de euros. Cifras de los años noventa del pasado siglo y por debajo de la leve recuperación de 2010.
El optimismo con el que empezaba el año se desvanece. El pesimismo aparece cada vez que se consulta a ejecutivos de los medios tradicionales. La esperanza está en el camino que se abren los nuevos medios y quienes conquistan las nuevas pantallas donde la economía de la afectividad es muy fuerte.
IAB Spain anunciaba que el 30% de la publicidad gráfica en internet será vídeo este año. Las previsiones de ZenithVigía comienzan a corroborarlo y marcan un nuevo desafío para la convergencia de televisión e internet.
"Este puede ser el año del vídeo en internet, con la aparición de nuevos formatos y modelos de inserción y el notable incremento del inventario disponible. La inversión podría situarse ya en 21,7 millones de euros, con un crecimiento del 67% sobre la cifra estimada para 2010", apunta Eduardo Madinaveitia, responsable de ZenithVigía.
Junto al vídeo, los móviles, con un crecimiento del 19,2%; las redes sociales crecen un 42% para llegar a 26,9 millones de euros y los blogs podrían rozar los 11 millones, un aumento del 21% sobre 2010.
Los problemas se concentran en la prensa, donde la caída se sitúa en un 7,8% en los diarios de pago y un 10% en los gratuitos. Los suplementos dominicales bajan un 5,5% y las revistas un 4,9.
La migración hacia las nuevas pantallas y formatos se acelera. Aumenta la necesidad de convertir los medios tradicionales en medios contextuales, con un interfaz adecuado a las nuevas pantallas y contenidos adaptados al consumo en hiperconectividad, multipantalla, personalizados con recomendación social y algoritmos que no invalidan el trabajo y los criterios profesionales.
El pesimismo publicitario acelera la reinvención de los medios.
Sunday, May 29, 2011
Un candidato a las primarias del PSOE contra Rubalcaba
José Carlos Carmona lo tiene claro: no quiere que el PSOE elija a Rubalcaba sin debate de ideas y sin una autocrítica importante.
Carmona, profesor de la Universidad de Sevilla y director de la Orquesta Sinfónica Hispalense no quiere que el 15m quede arrumbado por la partitocracia.
Militante del PSOE desde 1982, pide apoyos no para ganar -él mismo descarta esa posibilidad- sino para provocar una reflexión en el partido que se quiere acotar desde su ejecutiva.
Friday, May 27, 2011
Un diario de 1821 no es para la web
Cada época, cada medio y cada soporte tiene su interfaz: la conexión gráfica entre los objetos, las funcionalidades y los usuarios.
Encontrarse con el viejo diseño de un diario de 1821 (optimizado por necesidades técnicas de la web) permite reflexionar sobre la necesidad de explorar y crear nuevos interfaces para la información en la era multipantalla y táctil.
Abundar en cómo la interfaz es clave no sólo para la usabilidad, sino también para comunicar mejor la información a usuarios que la consumen de diferentes formas, con más personalización o en el flujo social, y en diferentes situaciones y dispositivos. Pero con un objetivo común: mejorar la comprensión y la experiencia de usuario.
Por eso cada vez son más necesarios la edición y los medios contextuales. Optimizadores del acceso a la información y los contenidos, gestores del criterio social y apoyados en algoritmos para descubrir la información más interesante para cada persona.
Un filtro para la economía de la abundancia que no puede volver a convertirse en las columnas abigarradas de los viejos diarios.
Thursday, May 26, 2011
El 22M desplaza al #15m en los medios
Si los medios tardaron en reaccionar al impacto e influencia del 15m en las elecciones, ahora la cobertura se diluye, como también la influencia de #spanishrevolution en muchos de sus seguidores en las redes sociales.
Los datos de cobertura recopilados por Seguired los últimos días muestran un descenso progresivo de la cobertura en los diarios.
Es relevante como la atención de los diarios nacionales, los más ideologizados y de mayor cobertura política, se va desvaneciendo para centrarse en la política partidaria y el nuevo escenario postelectoral.
Contrariamente a la reacción entre el 15 y el 22 de marzo, a partir de entonces diarios locales y regionales son los más intensivos en número de noticias y artículos publicados, que descienden más en La Gaceta, El Mundo, El País o Público.
Los datos muestran cómo tras el impacto de las movilizaciones, la atención se concentra en el futuro de la política y el gobierno real. Sin embargo, la caída no es abrupta y demuestra que el #15m también se ha oído en el periodismo.
Posiblemente a futuro la agenda informativa estará más abierta a los movimientos de base y a la participación política de los ciudadanos en internet y las redes sociales, ahora que ha quedado demostrada su influencia.
¿Ocurrirá lo mismo con la renovación o refundación en el PSOE? La actividad de los partidos sigue estando muy lejos de la red y la participación abierta.
Patxi López se atrevió a desafiar a Zapatero con un tuiteo y un post en su blog para pedir un congreso extraordinario. Pero la mayoría de los cargos del partido mantienen un cauto silencio en las redes. La conversación es interna, a pesar de las reacciones de muchos militantes, votantes, simpatizantes o ciudadanos en general en la web.
G8 vs. Internet
Nicolas Sarkozy ha convocado una cumbre previa al G8 -eG8- para decirle a internet que no está al margen de los gobiernos. Pero la red ha vuelto a enarbolar la Declaración de Independencia del Ciberespacio para reivindicar su autonomía. Una nueva brecha geopolítica entre países deseosos de gobernar internet con más regulación, los anglosajones que rechazan leyes internacionales y perder su control fáctico de la tecnología, China y los que censuran la red intramuros y explotan sus libertades globales, y la de las empresas de internet y usuarios que volvieron a aplaudir a John Perry Barlow, uno de los redactores de aquella vindicación, al enfrentarse a la propiedad intelectual explotada por los grandes de los contenidos.
Eric Schmidt, presidente de Google, defendió –como no- los algoritmos y la creación de robots para identificar y proteger los contenidos. Reivindicó una mínima regulación contra el mal frente a los impulsores de la ley de los tres avisos o de nuestra ley Sinde contra las descargas. Pero los dueños de los contenidos reclaman control y Michel Barnier, comisario europeo, exige la colaboración de los servidores y las telecomunicaciones.
Internet ya no es independiente. Es nuestra realidad, gran parte de la economía y los negocios, el nuevo espacio público, la política como el #15m ha demostrado. No puede ser ajena a la sociedad, pero necesita otras reglas: las de la participación, la colaboración, los estándares y sistemas abiertos. Garantías para preservar que todos podamos estar, hacer, expresarnos, conocer e innovar.
A un lado, el intervencionismo gubernamental a menudo disfrazado de gobernanza. De otro el neofeudalismo de las tribus digitales y de las empresas dueñas de las plataformas donde los usuarios comparten datos, identidad, contenidos y relaciones. El vasallaje de la servidumbre de la vida y la actividad digital, empleadas por las empresas de internet para su negocio. En el centro, la gente y sus libertades y oportunidades, el derecho fundamental a preservar.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, May 24, 2011
Antena 3 pasa a RTVE en la web
Las webs de las tres grandes cadenas se juegan sobre todo el trono de los vídeos servidos (streams), para convertirse en líderes de la televisión multiplataforma.
Antena 3, con el fuerte tirón de sus series juveniles, ha alcanzado los 46 millones de streams mensuales en el primer trimestre del año, por delante de RTVE.es, con 42 millones de vídeos en abril.
Para Antena 3 y Telecinco, la web se está convirtiendo ya en una pantalla muy competitiva para la publicidad en vídeo cuando la audiencia sobrepasa los 19 millones de usuarios. Una publicidad a menudo con mejor segmentación y mayor eficacia que los GRPs.
Propuestas para #sinpreguntasnocobertura
Una estrategia contra las ruedas de prensa sin preguntas, el control de las imágenes de televisión y de los cortes de audio de las radios por los partidos políticos y otras instituciones, las cuotas políticas en los telediarios, etc.
Más de 10.000 personas, 7.000 de ellos periodistas, 76 medios de comunicación y 78 organizaciones se han adherido al manifiesto #sinpreguntasnocobertura.
Esta vez la movilización es importante cuando hasta hace poco estaba prácticamente recluida a Cataluña con la protesta de los profesionales de TV3, amparados por el Col·legi de Periodistas, contra las cuotas electorales en los telediarios.
En las anteriores elecciones de 2008 nos costó dos meses conseguir una protesta de los principales directores de diarios. Pero el compromiso se olvidó pronto.
Muchos periodistas cumplen su trabajo cotidianamente, pero necesitan el respaldo de editores, directores y jefes contra la manipulación y la propaganda. Debería ser el pacto fundacional de la propia profesión, pero el deterioro de los criterios y de una gran parte de las prácticas periodísticas, unida a la escasez de medios y la sobreabundancia de convocatorias debilita la información y el trabajo de los reporteros.
En la reunión se consensuaron algunos puntos prácticos a los que se irán sumando otras propuestas:
- Crear un sello negativo, de falta de calidad para aquellas instituciones, políticos y empresas que no contesten preguntas en sus convocatorias.
- Un sello de calidad, otorgado por las organizaciones profesionales -a las que podrían sumarse las de consumidores y las asociaciones que luchan por el derecho a la información- para los medios que repudien esas prácticas.
- No informar con declaraciones de las ruedas de prensa y convocatorias sin preguntas. Recoger sólo los hechos cuando son relevantes, publicar las preguntas no contestadas.
- Crear una lista pública de ocultadores y silenciosos. Un registro para denunciar públicamente a quienes cercenan la información y se escudan en la propaganda. Una herramienta para que los periodistas no respaldados por sus jefes puedan denunciar los abusos. Por ahora ya funciona un buzón de denuncias.
Es una oportunidad para acabar con lo peor del periodismo y la propaganda cuando la protesta social y profesional es mayor que nunca.
Apunto algunas propuestas personales más realizadas en la campaña contra el periodismo silente y disminuido de 2008.
Monday, May 23, 2011
La TV pública gana las elecciones
La elección de los televidentes ahonda la polarización de la audiencia hacia las cadenas públicas para la información y las privadas para el entretenimiento.
Una tendencia en alza mes a mes con la diferencia de audiencia entre los telediarios de TVE y las privadas, superadas también por muchos informativos autonómicos.
Análisis completo en Estrella Digital
Refundar la socialdemocracia
El PP domina el poder municipal y autonómico. Aumenta el voto en blanco y crecen pequeños partidos como Izquierda Unida. UPyD y Bildu son las dos grandes irrupciones en el mapa electoral. Su crecimiento muestra la demanda de otra política y la esperanza en el fin del terrorismo, la plaga que ha lastrado la democracia desde su nacimiento.
El presidente Zapatero achacó la derrota a la crisis. Pero más allá de esa inevitable erosión está la pérdida del empuje político, la desconfianza de la ciudadanía en la gestión pública, los recelos sobre una reducción del estado del bienestar, la falta de ideas y alternativas para una sociedad abierta, eficiente y con confianza en sí misma.
Un nuevo proyecto político para reiniciar la globalización y poner a los ciudadanos en el centro del discurso y la acción política.
No se atisba respuesta en la ausencia silente de Carme Chacón y en la pervivencia del viejo aparato del partido bajo la égida de Alfredo Pérez Rubalcaba. Los dos posibles candidatos a las primarias socialistas representan además a un gobierno zombie, desde hace tiempo y más dañado a partir de ahora.
Es hora de otra política.
Algunas propuestas de base para el debate y desarrollo de una nueva socialdemocracia.
Una política más abierta y participativa. Abrir el gobierno, las instituciones y el partido a la participación ciudadana. Estructura en red para adaptarse a las exigencias y velocidad de una democracia en tiempo real. Desinstitucionalizar y desburocratizar el partido y los gobiernos. Ampliar el espacio público y las posibilidades de participación.
Socialdemocracia 3.0: gobierno y partido abierto, transparencia máxima, acceso a datos y contenidos públicos, desarrollo de la tecnología y las herramientas para hacerlos accesibles y mejorar su conocimiento y gestión. Devolver el máximo de poder y control a los ciudadanos. Evitar la concentración de poder económico, social y político.
Seis pilares para la sostenibilidad:
- Ecosocialismo y aumento de la gestión social de los procomunes: bienes de todos cuyo valor aumenta con su conocimiento y al compartirlos, de la cultura a la investigación a los bienes naturales.
- Cibersociedad: nuevos derechos de acceso y contenidos digitales, flexibilización y redistribución de la propiedad intelectual y científica. Asunción de los derechos de cuarta generación, los digitales y los individuales que expanden las capacidades personales, sociales y de conocimiento, de la genética a la sociedad de la información.
- Innovación social y cuarto sector: participación, educación, oportunidades, gestión social de los problemas sociales. Desarrollo de empresas sin ánimo de lucro para agilizar y mejorar la economía social. Cuarto sector: servicios y prestaciones sociales gestionadas empresarialmente pero sin ánimo de lucro económico.
- Educación 2.0 e I+D en el centro de todas las políticas de desarrollo.
- Recapitalización laboral: acabar con los contratos basura y dar al trabajador el control sobre sus prestaciones sociales. Incentivos para la movilidad interna y externa. Formación y exigencia para la formación y la productividad.
- Reestructuración empresarial y financiera. Control social, transparencia económica y de gestión, apoyo a la innovación y la sostenibilidad, reducción de las barreras de entrada a los mercados. Liberalización de los mercados controlados por las grandes empresas y parapetados tras una burocracia y una fiscalidad que aumentan su control y son barreras para la innovación y las nuevas empresas.
Repensar el estado del bienestar. Hacerlo más eficiente y sostenible, competitivo. Gestionado como una empresa social donde sus objetivos y estructura deben hacerlo más eficiente que las empresas privadas para conseguir objetivos sociales. Reorientar algunos de sus objetivos para pasar de lo asistencial a ser un motor de desarrollo e innovación social, económica, cultural y política.
Redefinir la igualdad. Asegurar la efectiva igualdad social y de derechos. Reducir la desigualdad extrema. Centrarse menos en el reparto de los ingresos y más en la creación del tejido y las estructuras sociales para asegurar la protección, el desarrollo y la sostenibilidad individual y social. Aumentar la progresividad en la política fiscal y la inversión social. Reducir el universalismo para centrar la acción social y los beneficios en los colectivos más necesitados.
Evitar la partitocracia. Austeridad y gobernanza. Reducción de cargos y burocracia a todos los niveles. Partido y gobernanza en red con herramientas de gestión social abierta. Reforma del sistema electoral en busca de una mayor representatividad. Propuestas para reducir y hacer más eficientes y responsables los gobiernos, parlamentos e instituciones. Redefinir el estado como una plataforma pública y social.
Estado plataforma. Reiniciar el sistema operativo de la globalización en busca de capital social, ecológico, de conocimiento y derechos con los procomunes (naturaleza, bienes públicso, conocimiento, servicios públicos) en el centro de la recapitalización social. Gobierno abierto y ampliación de la democracia participativa con gestión en red.
Sunday, May 22, 2011
Elecciones para otra democracia
Son elecciones locales y autonómicas, pero no busque propuestas sobre ciudades y provincias. Las elecciones de hoy son presidenciales en un país de democracia parlamentaria, un plebiscito sobre la gestión de la crisis y un referéndum sobre una partitocracia que ha impulsado a jóvenes y muchos ciudadanos a tomar las calles y las plazas tras una gran movilización en las redes sociales. Estos comicios muestran la erupción social contra una democracia burocratizada, sorda y encerrada en esferas de poder muy alejadas de la vida cotidiana de los ciudadanos.
España vota alcaldes y concejales, diputados autonómicos mientras una gran parte de la ciudadanía reclama una reinvención de la democracia. La gente anhela una democracia real, más participativa, capaz de gestionar las crisis de la globalización y los desafíos del siglo 21. Una democracia que no abandone el estado del bienestar para no condenar a las nuevas generaciones a vivir peor que sus padres. Una democracia en tiempo real. Al ritmo de las redes sociales y activa en los nuevos espacios públicos abiertos en internet.
La campaña tradicional ha muerto. Empezó con la discusión de si la coalición de la izquierda abertzale vasca, Bildu, la primera que pide a ETA el fin del terrorismo, podía presentarse a las elecciones y acaba con la jornada de reflexión, una antigualla herencia de una Transición temerosa de los extremistas, superada por las concentraciones de miles de ciudadanos en las calles. La llamada #spanishrevolution. La revuelta de la ciberdemocracia contra un sistema caro, ineficiente y que la crisis económica ha reventado por los costurones de la falta de ideas de la política profesional.
¿Qué votamos hoy los españoles? Anhelos de otra democracia.
Saturday, May 21, 2011
El #15m de los medios (2), datos de cobertura
Tras un arranque de cobertura tímido se intensificó tras la prohibición de la Junta Electoral de Madrid, como mencioné en el análisis. A partir de entonces las distintas cabeceras reaccionaron con mayor cobertura cuantitativa y cualitativa.
Destaca la mayor cobertura de diarios de espectro ideológico y reacción ante los manifestantes y sus reivindicaciones completamente distinta. Público, El Mundo y La Gaceta son quienes más informaciones han publicado, además de Ideal de Granada, ciudad donde la movilización ha sido importante.
Datos que ayudan a entender la dinámica periodística ante el 15m proporcionados por Paco Muñoz.
El #15m de los medios
Pero la mayoría de los medios y los periodistas estaban ausentes. Con el agravante de que algunos periodistas, columnistas y editores de medios digitales han sido activos tanto en el debate sobre las descargas y la propiedad intelectual como después en #nolesvotes y en los inicios de #democraciarealya.
Antes de la erupción de #spanishrevolution ya sufríamos una democracia amordazada por las cuotas electorales y el control de los partidos sobre la información y las imágenes de la campaña.
Muchos periodistas se sumaron a #sinpreguntasnocobertura, pero el reflejo real en la cobertura de la campaña ha sido escaso.
Políticos y periodistas han mantenido una agenda apartada del objetivo real de unas elecciones locales y autonómicas y del surgimiento de una enmienda civil a la gestión restrictiva de la democracia.
La partitocracia es sorda. El periodismo, también.
El #15m los medios tardaron en reaccionar. Sólo unos pocos como El País en su web, 20 Minutos y la televisión catalana TV3 tenían en su agenda la previsión del éxito de la protesta.
En el análisis gráfico de @montera34 se puede observar el seguimiento de la #acampadasol en las portadas de varios grandes diarios.
Sólo tres llevaron a su portada el 15m el lunes y hasta el jueves con la prohibición de la Junta Electoral de Madrid y la decisión de mantener la protesta, la presencia en las portadas no se hizo mayoritaria.
Y casi todos han adoptado una línea editorial que refleja el impacto de la protesta sobre la política electoral y se aparta a menudo de la indagación en los hechos y los protagonistas. La explicación al público general de los porqués, los quiénes, el cómo, el cuándo y las consecuencias de una movilización que supera las barreras de la democracia formal y ha resucitado el debate sobre la extensión de los derechos fundamentales, el papel de los partidos y la falta de conexión y participación de los ciudadanos en una política solipsista.
Como los ciudadanos, los periodistas y los medios debemos reflexionar. No estamos preparados para una democracia en tiempo real y en red donde las ideas y los movimientos no tienen líderes y no hacen ruedas de prensa mientras se gestan.
Pero está el debate, los participantes y sus documentos. Está la democracia en ejercicio en la red. Y no está suficientemente atento y rápido el periodismo.
Los medios y los periodistas debemos hacer una reflexión profunda sobre la cobertura del 15m, como ayer discutíamos en el Laboratorio de la APM y hoy refleja Arsenio Escolar.
En los defectos de esa cobertura coincide el enfoque estrecho de los medios sobre la información, encerrado en las esferas de poder y los intereses de la partitocracia (coincido de nuevo con Toni).
Que cada cuál juzgue la estrategia y la información de cada medio.
Muchos convendrán en que los intereses políticos de las cabeceras, sus filiaciones partidistas y los defectos de un periodismo donde la calle se sustituye por las salas del poder y las redes sociales no es competente para la sociedad del siglo 21.
La mirada, el enfoque y la investigación sigue siendo estrecha y lastra las posibilidades del periodismo profesional para responder adecuadamente a su deber social y a garantizar el derecho a la información de los ciudadanos.
Estamos en las redes, pero el periodismo no se ha adaptado todavía con eficacia a un nuevo ecosistema y su impacto en la información.
Las redacciones han comenzado a abrirse y muchos periodistas y directores están en Twitter o usan Facebook para ampliar su audiencia y el marketing de sus contenidos. Pero hay que reiventarse para convertirse de verdad en plataformas sociales, situar de nuevo al periodismo en los nuevos espacios públicos de las redes y la realidad.
Falta periodismo. Escasea el análisis informativo. Sobra opinión.
Es hora de una autocrítica responsable y exigente. Lo pide el público, lo anhelan muchos periodistas. La ciudadanía y el futuro no nos perdonarán esa reflexión.
Actualización: Datos cronológicos y cuantitativos de cobertura
Friday, May 20, 2011
El impacto electoral de #acampadasol
Cinco votos a favor, cuatro en contra y una abstención reflejan la tensión de una decisión con graves consecuencias. Para la democracia y la defensa de los derechos fundamentales, y para el propio proceso electoral que la decisión pretende proteger.
La sordera de los partidos provocará víctimas en las elecciones del 22-M. Por eso todos han reaccionado de una forma u otra. Tímida, a sabiendas de que nadie puede rentabilizar esta protesta partidariamente.
¿O sí?
Columna completa en Estrella Digital
Tabletas y móviles son para la televisión
En España ese consumo se ha disparado desde el segundo trimestre de 2010. Así se ha llegado a un consumo de 36,4 minutos por usuario en marzo, con una audiencia de 19,2 millones de vídeo en internet (OTT).
El impulso fundamental ha llegado de las tabletas y la explosión de smartphones gracias a las ofertas de las operadoras de telecomunicaciones, como muestran los datos de streaming de las televisiones.
Y falta la popularización de la televisión conectada, que crece tanto a través de las propias pantallas como de las videoconsolas.
El nuevo escenario de consumo personal y en movilidad cambia radicalmente el mercado de los contenidos digitales y empuja una revisión de la distribución y de las ventanas de exhibición que por ahora sólo parece que empuje Fapae, los productores audiovisuales, y las empresas de videoclub online y OTT.
Otro estudio de Nielsen sobre la disposición al pago y las suscripciones por los usuarios vuelve a dar pistas sobre el precio de los contenidos y la viabilidad de los modelos de suscripción para televisión, cine, libros o información.
Los usuarios parecen dispuestos a pagar por música, revistas o cine siempre que no se sobrepase la barrera de los 9,99 dólares. El mercado potencial se duplica por debajo de cinco.
El problema fundamental vuelve a ser para el periodismo frente al entretenimiento. La disposición de los usuarios a pagar por las noticias baja a un 30% por debajo de 9,99, aunque un 24%, una cifra cercana al público de entretenimiento, aceptaría un precio de suscripción mensual inferior a cinco dólares.
Los medios informativos y los kioscos digitales requieren una fuerte redefinición de sus costes y del todo el negocio para responder a un mercado de tan bajo coste.
Dos tercios de los usuarios siguen resistiendose a pagar por la información.
Thursday, May 19, 2011
Una noche de celebración democrática
Los males de la democracia se curan siempre con más democracia. Que la Junta Electoral oiga a los ciudadanos -entusiastas pero respetuosos, con un comportamiento exquisito las últimas horas- e interprete con el buen criterio que se espera de quienes deben garantizar los derechos fundamentales.
Live Broadcast by Ustream.TV
Huffington, una estrella 2.0 para El País'
El País puede aprender mucho de Arianna. Pero quizá a algunos de sus periodistas y lectores el periodismo cuantitativo les inquiete tanto como los cálculos de los quants a los que pagan las deudas de los bancos y las grandes finanzas.
Columna completa en Estrella Digital
Periodismo, de la calle a la red social
Un triunfo de la red social que se está convirtiendo en el mejor redistribuidor de noticias y en el mayor flujo social para la información.
Las fuentes están en Twitter: testigos, líderes, propagandistas, expertos, etc. Los periodistas y los medios, también.
Pero las historias siguen necesitando la calle para los detalles y la sensación que todavía no es digital.
Democracia en red
La red ha tomado la Puerta del Sol como muchas calles y plazas de otras ciudades. Participativa, organizada a ritmo de tuiteo y móvil. Son los hijos de un mundo en crisis. La primera generación del tambaleante estado del bienestar que vivirá peor que sus padres. En la posmodernidad puede no haber futuro, pero el presente es continuo y obstinado, como la nómina y la hipoteca. Denuncian a los políticos sordos, tercos, lejanos. Y con ellos al poder económico y mediático, beneficiario de una partitocracia alejada de los ciudadanos, encerrada en prebendas y una pobreza de ideas que asusta. Políticos y tertulianos reaccionan con igual incomprensión.
Un buen ejercicio es comparar los tuiteos de #15m
#democraciarealya o #nonosvamos con los de los políticos en campaña. Ninguna imagen mejor para entender el desapego. La partitocracia encerrada en su discurso endogámico, sus promesas vacías y sus ataques. Los manifestantes reclamando a los políticos democracia responsable, listas abiertas, una ley de acceso a la información pública, austeridad para gobernar y limpieza en la financiación, derechos digitales y una salida social a la crisis.
Democracia en red y en tiempo real. Sin líderes, con ideas y sentimientos comunes, pero también opciones distintas. Indignados por la ignorancia política de reivindicaciones ciudadanas: de la frustración por el paro y la crisis al rechazo a la ley Sinde antidescargas, de la insatisfacción electoral a la corrupción.
No son sólo jóvenes airados, son ciudadanos indignados por una democracia sorda y lenta. Demandan política útil, ilusionante, con respuestas a los problemas con la velocidad de la globalización. A paso de calle, no de coche oficial. En las manifestaciones y las acampadas conviven ideas compartidas y discutidas en red.
Una nueva política participativa y en tiempo real. La democracia llega donde lo hace la tecnología que permite el espacio público. Un comienzo para ampliar la democracia y el control político, una oportunidad para impregnar con ideas y reivindicaciones a los poderes y hacerlos más responsables.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, May 18, 2011
Sostener el #15M: tomar la red
Este segundo argumento demuestra la necesidad de esta movilización por una democracia más participativa, abierta y donde el control político por los ciudadanos se pueda hacer en tiempo real.
Parece contradictorio que quienes piden el voto responsable, como reconoce la Junta Electoral de Madrid, puedan otra cosa que contribuir a un voto más meditado por los ciudadanos.
Tampoco parece que una concentración no partidista y sin más mensaje único que la regeneración democrática pueda alterar la campaña. Si lo hace, será para que partidos y candidatos se esfuercen, expliquen y escuchen más.
La decisión es recurrible (la Junta Electoral Central fijará mañana criterio), pero debe acatarse para evitar el descrédito de un movimiento cívico y democrático. Este es el momento de demostrar a la sociedad la madurez y la responsabilidad de quienes se han sumado a este grito contra la partitocracia.
El impacto mediático ha sido enorme. Una retirada cívica para continuar en la red y recurrir la decisión es una victoria y un gesto para toda la sociedad. La Puerta del Sol no es imprescindible, la red y el debate democrático, sí. Con ellos se organizó #nolesvotes, #democraciarealya y las concentraciones.
Y ahí se puede seguir porque en la red no se aplican limitaciones al derecho de reunión ni cabe limitar la libertad de expresión individual por un delito electoral.
El futuro del #15m está en la red y en impregnar a la sociedad y la política, como escribía ayer. En volver a la calle como estos días, sin que nadie pueda quejarse. Lo importante son las ideas, es la política real, el aumento del espacio público, ampliar la voz, convertirse en una plataforma de ideas y herramientas para mejorar la democracia con las posibilidades de las nuevas tecnologías.
Derechos ciudadanos que a nadie deben molestar ni se pueden prohibir.
Sostener las ideas, aumentar el espacio público, ampliar los derechos ejerciéndolos no violentarán ninguna interpretación de la libertad del voto de los electores.
Crear esa plataforma, alimentarla y participar en ella permitirá su pervivencia. Y eso es lo importante, como también han dicho Enrique Dans o Juan Freire.
En la red, en sus herramientas aplicadas al proceso democrático y en entender la política como un espacio abierto y participativo está el triunfo de #15m.
No perdamos esa capacidad y su influencia por una decisión que a muchos nos parece restrictiva de las libertades fundamentales e injusta.
La democracia en tiempo real está en la red. Desde allí se puede hacer mucho para mejorarla, sin violencia ni reacciones que a menudo perjudican a todos y alimentan la política del miedo.
Sin que el desalojo por las Fuerzas de Seguridad o el guante blanco sea utilizado partidistamente por intereses ajenos a la convocatoria.
0 personas
0 firmas
Actúa ahora
Telecinco abre un videoclub web
Esta noche se estrena Ágora en televisión y en la web de forma simultánea. Más tarde se podrá ver en el videoclub de Telecinco Cinema por 1,42 euros pagados por SMS o con una llamada telefónica.
Telecinco desarrolla una forma de rentabilizar su catálogo en el vídeo bajo demanda a bajo precio, prácticamente la mitad del coste de estas películas en otros videoclubs online o en IPTV (televisión por internet).
Un desarrollo de negocio vertical y multiplataforma para explotar toda la cadena de valor del audiovisual: creación y producción, distribución y programación en cine y TV, y rentabilización del catálogo en una plataforma propia de vídeo bajo demanda.
Del cine y la televisión en abierto hasta la larga cola del catálogo.
Telecinco quiere mantener el control de la distribución, la vieja fortaleza de las cadenas anclada en el poder de las licencias. Ahora se trata de crecer a lo ancho (horizontalmente), con la absorción de Cuatro, y a lo alto (verticalmente) en todo el proceso y el mercado del audiovisual.
Llegar a todas las pantallas bajo la misma marca para no perder el liderazgo de hoy con más del 25% de la audiencia y el 44% de los ingresos publicitarios de toda la televisión.
Ni Netfflix, ni Hulu. El vídeo bajo demanda de Telecinco apuesta por la plataforma y la distribución propias frente a modelos como Netflix de alquiler de películas en streaming a través de una plataforma externa o Hulu, donde varias cadenas ofrecen sus series y programas como un agregador conjunto.
Las series y las películas de Telecinco están en su web cuando ya hay más de 19 millones de televidentes en internet y el consumo diario de vídeo en internet supera los 36 minutos.
Telecinco ha servido 25,6 millones de vídeos (streams) en marzo, según datos de comScore. Pelea con RTVE y su apuesta de vídeo a la carta y con Antena 3 por convertirse en la referencia en la internet TV. Un mercado y una audiencia que se ha disparado desde el segundo trimestre del año pasado, cuando la irrupción de los televisores conectados (directamente o a través de videoconsolas) y el consumo a través de móviles y tabletas como iPad han empujado una oferta que las televisiones han frenado hasta hace bien poco.
Pero la convergencia multiplataforma ya no es una opción. Es una necesidad de un consumo que no entiende de división entre pantallas, transparentes para los consumidores.
Tuesday, May 17, 2011
19 millones de televidentes en internet
Los datos del medidor certifican los de las cadenas de televisión. RTVE y TV3 han visto multiplicarse su streaming desde octubre del año pasado.
Lo mismo ocurre con las cadenas privadas. Antena 3 cerró el primer trimestre con una media mensual de 46,1 millones de streams de vídeo, un crecimiento del 75% respecto al año pasado. Las cifras son similares en Telecinco.
La convergencia audiovisual comienza a ser una realidad monetizable con la popularización de las nuevas pantallas y dispositivos.
Con 36 minutos de consumo, el vídeo en internet está lejos de los 236 de televisión diaria en marzo, pero duplica a los 15,2 minutos de los diarios y multiplica por diez a las revistas.
El crecimiento de los usuarios muestra también una audiencia importante para muchos programas de televisión y superior a la bastantes cadenas temáticas de TDT.
Programas como La Riera de TV3 superaron los 1,25 millones de visionados en marzo y sus informativos llegaron a 477.000.
La convergencia de televisión e internet es cada vez más clara, sobre todo en OTT, el vídeo en streaming en internet. Videoconsolas y televisores conectados son los principales motores de un crecimiento que también se beneficia del aumento de iPad y smartphones.
Como se observa en los datos de comScore, el crecimiento es mayor en las webs de contenido profesional. Televisiones y medios de comunicación han ganado mucha audiencia en internet en el último año. Sobre todo cuando se ofrece una gran cantidad de contenidos íntegros, como el caso de RTVE.es.
YouTube continúa siendo una de las plataformas principales para el consumo audiovisual y Facebook se mantiene como un lugar interesante para el marketing viral y la distribución de vídeos cortos.
La convergencia audiovisual multiplataforma ya no es una opción, es una necesidad para el negocio, el marketing y para llegar a nuevas audiencias.
¿Qué hacer después del #15M?
Desalojados. La acampada en Sol (Madrid) ha sido desalojada tras las manifestaciones por una #democraciarealya el #15m. Era de esperar. La democracia formal se sorprendió el domingo cuando miles de personas se lanzaron a la calle en toda España para protestar contra la partitocracia y una política sorda a sus expectativas y reclamaciones.
Sus poderes: políticos, medios de comunicación, fuerzas de orden público, no supieron calibrar la insatisfacción del movimiento generado y organizado en internet.
Los manifestantes, sí. La cuestión es cómo canalizar la protesta para mejorar la democracia y no perder esta resurrección de la política de base. Acordaos de Vivienda Digna o de Nunca Máis, plataformas de movilización ciudadana y desencanto con fines concretos que abrieron el debate y reclamaron responsabilidad.
El desafío es no abandonar la movilización ni abocarse al olvido, como ocurrió tras aquel 13 de marzo de 2004 en el que las smart mobs y los sms hicieron su aparición en la política española.
No volver a un régimen desgastado y desprestigiado, como está ocurriendo en Túnez o Egipto, los países de la primavera árabe, convocada e impulsada en las redes sociales como la #15Mani.
La situación recuerda mucho a la evolución de los movimientos sesentayochistas tras mayo del 68 y los debates sobre la estrategia de la New Left. Entonces se discutía si era necesario crear un nuevo partido o el radicalismo podía generar un nuevo contrato social que impregnase a los partidos de la democracia formal.
La respuesta fue la cerrazón del general De Gaulle en Francia o los inicios de la revolución conservadora en demócratas y republicanos con las presidencias de Lyndon Johnson y Richard Nixon en Estados Unidos. Pero aquellos movimientos y el repudio del comunismo soviético tras la Primavera de Praga serían también la génesis de la moderna socialdemocracia impulsada desde el laborismo británico y el SPD alemán.
El eurocomunismo acabaría con la égida revolucionaria de los viejos partidos marxistas leninistas.
En los años 80, la nueva explosión social tras las crisis económicas de la década anterior y la emergencia de los nuevos problemas sociales, económicos, ecológicos y demográficos haría nacer a los verdes. El movimiento ecologista se metamorfoseó en parte en partido para defender las nuevas reclamaciones sociales.
¿Debe la movilización del 15m convertirse en partido?
Los partidos de izquierda parecen al fin preocupados. Más les vale. El PP puede seguir tranquilo con sus listas contaminadas de corrupción y con un votante fiel, impermeable a la crítica.
Pero la izquierda tiene su origen epistemológico en la crítica hegeliana. O se adapta, cambia y responde, o es repudiada.
Cuando después de muchos años todavía no ha sabido renovarse e integrar el voluntarismo social representado por muchas ONGs, la nueva ciberpolítica de la globalización los excede.
No entienden sus lazos frágiles y ocasionales, su crítica sistémica y a la vez coyuntural, las nuevas reivindicaciones de los hijos del estado del bienestar y una insatisfacción que une la rabia por pagar una crisis a la que gran parte de la población fue abocada por una pequeña parte de la plutocracia con la crisis de una arquitectura constitucional que ha multiplicado la burocracia sin lograr una descentralización que realmente haga al poder más cercano, responsable, controlable y abierto.
Pero bajo las etiquetas de #democraciarealya, #nolesvotes y el resto de las usadas los últimos tiempos como epítetos de la insatisfacción democrática surgen, crecen y se encuentran muchas ideas, sensibilidades e intereses.
Imposible crear un partido. Posiblemente inútil aunque algunos como Proyecto Equo, heredero de los movimientos de sesentayochistas y de los verdes, se haya acercado, como Attac y otros de los que reúnen muchas de las reivindicaciones expresadas en las redes sociales.
Decía John Dewey, el teórico de la democracia participativa que ha inspirado muchos movimientos de ciberpolítica de base en Estados Unidos, que los males de la democracia se curan con más democracia. Y con tecnología, a la que siempre definió como la última frontera de la democracia.
La revuelta árabe como antes Irán, China, Indonesia, Filipinas, etc. y la política de la Internet Freedom del gobierno Obama demuestran su certeza.
La nueva política crece donde llega el espacio público creado por las demandas ciudadanas sostenidas en las plataformas de las nuevas tecnologías. Pero la revolución sólo triunfa cuando sus demandas se hacen reales, se propagan, impregnan la política cotidiana y la sociedad adopta sus reclamaciones y conductas.
La democracia P2P o ciberdemocracia es una estrategia y una plataforma, no un programa ni un partido.
Su mejor contribución puede ser hacer lo que mejor puede hacer:
- Extender el espacio y la discusión pública.
- Convertirse en una plataforma de ideas y activismo capaz de movilizarse con demandas concretas para reforzar el control democrático.
- Planificar poco y coordinar mucho: reaccionar con rapidez y eficacia para la defensa de la ciudadanía ante abusos y excesos políticos.
- Crear herramientas y grupos colaborativos más eficientes y rápidos para el control político, investigar, denunciar y difundir los debates públicos.
- Defender internet, sus herramientas y libertades como espacios abiertos y democráticos. Liberados tanto del control político y de las grandes empresas como del control 2.0 del nuevo feudalismo de los datos y el espacio público.
- Aumentar el capital social: construir el tejido que pueda volver a hacer confiar a los ciudadanos en la necesidad del debate y la acción política para mejorar la realidad política, social y económica.
- Amplificar las demandas ciudadanas para su máxima difusión a través de las herramientas digitales con el propósito de llegar al máximo de conocimiento por la población para que cada cual juzgue y actúe según su voluntad, ideas y posición.
- Ser viral en todo el sistema político, económico y cultural: contaminar a las personas, los partidos, poderes, medios de comunicación, etc.
- Repudiar la concentración del poder -económico, político, social- y defender la redistribución real del capital social y político.
Estas son las grandes ventajas de las redes y la oportunidad de los movimientos ciberpolíticos para agrupar, debatir, sistematizar y defender las principales reivindicaciones democráticas sin que todos sus miembros participen de unas ideas, ideología u organización común.
Una democracia más libre y participativa para reiniciar la política hacia un nuevo sistema operativo con una democracia como verdadera plataforma ciudadana.
Actualización | Tras la decisión de la Junta Electoral Central, una reflexión
Error 500 | Diez puntos para intentar entender "Democracia Real Ya", el #15m y #spanishrevolution
Monday, May 16, 2011
El País estrena nueva plataforma con vertical de política
- Información agrupada por grandes áreas.
- Arquitectura basada en tags para facilitar la consulta y navegación.
- Plena integración de la red social Eskup tanto para seguir a los periodistas en sus perfiles como para aumentar la identificación de los usuarios y la calidad de la participación.
- Mayor oferta y agregación de la información relacionada y de los especiales del área.
- Texto enriquecido con enlaces internos -noticias del diario- y externos para información y documentación contextual.
- Aumento de la mancha publicitaria hasta ampliar a 400 píxel la columna de 300.
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.
Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.
Sunday, May 15, 2011
#15m, revuelta contra una democracia agotada
Domingo, #15m, la etiqueta usada para agrupar la comunicación en las redes sociales se extiende junto a #democraciarealya y #nolesvotes. Siete días antes de las elecciones municipales y autonómicas y cuando las encuestas reflejan el aumento de indecisos y el voto de castigo al PSOE.
Recuerda aquella tarde del 13 de marzo de 2004, cuando los SMS y los blogs señalaron la irrupción de la política 2.0 en la democracia española. Aquella tarde cuando una insatisfacción y una ira tan grande como la de hoy dieron un vuelco a las expectativas electorales tras la tragedia del 11-M.
Los grandes medios han tardado en reaccionar. Lentos y duros de oídos como la política en la que se encierra su criterio y su enfoque.
Al principio de las manifestaciones sólo El País en su red social Eskup, 20 Minutos y la autonómica TV3 entre los grandes medios reflejaban la convocatoria. La única televisión nacional de noticias, 24 Horas, lo obviaba, demostrando una vez más las carencias del servicio público audiovisual.
Al comprobar la repercusión en las redes sociales y la cantidad de gente en la calle, poco a poco han ido reflejando una protesta cuyo significado y repercusión escapa a una gran parte de los poderes de la democracia formal.
#democraciarealya y #nolesvotes son manifestaciones de una ciudadanía harta de no ser escuchada. Un ejemplo de activismo en red, de comunidades donde conviven intereses diversos y donde la revuelta hiperconsumista contra la ley Sinde se une al espanto de una corrupción que mancha las listas de candidatos a las elecciones. A muchos de los que pasean banderas republicanas por las protestas les asombra ver a gente de iPhone, iPad o el último teléfono con Android a grito pelado. Pero las movilizaciones y las revueltas del siglo XXI necesitan y aprovechan un sustrato tecnológico y social donde coinciden aspiraciones, desconfianza y reivindicaciones diversas.
La revolución no llegará de una lucha de clases superada por el estado del bienestar. Ni de la democracia étnica aventada por algunos nacionalismos y por la derecha xenófoba. Tampoco de una democracia que sustituye más la vieja reivindicación de los medios de producción por la demanda de un trabajo digno y adecuado a las aspiraciones de las generaciones más formadas de la historia.
Trabajo digno, participación (ser escuchados) y el bienestar necesario para seguir consumiendo están en el fondo de la indignación de muchos.
Estos días se vuelve a hablar mucho de Christopher Lasch y su denuncia de la cultura del narcisismo y la revuelta de las élites como pecados capitales de la postdemocracia y la globalización. El eco de su influencia se oye en los gurús 2.0 y en los disconformes de una nueva izquierda fracasada.
En esos manifestantes de smartphone y Twitter airado se recupera la indignación tantas veces olvidada. Pero esta vez es distinto. Las redes facilitan la comunicación, un activismo de compromiso fácil y la democracia en tiempo real. Tuiteos y gritos pueden callar y volver a escucharse cuantas veces sea necesario. Con más de la mitad de la población en internet y la mayoría de ellos en las redes sociales, leer los machacones mensajes de los candidatos entre los tuiteos de la protesta digital, tan pendientes de sí mismos como de su repercusión en los medios, indican que algo está cambiando.
La crisis de la democracia representativa y del sistema de medios de comunicación que la hizo posible se acelera cuando los manifestantes controlan en tiempo real la magnitud de su movilización.
Llega la hora de reinventar la democracia cuando un tuiteo puede valer más que un voto.
Para seguir el debate: ¿Qué hacer después del #15m?
Saturday, May 14, 2011
Okkervil River I Am Very Far
I Am Very Far by Okkervil River
Campaña, pero no política 2.0
En las entrañas de la partitocracia anidan los enemigos de la política 2.0: las listas cerradas y la maquinaria endogámica y poco participativa partidaria distancia a políticos y ciudadanía. La capacidad de hacer política cercana y con libertad, sin la égida de los aparatos y la disciplina de partido es mínima.
Y el ciudadano hiperconectado demanda política directa e inmediata.
Columna completa en Estrella Digital
Friday, May 13, 2011
Internet sólo alcanza el 2,2% del PIB
La economía digital española aún es muy débil. A pesar del crecimiento de los últimos años sólo alcanza el 2,2% del PIB, 23.400 millones de euros, según el estudio de España conecta, de Google y The Boston Consulting Group.
El mismo estudio se publicó en Gran Bretaña hace unos meses con un resultado muy distinto: una economía digital vibrante, ya con el 7,2% de peso en el total. Una fortaleza que llevó a titular el informe El reino conectado.
Por aquí nos quedaríamos muy lejos de ese Camelot digital. En Ínsula Barataria, un lugar donde a muchos les sobra el don como a Sancho Panza. Una península con más piedras que dones, con permiso de Cervantes.
Las causas del retraso están en en bajo peso de los sectores intensivos en tecnologías de la información, escasa inversión, moderada innovación y baja repercusión en la productividad.
Pero también en un mercado oligopólico y con grandes barreras de entrada. Empantanado en debates improductivos y equivocados como la ley Sinde. Con muchas restricciones legales y de derechos que dificultan lanzar nuevas empresas de contenidos y servicios digitales, fuerte retraso en la inversión publicitaria digital y baja formación y desarrollo de las tecnologías en la mayoría de las empresas.
Problemas que ni el Plan Avanza ni las leyes han mejorado lo suficiente. Las barreras para la sociedad de la información siguen siendo altas y su mejora, lenta.
El motor de la economía digital española está en el consumo. Importante, pero no suficiente para incorporarnos a una economía productiva con futuro.
En la economía digital se vuelve a caer en viejos errores de falta de aprovechamiento de los procomunes, baja inversión privada, una inversión pública que no consigue fortalecer lo suficiente el sector productivo y un dominio sobre los contenidos, servicios y redes demasiado oligopólico, con grandes empresas que ralentizan con su influencia y poder político y de mercado el desarrollo.
Pymes, emprendedores e innovadores tecnológicos empujan la economía digital, pero es hora de un auténtico pacto de estado, político, legislativo y económico para que España no vuelva a quedar con un ancho de vía insuficiente en las nuevas redes.
Una aplicación de pago para las elecciones
La aplicación Elecciones 2011 complementa la cobertura de pago del diario en papel y la gratuita de la web.
Está concebida como una aplicación sólo para Blackberry, el móvil usado mayoritariamente por el público de negocios y ABC1 en el país, potenciales clientes de una aplicación con este contenido. Una aplicación con un solo pago de 25 pesos argentinos (4,30 euros) a través de tarjeta de crédito o con pago en la web.
El resto de los usuarios de internet móvil podrán acceder a la información gratuita de las elecciones locales, provinciales y nacionales a través de las aplicaciones de iPhone y Blackberry ya existentes.
La aplicación de pago se nutrirá de información exclusiva y en tiempo real, especialmente editada para la lectura en smartphones y con una clara apuesta por los contenidos de valor añadido y la comunidad entre periodistas especializados y público.
Los análisis de urgencia son uno de los contenidos diferenciales. Junto al análisis rápido, los datos y contenidos exclusivos de la campaña, la información sobre los equipos electorales candidatos y partidos, y sus encuestas.
Además los suscriptores dispondrán de una línea directa para comunicarse con los periodistas, hacer consultas, pedir datos o sugerir coberturas.
El objetivo es doble. Por una parte, comprobar las posibilidades de un negocio premium de pago para la información en diarios locales. Por otra, avanzar en la integración y convergencia de la redacción y su proceso informativo implantando un modelo de edición contextual: la que añada a la elaboración de la información por producto y soporte los requerimientos del público en función del tipo de contenido, su forma y dispositivo de consumo, y que a su vez intenta ampliar la relación de periodistas y marca con su audiencia.
Para los periodistas es un verdadero desafío programar una cobertura de una campaña electoral tan exigente como la argentina con las distintas formas de consumo y acceso a la información que hoy se producen entre la edición móvil -ya instalada con la premisa de que esta es la primera-, la web, las comunidades y redes sociales, y la edición papel.