Monday, March 31, 2003

Una reflexión sobre los gráficos de la guerra


La primera Guerra del Golfo coincidió con el estallido de la infografía española. La Operación Tormenta del Desierto despertó el saber y gusto de periodístas e infógrafos españoles como en ningún sitio del mundo. Los entonces novedosos El Sol y El Mundo, el primer equipo de Infografía de El País, y los infógrafos de los barceloneses El Periódico y La Vanguardia realizaron un trabajo como nunca se había visto.
Aquella fue una guerra tecnológica, la primera así adjetivada. Fue también la primera televisada y, por supuesto, la primera dibujada por ordenador.
El factor armaméntístico fue entonces crucial y revolucionario. Comenzaba la era digital militar con sus adjetivos "precisión, quirúrgico, monitorizados, guiados por satélite, etc."
Muchos recordarán aquella doble página gráfica central a todo color de El Sol, patroneada por Ricardo Salvador y Luis Mesón, que desplegaba un derroche de cartografía y miniaturización armamentística.
Años después la invasión de Irak es más humana y menos tecnológica. El centro de la lucha vuelve a estar en las ciudades, con las guerrillas, y aquella sinfonía de tomahawks, patriots, scuds y A-10´s ya no es tan relevante ni interesante.
¿No está la infografía española hoy aquejada de saturación de recuerdos, falta de originalidad y un inmenso fracaso cartográfico?
Los dibujos de aviones y equipo de combate no son tan importantes ahora. El Pentágono lo sabe, quiso hacer de la guerra una liberación y por eso reinventó la figura de los "empotrados", que Ernie Pyle (Brave Men) inventó en la II Guerra Mundial.
Sobran armas en los gráficos, que no son inocentes, que aderezan la tragedia para dejarla en videojuego y que incitan la imaginación maltrabada de algunas mentes. Falta buena cartografía para enseñar al lector las dificultades del terreno y porqué 450 kilómetros de desierto pueden ser tan tortuosos, lentos y peligrosos.
Más de una década después de su espectacular nacimiento, la infografía de prensa precisa de un poco de reflexión e innovación.

Wednesday, March 26, 2003

lavozdegalicia.es en primera línea


La Voz de Galicia es el primer diario español que utiliza a fondo los recursos de la Red para informar sobre la guerra de Irak y atraer así a los internautas, sobre todo a los más jóvenes, que demandan nuevas fórmulas narrativas. David Beriain, su enviado especial a la zona, escribe Diario de Irak, un weblog en el que además de contar sus visiones personales de la guerra responde a las preguntas de los internautas.
Se trata de una bitácora "incrustada" en la cobertura online del diario gallego, ya que Beriain escribe además sus crónicas para el diario. La Voz es el único diario español que ha incorporado a su información bélica un weblog desde el territorio iraquí, con lo que una vez más, como ya hizo con la cobertura del Prestige se coloca al frente de la innovación en los medios digitales españoles.
David Beriain (25 años) es un joven periodista navarro que ha realizado casi toda su carrera en Argentina y ya cubrió para el primer diario de Galicia el conflicto de Afganistán y el altercado de la Isla de Perejil.

20 Minutos sale en Sevilla


Continúa la expansión de la prensa gratuita de información general en España. 20 Minutos, el pionero de este tipo de publicaciones en España, edita a partir de hoy una edición en Sevilla que se une a las de Madrid y Barcelona.
Con la nueva edición, que arrancará con una difusión de 50.000 ejemplares, el diario propiedad del holding noruego Schibsted se convierte en la primera publicación gratuita de información general en España, con 550.000 ejemplares difundidos cada día (Madrid, 300.000; Barcelona, 200.000, y Sevilla, 50.000).
Nacido en 2000 en Madrid y Barcelona (con los nombres de Madrid y m@s y Barcelona y m@s), 20 minutos es ya el cuarto diario de información general por audiencia, con una media de 857.000 lectores cada día, y el segundo de Madrid, según el Estudio General de Medios (EGM). Es también el periódico que más ha crecido en el último año en toda España.
Al frente de la edición sevillana está Fernando Vicente, periodista de 42 años de edad, hasta ahora articulista de Abc de Sevilla y con anterioridad delegado en Andalucía del diario económico Cinco Días.

Tuesday, March 25, 2003

Guerra y paz en la blogosfera


Esta es la primera guerra de la era de la información no dominada por la CNN. Ahora existe Al Yazira enfocando el dolor y la ignominia, pero la revolución sigue en la blogosfera.
Los blogs son un arma cargada de futuro y lo están demostrando en esta primera contienda vigilada y contada con bitácoras. Hay blogs oficiales, "incrustados" en páginas de medios tradicionales; rebeldes, bloggers que cubren la guerra para sus medios y narran sus experiencias en elciberespacio; e independientes, los escribas habituales de la blogosfera.
La aparición de estos blogs suscita muchas dudas y preguntas, desde si Salam Pax existe y de verdad es iraquí hasta si Kevin Sites tiene derecho a utilizar los recursos, el dinero y el tiempo de la CNN para escribir su propia bitácora (su empresa ha decidido que no y Kevin ha dejado de publicar su blog).
Tampoco sabemos exactamente si LT Smash es de verdad un soldado o es todo el ejército norteamericano convertido en blogger. Lo que si parece todo el ejército es St. Stryker, un blog publicado por varios soldados norteamericanos.
Hace ya más de un año que varios medios norteamericanos prohibieron a sus periodistas que publicases sus propios weblogs, otros decidieron integrarlos en sus páginas webs para darles mayor valor y acercarse a nuevos lectores. La guerra acentúa la polémica y obliga a estar atento a un fenómeno cada vez más importante.

Bitácoras imprescindibles
Salam | La estrella misteriosa de la blogosfera. Existe, pero nadie sabe si es en verdad iraquí. Su blog es vívido, cuenta la cotidianeidad en las calles de Bagdad y escribe con americanismos. Todo un misterio que ha investigado The Guardian.
Salam desapareció el jueves 24 de marzo, cuando ya comentaba que tenía dificultades para acceder a Internet. ¿Se han cortado sus comunicaciones? ¿Ha sido silenciado? ¿Es una víctima colateral?
El misterio continúa.

LT Smash | Un soldado desde el frente | Hasta los soldados pueden escribir bitácoras en esta guerra tecnológica. Smash cuenta sus vivencias desde el frente.

St. Stryker | Impresiones y noticias de un grupo de soldados desde las arenas mesopotámicas. Muy propagandístico y guerrero.

BBC | Diarios de guerra | Posiblemente el mejor ejemplo de cómo un medio tradicional puede utilizar los recursos y estilos de la Red para ponerse al frente de la innovación. Un weblog colectivo escrito para la BBC Online por los corresponsales de la radiotelevisión británica. Impecable. Todo un ejemplo.

La Voz de Galicia | Diario de Irak | El único blog español desde el frente contado por David Beriain, enviado especial del diario. Su mayor innovación es que responde las preguntas de los internautas.

Kevin Sites | Un periodista de la CNN que aprovecha su trabajo en la televisión norteamericana para retratar la guerra. El blog se ha interrumpido el viernes pasado y Kevin se despide de sus seguidores. A la CNN no le gustaba su cobertura y la utilización de sus medios para otros propósitos y el blog ha desaparecido. La discusión sobre quién tiene razón da para mucho. Algo se puede atisbar en JD Lasica.

Stuart Hughes | BBC | El periodista británico cubre la contienda para la BBC, que ha sido más magnánima que la CNN con Kevin Sites y le ha permitido continuar con su bitácora rebelde.

John Pendygraft | St. Petersbug Times | El diario norteamericano ha creado un blog con uno de sus fotógrafos en el que se pueden leer sus experiencias personales y ver sus fotos.

Iraq Peace Team | Pacifismo en la batalla | Quizá el más impresionante de los weblogs es el de este grupo de pacifistas que han decidido quedarse en Irak para contar qué ocurre y los daños colaterales que sufre el pueblo de los dos ríos. Se puede consultar también en Electronic Irak.

Warblogs | Es una página en la que se resumen los principales blogs pacifistas en lengua inglesa | Ofrece además los últimos titulares de la BBC, The New York Times, Associated Press y Middle East Newsline.

Thursday, March 20, 2003

Citas | David Callaway | Truth already a casualty | CBS.MarketWatch.com

Even before President Bush announced the start of military operations against Iraq, rumors were already flying fast and furiously around the Internet and other media, an ominous sign of inaccurate reporting to come. The speed of the Internet makes the false rumors and inaccurate reports that any war generates more dangerous than ever.

Tuesday, March 18, 2003

Armas para la guerra


Cuando el tiempo de las armas parece ya inevitable, las palabras y la información no son vanas. Tampoco son inocuas las fuentes de información y su interpretación. En esta guerra van a emplearse, como siempre, todas las artimañas de la propaganda. El gobierno de Bush ya anunció en su día que utilizaría todas los recursos propagandísticos necesarios, entre los que incluyó el soborno y la distorsión deliberada de la información. Los grandes medios norteamericanos, con algunas excepciones entre los grandes diarios, están entregados al ímpetu belicista post 11-S. Más que nunca será necesario contrastar y analizar la información para ofrecer la visión más ajustada y precisa.
A continuación ofrecemos una guía de recursos que pueden ayudar a ofrecer una información más equilibrada y fundada.

Direcciones para cubrir la guerra:
:: Gobiernos e Instituciones ::
Naciones Unidas | Centro de Prensa ::: Debe usarse en inglés, es español está muy atrasado y con menos recursos
Naciones Unidas | Centro de Prensa | Inspecciones en Irak ::: La información oficial sobre las inspecciones
EE UU | Noticias oficiales del Departamento de Defensa
Departamento de Estado de EE UU | Noticias sobre Irak ::: Menos información que en el enlace anterior. Se centra en las iniciativas diplomáticas norteamericanas
Irak | Agencia Oficial de Noticias | El conflicto según Sadam
Irak en la ONU | Representación oficial iraquí en Naciones Unidas, su punto de vista sobre las inspecciones y mensajes diplomáticos
Uruklink | Portal de entrada a las webs oficiales iraquíes
Partido Democrático del Kurdistán | Noticias | Información facilitada por uno de los dos grandes partidos guerrilleros kurdos liderado por Barzani
Unión Patriótica del Kurdistán | Noticias del otro gran partido kurdo, liderado por Jalal Talalabani

:: Guías de recursos periodísticos ::
New York Times | Irak Navigator | Recursos seleccionados por la redacción del diario
CCJ | Fuentes para cubrir la guerra
Journalist Toolbox | Toda la documentación sobre el conflicto
BBC | Centro de datos sobre el conflicto con Irak ::: completo, ordenado y muy útil
SPJ | Guía alfabética de la Convención de Ginebra
Al Yazira | La cadena árabe de noticias (versión en inglés)
Electronic Irak | Un portal sobre la crisis creado por militantes antiviolencia y propalestinos | Emparentado con Electronic Intifada
Robert Fisk | El periodista británico de The Independent es una fuente y una autoridad por sí mismo | Veterano de la información en Oriente Medio y lectura imprescindible (algunos de sus artículos se pueden encontrar en La Vanguardia
War in Context | Un weblog crítico con muchos recursos para seguir la actualidad del conflicto
La Vanguardia | Especial sobre el conflicto

:: Fuentes sobre armamento y recursos militares ::
Global Security | Objetivo Irak | Especial de la organización no lucrativa norteamericana sobre el conflicto. Información sobre la situación en tiempo real y escenarios bélicos. Análisis de armamento. Totalmente gratuito.
Jane´s:: La famosa revista británica, líder en información militar, ofrece información útil. Aunque la mayoría de sus contenidos son de pago se pueden leer extractos interesantes.
Armas en Iraq | Investigación de la Federación de Científicos Norteamericanos | Descripción de los programas militares iraquíes | Auspiciada por muchos premios nobel

:: Guías profesionales, éticas y legales ::
Guía profesional para la cobertura bélica de la BBC | Las normas que la BBC publicó para el último conflicto: la guerra de Afganistán, extensibles a la posible invasión de Irak
Comitte of Concerned Journalist | Herramientas éticas para cubrir guerras

:: El conflicto y su repercusión en los medios ::
The Guardian | Iraq and the media | Análisis y noticias de la cobertura realizadas por el diario británico
Comitte of Concerned Journalist | Journalism in a Time of War | Noticias, comentarios y análisis sobre la cobertura bélica de los medios norteamericanos
The New York Times | Desde dentro de Irak | Crónicas de los corresponsales del diario desde el país de Sadam
CyberJournalist | War blog | La cobertura de los medios, especialmente norteamericanos

Monday, March 10, 2003

El año de la convergencia


Convergencia | Generación, edición y explotación de contenidos multimedia a través de diversas plataformas por redacciones integradas y polivalentes que tratan de aprovechar las sinergias en la producción de contenidos informativos para distintos medios y distintos productos en una misma empresa.

Ciberinformación | Paquetes interactivos de noticias, servicios y comercio electrónico.

Se anunció en 2002, pero será en 2003 cuando la convergencia ponga sus bases firmes en el panorama informativo. El Gobierno ha fijado las reglas con su prohibición de compartir intereses audiovisuales nacionales y locales. También hay limitaciones para estar en el mercado de las telecomunicaciones y el de los contenidos, pero no hay limitaciones para enriquecer los contenidos y sumar medios locales. Esa es la nueva batalla.
Se vislumbran dos guerras: una por el control de la televisión nacional y otra por los contenidos locales, informativos, de entretenimiento y comercio electrónico.
La batalla nacional incluye, y precisa, del mercado del entretenimiento. Lo local es informativo. La información es local y global gracias a la Red. El ocio es un producto masivo que debe rentabilizarse con grandes audiencias. El impacto informativo –información propia de calidad– será clave para diferenciar unos medios de otros.
Los medios tradicionales son la televisión y los diarios. Los medios para jóvenes son la radio fórmula, Internet y la telefonía móvil. Los diarios tienen la gran oportunidad de convertirse en factorías de contenidos si aprovechan adecuadamente su posición de mercado y sus recursos profesionales. Juegan en contra la acomodación profesional y del negocio, las dificultades para el reciclaje y la desconfianza entre las culturas profesional, gerencial y de otros contenidos no informativos.
Los diarios españoles están a un paso, o ya lo han dado, del multimedia corporativo. Falta desarrollar redacciones multimedia capaces de generar información multimedia y trabajar con un esquema multicierre y multiproducto.

Desafíos de la convergencia:
||cambiar la mentalidad || tradicional de los periodistas;
reorientar la estrategia de las empresas en los || contenidos y la innovación ||, no en los gastos;
desarrollar || estructuras dinámicas || capaces de afrontar la multiedición de contenidos;
generar || capacidad multiproducto || en función de los contenidos, el público y los medios de difusión;
establecer un || nuevo modelo de negocio || basado en la ampliación de contenidos, audiencia y publicidad, no en la explotación de los mismos recursos.

El otro desafío de la convergencia es llegar a nuevos mercados y nuevos públicos a través de nuevos medios: SMS, MMS, PDA, webs transparentes y la radio digital. España es el país desarrollado con más usuarios de mensajes entre móviles y la expansión del chat es más importante que la de la media de los servicios online (Nielsen NetRatings, EGM, Eurobarómetro).

Leyes de la convergencia
Primera ley de la convergencia | El público consume distintos productos a través de cada medio
Segunda ley de la convergencia | Cada medio se consume en función de sus ventajas competitivas (contenidos, accesibilidad, calidad, rapidez)
Tercera ley de la convergencia | La propiedad de la distribución o la fortaleza de un producto en un determinado medio no garantizan el éxito en otro. Cada medio y cada producto se miden según sus ventajas dentro de su entorno específico

Primer principio de la mediamórfosis (Roger Fidler): los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente.

Wednesday, March 05, 2003

Libro blanco AEDE 2001, una reflexión

El problema son los lectores; la solución, información de calidad


Los datos aportados por el anuario de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) no son nuevos, pero alumbran los dos principales problemas de la prensa en España: la incapacidad para crear lectores y la poca confianza de los editores en la posibilidad de crearlos. Un fracaso de todos los profesionales.
Los lectores están estancados en algo menos de 12,5 millones de personas, algo más de un tercio de la población mayor de 14 años. El retraso secular en la lectura de diarios no ha podido ser superado. La lectura de diarios tocó techo a mediados de los años 90 y desde entonces baja. La AEDE cifra la pérdida entre 2001 y 2000 en 100.000 lectores, un diario de tamaño medio grande para las dimensiones patrias.
El problema es que no se incorporan lectores, especialmente jóvenes y mujeres, y que los mayores de 45 años dejan de leer. Sube la edad media, que alcanza ya los 42 años y sólo desciende si se atiende a las cifras de Internet –32,6 años de media–, donde ya se visitan más de un millón de páginas de diarios.
Es imprescindible que el nuevo Plan de Fomento de la Lectura sea serio y efectivo, porque ante la falta de diarios en los hogares, la única vía de habituar a los niños a sus presencia está en la escuela.

Proponemos una lectura alternativa de los datos:
1 | El cliente está saturado
La prensa y el resto de productos de información de actualidad (papel o electrónicos y audiovisuales) giran sobre el mismo cliente: ese tercio de la población interesada en leer, en tener más información que la suministrada por los medios audiovisuales. Compárense los datos de audiencia de los diarios con los de los programas informativos de radio y televisión.
El problema es que cada vez hay más gente ajena a la información de actualidad y que algunas prácticas periodísticas y mediáticas no fomentan esa necesidad. Las cifras de lectura de Internet en España y su frenazo a finales de 2002 demuestran demuestran que los lectores de diarios son los mismos, lo hagan en papel o en pantalla, de ahí el carácter defensivo de la estrategia de pago de algunos diarios.
Una gran parte de la población no encuentra interesante la información más que cuando se producen grandes noticias.
Sólo un cuarto de los lectores de diarios leen diarios electrónicos, pero el 82% de los internautas leen diarios electrónicos. Datos para reflexionar. ¿No se está repercutiendo la dificultad de encontrar un modelo de negocio digital sobre el lector que ya compra papel?

2 | Los riesgos del monopolio
En España hay muchas cabeceras, algunas de ellas muy pequeñas, pero la experiencia de otros países (EE UU, Inglaterra, Francia) demuestra que cuando se apagan las voces locales y un diario consigue el monopolio, los lectores pierden interés en la lectura. En los Estados Unidos algunos grupos han lanzado segundas cabeceras o han firmado acuerdos operativos con el contrincante débil para evitar la situación monopolística.
Cuando la audiencia es tan estrecha, maximizar la rentabilidad económica por la disminución de cabeceras puede provocar una aceleración de la pérdida de interés de los lectores.
Uno de los problemas estructurales de la prensa española es la similitud de títulos, contenidos, imagen, estrategias y productos. Un vistazo a un kiosco en una ciudad española y en ciudades europeas o americanas es muy revelador de cómo los diarios en España apuntan al mismo público objetivo con las mismas estrategias. Ese es uno de los flancos que están rompiendo los diarios gratuitos.

3 | Alejados de lo femenino
Las mujeres siguen ausentes del diario pese a los esfuerzos realizados con los suplementos. Los contenidos y el enfoque de los diarios continúan ajenos a la sensibilidad femenina. En un panorama mediático que tiende a la especialización, las mujeres, por su mentalidad y posición habitual en el hogar, son las más interesadas en “la información general”.
Imposible mejorar si no se las incorpora.
Los últimos estudios demuestran que algunas prácticas y contenidos de los diarios suponen una barrera para su acercamiento: la exagerada información sobre fútbol, la sobreabundancia de política declarativa y partidista, los anuncios semipornográficos de los 906 y “líneas calientes”, la falta de sensibilidad social y humana en algunos temas, la escasez de imágenes y personajes femeninos en portadas, noticias e imágenes.

4 | Sin convivencia con los jóvenes
El problema de los jóvenes es distinto. Hay dificultades con la falta de interés y adecuación de los contenidos para este público, pero la barrera fundamental es la falta de convivencia con el diario en los hogares y la sima de identificación que produce esa carencia. Como demuestran las cifras de audiencia en Internet, pocos jóvenes leen noticias, pero cuando lo hacen las leen en Internet y en diarios gratuitos. Entre los jóvenes la asociación de precio con calidad no es tan grande.

5 | Aumentar la identificación local
La identificación del lector con el diario y la comunidad son esenciales. Por eso los mayores índices de lectura se registran en las ciudades medias y en Barcelona. No sólo hay que ofrecer información local de calidad, sino fomentar con valores, activismo y presencia pública esa identificación con los ciudadanos. El diario debe ser informador y catalizador de los anhelos comunitarios. Sería interesante plantear una vuelta a edificios representativos del centro de las ciudades ahora que no se depende de la impresión y que las redacciones serán cada vez más pequeñas y con menos trabajadores en la sede principal.

6 | El peligro del aburrimiento
Cuando se analizan los datos de lectura por edades aparece una tendencia a disminuir la lectura entre los jóvenes y los mayores. En el caso de los mayores de 45 años, la acusada tendencia a dejar de leer el diario –4,5 puntos porcentuales y otros 6 con los mayores de 55– sólo puede interpretarse como resultado de la falta de información interesante y del aburrimiento. En esa edad no existe un grado de analfabetismo funcional que justifique esta tendencia. Tampoco es la edad que comienza a sentir una reducción acusada de los ingresos ni una falta de imbricación con la comunidad. Normalmente cuanto más se lee más se quiere leer. Esta tendencia sólo puede achacarse entonces al aburrimiento. Un hallazgo preocupante. Cuánto más experimentado es el lector menos le satisfacen los diarios. En mercados maduros como el norteamericano, la lectura crece con la edad. En España se corta abruptamente a partir de los 45.

7 | 253 días de promociones por diario y año
AEDE hace una advertencia valiosa sobre el abuso de esta práctica que sólo atrae a codiciosos del baratillo y no a lectores. Gradualmente las promociones de los diarios han dejado de ser informativas y culturales para entregar al cliente los más variopintos objetos imposibles. La consecuencia es un mantenimiento artificial de la difusión a cambio de una erosión brutal del valor del producto: la información.

8 | Ahorrar en costes, invertir en información
El 48 por ciento de los directivos de prensa diaria creen que la solución es ahorrar costes. Sólo un tercio confían en un aumento de ingresos. Con más de un diez por ciento de rentabilidad bruta de media en el peor año que se recuerda, la mitad de los ejecutivos apuestan por la reducción de costes y las promociones. El ajuste de costes es una obligación en cada uno de los procesos pero no puede estrangular la creación y la generación de información. De ella y no de otra cosa viven los diarios. La identificación con su lector (comunidad local habitualmente) y calidad son los diferenciales principales de los diarios en todo el mundo. Ninguna otra estrategia aguanta el medio y largo plazo. Calidad es información, estilo, originalidad, noticias propias, riesgo y una honestidad a prueba de todo. Pásese ese filtro por los diarios, sus difusiones y su cuenta de resultados.
La información es cara pero sus rendimientos son altos, como demuestran dos siglos de periodismo mercantil. En la era de la abundancia informativa, la calidad es irrenunciable, sin ella, sin información individualizada y valiosa será muy difícil sobrevivir.