Decepción. En el III Congreso de Nuevo Periodismo de Cáceres que hoy se inauguraba muchos se preguntaban porqué no había contribuciones de los estudiantes de la Universidad de Navarra (Unav) tras el atentado de ETA de esta mañana. Lo mismo hacíamos varios en Twitter sin respuesta. Y en tantas redacciones que, pese a las exhortaciones para la participación, se encontraban con pocas colaboraciones. Y muchas de ellas de pamploneses ajenos a la universidad.
En las búsquedas de blogs sólo aparecían profesores como José Luis Orihuela, Paco Sánchez o Ramón Salaverría.
¿Dónde están? Tampoco en Twitter con algunas excepciones como la de Sergio Pérez Conde.
¿Dónde, entonces?
En Tuenti, la red social preferida por los universitarios en España. Allí se convocaron eventos, se pasó lista para ver si había estudiantes desaparecidos y se colgaron fotos, además de reunir la repulsa de otros muchos internautas.
En Facebook, el grupo Unav contra ETA agrupaba a muchos menos integrantes, muchos de ellos en solidaridad y registra a estas horas muy pocas fotos o testimonios directos.
Lo que sí ha abundado durante todo el día son manifestaciones de internautas asegurando que se habían enterado del atentado por varios medios no profesionales y por medios sociales.
Nada que ver con lo que había pasado en ocasiones anteriores como en el accidente de metro de Valencia en 2006.
¿Conclusiones rápidas?
Aumenta el poder de comunicación de las redes sociales, empujadas fundamentalmente porque son parte de la vida cotidiana de los universitarios y tienen un enorme poder emocional. Esa facultad impulsa a sus miembros a expresarse en ellas y al resto de los usuarios a manifestarse inmediatamente.
Los medios digitales pierden poder de convocatoria , tanto convencionales como ElPaís.com o ElMundo.es, pero también nuevos como Soitu.es, y ya no son el lugar de reunión y comunicación principal de los universitarios. Ni siquiera cuando pagan por las colaboraciones.
Algunos medios todavía no han superado los problemas tecnológicos y de concepto, como ElPaís.com cuando ha pedido fotos desde los móviles cobrando por ellas debido a los intermediarios. Un problema de otros muchos y de cómo está planteado el mercado de la movilidad.
Aumenta la lejanía y desapego de los jóvenes de los medios informativos.
¿Cómo entienden el periodismo los estudiantes de periodismo? Parece que lo confunden con la comunicación o simplemente no lo practican. Para cualquier ciudadano o internauta publicar en sus red social y para sus amigos es lo más corriente, pero un estudiante de periodismo (por lo menos los más mayores) deberían haber aprendido que su trabajo es contar hechos a los demás, cuantos más, mejor. Al parecer, ese impulso periodístico no es una de sus prioridades.
Es un problema recurrente. Mi experiencia en muchas facultades de periodismo, como profesor y como conferenciante, y también como reclutador de nuevos profesionales, me demuestra que muchas veces hay menos conocimiento de la tecnología y de los nuevos medios que entre otro tipo de internautas. Un problema para el periodismo actual y futuro. Es más, entre los que en Twitter, Facebook o listas de correo nos hemos movilizado alrededor de este tema, abundamos los talluditos.
¿Cansados de participar, como ha pasado en otros grandes medios como Yahoo o CNN? El futuro de un nuevo modelo para los medios más participativo todavía tiene mucho que analizar y aprender.
Actualización: Ramón Salaverría, profesor de Periodismo en Pamplona, publica al día siguiente los datos que ha podido recabar entre sus alumnos de la actividad informativa, como periodistas, público y afectados, del día anterior. Su lectura completa la información de urgencia de ayer y permite una reflexión más reposada. Se confirma la atracción de las redes sociales, la irrelevancia de los blogs y de Twitter y que, efectivamente, varios estudiantes colaboraron en varios medios.
Todas las reflexiones de urgencia se confirman: mucha actividad en Tuenti, poca en los blogs de alumnos, también poca con inmediatez en los medios informativos digitales que requerían contenidos y testimonios (con cierta excepción en DiariodeNavarra.es, como se enlaza arriba) y se añade el dato de las colaboraciones de estudiantes en los medios, que afortunadamente rectifica en parte mi desespero final.
Los datos:
Aproximadamente el 90% se conectó a Tuenti e intercambió mensajes relacionados con el atentado.
5% se conectó a Facebook para lo mismo; de este pequeño porcentaje, todos se sumaron al grupo "UNav contra ETA" a lo largo del día (ya pasa de los 2.600 miembros)Aprox. 70% usó Messenger.
100% llamó por el móvil inmediatamente después del atentado; el 95% hizo su primera llamada a los padres; el 5% a su novio o novia; nadie llamó en primera instancia a un medio.
Aprox. 10% mantiene un blog personal; sólo 1 persona publicó un post sobre el atentado.
18 de los 55 alumnos tomaron fotos de los atentados; la mayoría, se limitó a conservar para sí esas fotos o las intercambió en Tuenti.
Nadie usó ni consultó Twitter.
3 personas enviaron sus fotos a medios para los que han sido o son becarios; una de las fotos ha sido hoy portada a cinco columnas de Diario de Navarra.
Aprox. 40% de los alumnos fueron requeridos por medios para los que habían trabajado como becarios durante el pasado verano para que actuaran como informantes; se pasaron todo el día trabajando como si fueran periodistas de plantilla, sobre todo para periódicos y canales de radio. Prácticamente nadie estuvo de brazos cruzados desde el punto de vista periodístico.
3 personas tomaron vídeos; de estos, 1 fue remitido a Canarias Ahora, que lo publicó; otro a ABC.es y el otro fue grabado por un alumno pero, ante la pésima calidad, decidió borrarlo.
98% vio la noticia en alguno de los telediarios del mediodía; 80% volvió a ver la noticia en los telediarios de la noche.
95% de los alumnos consultó a lo largo del día en algún momento elmundo.es
80% consultó ElPaís.com.
75% consultó Diariodenavarra.es.
35% consultó Diariodenoticias.com (web del segundo diario local de Pamplona)
35% consultó ABC.es.
sólo 3 personas consultaron 20minutos.es
2ª actualización: El profesor y periodista Paco Torres hace parecidas preguntas a sus estudiantes de Granada. Sin la presión real del atentado los resultados son distintos excepto en el aviso a familiares y amigos. Los estudiantes consultados afirman que priorizarían los medios a redes sociales como Tuenti. Datos que hay que evaluar alejados de la presión y el impacto emocional de un antentado.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Thursday, October 30, 2008
Sólo se salva la publicidad en internet
La publicidad cae con fuerza en todos los medios españoles. Sólo internet se salva con un crecimiento del 20% en los nueve primeros meses del año. Los diarios son los peor parados entre los grandes medios (-18,2%), seguidos por las revistas (-10,2%), la todopoderosa televisión (-8,9%) y la radio (-6,9%), según los últimos datos del sector.
La prensa continúa cayendo más que los medios audiovisuales e internet ralentiza su crecimiento, especialmente en el tercer trimestre, con una desaceleración de ocho puntos. La televisión y la radio duplican su caída de negocio en este trimestre frente a los números de los seis primeros meses.
La prensa continúa cayendo más que los medios audiovisuales e internet ralentiza su crecimiento, especialmente en el tercer trimestre, con una desaceleración de ocho puntos. La televisión y la radio duplican su caída de negocio en este trimestre frente a los números de los seis primeros meses.
Reina de sólo algunos españoles
"Sofía defiende el estudio de la religión en los colegios 'hasta una cierta edad porque necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida', reconoce el derecho de los gays a casarse 'pero que no le llamen matrimonio', se opone frontalmente al aborto (...) y cree que informar de manera exhaustiva sobre el maltrato doméstico provoca un efecto contagio".
La reina demuestra porqué la monarquía cada vez tiene menos en común con muchos de los españoles a los que debe servir.
La reina demuestra porqué la monarquía cada vez tiene menos en común con muchos de los españoles a los que debe servir.
La crisis llega a las televisiones
Las dos grandes televisiones comerciales en abierto, Telecinco y Antena 3, no se libran de la crisis y han sufrido una pérdida de ingresos en los nueve primeros meses del año por el descenso de la publicidad, de un 11,3% en total y de un 8,9% en el mercado de la televisión.
Telecinco sigue siendo una de las televisiones más rentables de Europa y gana 228,38 millones de euros hasta septiembre, un 13,1% menos que en 2007. Si se tiene en cuenta la amortización de Endemol por la diferencia de precio pagada y el valor contable de la productora, la caída del beneficio sería del 7,8%.
Una situación muy diferente a la de Antena 3. La cadena del grupo Planeta sufre una caída del 46,5% en sus beneficios, para quedar en 71,3 millones frente a los 133,5 del mismo período del año pasado. Antena 3 culpa del descenso a la reducción del mercado publicitario, tanto en televisión como en la radio convencional.
Telecinco ha sufrido un descenso de publicidad del 6,2% hasta septiembre, por debajo del mercado, mientras Antena 3 pierde un 12,9%, más de un punto y medio sobre la media, rebajada por el crecimiento de las cadenas más pequeñas: Cuatro y La Sexta.
Telecinco consolida su dominio de audiencia con una cuota de pantalla del 18,4%, 1,7 puntos más que TVE 1 (16,7%) y 2,4 puntos por delante de Antena 3, con un 16%.
Telecinco mejora en el prime time, con un 20,3% de audiencia mientras sus principales competidoras bajan hasta el 15,7% de TVE 1 y el 15,5% de Antena 3 por la competencia de Cuatro y La Sexta, que arrancan algunas décimas.
Antena 3 sólo mejora con la TDT gracias a Neox, su apuesta de cadena joven es la primera entre las digitales con un 3,8% de audiencia, mientras Nova consigue un 2,3%.
Con estas cifras, Telecinco continúa líder del mercado televisivo con una cuota del 31,4% frente al 24% de Antena 3.
Uniprex, la empresa de radio de Antena 3 (Onda Cero, Europa FM), ve caer sus beneficios un -39,2%, sobre todo por el descenso de Onda Cero, mientras su radio musical aumenta sus ingresos un 17,1%.
Telecinco casi dobla en rentabilidad a su competidora Antena 3: un margen del 44,8% sobre EBITDA frente al 21,9% de la cadena de Planeta.
Actualización: el efecto en la bolsa
Telecinco sigue siendo una de las televisiones más rentables de Europa y gana 228,38 millones de euros hasta septiembre, un 13,1% menos que en 2007. Si se tiene en cuenta la amortización de Endemol por la diferencia de precio pagada y el valor contable de la productora, la caída del beneficio sería del 7,8%.
Una situación muy diferente a la de Antena 3. La cadena del grupo Planeta sufre una caída del 46,5% en sus beneficios, para quedar en 71,3 millones frente a los 133,5 del mismo período del año pasado. Antena 3 culpa del descenso a la reducción del mercado publicitario, tanto en televisión como en la radio convencional.
Telecinco ha sufrido un descenso de publicidad del 6,2% hasta septiembre, por debajo del mercado, mientras Antena 3 pierde un 12,9%, más de un punto y medio sobre la media, rebajada por el crecimiento de las cadenas más pequeñas: Cuatro y La Sexta.
Telecinco consolida su dominio de audiencia con una cuota de pantalla del 18,4%, 1,7 puntos más que TVE 1 (16,7%) y 2,4 puntos por delante de Antena 3, con un 16%.
Telecinco mejora en el prime time, con un 20,3% de audiencia mientras sus principales competidoras bajan hasta el 15,7% de TVE 1 y el 15,5% de Antena 3 por la competencia de Cuatro y La Sexta, que arrancan algunas décimas.
Antena 3 sólo mejora con la TDT gracias a Neox, su apuesta de cadena joven es la primera entre las digitales con un 3,8% de audiencia, mientras Nova consigue un 2,3%.
Con estas cifras, Telecinco continúa líder del mercado televisivo con una cuota del 31,4% frente al 24% de Antena 3.
Uniprex, la empresa de radio de Antena 3 (Onda Cero, Europa FM), ve caer sus beneficios un -39,2%, sobre todo por el descenso de Onda Cero, mientras su radio musical aumenta sus ingresos un 17,1%.
Telecinco casi dobla en rentabilidad a su competidora Antena 3: un margen del 44,8% sobre EBITDA frente al 21,9% de la cadena de Planeta.
Actualización: el efecto en la bolsa
Fin de la caja boba
Fin de la caja boba. Nadie quiere ya una televisión pasiva y donde los programas son cuando y como quieren los programadores, no los televidentes. No la quieren las propias cadenas, que ven cómo se les escapan los espectadores y los anunciantes hacia otros medios con mejor “experiencia de usuario”. Tampoco los anunciantes, descreídos de la eficacia de sus campañas. Ni muchos televidentes, cada día más enganchados y deseosos de ampliar el tiempo que pasan con la televisión convirtiéndola en un disfrute más allá de repantigarse en el sofá con los ojos como platos. Métodos son distintos en una única busca: prolongar el placer de ver la tele.
Telecinco lo comienza a hacer animando la vida y la participación en sus programas musicales. Desde esta semana, los televidentes de la cadena pueden cantar canciones en un karaoke en internet y compartir sus actuaciones con amigos y otros usuarios de la web.
Otros son menos bobos con la publicidad. Hulu, la plataforma de televisión en internet de NBC y Fox, ha aprovechado lo mucho que gustan los anuncios a muchos y cuánto los odian otros para votar los spots en la web. Un desafío para publicistas.
En la BBC británica estudian a fondo el comportamiento de los espectadores. Sobre todo de los jóvenes, en un país en el que el 27% de los británicos de 15 a 24 años ve la tele por internet. Y lo primero que se han dado cuenta es que cuantos más canales se tiene, más tiempo se pasa zappeando para no ver ningún canal. 24 imágenes por segundo convertidas en 100 canales por minuto. Y cuanto más gusta, más se habla de un programa. ¡Caramba, son dos descubrimientos para los que no hacía falta mucha investigación!
Pero si te pierdes un episodio de tu serie favorita, ¡estás muerto! Nadie te hablará. Menos mal que seguramente lo puedes ver en internet.
Y las televisiones comerciales quieren acabar también con la caja boba de las teles públicas –esta suena a dinero- ahora que la crisis aprieta y los políticos presumen de lo que rebajan el coste para los ciudadanos de las pantallas obedientes.
Columna en los diarios de Vocento
Telecinco lo comienza a hacer animando la vida y la participación en sus programas musicales. Desde esta semana, los televidentes de la cadena pueden cantar canciones en un karaoke en internet y compartir sus actuaciones con amigos y otros usuarios de la web.
Otros son menos bobos con la publicidad. Hulu, la plataforma de televisión en internet de NBC y Fox, ha aprovechado lo mucho que gustan los anuncios a muchos y cuánto los odian otros para votar los spots en la web. Un desafío para publicistas.
En la BBC británica estudian a fondo el comportamiento de los espectadores. Sobre todo de los jóvenes, en un país en el que el 27% de los británicos de 15 a 24 años ve la tele por internet. Y lo primero que se han dado cuenta es que cuantos más canales se tiene, más tiempo se pasa zappeando para no ver ningún canal. 24 imágenes por segundo convertidas en 100 canales por minuto. Y cuanto más gusta, más se habla de un programa. ¡Caramba, son dos descubrimientos para los que no hacía falta mucha investigación!
Pero si te pierdes un episodio de tu serie favorita, ¡estás muerto! Nadie te hablará. Menos mal que seguramente lo puedes ver en internet.
Y las televisiones comerciales quieren acabar también con la caja boba de las teles públicas –esta suena a dinero- ahora que la crisis aprieta y los políticos presumen de lo que rebajan el coste para los ciudadanos de las pantallas obedientes.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, October 29, 2008
¿Serán los diarios empresas de internet?
Es el fin, gritan algunos. The Christian Science Monitor, uno de los diarios más reputados de Estados Unidos con varios premios pulitzer en su haber, deja de publicarse en papel durante la semana para hacerlo sólo en la web y acompañarlo con una edición impresa de fin de semana. Y no será el único. Es la hora de los nuevos modelos de negocio y de distribución para la información. Las claves: gratuidad, internet y distribución multiplataforma.
"Tenemos el lujo, y la oportunidad, de dar un salto que muchos diarios darán en los próximos cinco años", declara John Yemma, director del Science Monitor. Cuando las ventas de ejemplares y publicidad bajan y sólo internet crece, los medios empiezan a pensar en otra forma de llegar al público de la información.
Hacia ese objetivo van cambios como los del Monitor, la reciente decisión del británico The Guardian de distribuir sus contenidos íntegros por sindicación RSS, la conversión de CBS al éxodo del público de la televisión a YouTube, la apuesta de RTVE o la BBC por la web o la proliferación de widgets ofrecidos por los medios para aprovecharse de la distribución viral de internet y colocar sus contenidos –y su publicidad- en otras webs.
Es el sueño de William Gibson, uno de los gurús del ciberpunk, creador de la palabra ciberespacio y que un día dijo: "El futuro ya está aquí, aunque no está bien distribuido". Ahora empieza a distribuirse, al menos para los medios.
Pero aunque algunos gurús de internet como Marc Andressen, creador de Netscape y ahora dueño de la compañía de redes sociales Ning, crea que el futuro de los diarios es convertirse en empresas de internet, el problema es el cambio de negocio y estructura radical que se requiere: menos facturación, rebajar los costes, redacciones mucho más pequeñas y un modelo de información y publicidad distribuido.
Pero el futuro comienza a llegar.
Artículo completo en Soitu.es
"Tenemos el lujo, y la oportunidad, de dar un salto que muchos diarios darán en los próximos cinco años", declara John Yemma, director del Science Monitor. Cuando las ventas de ejemplares y publicidad bajan y sólo internet crece, los medios empiezan a pensar en otra forma de llegar al público de la información.
Hacia ese objetivo van cambios como los del Monitor, la reciente decisión del británico The Guardian de distribuir sus contenidos íntegros por sindicación RSS, la conversión de CBS al éxodo del público de la televisión a YouTube, la apuesta de RTVE o la BBC por la web o la proliferación de widgets ofrecidos por los medios para aprovecharse de la distribución viral de internet y colocar sus contenidos –y su publicidad- en otras webs.
Es el sueño de William Gibson, uno de los gurús del ciberpunk, creador de la palabra ciberespacio y que un día dijo: "El futuro ya está aquí, aunque no está bien distribuido". Ahora empieza a distribuirse, al menos para los medios.
Pero aunque algunos gurús de internet como Marc Andressen, creador de Netscape y ahora dueño de la compañía de redes sociales Ning, crea que el futuro de los diarios es convertirse en empresas de internet, el problema es el cambio de negocio y estructura radical que se requiere: menos facturación, rebajar los costes, redacciones mucho más pequeñas y un modelo de información y publicidad distribuido.
Pero el futuro comienza a llegar.
Artículo completo en Soitu.es
Alerta en las tertulias: faltan políticos
José Bono ha perdido popularidad en los medios. Su decisión de adelantar a la mañana el horario de la sesión de control al gobierno en el Congreso no ha gustado porque se ha puesto difícil encontrar políticos para las tertulias mañaneras de las radios y televisiones.
Todavía ha gustado menos a los diputados, 90 de los cuales cobran de los medios por aparecer en todo tipo de programas.
Así que los miércoles cuando no está el presidente del Gobierno, los diputados aprovechan para escaquearse. El primero, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, que deja el papel de martillo del gobierno a la poco convincente Soraya Sáenz de Santamaría.
Y las tertulias vuelven a llenarse.
Pero tampoco importa tanto que los diputados no vayan al Congreso. El trabajo de la mayoría consiste en hacer de clá de sus líderes, como mucho de los portavoces de las comisiones. Léase sino el ilustrativo reportaje de El Mundo sobre la sesión de control a RTVE. La retahíla de preguntas estúpidas y sin mayor interés ni relevancia sólo caben en una pantomima política que perpetúa una casta de políticos burócratas.
De políticos becarios, como dice Enric González en El País. Políticos sin formación ni experiencia a los que los ciudadanos pagamos (y no como mileuristas) su larga etapa de formación para la carrera política o para acabar de consejeros en empresas públicas o bien relacionadas con el poder.
Todavía ha gustado menos a los diputados, 90 de los cuales cobran de los medios por aparecer en todo tipo de programas.
Así que los miércoles cuando no está el presidente del Gobierno, los diputados aprovechan para escaquearse. El primero, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, que deja el papel de martillo del gobierno a la poco convincente Soraya Sáenz de Santamaría.
Y las tertulias vuelven a llenarse.
Pero tampoco importa tanto que los diputados no vayan al Congreso. El trabajo de la mayoría consiste en hacer de clá de sus líderes, como mucho de los portavoces de las comisiones. Léase sino el ilustrativo reportaje de El Mundo sobre la sesión de control a RTVE. La retahíla de preguntas estúpidas y sin mayor interés ni relevancia sólo caben en una pantomima política que perpetúa una casta de políticos burócratas.
De políticos becarios, como dice Enric González en El País. Políticos sin formación ni experiencia a los que los ciudadanos pagamos (y no como mileuristas) su larga etapa de formación para la carrera política o para acabar de consejeros en empresas públicas o bien relacionadas con el poder.
Medios en busca del nuevo sistema operativo mundial
Ulrich Beck profundiza en un artículo publicado por El País algunas ideas desarrolladas en Cosmopolitismo contra la crisis, que debe mucho a sus propuestas.
Entre sus reflexiones sobre la incapacidad del estado nacional para atajar los riesgos del mundo actual, pese a la nacionalización de la crisis económica y que la pobreza es local mientras la globalización sólo se desarrolla en la riqueza, destaco su reflexión sobre los medios como legitimadores de una política más de gestos que de realidades:
"La fuerza legitimadora de la acción política mundial ante los peligros globales sólo alcanza hasta allí donde los medios de comunicación fijan su atención".
De ahí la carrera de Nicolas Sarkozy por erigirse en líder anticrisis europeo o la pataleta española por estar en el G-8 o el G-20, todos dispuestos ahora a reinventar el capitalismo con toda urgencia.
La angustia de la crisis reactiva las respuestas nacionales porque "la promesa de seguridad es el primado del Estado moderno, que con la ignorancia no es neutralizado, sino al contrario, activado".
El problema es que los estados no tienen poder para solucionar los problemas globales y que los medios son ineficaces para la necesidad de anticipación de los problemas que demandan los riesgos globales.
Esa ineficacia para fijar una agenda útil para la prevención de los riesgos es uno de los mayores desafíos mayores de los medios cuando el sistema operativo de la globalización, la economía y la política está cambiando irremediablemente.
Ese nuevo sistema operativo se define por la globalización, las redes e internet y gira alrededor de la democratización y mundialización de la información, las ideas, el dinero, el trabajo y el terror.
La crisis económica en un buen ejemplo: cómo el desarrollo de productos de lógica matematicista para la distribución del riesgo -los derivados financieros- acaban provocando un derrumbe global de un sistema de información sin adecuados filtros de prevención.
Los medios deben estar más atentos y desarrollar nuevos filtros profesionales y sociales para el periodismo realmente útil y de calidad.
Entre sus reflexiones sobre la incapacidad del estado nacional para atajar los riesgos del mundo actual, pese a la nacionalización de la crisis económica y que la pobreza es local mientras la globalización sólo se desarrolla en la riqueza, destaco su reflexión sobre los medios como legitimadores de una política más de gestos que de realidades:
"La fuerza legitimadora de la acción política mundial ante los peligros globales sólo alcanza hasta allí donde los medios de comunicación fijan su atención".
De ahí la carrera de Nicolas Sarkozy por erigirse en líder anticrisis europeo o la pataleta española por estar en el G-8 o el G-20, todos dispuestos ahora a reinventar el capitalismo con toda urgencia.
La angustia de la crisis reactiva las respuestas nacionales porque "la promesa de seguridad es el primado del Estado moderno, que con la ignorancia no es neutralizado, sino al contrario, activado".
El problema es que los estados no tienen poder para solucionar los problemas globales y que los medios son ineficaces para la necesidad de anticipación de los problemas que demandan los riesgos globales.
Esa ineficacia para fijar una agenda útil para la prevención de los riesgos es uno de los mayores desafíos mayores de los medios cuando el sistema operativo de la globalización, la economía y la política está cambiando irremediablemente.
Ese nuevo sistema operativo se define por la globalización, las redes e internet y gira alrededor de la democratización y mundialización de la información, las ideas, el dinero, el trabajo y el terror.
La crisis económica en un buen ejemplo: cómo el desarrollo de productos de lógica matematicista para la distribución del riesgo -los derivados financieros- acaban provocando un derrumbe global de un sistema de información sin adecuados filtros de prevención.
Los medios deben estar más atentos y desarrollar nuevos filtros profesionales y sociales para el periodismo realmente útil y de calidad.
Fabchannel se estrena en español
Fabchannel, una de las mejores webs de conciertos de música, se estrena en español con acuerdos con las salas barcelonesas Bikini y Apolo.
En ocho años de historia la holandesa Fabchannel se ha convertido en uno de los mejores sitios de la Red para disfrutar de música en directo con una realización muy profesional, de alta calidad de sonido e imagen, un concepto abierto de distribución de la música y buenas posibilidades de interactividad y alta usabilidad.
El modelo de negocio está basado en la publicidad y en la promoción, útil para los artistas y las discográficas, como dice Pepe García, su manager en España.
Tuesday, October 28, 2008
Los libros están en Google
Los libros estarán en Google, al menos en Estados Unidos. El Gran Ciberleviatán ha firmado un acuerdo de 125 millones de dólares (casi cien millones de euros) con los editores para convertirse en el mayor escaparate de libros y contribuir a su acceso a través de internet a cambio de pago por lectura, otra innovación de modelos de negocio digitales que se hace realidad.
El gran buscador comienza a ser la gran biblioteca y la gran librería virtual que tanto ha ambicionado desde la creación de Google Book Search hace cuatro años y que ya reúne siete millones de títulos.
Si a dos tercios de los editores españoles les preocupa sobre todo el modelo de negocio del libro digital, como revela el estudio Digitalización del libro en España, el acuerdo de Google y las grandes editoriales norteamericanas que lo habían llevado a los tribunales despeja un poco más el futuro del libro.
El acceso a los libros completos será de pago en Google Books, donde los usuarios podrán crear sus propias librerías digitales.
Google también permitirá acceder a libros descatalogados a cambio de pago en su web. Esos libros aumentarán el mercado de larga cola para el libro como ha ocurrido con el de la música al no implicar más coste por copia.
Las instituciones educativas podrán pagar una suscripción para acceder a los libros en el gran depósito digital y para las universidades norteamericanas el acceso será gratuito en sus bibliotecas.
Los autores se beneficiarán de los ingresos de sus libros en la plataforma digital y Google informará de si los libros buscados están en una librería o biblioteca cercana.
Pero además Google intenta acabar con el difícil y oscuro entramado de los derechos de autor al crear un registro donde mantener actualizado quién tiene los derechos de qué obras.
El Aleph Google comienza a hacerse realidad con el tesón y el dinero de una empresa empeñada en su objetivo de "hacer la información más accesible y útil".
Google comienza a desarrollar nuevos modelos de negocio con el pago por contenidos más allá de la publicidad, que ya domina en la web. Y extiende también sus conexiones entre el mundo digital y el real, por el negocio y para aumentar su utilidad.
El nuevo paso de la compañía líder en internet abre un nuevo escenario para el libro digital, igual que ha hecho con los vídeos con YouTube, donde de los contenidos sin control se ha pasado a construir una plataforma comercial para Google y los dueños del audiovisual (televisiones y productoras).
Posiblemente la aceleración del crecimiento del mercado del libro digital será mayor del esperado por los editores españoles. El 48% esperan que el papel siga siendo su principal fuente de ingresos en 2020, según la encuesta citada, mientras el 40% de los editores encuestados en la reciente Feria de Francfurt creen que los libros digitales superarán en facturación al papel dentro de una década.
A los editores españoles lo que más les preocupa es definir el modelo de negocio del libro digital. Piensan que a quien más beneficiará es a los lectores mientras que perjudicará a los libreros. Es curioso que preocupe tan poco cómo aprovechar sus ventajas para la educación, la literatura o los libros abiertos.
Mientras se acerca el fin de la cultura encuadernada a los editores y autores españoles les preocupa más el negocio pasado que el futuro.
Pero las nuevas experiencias creativas y los nuevos modelos de negocio y acceso a los libros como el que ahora impulsa Google hacen que la aceleración digital llegue también a los libros encuadernados.
Se acabó el negocio de las 49 páginas.
Vocento supera en bolsa a Prisa
Vocento ya vale más que Prisa en bolsa. Las continuas caídas de Prisa dejan su capitalización en 579 millones de euros frente a los 586 de Vocento, que hoy recuperó más de un 9,5% de su precio empujado por la buena marcha de sus negocios digitales y la recuperación de la difusión de ABC.
Vocento supera los 20 millones de usuarios únicos mensuales, 11,6 de ellos en las ediciones digitales de sus trece diarios de pago, las más rentables para el grupo en facturación (7,5 millones de euros en los seis primeros meses del año).
El resto de los usuarios provienen de los portales verticales, donde la fortaleza de Vocento es mucho más cuestionable por acciones de SEO y tráfico basura como la de la transferencia de usuarios de Neoteo.com a hoytecnología.com.
El mercado también parece haber tenido en cuenta la recuperación de difusión de un 8,7% en ABC a lo largo de este año después de la guerra sucia de El Mundo y Federico Jiménez Losantos.
Vocento es uno de los grupos españoles con mayor rentabilidad en internet. A falta de los resultados del tercer trimestre, hasta junio facturó 30,4 millones de euros, casi un 7% de los ingresos totales, mientras en Prisa sólo representan el 1% de los ingresos.
Vocento supera los 20 millones de usuarios únicos mensuales, 11,6 de ellos en las ediciones digitales de sus trece diarios de pago, las más rentables para el grupo en facturación (7,5 millones de euros en los seis primeros meses del año).
El resto de los usuarios provienen de los portales verticales, donde la fortaleza de Vocento es mucho más cuestionable por acciones de SEO y tráfico basura como la de la transferencia de usuarios de Neoteo.com a hoytecnología.com.
El mercado también parece haber tenido en cuenta la recuperación de difusión de un 8,7% en ABC a lo largo de este año después de la guerra sucia de El Mundo y Federico Jiménez Losantos.
Vocento es uno de los grupos españoles con mayor rentabilidad en internet. A falta de los resultados del tercer trimestre, hasta junio facturó 30,4 millones de euros, casi un 7% de los ingresos totales, mientras en Prisa sólo representan el 1% de los ingresos.
La prensa adelgaza
Tratamiento de adelgazamiento. Menos anuncios, menos páginas. Lifting, dicen otros. Los diarios pierden difusión y aprovechan los malos datos de la crisis para cambiar de modelo de negocio en un mundo donde la prensa no volverá ya nunca a las grandes tiradas e internet es el espacio de la información y los negocios.
Los problemas: la caída en bolsa de los grandes grupos, las pérdidas de difusión y rentabilidad.
Las posibles soluciones: internet, diarios de menos difusión y precios más altos, y un adelgazamiento de costes para redimensionar una industria demasiado acostumbrada a las grandes rentabilidades.
Artículo completo en Soitu.es
Los problemas: la caída en bolsa de los grandes grupos, las pérdidas de difusión y rentabilidad.
Las posibles soluciones: internet, diarios de menos difusión y precios más altos, y un adelgazamiento de costes para redimensionar una industria demasiado acostumbrada a las grandes rentabilidades.
Artículo completo en Soitu.es
Cae la publicidad de los diarios digitales en EE UU
La publicidad de los diarios digitales ha caído por primera vez en Estados Unidos, según los datos de la Newspaper Associaton of America a pesar de un crecimiento de casi el 16% de los usuarios únicos en 2008: 68,3 millones de audiencia.
La facturación en el segundo trimestre de 2008 fue de 776,5 millones de dólares, un 2,4% menos que en el primer trimestre del año y 20 millones menos que en el mismo trimestre del año pasado.
El descenso es mucho mayor en la publicidad en papel, un 16%, lo que deja el total de ingresos publicitarios en un 15,1% menos que el trimestre anterior y casi dos mil millones de euros menos que en el segundo trimestre de 2007.
P21 | La publicidad online alcanza a la prensa en GB
La facturación en el segundo trimestre de 2008 fue de 776,5 millones de dólares, un 2,4% menos que en el primer trimestre del año y 20 millones menos que en el mismo trimestre del año pasado.
El descenso es mucho mayor en la publicidad en papel, un 16%, lo que deja el total de ingresos publicitarios en un 15,1% menos que el trimestre anterior y casi dos mil millones de euros menos que en el segundo trimestre de 2007.
P21 | La publicidad online alcanza a la prensa en GB
Identidades bien reales
Las identidades virtuales vuelven a la realidad. Frente al reino de la simulación y la desconexión con el mundo real, alerta de tantos agoreros, los usuarios de redes sociales vuelven a lo cotidiano y lo cercano. La web 2.0 se hace cada día más local y sus miembros intentan conocerse, reunirse y apoyar causas más allá de la actividad virtual.
Bienvenidos de nuevo al desierto de lo real, para parafrasear la famosa frase del filósofo Slavoj Zizek. Pero el desierto ha desaparecido y sobre sus arenas cree la riqueza de la consciencia ambiente. Deja de ser una ilusión (la regla general del universo, según Jean Baudrillard) para convertirse en una realidad percibida bit a bit: en cada mensaje de Twitter o en Facebook. ¿Fin de la era posmoderna y posthumana para volver a una realidad aumentada social y tecnológicamente?
Los defensores de las redes sociales dicen sí. Sus detractores se quejan de la deshumanización del contacto y la erosión de la conciencia, la atención y las relaciones. Pero los nómadas digitales viven apegados a sus listas de amigos en redes sociales accesibles desde cualquier conexión a Internet. Cuanto más nos movemos, más necesitamos una identidad ciborg, auxiliada por la inteligencia artificial, para seguir en contacto con una comunidad cuyo territorio ya no es la casa ni el barrio, sino una red. ¿Es sólo la superficie de la relación social?, como alerta Sherry Turkle, una de las mayores especialistas en vida virtual, o la identidad líquida (Zygmunt Baumann) anclada a la velocidad vital convierte esa consciencia ambiente en la única realidad posible del homo mobilis.
“Sistemas de consciencia son sistemas de comunicación informáticos que ayudan a la gente a mantener una conciencia periférica de los otros”, explica uno de los grupos de investigación dedicados a su estudio. El Gran Otro de la psicología freudiana mediatizado por los ordenadores y el interfaz de las pantallas. Quizá así se puede detener el horror al extraño para convertirlo en amigo y por eso los usuarios de redes sociales acumulan amistades virtuales imposibles de sostener en la vida real.
Además de las iniciativas de marketing personal, colectivo o corporativo que en esos grupos se realizan, cada vez son más los que se citan para traducir su actividad virtual en algo real, del ocio al activismo, como desde su aparición ha ocurrido en las comunidades virtuales, tan presentes en la política y en la rebelión democrática en tantos países. Si los juegos en red y las redes sociales erosionaban los límites entre lo real y lo virtual (Turkle), quizá es el momento de ir de la realidad digital a la analógica gracias a vínculos y comunidad de intereses facilitados por la tecnología y muy difíciles de sostener en un mundo cercado de soledad. Lo virtual se hace costumbre cotidiana de las personas.
Columna en Público
Bienvenidos de nuevo al desierto de lo real, para parafrasear la famosa frase del filósofo Slavoj Zizek. Pero el desierto ha desaparecido y sobre sus arenas cree la riqueza de la consciencia ambiente. Deja de ser una ilusión (la regla general del universo, según Jean Baudrillard) para convertirse en una realidad percibida bit a bit: en cada mensaje de Twitter o en Facebook. ¿Fin de la era posmoderna y posthumana para volver a una realidad aumentada social y tecnológicamente?
Los defensores de las redes sociales dicen sí. Sus detractores se quejan de la deshumanización del contacto y la erosión de la conciencia, la atención y las relaciones. Pero los nómadas digitales viven apegados a sus listas de amigos en redes sociales accesibles desde cualquier conexión a Internet. Cuanto más nos movemos, más necesitamos una identidad ciborg, auxiliada por la inteligencia artificial, para seguir en contacto con una comunidad cuyo territorio ya no es la casa ni el barrio, sino una red. ¿Es sólo la superficie de la relación social?, como alerta Sherry Turkle, una de las mayores especialistas en vida virtual, o la identidad líquida (Zygmunt Baumann) anclada a la velocidad vital convierte esa consciencia ambiente en la única realidad posible del homo mobilis.
“Sistemas de consciencia son sistemas de comunicación informáticos que ayudan a la gente a mantener una conciencia periférica de los otros”, explica uno de los grupos de investigación dedicados a su estudio. El Gran Otro de la psicología freudiana mediatizado por los ordenadores y el interfaz de las pantallas. Quizá así se puede detener el horror al extraño para convertirlo en amigo y por eso los usuarios de redes sociales acumulan amistades virtuales imposibles de sostener en la vida real.
Además de las iniciativas de marketing personal, colectivo o corporativo que en esos grupos se realizan, cada vez son más los que se citan para traducir su actividad virtual en algo real, del ocio al activismo, como desde su aparición ha ocurrido en las comunidades virtuales, tan presentes en la política y en la rebelión democrática en tantos países. Si los juegos en red y las redes sociales erosionaban los límites entre lo real y lo virtual (Turkle), quizá es el momento de ir de la realidad digital a la analógica gracias a vínculos y comunidad de intereses facilitados por la tecnología y muy difíciles de sostener en un mundo cercado de soledad. Lo virtual se hace costumbre cotidiana de las personas.
Columna en Público
Monday, October 27, 2008
Prisa, a dos euros y medio
Prisa inaugura una nueva semana de pasión en bolsa con una caída del 4,35% para cerrar a 2,64 euros por acción, mínimo histórico.
Un 80% de caída en lo que va de año con una capitalización bursátil ya inferior a los 580 millones de euros.
¿Podrá aguantar más caídas?
Los rumores se disparan sobre el futuro del grupo y la entrada de socios más allá de la compra de Digital Plus.
Un 80% de caída en lo que va de año con una capitalización bursátil ya inferior a los 580 millones de euros.
¿Podrá aguantar más caídas?
Los rumores se disparan sobre el futuro del grupo y la entrada de socios más allá de la compra de Digital Plus.
Google aumenta su dominio publicitario
Google aumenta un 0,4% su dominio publicitario en las búsquedas de Europa en el tercer trimestre del año y concentra el 96,5% del mercado.
En Estados Unidos tiene el 76% de la publicidad en búsquedas.
En Estados Unidos tiene el 76% de la publicidad en búsquedas.
La publicidad online alcanza a la prensa en GB
La publicidad en internet continúa creciendo con fuerza en Gran Bretaña, uno de los principales mercados digitales del mundo. Los primeros seis meses del año creció un 21% pese al impacto de la crisis, que se hace más dura para los medios tradicionales. La publicidad creció un 0,7% sobre 2007 pero hubiera caído un 4,6% si no fuese por internet.
Internet ya casi alcanza a los anuncios gráficos en prensa (sin clasificados) y posiblemente alcanzará a la televisión este año, según el Internet Advertising Bureau (IAB-UK).
Como en el resto de mercados, lo que más crece son las búsquedas y contextuales, un 28%, frente a un 16,3% en la publicidad gráfica, pero con gran tirón de la publicidad distribuida en banners y audiovisual: un 36,6%, lo que confirma su futuro.
Las redes sociales siguen sin despegar en ingresos pese a sus aumentos de audiencia y los rubros con mejor rentabilidad publicitaria son la tecnología, finanzas y medios.
En el crecimiento de la publicidad online en el Reino Unido el estudio destaca la expansión de la banda ancha móvil por 3G con el crecimiento de dispositivos móviles, teléfonos y ultraportátiles, con un 6% de los británicos accediendo a la internet móvil.
Otro factor de crecimiento es el abaratamiento de la banda ancha y la convergencia de la televisión e internet con aplicaciones como BBC iPlayer. El 27% de los británicos entre 15 y 24 años ya ven programas de televisión por internet.
Los datos británicos adelantan algunas tendencias para otros mercados como el español y el latinoamericano:
1. El mayor mercado de publicidad en internet será la convergencia con la televisión en el medio plazo.
2. Los móviles despegan como plataforma de contenidos y comercial en internet sin la sujeción a las operadoras gracias a la banda ancha y al desarrollo de nuevos teléfonos y sistemas operativos capaces de acceder a estándares y de reproducir flash y otros contenidos multimedia.
3. La crisis continuará afectando más a los medios tradicionales que a los nuevos medios. Crece la publicidad en internet porque es más barata, personalizable y medible.
4. Las redes sociales son una gran herramienta para el desarrollo de otros contenidos (como la información, los servicios y el ocio) pero aún no despegan publicitariamente, aunque cada vez atraen a más usuarios durante más tiempo.
5. El negocio se hace distribuido: en contenidos, audiencia y publicidad. Además de multimedia y multiproducto hace falta una estrategia viral de marca.
6. Es necesario crear nuevas redacciones y ajustar su dimensión y costes a nuevos ratios de la era digital.
La explosión local de las redes sociales
Las redes sociales ya son locales. Facebook o MySpace están presentes en todo el globo, pero las redes locales como Tuenti, Skyrock o StudiVZ atraen a los usuarios de sus países de origen. La identidad virtual es cada vez más real y la gente busca amigos con los que compartir intereses y experiencias en la Red pero también en su vida real.
Cuatro responsables de redes sociales explican la convergencia de identidad entre sus usuarios.
Artículo completo en Soitu.es
Cuatro responsables de redes sociales explican la convergencia de identidad entre sus usuarios.
Artículo completo en Soitu.es
Telecinco apuesta por Red Karaoke
Telecinco suma Red Karaoke a la oferta musical de la televisión en internet. Telecinco.es introduce las posibilidades para cantar de la red social dirigida por Miguel Ángel Díez Ferreira y Advanced Media, la filial de Publiespaña para la publicidad digital comercializará en exclusiva la web para España.
"Nuestros usuarios pasarán a disponer de un escaparate mucho más potente en el que darse a conocer como cantantes", explica Ferreira. Chema Bautista, director Multiplataforma de Telecinco, espera "potenciar aún más en la red todos los programas musicales creando las sinergias entre televisión e Internet que tan buenos frutos no están dando a día de hoy".
El acuerdo potenciará los realities como Gran Hermano y crea nuevas posibilidades para la cadena en participación, juegos y concursos.
La apuesta multimedia de Telecinco avanza y lo hace en las áreas que mejor han funcionado en la pantalla de la televisión tratando de aprovechar a fondo la participación.
"Nuestros usuarios pasarán a disponer de un escaparate mucho más potente en el que darse a conocer como cantantes", explica Ferreira. Chema Bautista, director Multiplataforma de Telecinco, espera "potenciar aún más en la red todos los programas musicales creando las sinergias entre televisión e Internet que tan buenos frutos no están dando a día de hoy".
El acuerdo potenciará los realities como Gran Hermano y crea nuevas posibilidades para la cadena en participación, juegos y concursos.
La apuesta multimedia de Telecinco avanza y lo hace en las áreas que mejor han funcionado en la pantalla de la televisión tratando de aprovechar a fondo la participación.
El País carga contra Mediapro
Unos días después de que la información sobre la deuda de Mediapro se publicase en Cinco Días, el económico de Prisa, El País Negocios volvió ayer a alertar de sus obligaciones de pago de 2.543 millones de euros hasta la temporada 2014-15.
Los medios de Prisa destacan que esas obligaciones superan en 60,3 veces los fondos propios de la sociedad y en 258 veces el beneficio neto de 2007. Una comparación que dice bastante del negocio actual de Mediapro pero todavía poco sobre sus expectativas futuras. En todo caso altas, como se sabe desde el inicio de la guerra del fútbol.
La cuentas de Mediapro también revelan que en 2008 ha realizado dos ampliaciones de capital por 24 millones de euros para el sostenimiento del diario Público. Previsiblemente no serán las últimas por el coste del diario y el encogimiento del mercado publicitario.
Los medios de Prisa destacan que esas obligaciones superan en 60,3 veces los fondos propios de la sociedad y en 258 veces el beneficio neto de 2007. Una comparación que dice bastante del negocio actual de Mediapro pero todavía poco sobre sus expectativas futuras. En todo caso altas, como se sabe desde el inicio de la guerra del fútbol.
La cuentas de Mediapro también revelan que en 2008 ha realizado dos ampliaciones de capital por 24 millones de euros para el sostenimiento del diario Público. Previsiblemente no serán las últimas por el coste del diario y el encogimiento del mercado publicitario.
Políticos pagados por los medios
Los políticos están en los medios, como siempre. Pero una de las peores perversiones de los últimos años es la aparición frecuente de los políticos pagada en los medios. Entre las actividades extraparlamentarias declaradas por los diputados del Congreso, 90 declaran colaboraciones en los medios de comunicación. Algunas son ocasionales, pero otras son muy frecuentes, casi fijas. La situación se repite en las cámaras y otros órganos autonómicos.
Es el resultado principal de la explosión de tertulias políticas que llenan radios y televisiones.
Los políticos ya no están en los medios para defender sus ideas ni su actividad, sino como estrellas y atractivo fundamental de un modelo de periodismo y política espectáculo basado en la opinión por encima de la información. Mucho más barato y que gusta a la audiencia.
¿Deberían cobrar los políticos por su participación en los medios?
Evidentemente, no. Sus cargos públicos son pagados por los ciudadanos y deben aparecer en los medios para dar cuentas de su actividad e iniciativas, orientadas al servicio público y justificadas por su actividad.
Que además perciban una remuneración por esas colaboraciones y aparición -en algunos casos muy frecuente- en tertulias y programas políticos dice bastante poco de sus verdaderos intereses y de la independencia entre medios y políticos.
Pero también de cuál es el verdadero objetivo de los medios al invitar a los políticos. El espectáculo se impone a la cacareada función social y democrática de los medios.
Políticos y medios deberían revisar sus lazos y conexiones y la forma en la que se relacionan. Es muy difícil defender la utilidad y sinceridad de su función democrática cuando se incurre en este tipo de comportamientos.
Es el resultado principal de la explosión de tertulias políticas que llenan radios y televisiones.
Los políticos ya no están en los medios para defender sus ideas ni su actividad, sino como estrellas y atractivo fundamental de un modelo de periodismo y política espectáculo basado en la opinión por encima de la información. Mucho más barato y que gusta a la audiencia.
¿Deberían cobrar los políticos por su participación en los medios?
Evidentemente, no. Sus cargos públicos son pagados por los ciudadanos y deben aparecer en los medios para dar cuentas de su actividad e iniciativas, orientadas al servicio público y justificadas por su actividad.
Que además perciban una remuneración por esas colaboraciones y aparición -en algunos casos muy frecuente- en tertulias y programas políticos dice bastante poco de sus verdaderos intereses y de la independencia entre medios y políticos.
Pero también de cuál es el verdadero objetivo de los medios al invitar a los políticos. El espectáculo se impone a la cacareada función social y democrática de los medios.
Políticos y medios deberían revisar sus lazos y conexiones y la forma en la que se relacionan. Es muy difícil defender la utilidad y sinceridad de su función democrática cuando se incurre en este tipo de comportamientos.
Sunday, October 26, 2008
Cosmopolitismo contra la crisis
¿Podemos fiarnos de esta gente? No.
¿Qué gente? Los políticos y los financieros, responsables ambos de la crisis actual.
¿Por qué? Porque son dos castas alejadas de la vida real.
Los amos del universo se criaron a los pechos del monetarismo de los Chicago boys y el orgullo intelectual de Milton Friedman. Aprendieron que los números podían existir más allá de la economía real, en las finanzas de la codicia, y convirtieron los derivativos en un sofisticado sistema matemático de distribución del riesgo en la convicción de que la crisis no asomaría. Y si lo hacía el nivel de hiperapalancamiento la detendría.
Pero no ha sido así.
La ficción de la economía de la especulación ha caído y se ha llevado por delante la economía real mientras los bolsillos de los amos del universo se llenan con sus millonarios despidos y cláusulas contractuales.
Durante demasiado tiempo las autoridades regulatorias, los consejos de administración y las juntas de accionistas hacían la vista gorda. ¿A quién le importa? Todos ganaban en los fabulosos 90 y los primeros años del siglo.
Ganancias privatizadas, crisis pública: siempre, al final, nos quedará el estado a la procura del bien común inevitablemente maltrecho con el déficit crediticio. Nos vemos el próximo ciclo, firman bajo su nombre en la hoja de despido.
Los políticos son otra casta absolutamente alejada de la cotidianeidad de la vida real. En una mayoría de países viven encerrados en su torre de marfil, en esa carrera sin riesgos hecha dentro de los partidos, sufragados por las subvenciones y los cargos públicos. Políticos a sueldo de sí mismos encantados con mantener una ficción de administración contenta de no ser responsable de casi nada y abarrotar los medios de reuniones y declaraciones cuando las cosas se ponen difíciles.
Los políticos, como la crisis, son nacionales. La riqueza y la especulación es global. Cuando todo va bien la globalización es la bendición que permite al poder y a las finanzas ser líquidas y asentar su poder más allá de los gobiernos y las instituciones internacionales (formadas por gobiernos y sus representantes).
Pistas:
1. Esta no es una crisis del capitalismo productivo, sino de una desbocada economía financiera cuyo producto, los derivativos, crecieron en tamaño y riesgo mucho más allá de lo probabilístico y lo real (el cuarto cuadrante de Nassim Nicholas Taleb). Todos hablan ya de refundación del capitalismo.
¿No deberíamos ir más allá?
2. La globalización sólo existe en la riqueza: la pobreza es local. La globalización está en el origen de la misma crisis. Sin la subvención de las economías emergentes a la deuda y los mercados de capitales norteamericanos, la crisis actual no hubiera sido posible. El crecimiento económico mundial y el boom del consumo tanto en los países ricos como en los emergentes podía con todo. Cuando la crisis aprieta todos vuelven a recogerse en el manto del estado nacional.
3. La crisis internacional se nacionaliza. Cuando los mercados explotan sufren las economías de cada país. Los planes de rescate y las subvenciones son nacionales; el paro, también. La riqueza de los commodities se mide en los mercados globales, su caída se apega a la tierra donde se producen y los trabajadores locales. Son los estados quienes están obligados a tomar medidas con sus antiguas armas nacionales en la era de la internacionalización.
4. El fracaso de los organismos internacionales. ¿Dónde estaban? ¿Y sus análisis? ¿Por qué tantas exigencias a los países para adecuarse a todo tipo de parámetros económicos, presupuestarios, financieros, etc. mientras muchas empresas y los amos del universo financiero campaban a sus anchas? Las admoniciones sobre lo que nos espera y cómo debemos ayudar a levantar el sistema recuerdan que el capitalismo del desastre tiene en su interior las píldoras amargas para curar sus propias enfermedades. Pagan los ciudadanos, como siempre.
5. Estanflación de la innovación. La toxicidad del sistema financiero afectará a los grandes desafíos inaplazables para el mundo: la revolución tecnológica, la revolución ecológica y la revolución energética. La sociedad del miedo renace contra la apertura y los riesgos necesarios para afrontar un cambio de paradigma como el que la sociedad postindustrial y de la información necesita. Es necesario innovar, pero el estallido del riesgo financiero reduce el crédito monetario y moral. La respuesta es obsoleta: salvar productos tóxicos con dinero público (como Estados Unidos), aumentar el precio del petróleo cuando empezaba a bajar por la corrección de la economía real (el cártel de la OPEP siempre ayundándose a sí mismo).
6. La izquierda desaparecida. La crisis atrapa a la izquierda desarmada. Primero, por la falta de ideas y coraje de la izquierda institucional los últimos años, pero también porque ha sido incapaz de encontrar una alternativa al estado del bienestar cuando el margen y el poder del estado es mínimo. La democracia tal como hoy se practica es sólo una forma de perpetuar el poder, como critica J.M. Coetzee. Pero como ha dicho esta semana en Barcelona, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a hacer sacrificios? y ¿quiénes somos nosotros, el corpus político, la sociedad de la teoría política clásica donde la solidaridad se manifiesta?
No estoy seguro de que la respuesta esté en la política, como pide Josep Ramoneda desde hace tiempo. No en la actual, al menos. El poder económico ha sido el amo del universo los últimos años y la política ha quedado maltrecha y deslegitimada. ¿Dónde están las ideas de futuro en los parlamentos y los gobiernos?
Quizá la superación de la crisis -coyuntural y sistémica- pueda empezar a atisbarse con algunas proposiciones afirmativas:
1. Salvar la economía productiva, no el capitalismo.
2. Sustituir la globalización por un cosmopolitismo real (Ulrich Beck) donde el pensamiento y la acción global no se despegue de lo concreto y supere la posmodernidad.
3. El futuro es de todos: el cosmopolitismo existe en el ámbito internacional, en la inmigración, dentro de cada sociedad plural e interracial. El compromiso debe ser universal. Ni G-8, ni G-20. El bienestar es común, no nacional.
4. La sociedad de la información debe desarrollar nuevos sistemas y procesos abiertos y transparentes de participación política, económica y social más allá de la esclerosis de lo institucional.
5. Innovar es una necesidad para sostener el planeta y a la humanidad.
6. Menos partidismo e irresponsabilidad: necesitamos una política de lo concreto donde se entienda que la dignidad y la riqueza de una sociedad es igual a la del más desfavorecido de sus miembros.
7. Universo de ciudadanos, no de súbditos ni de votantes. Y mucho menos de masas.
¿Qué gente? Los políticos y los financieros, responsables ambos de la crisis actual.
¿Por qué? Porque son dos castas alejadas de la vida real.
Los amos del universo se criaron a los pechos del monetarismo de los Chicago boys y el orgullo intelectual de Milton Friedman. Aprendieron que los números podían existir más allá de la economía real, en las finanzas de la codicia, y convirtieron los derivativos en un sofisticado sistema matemático de distribución del riesgo en la convicción de que la crisis no asomaría. Y si lo hacía el nivel de hiperapalancamiento la detendría.
Pero no ha sido así.
La ficción de la economía de la especulación ha caído y se ha llevado por delante la economía real mientras los bolsillos de los amos del universo se llenan con sus millonarios despidos y cláusulas contractuales.
Durante demasiado tiempo las autoridades regulatorias, los consejos de administración y las juntas de accionistas hacían la vista gorda. ¿A quién le importa? Todos ganaban en los fabulosos 90 y los primeros años del siglo.
Ganancias privatizadas, crisis pública: siempre, al final, nos quedará el estado a la procura del bien común inevitablemente maltrecho con el déficit crediticio. Nos vemos el próximo ciclo, firman bajo su nombre en la hoja de despido.
Los políticos son otra casta absolutamente alejada de la cotidianeidad de la vida real. En una mayoría de países viven encerrados en su torre de marfil, en esa carrera sin riesgos hecha dentro de los partidos, sufragados por las subvenciones y los cargos públicos. Políticos a sueldo de sí mismos encantados con mantener una ficción de administración contenta de no ser responsable de casi nada y abarrotar los medios de reuniones y declaraciones cuando las cosas se ponen difíciles.
Los políticos, como la crisis, son nacionales. La riqueza y la especulación es global. Cuando todo va bien la globalización es la bendición que permite al poder y a las finanzas ser líquidas y asentar su poder más allá de los gobiernos y las instituciones internacionales (formadas por gobiernos y sus representantes).
Pistas:
1. Esta no es una crisis del capitalismo productivo, sino de una desbocada economía financiera cuyo producto, los derivativos, crecieron en tamaño y riesgo mucho más allá de lo probabilístico y lo real (el cuarto cuadrante de Nassim Nicholas Taleb). Todos hablan ya de refundación del capitalismo.
¿No deberíamos ir más allá?
2. La globalización sólo existe en la riqueza: la pobreza es local. La globalización está en el origen de la misma crisis. Sin la subvención de las economías emergentes a la deuda y los mercados de capitales norteamericanos, la crisis actual no hubiera sido posible. El crecimiento económico mundial y el boom del consumo tanto en los países ricos como en los emergentes podía con todo. Cuando la crisis aprieta todos vuelven a recogerse en el manto del estado nacional.
3. La crisis internacional se nacionaliza. Cuando los mercados explotan sufren las economías de cada país. Los planes de rescate y las subvenciones son nacionales; el paro, también. La riqueza de los commodities se mide en los mercados globales, su caída se apega a la tierra donde se producen y los trabajadores locales. Son los estados quienes están obligados a tomar medidas con sus antiguas armas nacionales en la era de la internacionalización.
4. El fracaso de los organismos internacionales. ¿Dónde estaban? ¿Y sus análisis? ¿Por qué tantas exigencias a los países para adecuarse a todo tipo de parámetros económicos, presupuestarios, financieros, etc. mientras muchas empresas y los amos del universo financiero campaban a sus anchas? Las admoniciones sobre lo que nos espera y cómo debemos ayudar a levantar el sistema recuerdan que el capitalismo del desastre tiene en su interior las píldoras amargas para curar sus propias enfermedades. Pagan los ciudadanos, como siempre.
5. Estanflación de la innovación. La toxicidad del sistema financiero afectará a los grandes desafíos inaplazables para el mundo: la revolución tecnológica, la revolución ecológica y la revolución energética. La sociedad del miedo renace contra la apertura y los riesgos necesarios para afrontar un cambio de paradigma como el que la sociedad postindustrial y de la información necesita. Es necesario innovar, pero el estallido del riesgo financiero reduce el crédito monetario y moral. La respuesta es obsoleta: salvar productos tóxicos con dinero público (como Estados Unidos), aumentar el precio del petróleo cuando empezaba a bajar por la corrección de la economía real (el cártel de la OPEP siempre ayundándose a sí mismo).
6. La izquierda desaparecida. La crisis atrapa a la izquierda desarmada. Primero, por la falta de ideas y coraje de la izquierda institucional los últimos años, pero también porque ha sido incapaz de encontrar una alternativa al estado del bienestar cuando el margen y el poder del estado es mínimo. La democracia tal como hoy se practica es sólo una forma de perpetuar el poder, como critica J.M. Coetzee. Pero como ha dicho esta semana en Barcelona, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a hacer sacrificios? y ¿quiénes somos nosotros, el corpus político, la sociedad de la teoría política clásica donde la solidaridad se manifiesta?
No estoy seguro de que la respuesta esté en la política, como pide Josep Ramoneda desde hace tiempo. No en la actual, al menos. El poder económico ha sido el amo del universo los últimos años y la política ha quedado maltrecha y deslegitimada. ¿Dónde están las ideas de futuro en los parlamentos y los gobiernos?
Quizá la superación de la crisis -coyuntural y sistémica- pueda empezar a atisbarse con algunas proposiciones afirmativas:
1. Salvar la economía productiva, no el capitalismo.
2. Sustituir la globalización por un cosmopolitismo real (Ulrich Beck) donde el pensamiento y la acción global no se despegue de lo concreto y supere la posmodernidad.
3. El futuro es de todos: el cosmopolitismo existe en el ámbito internacional, en la inmigración, dentro de cada sociedad plural e interracial. El compromiso debe ser universal. Ni G-8, ni G-20. El bienestar es común, no nacional.
4. La sociedad de la información debe desarrollar nuevos sistemas y procesos abiertos y transparentes de participación política, económica y social más allá de la esclerosis de lo institucional.
5. Innovar es una necesidad para sostener el planeta y a la humanidad.
6. Menos partidismo e irresponsabilidad: necesitamos una política de lo concreto donde se entienda que la dignidad y la riqueza de una sociedad es igual a la del más desfavorecido de sus miembros.
7. Universo de ciudadanos, no de súbditos ni de votantes. Y mucho menos de masas.
Made in Catalunya
Faltó Patti Smith, pero Laurie Anderson y Lou Reed volvieron a poner voz en inglés a los poetas catalanes en Barcelona, como hace un año lo hicieron en Nueva York.
Kosmopolis
Kosmopolis
Friday, October 24, 2008
¿Cuántos periodistas debe tener un medio digital?
Hace años existía un ratio de oro en la prensa para hacer benchmarking y saber cuántos periodistas debería tener un diario, o lo que es lo mismo, medir la productividad periodística. Regla clásica: un redactor por cada mil ejemplares de difusión. Todavía no existen ratios parecidos para el nuevo entorno digital, pero la experiencia y los números permiten hacer algunas comparaciones.
El ratio de periodistas por difusión no es igual en todos los países ni en todas las circunstancias. La prensa local siempre ha tenido más (en España 2 y 3 periodistas por cada mil ejemplares, en muchas ocasiones), aunque superar el ratio de 1,5/1,8 siempre ha sido sinónimo de problemas económicos y de sostenibilidad excepto en épocas de gran bonanza publicitaria.
¿Para qué sirve un ratio de redacción por productividad?
Para establecer un plan de negocio adecuado, medir los resultados y la productividad, y calcular cómo se puede ampliar la plantilla y el negocio de forma sostenible.
Debe tener en cuenta los ingresos, los costes, el esfuerzo de desarrollo y contenidos y la capacidad de la redacción para aumentar su audiencia y mercado.
¿Cuál debería ser la medida de la productividad y eficiencia periodística en los medios digitales?
Por supuesto depende mucho del tipo de producto y de la información propia que se considere. Un medio digital, sin soporte papel o de otra clase, pero con ambiciones informativas (información propia de calidad) puede comenzar a desarrollarse a partir de una redacción de 25 personas.
Una reciente proyección norteamericana coincide en gran parte con mi experiencia y cálculos explicados recientemente a propósito de la crisis económica y la convergencia.
Cuando el medio es especializado o no tiene una demanda de actualización o temática muy amplia, la redacción comienza a ser eficiente a partir de 12 ó 15 personas.
En ambos casos se trata de redacciones distribuidas, con colaboradores externos y participación de los usuarios.
Redacción tipo
Una redacción digital con cierta fortaleza requiere:
un director,
18 redactores,
2 editores de vídeo
2 gestores sociales
2 diseñadores
Total redacción: 25 personas.
A las que se deben añadir
3 programadores y responsables de redes;
1 responsable de marketing y comercial
1 gerente
Total empresa: 30 personas.
Ratio productividad
El ratio de productividad debería establecerse alrededor de un periodista/50.000 usuarios únicos.
De tal forma que los ingresos totales compensen los gastos totales, que rondarían los tres millones de euros anuales. Algo más, cinco millones de dólares, en el caso norteamericano, o cuando los periodistas son de mayor calidad y su remuneración es más alta.
El ratio se mantiene de forma bastante estable en redacciones más grandes, con una corrección a la baja progresiva en función del aumento de audiencia y facturación.
Otros medios más basados en la tecnología o en contenidos ajenos pueden sostenerse con menos plantilla, pero también debe tenerse en cuenta que normalmente se rebaja el CPM y la inversión publicitaria que obtienen, así que en la mayoría de los casos el ratio no baja sino que prácticamente se duplica: 1 persona/100.000 usuarios únicos para plantillas de 8 a 15 personas.
¿Algunas experiencias que puedan ayudar a calcular estos ratios?
El ratio de periodistas por difusión no es igual en todos los países ni en todas las circunstancias. La prensa local siempre ha tenido más (en España 2 y 3 periodistas por cada mil ejemplares, en muchas ocasiones), aunque superar el ratio de 1,5/1,8 siempre ha sido sinónimo de problemas económicos y de sostenibilidad excepto en épocas de gran bonanza publicitaria.
¿Para qué sirve un ratio de redacción por productividad?
Para establecer un plan de negocio adecuado, medir los resultados y la productividad, y calcular cómo se puede ampliar la plantilla y el negocio de forma sostenible.
Debe tener en cuenta los ingresos, los costes, el esfuerzo de desarrollo y contenidos y la capacidad de la redacción para aumentar su audiencia y mercado.
¿Cuál debería ser la medida de la productividad y eficiencia periodística en los medios digitales?
Por supuesto depende mucho del tipo de producto y de la información propia que se considere. Un medio digital, sin soporte papel o de otra clase, pero con ambiciones informativas (información propia de calidad) puede comenzar a desarrollarse a partir de una redacción de 25 personas.
Una reciente proyección norteamericana coincide en gran parte con mi experiencia y cálculos explicados recientemente a propósito de la crisis económica y la convergencia.
Cuando el medio es especializado o no tiene una demanda de actualización o temática muy amplia, la redacción comienza a ser eficiente a partir de 12 ó 15 personas.
En ambos casos se trata de redacciones distribuidas, con colaboradores externos y participación de los usuarios.
Redacción tipo
Una redacción digital con cierta fortaleza requiere:
un director,
18 redactores,
2 editores de vídeo
2 gestores sociales
2 diseñadores
Total redacción: 25 personas.
A las que se deben añadir
3 programadores y responsables de redes;
1 responsable de marketing y comercial
1 gerente
Total empresa: 30 personas.
Ratio productividad
El ratio de productividad debería establecerse alrededor de un periodista/50.000 usuarios únicos.
De tal forma que los ingresos totales compensen los gastos totales, que rondarían los tres millones de euros anuales. Algo más, cinco millones de dólares, en el caso norteamericano, o cuando los periodistas son de mayor calidad y su remuneración es más alta.
El ratio se mantiene de forma bastante estable en redacciones más grandes, con una corrección a la baja progresiva en función del aumento de audiencia y facturación.
Otros medios más basados en la tecnología o en contenidos ajenos pueden sostenerse con menos plantilla, pero también debe tenerse en cuenta que normalmente se rebaja el CPM y la inversión publicitaria que obtienen, así que en la mayoría de los casos el ratio no baja sino que prácticamente se duplica: 1 persona/100.000 usuarios únicos para plantillas de 8 a 15 personas.
¿Algunas experiencias que puedan ayudar a calcular estos ratios?
Terra emitirá las Olimpiadas 2012 por web y móvil
Terra (Telefónica) quiere aprovechar el tirón multimedia de las olimpiadas y ha conseguido los derechos para retransmitir los Juegos de Invierno de Vancouver 2012 y las Olimpíadas de Verano de Londres en 2012 para todo Latinoamérica excepto Brasil. Pero Terra ya ha cerrado la compra de los derechos para internet en ese país a la TV Récord por siete millones de dólares.
El Comité Olímpico Internacional no ha hecho público el coste de los derechos.
Terra ya retransmitió los Juegos de Pekín para toda Latinoamércia en internet y consiguió 22,75 millones de usuarios, el 15% de la audiencia total de internet en la región, y llegó a 1,5 millones de usuarios de móviles.
El portal de contenidos de Telefónica ofreció 39 millones de vídeos y logró cien millones de páginas vistas. El partido de fútbol entre Brasil y Argentina fue lo más visto, con dos millones de vídeos servidos en streaming.
La participación fue también importante, la Fan Zone de Terra recogió más de 20.000 mensajes para los atletas.
Terra está presente en 17 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Reúne 60 millones de usuarios únicos al mes y ocho millones ven su web TV Terra TV.
En España, RTVE.es duplicó con los Juegos sus usuarios únicos: de 1,9 millones a 3,5, con más de 50 millones de páginas vistas y 380.000 usuarios de móvil.
El Comité Olímpico Internacional no ha hecho público el coste de los derechos.
Terra ya retransmitió los Juegos de Pekín para toda Latinoamércia en internet y consiguió 22,75 millones de usuarios, el 15% de la audiencia total de internet en la región, y llegó a 1,5 millones de usuarios de móviles.
El portal de contenidos de Telefónica ofreció 39 millones de vídeos y logró cien millones de páginas vistas. El partido de fútbol entre Brasil y Argentina fue lo más visto, con dos millones de vídeos servidos en streaming.
La participación fue también importante, la Fan Zone de Terra recogió más de 20.000 mensajes para los atletas.
Terra está presente en 17 países latinoamericanos y en Estados Unidos. Reúne 60 millones de usuarios únicos al mes y ocho millones ven su web TV Terra TV.
En España, RTVE.es duplicó con los Juegos sus usuarios únicos: de 1,9 millones a 3,5, con más de 50 millones de páginas vistas y 380.000 usuarios de móvil.
Baja el CPM de la publicidad en la web
Buenas noticias para los anunciantes, malas para los medios digitales: el precio de la publicidad gráfica contratada por ad networks baja un 27% desde principios de año, según PubMatic.
La crisis abarata los precios, cuya caída es también producto de un aumento enorme de la oferta en internet con inventarios nunca vistos.
Las redes sociales son las más castigadas, con un eCPM de 21 céntimos de dólar (0,17 euros), seguidas por los deportes (0,20 euros) y los medios informativos, que vuelven a caer tras una recuperación a 0,36 dólares, la tercera categoría con precio más bajo.
El mayor descenso de precio (-42%) se registra en los sitios de entretenimiento mientras los de tecnología continúan estables en el segundo trimestre (0,45 euros) aunque pierden un 25% de su precio en lo que va de año.
Los anuncios más caros son en las webs de negocios, con 0,68 euros de precio y una caída del 21% respecto al primer trimestre.
La rebaja de la publicidad impone la necesidad de modelos de negocio cada vez más ajustados, con nuevas redacciones y mayor eficiencia.
La crisis abarata los precios, cuya caída es también producto de un aumento enorme de la oferta en internet con inventarios nunca vistos.
Las redes sociales son las más castigadas, con un eCPM de 21 céntimos de dólar (0,17 euros), seguidas por los deportes (0,20 euros) y los medios informativos, que vuelven a caer tras una recuperación a 0,36 dólares, la tercera categoría con precio más bajo.
El mayor descenso de precio (-42%) se registra en los sitios de entretenimiento mientras los de tecnología continúan estables en el segundo trimestre (0,45 euros) aunque pierden un 25% de su precio en lo que va de año.
Los anuncios más caros son en las webs de negocios, con 0,68 euros de precio y una caída del 21% respecto al primer trimestre.
La rebaja de la publicidad impone la necesidad de modelos de negocio cada vez más ajustados, con nuevas redacciones y mayor eficiencia.
Las redes sociales se hacen locales
¿Glocalización de las redes sociales? Sí, cada vez más, según los últimos datos. Redes sociales como Tuenti (España), Skyrock (Francia), Xianonei (China), CyWorld (Corea del Sur) y otras se imponen en diferentes países a Facebook y MySpace, dominadores mundiales (mapa de Oxyweb).
La glocalización es fundamental para las redes sociales. Sus integrantes necesitan compartir códigos, experiencias, intereses y referencias comunes. Pero además la migración progresiva a los móviles hará la capacidad de encuentro de las redes sociales cada vez más importante. Y el futuro de las redes sociales es convertir la relación virtual en una relación y una actividad real para aprovechar la interfaz virtual en la vida real.
Las redes sociales necesitan masa crítica, pero también cercanía y miembros que puedan reconocerse y encontrarse.
Es en esa glocalización -local pero con un cosmopolismo abierto- donde se abre un espacio interesante para los medios informativos, las redes verticales y la proyección digital del asociacionismo y los colectivos reales.
Tuenti, Facebook y MySpace en España (Google Trends)
Actualización en La explosión local de las redes sociales | Soitu.es con la opinión de varios responsables
La glocalización es fundamental para las redes sociales. Sus integrantes necesitan compartir códigos, experiencias, intereses y referencias comunes. Pero además la migración progresiva a los móviles hará la capacidad de encuentro de las redes sociales cada vez más importante. Y el futuro de las redes sociales es convertir la relación virtual en una relación y una actividad real para aprovechar la interfaz virtual en la vida real.
Las redes sociales necesitan masa crítica, pero también cercanía y miembros que puedan reconocerse y encontrarse.
Es en esa glocalización -local pero con un cosmopolismo abierto- donde se abre un espacio interesante para los medios informativos, las redes verticales y la proyección digital del asociacionismo y los colectivos reales.
Tuenti, Facebook y MySpace en España (Google Trends)
Actualización en La explosión local de las redes sociales | Soitu.es con la opinión de varios responsables
The New York Times pide el voto para Obama
No es una sorpresa, pero la petición de voto de The New York Times para el demócrata Barack Obama incide en varios aspectos a tener en cuenta:
1. Diferencia en las campañas: Obama ha ido creciendo y McCain ya sólo es una caricatura de lo que fue, agudizada por la esperpéntica decisión de nombrar a Sarah Palin candidata a vicepresidenta.
2. Obama ofrece una postpolítica capaz de traspasar las ideologías para encontrar consensos sin sacrificar la defensa de sus ideas. McCain sigue la estela neocon de Bush y más política de la división y el miedo.
3. Frente al carácter posracial de Obama, McCain ha desviado su mensaje cada vez más hacia el racismo.
4. McCain sigue siendo un creyente en la desregulación que ha llevado a la crisis económica actual.
5. Sólo Obama defiende poner fin a la guerra de Irak.
6. Obama ha prometido poner fin al ataque a los derechos y la división de poderes de Bush, que ha llevado a horrores ilegales como Guantánamo.
1. Diferencia en las campañas: Obama ha ido creciendo y McCain ya sólo es una caricatura de lo que fue, agudizada por la esperpéntica decisión de nombrar a Sarah Palin candidata a vicepresidenta.
2. Obama ofrece una postpolítica capaz de traspasar las ideologías para encontrar consensos sin sacrificar la defensa de sus ideas. McCain sigue la estela neocon de Bush y más política de la división y el miedo.
3. Frente al carácter posracial de Obama, McCain ha desviado su mensaje cada vez más hacia el racismo.
4. McCain sigue siendo un creyente en la desregulación que ha llevado a la crisis económica actual.
5. Sólo Obama defiende poner fin a la guerra de Irak.
6. Obama ha prometido poner fin al ataque a los derechos y la división de poderes de Bush, que ha llevado a horrores ilegales como Guantánamo.
Thursday, October 23, 2008
Volver a ver juntos la tele
¿Qué es más divertido que la tele? Hablar sobre ella. Después de que la televisión se hiciera personal con internet y los móviles, cuando las pantallas están por toda la casa hasta despoblar la sala de estar y cuando más gente las ve a solas, la CBS quiere que vuelvas al salón (virtual) y al viejo sofá para volver a ver la tele juntos. “Une a la familia, los amigos o a otros fans y ve tus programas favoritos. Comienza a socializar”, invita la cadena (sólo en Estados Unidos).
La tele no es igual en soledad que con compañía. Entonces puedes comentarla y hablar sobre ella. ¿Y dónde están ahora tus amigos? En internet y las redes sociales. Cada día hay más espectadores multitarea, viendo varias pantallas a la vez, unas con sus espacios preferidos y otras con sus webs y redes sociales. Para ellos se han creado plataformas de vídeo donde estar acompañados y chatear mientras ven el mismo programa, pero por primera vez una gran cadena prueba si sus espectadores e internautas más fieles, los fans de las series, se comunican en grupo mientras ven sus capítulos preferidos.
La cadena norteamericana inaugura Social Room, un lugar donde “ver y charlar” sobre nuevas series como CSI, Numb3rs o Jericó, pero también sobre series clásicas como Perry Mason, McGyver o Star Trek. Es el paso de la televisión convencional y el vídeo en internet a la televisión 2.0, donde todo es una conversación y la charla entre los usuarios atrapa a los más fieles. No se trata ya de escribir comentarios o participar en blogs, como empiezan a hacer las televisiones españolas, entregadas ya a la carrera del vídeo en internet, sino de reunir un grupo de personas ante el mismo programa (entero y gratuito) y comentarlo en directo. Una posibilidad hasta ahora sólo explotada por servicios de vídeo en internet como Joost o Kyte.tv.
La televisión se ha hecho más personal que nunca con internet y los móviles, donde el control de los usuarios sobre la programación es mayor para ver lo que quieren y cuándo quieren en donde quieran. ¿Volverás al salón desde tu ordenador si puedes elegir qué ver y con quién comentarlo?
Columna en los diarios de Vocento
La tele no es igual en soledad que con compañía. Entonces puedes comentarla y hablar sobre ella. ¿Y dónde están ahora tus amigos? En internet y las redes sociales. Cada día hay más espectadores multitarea, viendo varias pantallas a la vez, unas con sus espacios preferidos y otras con sus webs y redes sociales. Para ellos se han creado plataformas de vídeo donde estar acompañados y chatear mientras ven el mismo programa, pero por primera vez una gran cadena prueba si sus espectadores e internautas más fieles, los fans de las series, se comunican en grupo mientras ven sus capítulos preferidos.
La cadena norteamericana inaugura Social Room, un lugar donde “ver y charlar” sobre nuevas series como CSI, Numb3rs o Jericó, pero también sobre series clásicas como Perry Mason, McGyver o Star Trek. Es el paso de la televisión convencional y el vídeo en internet a la televisión 2.0, donde todo es una conversación y la charla entre los usuarios atrapa a los más fieles. No se trata ya de escribir comentarios o participar en blogs, como empiezan a hacer las televisiones españolas, entregadas ya a la carrera del vídeo en internet, sino de reunir un grupo de personas ante el mismo programa (entero y gratuito) y comentarlo en directo. Una posibilidad hasta ahora sólo explotada por servicios de vídeo en internet como Joost o Kyte.tv.
La televisión se ha hecho más personal que nunca con internet y los móviles, donde el control de los usuarios sobre la programación es mayor para ver lo que quieren y cuándo quieren en donde quieran. ¿Volverás al salón desde tu ordenador si puedes elegir qué ver y con quién comentarlo?
Columna en los diarios de Vocento
La democracia no justifica los recortes
Antonio Fernández-Galiano, consejero delegado de Unidad Editorial, editora de El Mundo, Marca o Expansión, es el último en alertar de que "se acabó la fiesta" en los medios tras una década de aumento de inversión publicitaria y crecimiento.
Fernández-Galiano anuncia y justifica recortes de gastos y personal que ya se están produciendo en el grupo resultado de la fusión de El Mundo y Recoletos a causa de la crisis de la prensa.
El consejero delegado desvela que su estrategia es similar a la de Prisa y otros grupos: recortes de personal con indemnizaciones pactadas y jubilaciones anticipadas sin tener que recurrir a un expediente de regulación de empleo (ERE) que los resultados de muchos medios todavía no justificarían. Porque como reconoce Fernández-Galiano, las rentabilidades y el cash flow de muchos todavía son altos.
Pero la caída de entre un 15 y un 30% de la publicidad en la mayoría de los diarios obligará a un nuevo escenario y acelerará el cambio de modelo de negocio demorado por los años de bonanza económica.
Coincido con el consejero delegado de Unedisa en una necesaria reducción de costes en muchos medios, pero debe ir aparejada con una innovación y apuesta por nuevos negocios que no siempre se realiza.
El problema no es la democracia y el papel de los medios en ella. Cada día más los ciudadanos se arreglan sin la prensa, que ha bastardeado su papel democrático demasiado a menudo. Y El Mundo es el ejemplo de lo peor de un periodismo que pretende muchas veces gobernar en lugar de informar, como ha sucedido con la teoría de la conspiración y el 11-M.
Tampoco dice toda la verdad cuando se queja de las concesiones de televisión, porque desgraciadamente todos los grupos han jugado al poder, a favor y en contra, y unos han sido beneficiados por el gobierno central y otros por los gobiernos locales y autonómicos. Sus quejas suenan igual a las de Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa. Democracia televisiva que no para de contaminar la democracia real y que los ciudadanos critican desde hace tiempo. Uno de los peores deterioros de la prensa ha sido depender de los gobiernos para la concesión de canales de televisión y emisoras de radio a falta de organismos independientes.
Toca apretarse el cinturón. Pero también dejar de invocar a la democracia como justificación de la prensa y apostar por objetivos más cotidianos y menos sublimes, pero que posiblemente ayuden a mejorar la función democrática de la prensa, su papel social y su negocio futuro.
Fernández-Galiano anuncia y justifica recortes de gastos y personal que ya se están produciendo en el grupo resultado de la fusión de El Mundo y Recoletos a causa de la crisis de la prensa.
El consejero delegado desvela que su estrategia es similar a la de Prisa y otros grupos: recortes de personal con indemnizaciones pactadas y jubilaciones anticipadas sin tener que recurrir a un expediente de regulación de empleo (ERE) que los resultados de muchos medios todavía no justificarían. Porque como reconoce Fernández-Galiano, las rentabilidades y el cash flow de muchos todavía son altos.
Pero la caída de entre un 15 y un 30% de la publicidad en la mayoría de los diarios obligará a un nuevo escenario y acelerará el cambio de modelo de negocio demorado por los años de bonanza económica.
Coincido con el consejero delegado de Unedisa en una necesaria reducción de costes en muchos medios, pero debe ir aparejada con una innovación y apuesta por nuevos negocios que no siempre se realiza.
El problema no es la democracia y el papel de los medios en ella. Cada día más los ciudadanos se arreglan sin la prensa, que ha bastardeado su papel democrático demasiado a menudo. Y El Mundo es el ejemplo de lo peor de un periodismo que pretende muchas veces gobernar en lugar de informar, como ha sucedido con la teoría de la conspiración y el 11-M.
Tampoco dice toda la verdad cuando se queja de las concesiones de televisión, porque desgraciadamente todos los grupos han jugado al poder, a favor y en contra, y unos han sido beneficiados por el gobierno central y otros por los gobiernos locales y autonómicos. Sus quejas suenan igual a las de Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa. Democracia televisiva que no para de contaminar la democracia real y que los ciudadanos critican desde hace tiempo. Uno de los peores deterioros de la prensa ha sido depender de los gobiernos para la concesión de canales de televisión y emisoras de radio a falta de organismos independientes.
Toca apretarse el cinturón. Pero también dejar de invocar a la democracia como justificación de la prensa y apostar por objetivos más cotidianos y menos sublimes, pero que posiblemente ayuden a mejorar la función democrática de la prensa, su papel social y su negocio futuro.
Wednesday, October 22, 2008
El iPhone empuja a Apple y Google libera Android
El teléfono más controlado, más atado a las operadoras y el más deseado por los fans de Apple y al que se añade la servidumbre del ego salva las cuentas de la compañía de Steve Jobs.
Apple supera a Research in Motion (RIM, Blackberry) y se coloca como tercer productor de móviles poco más de un año después de haber entrado en ese mercado.
Ha vendido más de 6,9 millones de iPhone 3G en el último trimestre y ha sobrepasado sus expectativas de vender diez millones de teléfonos en 2008 pese a la crisis económica, de la que alerta sobre un descenso en los resultados futuros.
El iPod, lejos de estar muerto, como muchos anuncian, sigue siendo un gran negocio con 11 millones de reproductores de bolsillo vendidos en este trimestre, un 8% más que hace un año.
Google, entretanto, sigue la estrategia contraria a la pasión de Apple por los sistemas propietarios y libera Android, el sistema operativo del Google Phone, a la comunidad de software libre, para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones.
Un paso importante en la liberación de la servidumbres del móvil frente al poder de las operadoras y los fabricantes de telefonía.
Apple supera a Research in Motion (RIM, Blackberry) y se coloca como tercer productor de móviles poco más de un año después de haber entrado en ese mercado.
Ha vendido más de 6,9 millones de iPhone 3G en el último trimestre y ha sobrepasado sus expectativas de vender diez millones de teléfonos en 2008 pese a la crisis económica, de la que alerta sobre un descenso en los resultados futuros.
El iPod, lejos de estar muerto, como muchos anuncian, sigue siendo un gran negocio con 11 millones de reproductores de bolsillo vendidos en este trimestre, un 8% más que hace un año.
Google, entretanto, sigue la estrategia contraria a la pasión de Apple por los sistemas propietarios y libera Android, el sistema operativo del Google Phone, a la comunidad de software libre, para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones.
Un paso importante en la liberación de la servidumbres del móvil frente al poder de las operadoras y los fabricantes de telefonía.
Yahoo responde como tantos medios
¡Yahoos, estáis despedidos! Es la respuesta de Jerry Yang a la crisis de Yahoo y su anuncio de que reducirá el 10% de la plantilla, más de 1.400 empleados en todo el mundo. El portal de internet que ha querido ser un medio recurre a los despidos justificados por la crisis publicitaria y su imposibilidad para aclarar su futuro tras la malograda fusión con Microsoft y los problemas legales de su alianza publicitaria con Google.
Yahoo responde como tantos medios: despidos y reducción de costes. Un error común y una medida traumática que no arregla los problemas reales de la compañía.
Yahoo sufre del mismo problema de muchos medios: falta de claridad para construir su producto futuro, una dependencia excesiva de la publicidad gráfica o relevante en internet y una apuesta por la socialización poco definida. Elementos a tener en cuenta para la reflexión en muchos medios digitales.
Yahoo responde como tantos medios: despidos y reducción de costes. Un error común y una medida traumática que no arregla los problemas reales de la compañía.
Yahoo sufre del mismo problema de muchos medios: falta de claridad para construir su producto futuro, una dependencia excesiva de la publicidad gráfica o relevante en internet y una apuesta por la socialización poco definida. Elementos a tener en cuenta para la reflexión en muchos medios digitales.
Bienes comunes para ciberciudadanos
Perseguidos: ciudadanos de una cultura libre y participativa, donde el público no es un mero consumidor, sino que participa, comparte, remezcla y crea como expresión de su identidad, gustos y para relacionarse con otros.
Perseguidores: autores y empresas aferradas a viejos derechos de un sistema donde la rentabilidad está en la copia inmutable y en el control de su comercialización y su conversión en nuevas obras.
Autores recelosos en una sociedad de la información donde la digitalización multiplica el consumo gratuito de más información, cultura y productos que nunca. Persiguen a quienes más aman sus obras y demandan control sobre su creación.
Un mundo de contradicciones y sospechas anclado en un sistema que ya no funciona: el valor de la copia y una gestión de derechos de autor basados en bienes accesibles a muchos de diferentes formas. Una sociedad de autores donde es difícil medir el valor de la obra en la era de la abundancia. Donde los límites entre aficionado y profesional se difuminan en la cultura de la convergencia.
Es hora de abandonar las guerras del copyright y lograr un nuevo consenso y un nuevo negocio como los que algunos empiezan a explorar. Lawrence Lessig, fundador de las licencias Creative Commons, ha vuelto a pedir cordura en su reciente visita a España para avanzar en una reforma de los derechos de autor y la propiedad intelectual sin criminalizar a las redes P2P, a quienes suben un vídeo de su serie favorita a internet o a los que se graban cantan una canción y la cuelgan. Es la cultura de la convergencia y la persecución no acabará con ella, parte de una alfabetización digital donde el acceso a los contenidos es un procomún, un derecho de todos en territorio abierto: los nómadas digitales vuelven a los viejos hábitos anteriores a la propiedad y el sedentarismo.
Un consenso para permitir el uso sin ánimo de lucro, desregular la copia y gestionar sus usos (como en Creative Commons), simplificar el caos de la propiedad intelectual y el copyright para lograr la libertad de conocimiento (la llamada quinta libertad europea), y no criminalizar a los usuarios, sino buscar métodos para la compensación justa. Ampliar el ámbito del dominio público, ahora que estamos a punto de recibir el dividendo digital del apagón analógico, no extender la duración de los derechos de autor, permitir la copia privada (para eso se paga el canon) y reconocer los derechos de las obras libres, entre ellos que las obras derivadas deban ser también de acceso libre. Muchas obras digitales y las herramientas que permiten el acceso a ellas (redes, software, cloud computing) son nuevos bienes comunes y su tragedia no es que sean accesibles para todos, sino gestionarlos como si siguieran siendo terreno de unos pocos.
Columna en Público
Perseguidores: autores y empresas aferradas a viejos derechos de un sistema donde la rentabilidad está en la copia inmutable y en el control de su comercialización y su conversión en nuevas obras.
Autores recelosos en una sociedad de la información donde la digitalización multiplica el consumo gratuito de más información, cultura y productos que nunca. Persiguen a quienes más aman sus obras y demandan control sobre su creación.
Un mundo de contradicciones y sospechas anclado en un sistema que ya no funciona: el valor de la copia y una gestión de derechos de autor basados en bienes accesibles a muchos de diferentes formas. Una sociedad de autores donde es difícil medir el valor de la obra en la era de la abundancia. Donde los límites entre aficionado y profesional se difuminan en la cultura de la convergencia.
Es hora de abandonar las guerras del copyright y lograr un nuevo consenso y un nuevo negocio como los que algunos empiezan a explorar. Lawrence Lessig, fundador de las licencias Creative Commons, ha vuelto a pedir cordura en su reciente visita a España para avanzar en una reforma de los derechos de autor y la propiedad intelectual sin criminalizar a las redes P2P, a quienes suben un vídeo de su serie favorita a internet o a los que se graban cantan una canción y la cuelgan. Es la cultura de la convergencia y la persecución no acabará con ella, parte de una alfabetización digital donde el acceso a los contenidos es un procomún, un derecho de todos en territorio abierto: los nómadas digitales vuelven a los viejos hábitos anteriores a la propiedad y el sedentarismo.
Un consenso para permitir el uso sin ánimo de lucro, desregular la copia y gestionar sus usos (como en Creative Commons), simplificar el caos de la propiedad intelectual y el copyright para lograr la libertad de conocimiento (la llamada quinta libertad europea), y no criminalizar a los usuarios, sino buscar métodos para la compensación justa. Ampliar el ámbito del dominio público, ahora que estamos a punto de recibir el dividendo digital del apagón analógico, no extender la duración de los derechos de autor, permitir la copia privada (para eso se paga el canon) y reconocer los derechos de las obras libres, entre ellos que las obras derivadas deban ser también de acceso libre. Muchas obras digitales y las herramientas que permiten el acceso a ellas (redes, software, cloud computing) son nuevos bienes comunes y su tragedia no es que sean accesibles para todos, sino gestionarlos como si siguieran siendo terreno de unos pocos.
Columna en Público
por
Unknown
at
1:54 AM
Labels:
ciudadanía 3.0,
cloud computing,
derechos autor,
propiedad intelectual
Tuesday, October 21, 2008
¡Eh, tranquilos, a la prensa le quedan cinco años!
Las predicciones de Marcel Fenez, analista de PricewaterhouseCoopers, en la conferencia sobre audiencia del World Editors Forum no creo que tranquilicen mucho a la mayoría. A la prensa le queda algo de crecimiento en todo el mundo. Sí, siempre están las nuevas democracias y los países en desarrollo para empujar. ¡Querida China! ¡Gracias, países de los petrodólares!
Pero en el resto, a tentarse. Eso sí, las predicciones de Fenez coinciden con las advertencias sobre un frenazo en el crecimiento de internet por la crisis. Según el experto de PWC, la prensa crecerá un 1,8% hasta 2012 y la publicidad digital un 19,3%, menos que en los años pasados, lo que no le permitirá pasar del 10% de la tarta mundial. Pero en los países de más banda ancha y mayor desarrollo la realidad es otra. La convergencia seguirá siendo obligada.
Pero en el resto, a tentarse. Eso sí, las predicciones de Fenez coinciden con las advertencias sobre un frenazo en el crecimiento de internet por la crisis. Según el experto de PWC, la prensa crecerá un 1,8% hasta 2012 y la publicidad digital un 19,3%, menos que en los años pasados, lo que no le permitirá pasar del 10% de la tarta mundial. Pero en los países de más banda ancha y mayor desarrollo la realidad es otra. La convergencia seguirá siendo obligada.
Metro se hunde en España
Malos tiempos para los diarios gratuitos. El descenso de la publicidad sigue azotándolos con fuerza y la principal víctima es Metro. El diario gratuito de origen sueco ha perdido un 26% de ingresos publicitarios en España en el tercer trimestre y avanza la caída de los años gloriosos de los gratuitos con la economía en buen estado y crecimientos de publicidad importantes.
Metro cae en toda la Europa meridional y sólo reduce sus pérdidas operativas de 13,4 millones por la venta a su competidor Schibsted de una buena parte de su negocio en Suecia. La facturación del grupo cae un 14%, de 66,2 millones de euros en el tercer trimestre de 2007 a 57 millones en el actual.
España, Italia, Portugal son mercados donde el grupo no consigue salir de las pérdidas, pero también en sus ediciones del norte de Europa le atenaza la caída de la publicidad.
En Suecia la facturación cayó un 20% respecto a 2007 y la rentabilidad un 3%. En Europa del Norte (Holanda, Dinamarca y Hungría) la caída de ingresos es del 17% pese al cierre reciente de las ediciones de Polonia (2007) y la entrada de socios en la República Checa. La rentabilidad del trimestre (ebit) cae un 13%.
España registra la mayor caída con un 26%, como ya había ocurrido en trimestres anteriores. El relanzamiento de la web en junio pasado si consigue remontar sus bajos registros y alcanza los 500.000 usuarios únicos mensuales, según los datos del grupo.
La audiencia crece en España (9% respecto al año anterior), pero no la facturación.
Portugal sigue el camino de España con una pérdida del 21% de la facturación, el 15% e Italia y el 5% en Francia, donde Metro registra su mayor audiencia, 2,4 millones de lectores diarios.
En Estados Unidos el grupo consigue mayor estabilidad aunque pierde medio millón de euros de facturación y la rentabilidad se reduce un 29%. El resto del mundo sólo consigue tímidos resultados con unas ventas de 200.000 euros más que el tercer trimestre de 2007.
Con estos resultados en el sector se vuelven a oír rumores sobre la posibilidad de que alguna de las cuatro cabeceras de gratuitos nacionales (20 Minutos, Qué y ADN, además de Metro) no sobreviva y se produzca alguna alianza o absorción en el corto o medio plazo.
Metro ya ha realizado operaciones similares con Schibsted (20 Minutos) en Suecia y también ha vendido activos en otros países. En unos días se conocerá la evolución de 20 Minutos y Qué en el tercer trimestre, que también sufren la caída publicitaria (Vocento predice pérdidas de 12 a 14 millones de euros a final de año) y José María Lara, presidente de Planeta, reconoció hace unos días una difícil situación para ADN y el resto de medios del grupo. Lara negó interés en compras tras la evolución del grupo y su retirada de la puja por el Grupo Zeta hace unos meses.
La era dorada de los gratuitos se acaba en cuanto a negocio con la crisis, aunque su audiencia sigue aumentando.
Metro cae en toda la Europa meridional y sólo reduce sus pérdidas operativas de 13,4 millones por la venta a su competidor Schibsted de una buena parte de su negocio en Suecia. La facturación del grupo cae un 14%, de 66,2 millones de euros en el tercer trimestre de 2007 a 57 millones en el actual.
España, Italia, Portugal son mercados donde el grupo no consigue salir de las pérdidas, pero también en sus ediciones del norte de Europa le atenaza la caída de la publicidad.
En Suecia la facturación cayó un 20% respecto a 2007 y la rentabilidad un 3%. En Europa del Norte (Holanda, Dinamarca y Hungría) la caída de ingresos es del 17% pese al cierre reciente de las ediciones de Polonia (2007) y la entrada de socios en la República Checa. La rentabilidad del trimestre (ebit) cae un 13%.
España registra la mayor caída con un 26%, como ya había ocurrido en trimestres anteriores. El relanzamiento de la web en junio pasado si consigue remontar sus bajos registros y alcanza los 500.000 usuarios únicos mensuales, según los datos del grupo.
La audiencia crece en España (9% respecto al año anterior), pero no la facturación.
Portugal sigue el camino de España con una pérdida del 21% de la facturación, el 15% e Italia y el 5% en Francia, donde Metro registra su mayor audiencia, 2,4 millones de lectores diarios.
En Estados Unidos el grupo consigue mayor estabilidad aunque pierde medio millón de euros de facturación y la rentabilidad se reduce un 29%. El resto del mundo sólo consigue tímidos resultados con unas ventas de 200.000 euros más que el tercer trimestre de 2007.
Con estos resultados en el sector se vuelven a oír rumores sobre la posibilidad de que alguna de las cuatro cabeceras de gratuitos nacionales (20 Minutos, Qué y ADN, además de Metro) no sobreviva y se produzca alguna alianza o absorción en el corto o medio plazo.
Metro ya ha realizado operaciones similares con Schibsted (20 Minutos) en Suecia y también ha vendido activos en otros países. En unos días se conocerá la evolución de 20 Minutos y Qué en el tercer trimestre, que también sufren la caída publicitaria (Vocento predice pérdidas de 12 a 14 millones de euros a final de año) y José María Lara, presidente de Planeta, reconoció hace unos días una difícil situación para ADN y el resto de medios del grupo. Lara negó interés en compras tras la evolución del grupo y su retirada de la puja por el Grupo Zeta hace unos meses.
La era dorada de los gratuitos se acaba en cuanto a negocio con la crisis, aunque su audiencia sigue aumentando.
Monday, October 20, 2008
Los nuevos medios son para la política
Que la política es uno de los atractivos mayores de la información en internet no es ninguna novedad. Concentra una gran parte de la atención y de la participación en comentarios. Así que no es ninguna sorpresa que en pleno fin de la campaña norteamericana los medios de información y opinión política crezcan. Igual que los económicos, aupados por la crisis.
En las cifras de tráfico de septiembre en Estados Unidos destaca el crecimiento de dos nuevos medios que con diferentes estilos se están haciendo fuertes en la información política, The Huffington Post y Politico, que crecen entre junio y septiembre más del 80%, muy por encima del resto de los medios informativos, donde los agregadores como Google News y Topix también se consolidan (cifras en miles).
Tráfico de medios informativos en septiembre en España
En las cifras de tráfico de septiembre en Estados Unidos destaca el crecimiento de dos nuevos medios que con diferentes estilos se están haciendo fuertes en la información política, The Huffington Post y Politico, que crecen entre junio y septiembre más del 80%, muy por encima del resto de los medios informativos, donde los agregadores como Google News y Topix también se consolidan (cifras en miles).
Tráfico de medios informativos en septiembre en España
Sunday, October 19, 2008
Directores fascinados, presidentes contentos
En las entrevistas lo importante es el entrevistado. Cuando entrevistas a un artista, a un deportista, a un ciudadano protagonista de una información, el entrevistado concentra el enfoque y el contenido. Menos con los políticos, sobre todo si son presidentes. Entonces los medios y sus responsables se dejan fascinar por la atracción del poder y se empeñan en mostrar a sus lectores que han tocado al poderoso. Y se hacen la foto. El sillón blanco de Felipe González, los paseos de Pedro J. Ramírez y José María Aznar por los jardines de Moncloa. El País fletando autobuses para entrevistar a Zapatero.
El último en caer en la perversión haciéndose la foto con el presidente entrevistado es elmás novato (con razón me corrigen: Marhuenda y Expósito son más directores más recientes, aunque el último ya era director de Europa Press) de los directores de diarios nacionales. Ignacio Escolar, director de Público -mi director, al ser colaborador del diario- ha aprovechado para hacerse la foto y difundirla.
Otra vez la fascinación del poder lleva a los periodistas, hasta a quienes más alardean de los vientos de cambio, a mostrar a sus lectores lo cerquita que están del poder.
¿Por qué tan pegados al poder? Cuanto más pegados al poder, más lejos del público.
En esa fascinación periodística también hay mucho de la vieja propaganda de la imagen y de la necesidad de reivindicación de tantos periodistas. Y se suma el marketing maldito que lleva a las escenas bobas que comunican lo contrario de lo que el público espera.
¿Quieren los ciudadanos que sus medios estén tan cerca de los políticos?
Según las encuestas y las reacciones a tantas informaciones, no. El viejo evangelio de los principios dice también que es mala cosa estar tan apegado a quienes la sagrada misión de la prensa obliga a escrutar y pedir cuentas todos los días. Si es que la prensa quiere seguir teniendo algún papel en la democracia.
Demasiada imagen, demasiada cercanía para una entrevista que no pone en aprietos en ningún momento al entrevistado, una entrevista inocente y amable, hasta el punto de servir sólo para que el presidente se explaye sin que tenga que dar explicaciones sobre sus actos, sus errores, sus aciertos y sus fracasos.
Manda la imagen, pierde la información.
El último en caer en la perversión haciéndose la foto con el presidente entrevistado es el
Otra vez la fascinación del poder lleva a los periodistas, hasta a quienes más alardean de los vientos de cambio, a mostrar a sus lectores lo cerquita que están del poder.
¿Por qué tan pegados al poder? Cuanto más pegados al poder, más lejos del público.
En esa fascinación periodística también hay mucho de la vieja propaganda de la imagen y de la necesidad de reivindicación de tantos periodistas. Y se suma el marketing maldito que lleva a las escenas bobas que comunican lo contrario de lo que el público espera.
¿Quieren los ciudadanos que sus medios estén tan cerca de los políticos?
Según las encuestas y las reacciones a tantas informaciones, no. El viejo evangelio de los principios dice también que es mala cosa estar tan apegado a quienes la sagrada misión de la prensa obliga a escrutar y pedir cuentas todos los días. Si es que la prensa quiere seguir teniendo algún papel en la democracia.
Demasiada imagen, demasiada cercanía para una entrevista que no pone en aprietos en ningún momento al entrevistado, una entrevista inocente y amable, hasta el punto de servir sólo para que el presidente se explaye sin que tenga que dar explicaciones sobre sus actos, sus errores, sus aciertos y sus fracasos.
Manda la imagen, pierde la información.
Subscribe to:
Posts (Atom)