Un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) en Estados Unidos pone cifras a la economía de internet: 300.000 millones en total, un 2,1% del PIB de Estados Unidos y con un empleo directo total de 1,2 millones de personas, además de otros 1,9 millones de empleos relacionados con internet.
Pero como se puede ver en la tabla, la rentabilidad por empleado de los productores de contenido es de las más bajas con unos ingresos de 6.000 millones de dólares en 2007 con casi 60.000 empleados.
Los buscadores y portales consiguen más de cinco veces más facturación con 11.000 empleos menos. Y lo mismo las agencias de publicidad y servicios: casi el doble de facturación que los medios con la mitad de personal.



Conclusiones:
- Los contenidos necesitan aumentar su rentabilidad en el mercado digital y dejar de ser un commodity para aprovechar la economía de la afectividad en el mercado de la abundancia.
- Publicar es más barato y fácil en internet, pero la rentabilidad está muy concentrada porque depende de la creación de contenidos de alto interés y de una capacidad de comercialización que es mucho mayor en los grandes medios que en los pequeños.
- Los gestores de la comercialización, los grandes buscadores y portales (Google, Yahoo, Microsof, AOL), y las agencias de publicidad son los grandes beneficiados de la abundancia de inventario.