Friday, December 31, 2010

El ABC de lo peor de la ley Sinde

La rebelión ciudadana ha frustrado la ley Sinde contra las descargas con el rechazo del Congreso. El gobierno cambia de actitud y desde la propia Moncloa busca un consenso para garantizar los derechos de los autores sin limitar los de los ciudadanos. El proyecto del Ministerio de Cultura para convertirse en vigilante de la propiedad intelectual no satisface a nadie, amenaza derechos de todos y es ineficaz para solucionar los problemas del mercado del entretenimiento digital. ¿Por qué?

  • La ley no detendrá las descargas. Son un hábito de consumo y un negocio para algunos, pero compartir es la esencia y está en la arquitectura original de internet. Como ha ocurrido los últimos años, cuando se persigue o cierra una forma de compartir contenidos, otra lo sustituye.
  • Enlazar es libre. Los enlaces no son el contenido ni la copia, son información, protegida por la Constitución y la Declaración de Derechos Humanos. Doctrina asumida y repetida por los jueces.
  • Compartir es legal. Los enlaces no son ilegales y los usuarios pagan el canon digital para compensar la copia privada. Nada impide disfrutar en compañía de los contenidos –como se hace con las copias físicas- si no hay lucro ni comunicación pública. Así lo reflejan las sentencias contra el P2P en España. Las webs que almacenan y distribuyen contenidos ajenos sin permiso ya son perseguidas y cerradas judicialmente. Como han pedido varios grupos parlamentarios, lo mejor sería especializar juzgados y agilizar el proceso sin crear otro nuevo.
  • Sin garantías. El Consejo de Estado duda, como muchos abogados y ciudadanos, de la legalidad de una Comisión de Propiedad Intelectual dentro de Cultura con poder para cerrar webs con un proceso ultrarrápido de cuatro días y autorizado por lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. El juez no entra en el fondo del asunto, sólo autoriza o deniega las medidas punitivas adoptadas por Cultura. El proceso traslada a un órgano administrativo un ilícito civil. No existen limitaciones para las denuncias abusivas, no hay protección contra las falsas y al ser parte la Administración los demandantes ni siquiera asumen las costas.
  • Una comisión dominada por demandantes. El anteproyecto no aclara quiénes formarán la comisión ni garantiza su independencia.
  • Perseguir sin causa. El proyecto permite sancionar por "lucro indirecto, o que haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial". El Consejo de Estado y el del Poder Judicial han señalado que no se pueden perseguir intenciones, sólo hechos. No está claro a quién y por qué se perseguirá.
  • La copia y la propiedad ya no importan. El acceso a los contenidos por streaming –sin descargas-, bajo demanda (vídeo o música), con aplicaciones en los móviles y navegadores, y en conexión permanente están reduciendo las descargas. Una nueva forma de consumo sustituye a la copia. Las licencias de uso son más necesarias que las de compra o alquiler.
  • Sin más dominio público. Cultura tampoco se preocupa de aumentar el dominio público y el acceso de los ciudadanos a los contenidos. Por ejemplo con licencias para la difusión no comercial o en medios públicos de lo subvencionado con dinero de todos.
  • La ley no impulsa los nuevos modelos de propiedad intelectual y licencias necesarios para el mercado de contenidos digitales. Países como Gran Bretaña, Holanda, Alemania o Noruega estudian eliminar las barreras a los nuevos negocios creadas por la industria y las sociedades de gestión de los derechos de autor. Se analizan tasas sobre los proveedores de internet, tarifas planas para los contenidos o nuevos sistemas de licencias más flexibles y abiertas. Reflexiones aparcadas por Cultura y que tímidamente surgen tras el fracaso de la ley, como en la reunión convocada ayer por el presidente de la Academia del Cine, Álex de la Iglesia.
  • La Comisión Europea promueve un mercado único de contenidos y la recuperación para el dominio público de las obras huérfanas, de las que no se conoce a los dueños. Pero también, como la Comisión de la Competencia en España y otros países europeos, una reforma de las sociedades de gestión colectiva de derechos para garantizar la transparencia y evitar que el 75% de los derechos de la música de la SGAE queden en manos del 1,7% de sus socios, como ocurre ahora.

Análisis en los diarios de Vocento

Thursday, December 30, 2010

El año de la TDT

Primer año tras el apagón analógico: más televisión pero no mejor, y menos interactividad. Tanta televisión despierta dudas sobre su sostenibilidad y si se ha ganado calidad cuando las televisiones conectadas a internet empiezan a hacer realidad el sueño de la televisión personal.

Crece la fragmentación. Las cadenas de TDT ganan diez puntos de audiencia en un año a los grandes canales y a las autonómicas. Las grandes cadenas pierden más de siete puntos de audiencia y las autonómicas, uno y medio. Sólo LaSexta crece a fuerza de fútbol, rey de la pantalla.

Intereconomía y Teledeporte son las que más mejoran sus audiencias de hace un año. Entre los lanzamientos destaca Nitro, con un 1,1% de cuota. Las temáticas tienen difícil futuro si no dependen de un gran grupo. Su audiencia es muy baja y la concentración de la publicidad las ahoga a pesar de multiplicar sus ingresos: de 19,8 a 49,9 millones en los primeros nueve meses del año.

Las privadas se recuperan de la crisis gracias a la publicidad de TVE. La televisión estatal sigue pendiente de su financiación en Bruselas y sufre el descenso de ingresos de las telecomunicaciones, que podrían hacerle perder 66 millones de euros.

Telecinco es el dueño del mercado con la absorción de Cuatro y la mutación de CNN+ -único canal de noticias 24 horas privado- en Gran Hermano, telebasura 24 horas. Acaparará una tercera parte del mercado y una cuarta parte de la audiencia. Su socio Telefónica manda en la televisión de pago con Digital+ e Imagenio.

Los anunciantes se quejan por la subida de precios y los abusos de los canales. Tanto que repiten ofertas para salvar TVE a cambio de publicidad responsable. La Comisión de la Competencia debe decidir en 2011 la legalidad de la publicidad comercializada por Antena 3 en sus propias cadenas y en otras como Veo7 o Disney.

El primer año de Ley Audiovisual espera la creación de un nuevo regulador. El gobierno lo integrará en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para extender sus competencias a las nuevas pantallas cuando la convergencia con internet alcanzará al 25% de la audiencia en 2011, según las expectativas del sector.

Columna en los diarios de Vocento

Concursos públicos, pero sin vídeo


Un tribunal universitario puede impedir la grabación en vídeo de los concursos universitarios para aspirar a plazas de profesor. Es la restrictiva interpretación de lo público hecha por el Tribunal Supremo en una sentencia que exime a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la presidenta del tribunal, Rosa Franquet, catedrática de Audiovisual, de acusaciones de parcialidad en la adjudicación de una plaza de profesor y de restringir la publicidad a la que obliga la ley (Real Decreto 1888/1984).
La catedrática no permitió la grabación del concurso alegando que se trataba de un acto público, pero que eso no incluye la grabación ni publicación. El Supremo indica en su sentencia que "lo relevante para dar transparencia al concurso es que se cumpliera, como así se hizo, con el principio de publicidad en el desarrollo de sus pruebas".
La sentencia del Supremo desestima otra anterior del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anulaba el concurso, aunque no garantizaba expresamente el derecho a grabar la prueba.
Rosa Franquet y Josep Mª Catalá, secretario del tribunal universitario, expusieron sus argumentos para contestar a una información sobre el concurso y la sentencia del tribunal catalán publicada por El País.
La Plataforma contra la Corrupción y el Acoso en la Universidad Pública lanza ahora una campaña contra la sentencia Franquet para presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Sin entrar a valorar la imparcialidad del concurso (dejo abajo la sentencia), la interpretación de los actos públicos con restricciones a la transparencia al impedir su grabación y reproducción no parece la mejor fórmula para evitar irregularidades.
Sorprende además que esa limitación se defienda desde los responsables de una universidad y de los estudios de comunicación audiovisual y medios digitales. La mejor prueba de la imparcialidad de la elección del profesorado hubiera sido ese vídeo y la documentación de cada aspirante.
Lo público, a diferencia de la interpretación del Supremo, excede hoy la exigencia de publicidad tradicional (convocatoria) de las pruebas y la asistencia de público. Cuando la vida se retransmite en directo y los ciudadanos tienen a su alcance herramientas para ampliar lo público y con ello evitar conductas irregulares, recortar los derechos de los ciudadanos no es la mejor opción para lograr una sociedad más transparente y con más filtros contra las injusticias, arbitrariedades o corrupción.
La Ley del Derecho al Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen limita estos derechos por el interés público y en su artículo 8 obliga a no impedir "la captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o proyección pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares abiertos al público".
No parece que un Real Decreto como el que regula los concursos universitarios pueda conculcar una ley orgánica que afecta a derechos fundamentales. Y tampoco que ninguno de los supuestos de defensa de la intimidad pueda ser aplicado a un acto público como este.
Algunos males de la universidad, igual que de otras instituciones y aspectos de la vida pública, se pueden evitar con mayor transparencia y control ciudadano. Los argumentos a favor de la parcialidad o no de los concursos universitarios serían más claros si los interesados pudieran demostrar las acciones y méritos de cada uno ante cualquier instancia. Los primeros beneficiados serían los tribunales como el Supremo, que con un vídeo del concurso hubieran contado con una prueba de alto valor para dirimir la causa y emitir su sentencia.
Sentencia Franquet Supremo

Wednesday, December 29, 2010

El Mundo contra Artur Mas

El Mundo ya tiene nuevo objetivo para la manipulación: Artur Mas, nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya.
El apoyo de Mas a la selección deportiva catalana ha servido al periódico de Pedro J. Ramírez para vincular al nuevo president con ETA. "Independentistas y proetarras arropan a Mas en su primer acto oficial", titula el diario en su portada.
Y le han tenido que hacer un circulito al president en la tribuna para que se vea a quienes demandan el acercamiento de presos etarras a Euskadi lo más cerca posible, aprovechando los trucos de la profundidad de campo.
Es una más en la historia de las manipulaciones de El Mundo. Pero indica hasta el punto de desmesura que se ha llegado en algunas cabeceras de la pretendida prensa seria española.
Luego los periodistas nos quejaremos de la falta de credibilidad de la profesión o del partidismo que el público adjudica a los medios.
La discrepancia y la crítica son sanas e indispensables en democracia, pero para estar en contra de la política de CiU o del nuevo president de la Generalitat no hace falta llegar a estos absurdos. Falsos escándalos de los permanentes indignados.
Yo también me pregunto, como Toni Piqué, qué pensarán los profesionales del periódico de Pedro J., especialmente los mandos que comparten la dirección del diario, y si están de acuerdo con la defensa de la línea editorial con manipulaciones.
La línea editorial y la decisión sobre la portada son responsabilidad del director. Ojalá en esas reuniones haya más debate y autocrítica de la que se puede apreciar en sus portadas.
Para la democracia, las manipulaciones y exageraciones no son enriquecedoras, sólo contribuyen a una desinformación y una crispación que sobra para defender las legítimas ideas de cada uno.

ElMundo.es aumenta su liderazgo

ElMundo.es afianza su liderazgo entre la prensa digital en noviembre. A pesar de la subida del país los dos últimos días del mes gracias a los cables de Wikileaks, el diario de Unidad Editorial mantiene una ventaja de casi 1,1 millones de usuarios únicos.
Hasta diciembre no se notará el aumento de usuarios únicos de El País, similar al del resto de diarios que han publicado las revelaciones de Wikilieaks. Pero aún así fuentes del sector indican que ElMundo.es seguirá manteniendo el liderazgo el último mes del año.
ElMundo.es cierra noviembre con 6,73 millones de usuarios únicos, según los datos de Nielsen. Un 6% más que hace un año y su tráfico no parece penalizado por el lanzamiento de Orbyt, su plataforma de pago, con 137.000 descargas de aplicaciones y 15.000 suscriptores, según los últimos datos. Una audiencia pequeña que no resta demasiado tráfico a la web, como le ha ocurrido al británico The Times al cerrar su web y no mantener una oferta gratuita competitiva.
Marca.com mantiene el segundo puesto con 6 millones de audiencia ha pesar de un ligero descenso desde los datos del Mundial de Suráfrica.
ElPaís.com logra 5,6 millones de usuarios únicos mensuales en Nielsen, un ligero aumento de algo más del 1% respecto a 2009.
20minutos.es sigue en la clasificación con 3,6 millones y RTVE.es alcanza los 3,4 millones por delante de ABC.es, con 3,35 millones, y Telecinco.es, con 3,12 millones de usuarios.
Por grandes grupos de comunicación, Unidad Editorial encabeza la clasificación con 10,3 millones de usuarios y un crecimiento del 3% respecto a hace seis meses. Vocento es segundo con 10,11 millones y un crecimiento del 1,5% en el semestre. Prisa le sigue con 9,84 millones y un crecimiento del 4%.

Tuesday, December 28, 2010

ElPaís.com crece con Wikileaks

Wikileaks y el cablegate ha tenido un fuerte impacto en el tráfico y la difusión de los medios que han publicado los cables de la diplomacia norteamericana.
A falta de datos de Nielsen aún por confirmar, medidores como Google Trends y Alexa recogen ya el impacto de la cobertura de los documentos del Departamento de Estado por El País, The Guardian, The New York Times, Le Monde o Der Spiegel.

El País ha llegado a crecer un 35% sobre su audiencia anterior algunos días desde el inicio de la cobertura el 28 de noviembre. Un crecimiento superado incluso por The Guardian, otro de los grandes beneficiados por la publicación de los documentos.
Peores resultados ha conseguido The New York Times. A pesar de un arranque de gran crecimiento, el rechazo de muchos norteamericanos a la publicación de los documentos ha reducido el crecimiento de la web del diario respecto a los datos anteriores.

ElMundo.es aún es el líder digital en España, pero ElPaís.com lo ha superado algunos días, con picos de dos millones de usuarios únicos diarios, frente a los casi 1,8 millones de usuarios únicos diarios que alcanza la web del diario de Unidad Editorial de media.
El crecimiento medio de El País en la web está por encima del 25% en el mes transcurrido desde el comienzo de la publicación de los cables, según datos contrastados con fuentes de la empresa. Una media sólo superada por The Guardian, con picos de 2,8 millones de usuarios únicos diarios y un crecimiento medio superior al 30%.
Habrá que esperar las cifras auditadas y ver cuántos usuarios de los logrados con la gran exclusiva son capaces de retener estos medios. Los primeros datos indican que pocos y que las cifras de tráfico vuelven a los niveles anteriores cuando desciende el interés por las revelaciones.

Telefónica abre plataforma de aplicaciones

Introduction to BlueVia (Spanish) from BlueVia on Vimeo.

Bluevia es la nueva plataforma de aplicaciones de Telefónica. Una plataforma para no depender de Apple o Android y aprovechar el potencial de negocio de sus 282 millones de clientes, 215 en el móvil y 19 de ellos clientes de banda ancha móvil.
La empresa se lanza al nuevo escenario que dominará el mercado de aplicaciones en plataformas digitales y móviles en los próximos años para atraer a los desarrolladores e innovadores a una plataforma propia pero abierta, compatible con otras plataformas y que utiliza los principales estándares tecnológicos.
Por ahora la participación es con invitación y limitada a España, Argentina, México y Gran Bretaña -80 millones de clientes-, pero se irá extendiendo al resto de países. En España por el momento sólo se permite publicar aplicaciones en tienda y un único modelo de negocio: los ingresos por venta de aplicaciones.
Bluevia ofrece a los desarrolladores modelos de negocio similares a los de otras plataformas, con ingresos de SMS, publicidad o pagos, pero intenta ofrecer mejores condiciones que Apple, la dominadora de este mercado.
Bluevia no cobra nada por las herramientas de desarrollo -APIs y SDK- y ofrecer el 70% de las ventas de las aplicaciones, el 70% de las suscripciones y el 50% de los ingresos publicitarios, además de un 10% de los SMS salientes y un 20% de los recibidos.
Telefónica pretende desarrollar nuevas áreas de negocio en servicios financieros, eHealth, seguridad, máquina a máquina, vídeo y contenidos y cloud services.
Con el lanzamiento de la plataforma de desarrollo y tienda de aplicaciones, Telefónica da un paso más hacia un modelo Telco 2.0: el desarrollo de nuevas plataformas digitales que diseñan nuevos modelos de negocio de las operadoras a través de los contenidos, los servicios y la publicidad, el llamado mercado bilateral o two-sided market. Las plataformas son mercados y sistemas tecnológicos donde desarrolladores y clientes se encuentran en un mercado común sostenido por el propietario de la plataforma (Telefónica, Apple o Google) donde se producen nuevos ingresos que son repartidos entre los participantes.
Un nuevo paso de Telefónica para convertirse en uno de los actores principales en un nuevo modelo de negocio para la convergencia de las telecomunicaciones, los servicios y los contenidos.

Monday, December 27, 2010

Hacia un consejo audiovisual para la convergencia

El Gobierno dará marcha atrás en la Ley Audiovisual para crear un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), el nuevo regulador de la televisión, integrado con la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Un regulador convergente en la era de la televisión multiplataforma que contará con seis consejeros y el mismo presidente que la CMT. Un modelo rechazado por la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, defensora de un organismo autónomo con poco futuro y muy condicionado por intereses políticos y de los grandes de la televisión, centrados en conseguir una RTVE sin publicidad y en demorar la aplicación de la legislación audiovisual por un regulador.
El cambio de gobierno, la presión de la crisis y el asentimiento de la opinión de la patronal televisiva Uteca -donde Sogecable era el principal enemigo del consejo convergente- permitirán al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, incluir una enmienda en el Senado en la Ley de Economía Sostenible para poner en marcha una autoridad visual integrada que no distinga entre las pantallas de televisión convencional y las nuevas de ordenadores, móviles o tabletas tipo iPad.

Columna completa en Estrella Digital

La mejor música multimedia en Radio 3



La música está en todas partes y Radio 3 ha aprovechado las ventajas del streaming, el vídeo y los nuevos medios para ofrecer su lista de La mejor música de 2010 a través de RTVE.es. Un buen trabajo en el que la radio, el vídeo y el streaming gratuito se unen para ofrecer lo mejor del año.
Si en años pasados YouTube y Spotify fueron los medios elegidos para ofrecer la música en esta clase de listas, este año RTVE.es apuesta por su propio reproductor de vídeo y Grooveshark, el servicio de música en la nube que empieza a sustituir a Spotify en la oferta en la red, sobre todo con su mayor oferta gratuita.
La apuesta de Radio 3 y RTVE.es es un buen ejemplo de cómo sigue evolucionando el mercado de la música para hacerse cada vez más multiplataforma y con una oferta de escucha en medios gratuitos para buscar valor añadido en los conciertos y en los discos con una oferta de calidad y complementos especial.
El especial de La mejor música de 2010 de Radio 3 utiliza diferentes medios y plataformas para conseguir la mejor oferta para el público. Un objetivo fundamental, sobre todo en un medio público.
Con vídeo y comentarios de sus presentadores, conciertos, listas audibles con Grooveshark para cualquier usuario y algunos recuerdos, sólo le falta un buscador temático para ser imprescindible.
La socialización de los contenidos se puede hacer a través de Menéame, Twitter y Facebook, pero también incrustando los vídeos en otras webs. Una pena no poder hacer lo mismo con los conciertos en la radiotelevisión pública debido a las reservas de derechos de músicos y discográficas.



En lo musical, me quedo con los comentarios de Ángel Carmona (arriba) y Virginia Díaz.
En los conciertos, con The New Pornographers entre los internacionales de Iván Ferreiro en los españoles.

Sordos

Los creadores atacan a sus fans. ¡Piratas!, gritan. ¡Aprovechados!, espetan los otros. Unos quieren control sobre sus obras y su negocio. Los otros, más contenidos para elegir, más baratos y de consumo fácil. En medio, una ley derrotada, mal concebida y peor gestionada. Inútil porque no parará las descargas, amenazante para las libertades.

Los autores tienen derecho a gestionar y rentabilizar su trabajo. Los consumidores, a ser respetados y a disponer de una oferta competitiva a precio justo. Los innovadores tienen respuestas: un mercado más abierto, sin control por oligopolios de contenidos y derechos de autor; más pantallas de exhibición y comercialización; licencias flexibles para lanzar nuevos negocios; contenido gratis para atraer clientes con la receta: prueba y si te gusta, compra; consumo multiplataforma y en cualquier equipo; hacer virales los contenidos en las redes sociales y el boca a boca; crear relaciones personales con los consumidores a través del contenido; simplificar la gestión de derechos y reducir intermediarios para aumentar su rentabilidad. Trucos de iTunes, Netflix, Amazon, Spotify y otros innovadores de fuera, pero también InOut, Bubok, Idealista o Yes.fm aquí a pesar de un mercado rígido.

Todos deben ceder un poco. La industria está obligada a la reconversión. El poder cambia de la oferta a la demanda. Los clientes son activos, ayudan a promocionar y distribuir, pero exigen. En lo digital la copia pierde valor y la propiedad es irrelevante. Las descargas son para usar y tirar. En el streaming y el contenido a demanda ser propietario no es necesario. El valor está en las experiencias únicas, disfrutar dónde y cuándo se quiere, en cualquier aparato con conexión permanente. A buen precio y con derecho a la experiencia de disfrutar juntos –físicamente o en el ciberespacio- de lo que más nos gusta. La propiedad intelectual debe rediseñarse para no abortar el futuro de quienes viven de ella. Los consumidores responden a las buenas ofertas. El resto es ruido.

Columna en los diarios de Vocento y Colpisa

Sunday, December 26, 2010

PostSinde: la propiedad ya no importa

Un análisis de la necesidad de nuevos negocios para Público, con un reportaje de Jesús Miguel Marcos sobre cómo buscan alternativas la industria y los creadores:

Necesitamos nuevos negocios para otra tecnología y nuevos consumidores, no peleas entre creadores y fans, ni leyes abusivas e ineficaces. Es necesario redefinir la propiedad intelectual en la sociedad de la información, donde hay más creadores y el público es activo. Aumentar las posibilidades de negocio, de consumo y los derechos de los autores cuando las obras enganchan a su público en las redes sociales y son distribuidas con menos costes e intermediarios.
El poder cambia de la economía de la oferta y la industria del consumo masivo a la demanda, hiperconectada, en busca de valor añadido y consumo inmediato en cualquier plataforma.
La economía de la abundancia satura: 75.000 libros publicados, 1.500 películas de cine y más de 20 millones de CD vendidos al año en España. El hiperconsumo encuentra antídoto en la tecnología digital y las descargas cuando parte de la identidad de los consumidores son sus contenidos.
Con la tecnología digital la copia carece de valor y la propiedad se hace irrelevante. Los nuevos modelos de negocio huyen de copias repetidas para el mercado masivo: de lo mismo para todos cuando decide el proveedor –las pantallas de exhibición- a una experiencia única para disfrutar en cualquier lugar y equipo con conectividad total y contenidos alojados en servidores para ser consumidos a demanda. Sin paquetes donde parte de lo pagado no interesa.
Esa fue la revolución iTunes para la música, de Amazon con los libros, eBay con las compras o Google con las aplicaciones en internet. Es la promesa del streaming, el vídeo bajo demanda, las aplicaciones móviles o los ebooks.
Netflix ofrece películas por 7 euros al mes. Facturó 1.670 millones de dólares con 16 millones de suscriptores en 2009 y gana más abonados que toda la televisión por cable en EEUU. Hulu ya es rentable con más publicidad en sus vídeos que las propias series en TV. Spotify, Yes.fm o Jamendo revolucionan el modo de escuchar música con recomendaciones y suscripción. Lo mismo intentará 24symbols con los ebooks y Kindle permite leer y comprar libros en cualquier pantalla. Las aplicaciones para móvil o iPad son un nuevo mercado. Facebook o Groupon explotan el poder de la recomendación social. Telefónica convierte la red social Tuenti en un operador de móvil y Nokia regala música en sus teléfonos. Mientras, el transmedia alarga la vida de las obras por distintos medios y con participación.
Hay negocio. Pero no el de siempre. Hacen falta nuevas licencias, más flexibles y abiertas, dejar de cobrar por las copias y crear ingresos más allá de la venta. Reformar el canon digital con transparencia. Respetar al consumidor, simplificar la gestión de los derechos y revivir las obras huérfanas. Un mercado único europeo para aumentar una oferta digital todavía escasa y perseguir a quienes se lucran con lo ajeno sin amenazar los derechos de todos. Un pacto por la creación y el consumo.

Friday, December 24, 2010

Navidad, reinterpretada 2.0

La TV del apagón

La televisión se recupera de la crisis. Las cadenas privadas, los canales temáticos de TDT y la televisión de pago por internet aumentan ingresos mientras las subvenciones crecen para sostener la RTVE sin anuncios y las necesidades de algunas autonómicas. Los datos del tercer trimestre del año de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones esbozan la nueva configuración del sector audiovisual.
Columna completa en Estrella Digital

Thursday, December 23, 2010

Carta abierta por el futuro de la investigación

Investigación Digna es la iniciativa de un grupo de investigadores para promover más investigación y mejorar la situación de la I+D pública, la que más crece en España, por encima del déficit de investigación e innovación en la empresa privada.
Vale la pena leer su Carta abierta por el futuro de la investigación, como también el Manifiesto por la investigación de la Federación de Jóvenes Investigadores.
Iniciativas imprescindibles para desarrollar nuevos productos y mercados y un construir una sociedad innovadora que avance hacia un nuevo sistema operativo social y económico.

Contra la desinformación de los "creadores"

Los creadores -como si no hubiera muchos más que también lo somos- protestan indignados en El País, su diario de cabecera que hoy hace una cobertura muy sesgada por el rechazo de la ley Sinde. La furia es especialmente notable en el caso de los cineastas a pesar de voces dubitativas como la de Isabel Coixet.
El mensaje es que el cine español se hunde por la piratería ilegal. En ABC, Álex de la Iglesia proclama que somos el segundo país en piratería del mundo cuando los datos de la International Intellectual Property Alliance (IIPA), por ejemplo, nos sitúan mucho más abajo, con Grecia, Italia, Canadá o Noruega por encima.
Nadie puede negar que las descargas han impactado negativamente en los negocios de contenidos digitales. Y mucho menos que ni la cultura ni el entetenimiento pueden vivir del todo gratis. Pero en el debate de la revolución tecnológica y de la revuelta de los consumidores contra los abusos de los dueños del mercado, se manipulan a menudo las cifras.
El cine en España no ha parado de crecer en la última década, según los datos oficiales del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales (Ministerio de Cultura, Informe 2009 pdf).
De una recaudación de 496 millones en 1999 a 671 millones en 2009. Eso sí, pierde espectadores aunque en 2009 se recuperan un poco, pese a la crisis, gracias a innovaciones como el cine digital y el 3D.
Si se analiza la producción, tanto los rodajes como los estrenos han aumentado continuamente. De 82 producción en 1999 a 186 en 2009. Los estrenos se han triplicado y los rodajes son casi el doble.
Cuando los cineastas se quejan tanto de que no se protege la cultura, se olvidan siempre de citar los 75,8 millones concedidos en ayudas por el Estado y los otros 45 millones destinados por las autonomías, además de otras ventajas y subvenciones indirectas no contabilizadas en estos datos. Casi 121 millones en ayudas públicas, un 18% del total del negocio del cine sufragado por todos los ciudadanos. Una cifra muy superior a la recibida por otras industrias y negocios.
A esos ingresos hay que sumar la obligación de las televisiones de invertir un 5% de su facturación en la producción cinematográfica, del 6% en el caso de las públicas.
Donde las cifras son peores es en el mercado de vídeo. La venta y alquiler de películas en soporte físico descendió un 35% en 2009, hasta 112,5 millones de euros, según los datos de Asimelec, la patronal de los contenidos digitales.
Y por primera vez disminuyó el alquiler de películas en la televisión de pago (-17,3%), aunque aumenta el consumo de televisión y su facturación en los canales temáticos, la TDT e internet. La nueva televisión está comenzando a sustituir a la oferta anterior y plataformas como Imagenio siguen sumando abonados de pago.
La distribución de música digital creció un 10,6% en 2009, un volumen de negocio de 34,4 millones de euros. El 15,2% del mercado discográfico, lejos de la media mundial del 27%.Pero la gente paga por nuevos negocios o por no hacer cola para entrar en los conciertos de Alejandro Sanz, uno de los indignados de hoy.
Achacar los problemas de los contenidos digitales a las descargas es olvidar el resto. La escasez de la oferta legal y competitiva de contenidos digitales ha sido denunciada por el propio Instituto de la Cinematografía o la patronal Asimelec.
El todo gratis no es un modelo de negocio. Es una revuelta del hiperconsumo contra los abusos del mercado y un cambio estructural de hábitos de consumo y acceso a los contenidos que no se resuelve persiguiendo a los usuarios ni manipulando datos.
En la propia cobertua de El País se oyen voces más mesuradas y honestas como las de Juan Aguirre (Amaral) o los escritores Kirmen Uribe y José Luis Pardo. Reconocen la crisis tecnológica y estructural del modelo y abogan por nuevos modelos de negocio y un replanteamiento de la propiedad intelectual como el que defendemos quienes no estamos a favor del todo gratis ni de los excesos de los oligopolios del entretenimiento y la industria cultural.
Menos desinformación, menos maximalismos y amenazas. Es hora de repensar los problemas en beneficio de todos, pero también de olvidar los abusos sobre los consumidores y el mantenimiento de negocios agotados. La alta definición, el 3D o nuevas formas de distribución y comercialización como el streaming muestran el camino al aumentar la experiencia de usuario.
Las plataformas digitales que ya se preparan tras los recortes a la neutralidad de la red y la aprobación de los servicios dedicados unirán el negocio de la distribución y el de los contenidos. El modelo de suscripción irá sustituyendo paulatinamente al de las copias. Un nuevo escenario para pensar y desarrollar, no para acusaciones y gritos.

Wednesday, December 22, 2010

PostSinde: reformar la propiedad intelectual

En la sociedad del ocio en la que vivimos, con aspiraciones a llegar a la del conocimiento, la propiedad intelectual es un eje clave.
Ahora que la ley Sinde ha sido rechazada, es momento de repensar la propiedad intelectual para desarrollar una sociedad y una economía digital sostenibles.
Una de las prioridades para crear un nuevo sistema operativo social y económico y promover los nuevos negocios e industrias, como ya se está haciendo en Gran Bretaña con una consulta pública para encontrar los nuevos modelos.
Ideas e interés no faltan. Los gráficos están realizados con Google Ngram Viewer, que rastrea en los libros indexados por el buscador los conceptos. Como se puede ver, el interés por la propiedad intelectual y los derechos de autor se dispara a partir de los años ochenta del siglo XX en la literatura especializada y sigue creciendo.

En los textos en inglés, el interés se dispara a partir de los años 60.
Como se puede ver, en ambos casos la discusión sobre la propiedad intelectual crece con la aparición del consumo de masas de contenidos artísticos y de entretenimiento.
Una reflexión hasta hace bien poco bajo el dominio de la producción, la distribución y la comercialización, un mercado de oferta creciente y de aumento de la rentabilidad de los contenidos.
En los últimos tiempos, la discusión académica se orienta hacia los clientes y usuarios, con una fuerte orientación a los derechos necesarios para la economía de demanda que es la nueva economía digital.
En la era postSinde aún hay mucho que discutir. Primero para reformar la propiedad intelectual, también para sostener la neutralidad de la red y las facilidades para la innovación, además de estar atentos a las novedades de la Ley General de Telecomunicaciones -en tramitación parlamentaria-, donde se debería luchar por los derechos digitales o de cuarta generación, como los de acceso con banda ancha.

Telediarios con cuota electoral

"Durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los prin­cipios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales así como en la información relativa a la campaña electoral de acuerdo a las Instrucciones que, a tal efecto, elabore la Junta
Electoral competente"
. Artículo 66.2 de la reforma de la Ley Electoral que el Congreso aprobó ayer por 340 votos a favor y 8 en contra. Cuando la reforma se apruebe tras su paso por el Senado los telediarios de las cadenas privadas deberán respetar las cuotas electorales marcadas por la Junta Electoral, una obligación que hasta ahora afectaba sólo a las televisiones públicas.
Los partidos estrechan la democracia y controlan la información hasta convertirla en mera propaganda.
La pomposa denominación del artículo como "garantía de pluralismo político y social" es una manipulación del lenguaje, el newspeak denunciado por George Orwell y cada vez más usado por una partitocracia que intenta dominar todos los medios de comunicación.
La televisión y la radio siguen siendo dependiendo de licencias aumentadas con la migración digital y la TDT. Con el encendido digital las promesas de pluralismo se reducen con la realidad de la concentración de grupos, cadenas y dueños.
El apagón de CNN+ acaba con la única cadena privada de información 24h nacional y la opinión rampante devora la información en las cadenas de bajo coste.
La concentración también es vertical. Los amos de la televisión son también los dueños de las nuevas cadenas. La gran promesa de pluralismo reducida a los que ya ocupaban posición de dominio en el espacio público.
Los profesionales de TV3 llevan años protestando por las cuotas electorales en la información. Es hora de ver al resto de la profesión levantándose contra una medida que impone el periodismo figurante y aumenta el control de los medios en las campañas electorales.
Los partidos controlan las imágenes, el acceso de los periodistas a los actos de campaña, qué sale y qué no en los telediarios, la sincronización de declaraciones, qué se puede grabar o fotografiar, editan piezas de campaña que las televisiones privadas hasta ahora colocaban para ahorrar, etc.
Ahora podrán hacerlo con la Junta Electoral como vigilante y limitando la posibilidad de que otros partidos, propuestas o acciones interesantes, puedan ser resaltadas por los periodistas en los telediarios.
Retrocedemos en libertad e información con la excusa de la crisis y del ahorro en publicidad electoral. El pluralismo y las opciones de los partidos pequeños se reducen por falta de acceso a los grandes medios.
Una democracia con cuotas para sostener el poder cuando la abstención crece y las propuestas se pierden entre los lemas de campaña y los vídeos de los partidos que tratan a los electores como a consumidores de videoclips.

Tuesday, December 21, 2010

Después de la fracasada ley Sinde

Mi análisis de urgencia para Estrella Digital de los retos de la propiedad intelectual tras el rechazo a la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible.

La ley antidescargas ha sido rechazada en la Comisión de Economía del Congreso. Un año de enfrentamientos y debates de sordos no ha servido para reformar la Ley de Propiedad Intelectual, adaptarla a las necesidades de una sociedad y una economía digitales que sean sostenibles y aumenten los derechos de todos. La identificación de cultura libre con el todo gratis es una falacia promovida por parte de la industria de contenidos y justificada por usuarios sumidos en un hiperconsumismo desaforado, más allá de la copia privada y sin respeto a los derechos de otros.
La tecnología y el mercado digital requieren otra propiedad intelectual: más libre, participativa, colaborativa, abierta, voluntaria y flexible, como han propuesto los movimientos de software libre y defensa del dominio público, pero también iniciativas de licencias flexibles de derechos de autor como Creative Commons o la española Coloriuris.
La furia de la pelea abierta por el mal cierre de la reforma de la propiedad intelectual en el año 2006 con la instauración del canon digital y reavivada por la disposición antidescargas en la Ley de Economía Sostenible deja a las partes exhaustas. La reforma de los derechos de autor está abierta en todo el mundo y hay muchas ideas que da pena no oír entre la furia. Recuerdo algunas para desbloquear el encono.

La columna completa, en Estrella Digital

La TV se muda a las aplicaciones

La Sexta también apuesta por iPhone para ofrecer televisión en el móvil a través de una aplicación que ya ha sido descargada más de 160.000 veces en su poco tiempo de vida.
Las televisiones lo tienen claro: apostar por las aplicaciones en iPhone o iPad y olvidarse de la languideciente televisión en movilidad, arrumbada en la ley audiovisual pero con poco apoyo en el sector para ponerla en marcha.
Las aplicaciones abren un camino cada vez más prometedor para el audiovisual y se convierten en la puerta de la tercera pantalla, la de los dispositivos móviles. Y un ensayo para el acceso a sus contenidos en las televisiones conectadas a internet a través de aplicaciones y contendos de vídeo bajo demanda.
Las aplicaciones y el apoyo de los grandes fabricantes de televisores están empezando a generar un nuevo mercado donde los derechos sobre los programas y la aparición de plataformas fiables de publicidad, además de pasarelas de pago, crean nuevas oportunidades para la televisión.
Un mercado en el que Google ha fallado por el momento al no ser capaz de garantizar como Apple esas posibilidades de negocio.
Y hay mucho espacio para crecer. Según el último estudio de Antevenio, el 62% de los usuarios de móvil navegan y un 64% de los que acceden a internet móvil son usuarios intensivos.
Pero entre sus preferencias, el contenido audiovisual aún es muy bajo y centrado en YouTube. Problemas de conexión y tarifas cuando no se navega por wifi están entre los principales problemas.
Los medios de comunicación son la segunda categoría de aplicaciones preferidas, sólo por detrás de las redes sociales.
Más televisiones comienzan a apostar por los smartphones y no falta mucho para que algunas productoras comiencen a ofrecer sus contenidos directamente a los usuarios.

Monday, December 20, 2010

Sólo el titular para Google News

Google News sólo mostrará una línea con el titular de los diarios brasileños. Es el acuerdo entre el buscador y la Associaçao Nacionál de Jornais (ANJ) para probar cómo impacta en la audiencia reducir la presencia en el buscador de noticias sin limitar la indexación.
Serán seis meses de prueba a la que se pueden adherir los diarios, revistas y portales de noticias brasileños. Si los resultados son favorables, se intentará replicar en otros agregadores de noticias.
Un buen acuerdo de colaboración en la búsqueda de solución a un problema ya antiguo que mantiene enfrentados a medios de todo el mundo con el buscador.
Cuando las redes sociales se convierten cada vez más en una fuente importante de lectores y audiencia, las opiniones sobre Google News difieren.
Google continúa siendo la principal fuente de tráfico externa de los medios informativos, igual que de prácticamente toda la web. Los medios ya reconocen que deben estar en Google, pero una cosa es la indexación de los contenidos para ser encontrados por los internautas y otra un agregador periodístico que para muchos suplanta las homes y portadas temáticas de los medios.
La penetración de Google News es mucho menor a la del buscador. En España siempre ha estado muy por debajo de los principales medios, con menos de tres millones de usuarios únicos mensuales en 2010, pero muchos consideran que sigue robando audiencia a los medios.
Por eso el propio Google se ha lanzado a la búsqueda de nuevos productos informativos como Fast Flip, que tanto inspiran el nuevo interfaz y diseño digital de las aplicaciones de Google Chrome.
El ensayo brasileño aportará conclusiones interesantes. Los medios quieren recuperar las visitas de los usuarios que se conforman con Google News. Engordarán un poco sus páginas vistas pero no atraerán muchos usuarios únicos más. Los visitantes de Google News posiblemente pincharán más en los enlaces de los medios, pero la experiencia indica que la ganancia de usuarios únicos nuevos vienen del buscador general, no de un producto como Google News enfocado al público de noticias.
Y quizá se comprobará si efectivamente el público de los agregadores es un usuario, un lector surfista, apresurado y poco interesado, no un lector en profundidad y fiel. El público más rentable y al que se busca ahora con contenidos en profundidad, aplicaciones, producto de mayor valor añadido y personalización.
Un público diferente al de las redes sociales, cuyo sistema de recomendación gracias al flujo social genera relaciones distintas tanto con la información como con el medio, sus periodistas y el resto del público. Relaciones personales, informativas, geográficas o temáticas imprescindibles para crear nuevos modelos de negocio informativos en nuevas plataformas como móviles o tablets.
Los diarios brasileños dan el paso. Habrá que ver si Google se anima a un acuerdo semejante en otros mercados. En todo caso, a la espera de un acuerdo siempre se puede copiar el código de No snippet y limitar individualmente la presencia de entradillas en Google News.

Más cultura libre y menos ley Sinde

En la Coalición de Creadores de Industrias y Contenidos están contentos. Las webs de descargas han cerrado para protestar por la inminente aprobación en comisión de la ley Sinde, la Disposición Final de la Ley de Economía Sostenible. Doce horas de ahorro en las siempre hinchadas pérdidas de la industria del entretenimiento. Quienes no ahorran son ciudadanos y políticos, enfangados por una medida que no satisface a nadie.
La persecución contra quienes se lucran con contenidos de otros sería más inteligible si Cultura luchara por extender el dominio público, por ganar acceso y uso para todos a las obras financiadas con dinero público, si subvenciones y premios garantizaran el disfrute por los ciudadanos de esas creaciones. No deja de sorprender cómo un gobierno socialista defiende más el negocio privado de unos pocos que la cultura de todos.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, December 17, 2010

Los móviles enganchan a los jóvenes

España es el segundo país con más penetración de smartphones entre los jóvenes, según datos de Nielsen. Un 38% ya posee móviles con buena capacidad de conexión a internet y a aplicaciones.
Una proporción que indica la fuerte implantación de los móviles como dispositivo principal para los nativos digitales. Los datos indican también que los chicos son mayores consumidores y clientes de estos aparatos que las chicas. Una brecha de género que amplía la ya existente en uso de internet, videojuegos y otros dispositivos digitales.
La fuerte adopción de los móviles con conexión y aplicaciones muestra la importancia de movimientos como el de Telefónica con Tuenti como operador virtual o la promoción de Vodafone con acceso temporal a Facebook presentada esta semana.
En los móviles está el futuro de una gran parte de los contenidos y servicios digitales por su uso prioritario e imprescindible entre los nativos digitales. Una tendencia vital para los medios, obligados a desarrollar aplicaciones y estrategias específicas si quieren mantener su posición en el mercado de información del futuro.

Thursday, December 16, 2010

Paperstorm: guerrilla de papel por Wikileaks


Anonymous promueve una operación de guerrilla propagandística con octavillas de papel en reivindicación y defensa de Wikileaks y de Julian Assange.
"Es el momento de golpearlos en su propio mundo", es el lema para difundir la causa digital con los viejos métodos de papel.
Igual que Wikileaks utilizó a los grandes diarios para amplificar y potenciar el poder de su mensaje, el colectivo activista Anonymous, promotor de protestas digitales, se pasa al papel en una vuelta a las viejas operaciones para sembrar de propaganda las calles.
Vuelve la vietnamita como en los viejos tiempos, la vieja multicopista barata y modificable para no ser identificada, aunque ahora sean folios impresos con láser o tinta a chorro. La nueva operación en defensa de Wikileaks recuerda quellos primeros años de una democracia aún vigilada, cuando las noches empapelaban las paredes y el Seat 124 de la Policía Nacional vigilaba.
Anonymous vuelve a los métodos analógicos de la propaganda urbana, no sé si en una arqueología del activismo o en la convicción de que tras todo el ruido mediático producido es la hora de pasar a la acción real.
Los viejos leninistas los mirarán con cariño.

Bruce Springsteen. The Promise


Johnny works in a factory and Billy works downtown
Terry works in a rock and roll band
Lookin' for that million-dollar sound
I got a little job down in Darlington
But some nights I don't go
Some nights I go to the drive-in, or some nights I stay home
I followed that dream just like those guys do up on the screen
And I drive a Challenger down Route 9 through the dead ends and all the bad scenes
And when the promise was broken, I cashed in a few of my dreams

Bruce Springsteen - "The Promise: The Making of 'Darkness on the Edge of Town'" Sneak Peek from Columbia Records on Vimeo.

El mapa de Facebook

Un mapa para observar dónde se concentran los usuarios de Facebook y cómo se distribuyen sus relaciones, realizado por Paul Butler, ingeniero de la red social.

Tuenti atrapados


Llega Tuenti Móvil. Tras la compra de la red social preferida de los jóvenes por Telefónica, Tuenti une red social, móviles y SMS para competir como operadora virtual de bajo coste. "Liberamos el mercado móvil", afirma la compañía obviando el efecto contrario de su nueva oferta: Telefónica une los tres servicios digitales más queridos por los jóvenes para atarlos a su red social y captar clientes de móvil con tarjeta prepago y precios baratos gracias a la invitación de sus amistades. La red social como plataforma de marketing.
El atractivo es inmediato: acceso a Tuenti y chat gratis en el móvil, llamadas y mensajes libres con cinco amigos de la misma red. Redes sociales y móviles, las dos grandes fascinaciones de la cibersociedad unidas para conquistar a los nativos digitales. La vida, los amigos y las relaciones con otros en el bolsillo y atados a un planazo por unos pocos euros.
Telefónica explora la receta comercial de la convergencia para nómadas digitales: captar consumidores con ofertas ligadas a su aparato preferido y con conexión a sus datos más preciados, las relaciones y comunicación con sus amigos. Una estrategia para las plataformas digitales donde mantener el abono es la garantía más barata para estar entre amigos en todo momento. La amistad en un plan de precios. Y una oportunidad para las operadoras de acabar con las tarifas planas e imponer modelos de contrato limitados a ciertos usos y contenidos.
Vuelta a los espacios cerrados. Es la amenaza del nuevo control de internet y los servicios digitales. Si hasta ahora internet fue la puerta a un ciberespacio inagotable, los móviles, las aplicaciones y las redes sociales vuelven a limitar los contenidos, la comunicación y las relaciones entre usuarios. Un internet de adosados asequible para la aldea global. Vuelta a un entorno amigable, cálido y cómodo por unos pocos euros al mes. Sin más compromiso de permanencia que perder ese contacto inagotable y barato con tus amistades. Pura economía de la afectividad.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, December 15, 2010

La televisión crece en internet

Más de 19,2 millones de usuarios ven en España vídeo en internet. El 83% de los internautas, según los últimos datos de comScore. Todavía lejos de los 34,7 millones de audiencia de la televisión, el 88% del total del EGM, pero con un crecimiento imparable de la emergencia de la televisión 2.0 y la convergencia audiovisual.
Sólo Francia gana a España en penetración del vídeo en internet entre los grandes países de Europa, con un 84,4% de los internautas, pero son menos los vídeos vistos por usuario que en Alemania o Gran Bretaña, aparte de la cantidad de usuarios total.
La diferencia está en gran parte en la menor disponibilidad de contenido profesional en la red. La convergencia entre audiovisual e internet avanza todavía a paso lento en España.
En la parrilla de la internet audiovisual española manda Google y sorprende la presencia en segundo lugar de los vídeos musicales de Vevo a pesar de que la plataforma de Sony, Universal y Google todavía no está lanzada oficialmente en España.
Facebook ya está en los primeros puestos con más de 3,2 millones de usuarios y confirma el aumento de consumo de vídeo en las redes sociales.
Pero en el ranking ya están grandes medios como Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Veo TV, RCS), Prisa y RTVE. Las televisiones han reforzado su apuesta por el vídeo en internet -en streaming o descarga progresiva- pero todavía están en una fase muy incipiente del mercado que frena su oferta.
El aumento de la publicidad en vídeo y su rentabilidad ha espoleado a las televisiones para apostar por el vídeo en internet, pero los costes de servirlo, todavía caros a pesar de su rebaja progresiva, y las estrategias conservadoras para sostener el mercado de la televisión convencional, frenan la convergencia audiovisual.
Una apuesta por la TDT y la implantación de un modelo de mercado que frena no sólo el vídeo en internet, sino también la televisión híbrida, postergada por la disputa sobre la comercialización y seguramente condenada a someterse a las nuevas plataformas digitales, con modelos de negocio cerrado, mientras las televisiones conectadas crecen gracias al paso adelante de los fabricantes de televisores y los servicios digitales interactivos por descodificador multimedia (STB). El sector de la televisión interactiva espera llegar al 25% de la audiencia en 2012.
El atractivo de los contenidos de las grandes televisiones en internet y el análisis del perfil de la audiencia reafirma la convergencia entre pantallas y la complementariedad del audiovisual en banda ancha y la difusión terrestre. En otros países como Gran Bretaña o Alemania la televisión híbrida avanza a buen paso y abre nuevas oportunidades de negocio y para el público.
Hemos perdido la oportunidad del fin de la publicidad en RTVE para aprovechar esa financiación para lanzar los nuevos modelos audiovisuales y de convergencia con la banda ancha, pero es imparable. Haber malgastado esa ocasión lo hará más lento y caro tanto para la oferta como para el público.

Tuesday, December 14, 2010

La televisión conectada a internet en EE. UU.

Cómo se puede conectar la televisión a internet en Estados Unidos, vía WSJ. Un mercado todavía incipiente en España a pesar de las buenas perspectivas de la industria con la apuesta por las televisiones conectadas y nuevos set top boxes.
El sector espera llegar al 25% de la audiencia en España en el over the top (internet TV).

Monday, December 13, 2010

Cómo ha afectado la crisis a los periodistas

Dos tercios de los periodistas españoles han visto cómo se reducían los ingresos con la crisis. Una cuarta parte ha sufrido despidos, expedientes de regulación de empleo y ha acabado en el paro, donde se registran ya más de 5.500 periodistas. Son algunos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística, dirigido por Pedro Farías, que mañana se presenta en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Una situación en la que los bajos sueldos de los periodistas multimedias mileuristas se intentan generalizar al resto de los profesionales.
Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, es muy crítico con la situación y asegura: "Lo peor de la crisis es la ausencia de liderazgo, de ideas y de credibilidad de editores y directores, que sólo ven un horizonte estrecho y sin oportunidades. Han desaparecido los editores visionarios, los que creen en su profesión y los que ofrecen oportunidades. Y crece la burocracia tecnológica, que con la excusa de las novedades hace caso omiso de la naturaleza y los elementos del periodismo profesional. Y, como las cosas no van bien, culpan al empedrado y no a ellos mismos por sus errores e ignorancias".

Ciberrevuelta


“El Pentágono ha reconocido formalmente el ciberespacio como un nuevo dominio de guerra”. Son las palabras del subsecretario de Defensa norteamericano William J. Lynn en un reciente artículo. Su descripción de la nueva estrategia para la ciberguerra aclara por qué los ataques informáticos de los partidarios de Wikileaks no son sino una revuelta de ciudadanos hartos de la opacidad y los abusos del poder.
“Somos luchadores por la libertad de internet”, se define Anonymous, el grupo impulsor de los ataques contra los servidores de empresas como Amazon, PayPal, Mastercard o Visa. Respuesta de apoyo a Julian Assange y su organización tras haber sido detenido en Londres. Pero también una revuelta contra el control del poder político y económico sobre la información, los contenidos y el conocimiento. Contra la privatización de la libertad del ciberespacio.
Una privatización del espacio público y la democracia que feudaliza la sociedad. Grupos de interés privados con poder para definir políticas y espacios públicos. Como ocurre en la propia internet, donde la mayoría de los usuarios dependen de empresas privadas para ejercer sus libertades en el ciberespacio. Un sistema que erosiona el que la modernidad y la democracia crearon: un cuerpo social soberano.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, December 10, 2010

CNN+, víctima de la fusión con Telecinco


El canal de noticias CNN+ es la primera víctima de la fusión de las televisiones de Prisa con Telecinco. En Cuatro se esperan más sacrificios tras la absorción. El canal 24 Horas de la pública RTVE queda como único canal de noticias nacional. El fin de CNN+ vuelve a cuestionar el modelo de TDT puesto en marcha por el gobierno y la autorización de las fusiones entre cadenas.
¿Para qué vale tener más canales si sólo se puede ver la misma televisión y disminuye el servicio público? En el origen del fin de CNN+ está la asignación de múltiples digitales a las cadenas que ya poseían licencias sin garantías de proyecto y programación. Una explosión de canales imposibles de sostener económicamente y una burbuja televisiva cercana a la del ladrillo.

El sector daba por hecho el cierre hace meses. Los profesionales de CNN+, también, aunque se aferraban a una salida que Prisa todavía mantiene abierta al anunciar la preparación de “un canal de actualidad con vocación global, distribuido en la plataforma del Grupo y otras redes digitales”. Una vaga promesa encabalgada en las esperanzas del vídeo en internet y la convergencia con la televisión.
El público de centro izquierda pierde una de sus pocas alternativas en los nuevos canales de TDT. Intereconomía y Veo 7 (El Mundo) se consolidan mientras fuera del espectro de la derecha sólo resiste un 24 Horas incapaz de alcanzar sus audiencias.
Desde el apagón analógico, CNN+ ha ido perdiendo espectadores. Una caída a la que no es ajena la endogamia con El País por decisión editorial y falta de presupuesto. En noviembre cerró con una cuota de 0,5% de audiencia y con Hoy, la tertulia estrella de Gabilondo, por debajo de los 160.000 espectadores. Su programa más visto, Reporteros Cuatro, alcanzó 203.000 espectadores en su mejor emisión.
Intereconomía se impone en las noches de las tertulias con un 1,4% de cuota y más de medio millón de espectadores en El Gato al Agua. 24 Horas alcanza el 0,7%, la misma cuota que en abril, mes del apagón analógico, pero con menos espectadores. Veo 7 le gana con un 0,9% de cuota y un puñado de espectadores más que entonces.
La promesa del pluralismo ahogada por la falta de interés en la información y la escasa apuesta de los medios, abonados a la opinión como modelo de televisión low cost.
Columna para Estrella Digital

Las redes sociales exigen participación de los periodistas

El 8% de los norteamericanos tuitean, y compartir enlaces de noticias e información es la tercera actividad en Twitter. El 12% de los tuiteros comparten noticias diariamente y el 55% redistribuye información en algunas ocasiones. Los resultados de la última encuesta de Pew Internet en Estados Unidos reflejan una tendencia creciente: los medios y periodistas deben abrirse a la audiencia y participar en el flujo social.
El debate sobre el impacto de Twitter o Facebook en la información es inútil. La realidad es que aumenta cada día. Y crece más entre quienes participan más en el flujo social.
En los medios con los principales medios con los que trabajo, Facebook oscila entre un 4 y un 8% del tráfico indirecto a la información. Twitter está todavía entre el 1 y el 3%. La diferencia de usuarios es enorme y el efecto del botón de Me gusta de Facebook es por ahora dominante.
En el caso de Periodistas 21, con mi participación social mucho más orientada a Twitter por afinidad de públicos, los resultados son muy diferentes: en el último mes casi el 20% del tráfico indirecto proviene de Twitter frente a un 6% de Facebook.
Cuando se profundiza en los datos para analizar el valor de los enlaces y las diferentes redes sociales, los resultados son dispares. En la mayoría de los medios informativos, los usuarios de Twitter pasan más tiempo en el sitio que los de Facebook, y también son más los nuevos usuarios que se reciben de la red de microblogging.
Mis datos en este sentido coinciden bastante con los que la radio pública norteamericana NPR publicó hace unos meses. Facebook aporta más tráfico por público total y la participación se concentra en la propia red social.
Caso aparte en España es la influencia de Menéame, mayor todavía que cualquiera de las anteriores cuando una noticia llega a su portada. Una red de recomendación que requiere participación activa y es útil sólo para ciertos tipos de información, debido al perfil de sus usuarios.
Twitter es un medio para la información y no retiene la participación, sino que la redistribuye.
Pero el tráfico no es lo único importante. El mayor desafío para los medios es convertirse en un nuevo espacio público y aumentar la participación de calidad.
Sólo entonces se aumenta el compromiso (engagement) y relación con el público. Para conseguirlo es necesaria una participación activa y creativa de cada periodista
Permitirá aumentar la participación social antes de la publicación de la información, pero también rentabilizarla después, en la conversación, la redistribución y el marketing viral tras la publicación. En los mejores casos se consigue realimentar la información y se obtienen datos, informaciones y criterios nuevos tanto para las noticias como para el análisis.
Para lograrlo es necesario convertir a los propios medios y a cada periodista en un nodo de la red social. Sólo si el periodista aprovecha los medios sociales como fuente, como herramienta de relación directa con fuentes y público, como agregador, como buscador, como herramienta informativa en tiempo real, como ensayo de estilo, atento a los criterios sociales en función de intereses segmentados y como ojeador de tendencias, entonces el valor de las redes sociales para el periodismo crece exponencialmente.
Por eso la cuestión no es tener community managers, como ahora ha descubierto The New York Times y otros a su estela. El desafío es aumentar la presencia e integración de la redacción y los periodistas en las redes y en el flujo social para optimizar y hacer más eficiente su uso en la información.
La participación es distribuida por definición, no concentrada. Los gestores de comunidad o animadores sociales sirven para formar al resto de la redacción y para aumentar la eficiencia de la participación social mientras la integración del medio en el flujo social no es suficientemente efectiva. Son útiles también para tareas de moderación, gestión de recursos y participación común, además de una tarea clave de evangelización interna y externa.
El mejor indicativo de la optimización social es la respuesta real del público a través de información ciudadana y su integración en la oferta de los propios medios. Pero también la incorporación de criterios en el reporterismo cotidiano y la detección de fuentes e informaciones a través de las redes.
El problema para muchos periodistas es animarse y no perder el apetito por aprender, voluntad para abrirse a la participación y crear su propia red, la que pueda serles más útil. Sin miedo. Todos nos equivocamos, pero los periodistas deben tener en cuenta que las redes tienen propiedades emergentes: aportan más valor que la suma de sus miembros. No se puede estar al margen, aunque debe elegirse con buen oído cómo y a quién se escucha para no distorsionar la información y los intereses del público objetivo real por el sesgo de los más participativos en las redes sociales.