Tuesday, November 30, 2010

Manifiesto por una red neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Monday, November 29, 2010

Wikileaks enmienda al periodismo


Cinco grandes medios: The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País publican la mayor filtración de la historia gracias a la web Wikileaks. Cinco de los más reputados medios periodísticos reflejan el cablegate: 250.000 documentos del Departamento de Estado norteamericano y sus 270 embajadas revelados gracias al nuevo periodismo en internet que permite a cualquiera filtrar información con más seguridad que contándola a un periodista. Y lo hacen compartiendo la gran exclusiva por selección de la web dirigida por el hacker Julian Assange. Cinco grandes medios dirigidos por una fuente de información capaz de conseguir lo que no han podido lograr las mejores redacciones del mundo.
El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, lo ha llamado el 11 de septiembre de la diplomacia mundial entre protestas de los gobiernos norteamericano y británico. Pero más bien es el definitivo 11-S del viejo gran periodismo, ahora convertido en canal de distribución de la información lograda por un grupo de hackers y activistas que han desarrollado un método seguro para recibir material informativo y proteger a sus fuentes.
Wikileaks y Assange defienden el periodismo científico. El mismo método con el que se evalúan los documentos científicos: una investigación debe mostrar conclusiones, pero también todos los datos para comprobar su pertinencia y veracidad. Una enmienda a la totalidad de la mayoría del periodismo actual.

Columna completa en Estrella Digital

Sunday, November 28, 2010

Ara, un diario para otra Cataluña

Nacer en día de elecciones es una suerte y un castigo para un medio de comunicación: tiene garantizada la atención pero es difícil que se diferencia del resto si no es por su posición editorial.
Ara, el nuevo diario catalán, ha nacido hoy, 28N, día de elecciones en Cataluña donde se avanza una debacle de la izquierda y un ascenso de una derecha dividida entre la nacionalista y social de CiU, y la negativista del PP, enrededada cada vez más en guiños a la extrema derecha.
Ara nace para dar voz a una nueva nación. El país que ve. 28-N: Sortim a buscar el futur (El país que viene, salimos a buscar el futuro), ha sido su primer título editorializante.
Un país cada vez más angustiado por una España que no lo entiende. Pero también inmerso en una huida política hacia un mito incierto construido sobre las frustraciones del presente.
El nuevo diario es un proyecto nacional, impulsado por muchas personalidades de diferentes ámbitos y cuya filiación política recorre transversalmente el soberanismo con todos sus matices, cautelas o urgencias.
Es un diario y una web en un mundo multimedia. Recuerda tanto a los intentos de Avui y El Punt en prensa, pero es sobre todo una reinvención privada de TV3, la radiotelevisión pública autonómica.
Ara intenta en 2010 ser la plataforma mediática de una nueva Cataluña política igual que TV3 es el eje de la construcción de la identidad, la cultura y la lengua.
Por eso no es de extrañar que muchos de sus profesionales provengan de la radiotelevisión autonómica. Entre sus accionistas, grupos y fundaciones culturales como Grup Cultura 03, la Fundación Luis Carulla, Grup Focus y periodistas como Antoni Bassas, Toni Soler, Albert Om, Carles Cadpdevila y más. En la gerencia, Joan Alegre, con experiencia en el Grupo Zeta y ADN.
Casi 30 años después del nacimiento de TV3, la nueva política necesita nuevas voces desasidas de los límites de la televisión pública. Ara quiere ser el aglutinador privado y social de las expectativas de un cierto futuro sin depender de lo público, aunque sus ayudas públicas para nacer siguen la tradición de las subvenciones políticas a los medios en Cataluña.
Un diario, una web, en el móvil y en aplicaciones. Una redacción multimedia e integrada.
Hace unos días comentaba con un grupo de periodistas catalanes que Ara se me parece mucho a Berria, como el diario vasco, Ara quiere hablar y ser Cataluña sin boina. Y también extenderse y llegar a más público del que su posicionamiento editorial define. Rasgos imprescincibles para no volver a vivir las desgracias de Avui.

Thursday, November 25, 2010

Diarios en tabletas


Prepárese, lector. Si quiere seguir leyendo diarios en el futuro ya puede ir migrando a un iPad o uno de esos artilugios llamados tabletas. Rupert Murdoch, rey de editores, el hombre que revolucionó la prensa británica y no paró hasta comprar The Wall Street Journal a falta de no lograr The New York Times ha decidido crear The Daily, El Diario. Será un periódico sin papel, sólo disponible en iPad y distinto a la web. Con un objetivo: convencer al lector de seguir pagando por la información. Otro de los símbolos del periodismo, la revista The Economist, dio el paso hace unos días y acabó su exilio de las aplicaciones móviles con versiones para iPhone y iPad.

Los editores tienen socio para un mundo de pantallas. El atractivo táctil de los chismes de Apple, la compañía de Steve Jobs, es una esperanza de futuro. Tocar la información, pasar el dedo por la pantalla para disfrutar de cada artículo sin el regusto ácido de la tinta en la yema. Y pagar por ello.

Vivimos en pantallas. Acaparan el negocio y la atención. La televisión crece, también internet, los móviles y tabletas. El atractivo de los viejos diarios y revistas se arruga con el papel.

En las tabletas confiamos, rezan algunos. Con ellas y los móviles la información vuelve a ser portátil, accesible donde y cuando quieran los hiperconectados. El lector elige: se acostumbró a navegar la web saltando por la información sin importar las fronteras de las cabeceras, con Google encontró lo que buscaba y con las redes sociales llega la recomendación humana frente a la razón de los algoritmos.

Ahora los medios proponen un nuevo contrato: volver a la fidelidad, acotar la abundancia digital para reencontrar los contenidos favoritos en una aplicación de móvil. Pero es valioso atender la alerta de uno de los creadores de la web, Tim Berners-Lee, sobre las amenazas de las redes sociales y las aplicaciones para la internet abierta. Para un espacio público privatizado por los dueños de la distribución digital. Un escenario que periodistas, editores y público deben repensar.

Columna en los medios de Vocento

Monday, November 22, 2010

La maldición del vídeo político


Hace días que muchos dan por acabada la campaña catalana. Sólo la abstención decidirá, dicen las encuestas. Por eso no es de extrañar que los partidos apuesten por los vídeos bizarros para movilizar. La política es emocional. Se sabe desde que Kennedy dejó entrar las cámaras de la televisión en la Casa Blanca y enamoró a la audiencia. Los candidatos y candidatas catalanas no encandilan. Tampoco parecen hacerlo sus ideas. Solución: vídeos con alusiones eróticas para espanto de meapilas, disparos a inmigrantes y estereotipos sobre el saqueo de los pobres contra los ricos hastiados de solidaridad territorial.
Cuatro años después los estrategas y publicistas de los partidos fingen orgasmos por votar a Montilla o aprietan bien arriba la toalla de Montse Nebreda contra el clientelismo. Mientras, el carterista español expolia a los ciudadanos catalanes en los vídeos de las juventudes de CiU. Mensajes simples para ciudadanos atrapados por la política banal.
Así ven los políticos catalanes a sus electores, al menos a los que acuden a YouTube a ver sus vídeos y se alborotan con las condenas de los columnistas.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, November 19, 2010

Depende: Facebook en Foreign Policy

Un análisis de los pros y contras de Facebook para Foreign Policy (en español) desde el punto de vista de su impacto en la sociedad y la política.
Un artículo estructurado a partir de cuatro propuestas y sus respuestas:
Crea una nueva identidad. Sí.
Ha cambiado la política. Sí, pero no lo suficiente.
Facebook censura. Sí, a veces.
Facebook es como un Estado. No.

Foreign Policy | Depende: Facebook

Thursday, November 18, 2010

La ley atasca internet


Los temores de que internet se parezca a la televisión de pago acechan. Europa no garantizará la neutralidad de la red, la no discriminación comercial de los contenidos y su acceso con la misma calidad. El Senado rechaza una moción del PP para garantizar ese principio de internet sin barreras. En el Congreso aguardan propuestas de IU y Coalición Canaria con igual objetivo. Empresas de internet y telecomunicaciones lanzarán servicios premium con contenidos de pago asociados a plataformas y a las aplicaciones para su acceso en ordenadores, móviles o televisores conectados. Una alianza entre tecnología y productores de contenido para crear un nuevo mercado.

La velocidad cambiante de internet se atasca en la lenta maquinaria legal y en las disputas entre nuevos y viejos derechos. Entre intereses de empresas de internet, creadores de contenido, televisiones, telecomunicaciones, etc.

Los ciudadanos están cada día más preocupados cuando su consumo personal y compartido gracias a las redes sociales aumenta. Reclaman derechos de ciudadanía digital: libre acceso y uso a la información y el conocimiento, gobiernos y empresas abiertas, respuesta rápida de poderes y administraciones. Leyes para ciberciudadanos a velocidad de banda ancha.

Mientras el ministro de Industria, Miguel Sebastián, promete ante expertos de todo el mundo en la Feria Internacional de Contenidos Digitales (Ficod), un plan de 200 millones de euros para promoverlos, su colega Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura, recuerda que esos contenidos no nacen de procesadores, sino del esfuerzo de sus autores. Y defiende una gestión de la propiedad intelectual que los medios digitales rechazan porque no se adapta a las tecnologías, hábitos de consumo, precios y oportunidades de un mundo de pantallas en conexión permanente a la red.

Es hora de leyes para el encuentro entre usuarios, tecnologías y contenidos. Un pacto para consumir y compartir a un precio justo sin pérdida de derechos para nadie. Respuesta eficiente a demandas nada virtuales.


Columna en los medios de Vocento

Wednesday, November 17, 2010

Guerra de mociones sobre neutralidad de la red

La política defrauda. El Senado rechazó ayer una moción sobre neutralidad de la red defendida por el PP. El resto de los grupos han acordado otra moción muy similar para que sea aprobada. Las dos mociones instan a asegurar la neutralidad de la red después de que la Comisión Europea haya renunciado a garantizar este principio y deje en manos de las autoridades nacionales la regulación de una nueva internet con servicios premium de pago -servicios gestionados- y las condiciones de una red abierta.
El debate en blogs y redes sociales ha sido interpretado como "factores externos que degradan la imagen y el trabajo de esta Cámara".
Un error antidemocrático.
El debate público nunca puede degradar a las instituciones de la democracia. Al revés, son los políticos quienes pierden legitimidad cuando no saben explicar sus posiciones ni debatir abiertamente con los ciudadanos.
La neutralidad de la red es un tema complejo. Y ninguna de las mociones presentadas en el Senado ayuda demasiado a garantizarla.
La posición española (respuesta del Ministerio de Industria a la consulta pública, pdf) coincide en gran parte con la decisión europea.
  • Se rebaja el principio de neutralidad de la red a garantizar la competencia entre proveedores tanto de redes como de plataformas y aplicaciones. 
  • Es favorable al desarrollo de nuevas plataformas digitales premium con acceso de calidad a internet y a contenidos y servicios digitales de pago. 
  • La transparencia en los contratos y la portabilidad -como en los móviles- garantizarán que los usuarios puedan cambiar su acceso a internet si detectan alguna discriminación. 
  • Operadores de telecomunicaciones y grandes de internet, de las aplicaciones y de la electrónica (dispositivos) deben llegar a acuerdos para mejorar su oferta en esas plataformas con distintos precios y calidades de servicio.
  • El acceso a internet abierta tal como lo conocemos será de peor calidad y se prestará con lo que se conoce como best effort, el mínimo para garantizar su funcionamiento.
El resultado serán diferentes productos de internet en función de los acuerdos entre telecos, proveedores de contenidos y servicios, aplicaciones y distribuidores.
El consumidor intensivo o que demande más contenidos y alta calidad del servicio pagará más. La Comisión Europea y los gobiernos piden a las operadoras que a cambio abaraten las tarifas del acceso básico a internet, la red libre.
Llevará también a la concentración vertical entre grandes de las redes, de internet y los contenidos. Un aumento de los oligopolios ya existentes que acarreará problemas de competencia, como ya advirtieron los reguladores nacionales, opuestos al nuevo concepto rebajado de neutralidad adoptado por Industria y la Comisión.
Ningún antídoto contra semejantes peligros está en las mociones en guerra.
Las dos son genéricas y adolecen de falta de precisión. Izquierda Unida y Coalición Canaria ya presentaron enmiendas a la Ley de Economía Sostenible para garantizar la neutralidad.
De las dos ya comenté en su momento que en mi opinión falta garantizar la neutralidad en el servicio universal de telecomunicaciones además de en la Ley General de Telecomunicaciones dentro de los derechos de los usuarios.
En el primer caso se debería hacer gradualmente y estableciendo el procedimiento técnico más adecuado, apoyándose en la convergencia de redes de alta capacidad de banda ancha, televisión y satélite, para llegar a las zonas más desfavorecidas. Los mercados no competitivos.
Pero además necesitamos una internet abierta que mantenga mínimos ambiciosos de calidad de servicio para garantizar el acceso a ofertas innovadoras, sin ánimo de lucro, de dominio y servicio público, ciudadanas, etc.
Pero también asegurar un mercado digital abierto y competitivo para llegar a los usuarios sin acuerdos con los operadores ni con los dueños de las aplicaciones y plataformas.
Un mercado libre donde los medios y empresas presentes en los productos de internet y plataformas premium puedan también llegar al resto del público y mostrar el atractivo de sus ofertas. Un mercado o red donde todo el mundo quepa en igualdad de condiciones, sin más diferenciación que sus propios contenidos, servicios o su mejor experiencia de usuario.
No es tan difícil de cumplir si no se sigue amenazando con una saturación de las redes que no ocurrirá porque el aumento de la oferta y de las posibilidades de negocio hace que internet y los nuevos servicios sean un buen negocio. Como demuestran los buenos resultados de las grandes compañías.
Pero además la neutralidad de la red no puede ser ajena ya al derecho a internet, el acceso a banda ancha como un derecho civil básico, propuesto ya por la ONU y la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Derechos digitales para ciberciudadanos o derechos humanos de cuarta generación, como ya se les conoce.
El Parlamento tiene la oportunidad de apostar por los derechos de la ciudadanía digital en el nuevo contexto abierto por estos debates. Si no lo hacen la culpa no será del debate en internet, sino de la falta de imaginación y apuesta por el futuro, de internet y de la democracia.

The Beatles muerden la manzana de iTunes

El último gran bastión analógico ha caído. The Beatles están en el mercado digital con su discografía en iTunes, la tienda de Apple con la que tanto han litigado. Faltan AC/DC o Bob Seger, pero ninguno con tanto significado como The Fab Four para Steve Jobs y para la música.
¿No llegan tarde los de Liverpool al mercado digital cuando el negocio de la copia decae?

Un análisis del mercado de la música en Estrella Digital

La industria ante el televidente 2.0

Los usuarios lo tienen claro: quieren contenidos accesibles en cualquier pantalla, con total ubicuidad, sin más restricciones que las de un acceso gratuito o de pago sencillo y con suficiente valor añadido.
Es la industria la que debe dar respuesta con un cambio de oferta. La televisión 2.0 necesita conectividad con banda ancha para aumentar su oferta bajo demanda (VoD) y en internet (OTT, internet TV), presencia en todas las pantallas y avanzar hacia un modelo de consumo personalizado con una capa social, donde las recomendaciones entre amigos con los mismos intereses y la promoción y distribución social de los contenidos es una de las claves en la economía de la afectividad.
Para las televisiones y productores de contenidos audiovisuales, la aparición de las televisiones conectadas a internet, el lanzamiento de nuevas plataformas de banda ancha y contenidos premium genera un nuevo escenario con muchas incógnitas y grandes oportunidades.
Desde The Cocktail Analysis, AssetMedia y Mediathink Consultores hemos analizado el mercado desde el punto de vista del usuario y de la oferta. En Ficod hemos presentado esta tarde el informe La industria ante el televidente 2.0.
Os dejo la presentación y un resumen de la investigación y las preguntas que nosotros y el sector nos planteamos.

Lo que cuesta y para qué la televisión pública

144 euros por hogar. Es el coste de la televisión pública en 2009 según el IV Informe Económico sobre la Televisión Pública en España, realizado por Deloitte y encargado por Uteca, la patronal de la televisión privada.
Un coste similar al de la televisión pública europea, pero que se hace enorme cuando se piensa en las pérdidas de 772 millones de euros, un 8% menos que en 2008, pero muchísimo, y más en tiempos de crisis.
Las subvenciones  ascienden a 1.362 millones, un 26% más que en 2008.
RTVE cuesta 34 euros por hogar, bajo respecto a las grandes televisiones públicas europeas, pero las autonómicas se disparan hasta 110 euros. El coste oscila de los 57 de Telemadrid a los 219 de Baleares y muestran de nuevo dos tendencias:
Las primeras autonómicas con lengua propia mantienen un coste elevado con una herencia de estructuras sobredimiensionadas.
Las nuevas televisiones autonómicas, con mucha tercerización y estructuras más pequeñas, no rebajan costes por igual en todos los casos. Algunas son muy onerosas y más si se compara con sus audiencias.
El coste de las televisiones públicas debe tener muy en cuenta el GRP social, su rentabilidad social. Esa rentabilidad no está reflejada en el informe, pero la opinión general es que deja mucho que desear en gran parte de las autonómicas, demasiado lastradas por el control político.
Con el nuevo escenario digital de convergencia entre pantallas y con un mercado tan abierto como el que ha provocado la TDT, las televisiones públicas y los políticos deben redefinir el concepto de servicio público para aumentar la oferta de contenidos públicos y de verdadero servicio público sin colisión con las privadas.
El otro elemento de reflexión para todos es la información. Los telediarios públicos ganan a los de las cadenas privadas. Un servicio público cada vez más importante cuando las privadas invierten menos en información y sus contenidos se han más sensacionalistas y frívolos.
El servicio público aún es necesario, pero convertirse en una oferta digital de contenidos de dominio y servicio público es una necesidad tan importante como racionalizar y ajustar sus costes. Financiación por resultados y objetivos, no para mantener grandes estructuras.

Tuesday, November 16, 2010

Móvil y iPad se meten en el prime time

Un gráfico en The Wall Street Journal muestra como el móvil y el iPad se meten en el prime time de los diarios (la mañana) y en el de la televisión (noche). Los datos reafirman también la sustitución del consumo de prensa en papel por los nuevos dispositivos móviles multimedia.
El ordenador sigue reinando en el horario de trabajo y acapara el 97% del consumo de información en internet, pero los móviles ya representan el 2% en Estados Unidos.
El iPad refuerza su carácter de dispositivo de consumo multimedia y su uso aumenta por la noche, compitiendo con el prime time de la televisión.

Es interesante comparar la gráfica norteamericana con la española, según el estudio Mediascope Europe 2010 (EIAA).
En la gráfica española, realizada antes del lanzamiento de iPad (y en un país con una penetración mucho menor) se puede ver cómo el consumo de internet en el smartphone es muy similar a EE UU, con una curva constante a lo largo del día, pero el ordenador se mantiene por las noches frente a la televisión.
El consumo de prensa cae por las noches, cuando la televisión se hace imbatible. Pero el aumento de uso de lo móviles y tabletas supone una nueva oportunidad para diarios y revistas, que pueden aumentar su consumo con estrategias de multiedición y aspirar a competir en ciertos segmentos con la televisión.
Mientras el uso de iPad y otras tabletas todavía es muy bajo en España, la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE pdf) cifra en un 11,7% el número de hogares con telefonía móvil de banda ancha, casi dos millones, una cantidad de usuarios ya muy importante para tener en cuenta en la evolución de los hábitos.

Monday, November 15, 2010

Facebook, comunicación en contexto social

Facebook ha presentado su nueva herramienta de mensajes. No es un email, es una forma de pensar la comunicación entre personas estén donde estén, con cualquier herramienta -email, chat, SMS, IM- y ordenados como una conversación entre personas, no como una correspondencia formal.
Mark Zuckerberger lo ha definido como una corriente de mensajes, informal, inmediatos, personales, simples, minimalistas y cortos.
Comunicación en contexto social. El flujo social ordenado para la comunicación personal, no sólo para compartir contenidos y estados. La clave del éxito de las herramientas de Facebook.
Habrá que probarlo y analizar con calma. Pero intenta ir más allá de lo que ha sido el email para gente que está siempre conectada y en contacto con sus amigos. Una bandeja social (social inbox) ordenada en función de las relaciones dentro de la red.
Y con publicidad. El negocio sigue.

Muchas aplicaciones de diarios, pocas de pago


Las aplicaciones en los móviles y en el iPad son el verdadero sustituto para los diarios. El consumo de la información en dispositivos móviles aumenta la sustitución del papel cuando la audiencia está cada vez más conectada permanentemente y puede acceder a los contenidos cuándo y dónde quiera. Pero todavía no está clara la economía de esa sustitución, a pesar del entusiasmo de algunos y de la obligatoriedad a largo plazo del cambio de soporte del papel a las pantallas. Tanto por la preferencia de los usuarios como de la publicidad.
Los primeros datos sobre la economía de las aplicaciones indican que será difícil cobrar por la información si no se ofrece valor añadido en cada aplicación y una experiencia de usuario que compense el precio.
En España, las descargas de Orbyt, la aplicación de pago para iPhone y iPad de El Mundo y Expansión, y el resto de aplicaciones gratuitas de sus medios, superan las 137.000 a final de septiembre, según los datos de Unidad Editorial.
En iPhone se descargaron 86.000 aplicaciones y otras 51.000 para iPad.
Si se considera que en las mismas fechas Orbyt había conseguido 15.000 suscriptores, y bastantes de ellos son sólo web, las aplicaciones de pago podrían estar por debajo del 4 o 5% del total de las descargas, una cifra muy similar a la caída de la venta de ejemplares del diario hasta septiembre, -4,5% según la OJD.
La cifras de otros intentos de aplicaciones de pago indican que en países con alta resistencia a pagar por las noticias como España el negocio es todavía dudoso frente a la distribución en papel tradicional.
Corriere della Sera y La Gazzetta dello Sport, los diarios italianos propiedad de RCS como los de Unidad Editorial, registran 490.000 aplicaciones para móviles y de iPad en 2010.
En móviles han conseguido 13.000 suscripciones y en iPad 12.000 con 120.000 descargas de la aplicación.
Las cifras de consumo de información de pago son realmente bajas si se tienen en cuenta además los lanzamientos promocionales.
En otros mercados con mayor penetración de medios de pago, los resultados son algo mejores, pero tampoco muestran que las aplicaciones de pago sean la solución a la crisis de la prensa.
Financial Times tiene 149.000 suscriptores digitales de pago y aunque no ofrece datos de aplicaciones, antes de este año, cuando se ha presentado el iPad, ya tenía 126.000 suscriptores, por lo que el impacto de la tableta de Apple no parece muy grande.
The Guardian ha vendido 205.000 aplicaciones para iPhone con un sólo pago de 2,39 libras. Habrá que esperar a ver los datos con su nueva microsuscripción de 3,99 libras al año.


Con estos resultados es lógico que se mantenga el debate sobre si se deben abrir más aplicaciones o no, como ocurrió con el lanzamiento del iPad en España.
Móviles y tabletas son el futuro de la lectura de información, pero en mi opinión lo importante es que en el nuevo paradigma de la comunicación los usuarios estarán siempre conectados, consumirán contenidos en diferentes dispositivos, y lo harán en función de sus hábitos y de la oportunidad y ventajas de cada dispositivo y momento de consumo.
Por eso ningún nuevo soporte es la única vía para sostener el negocio de la información y los contenidos. La mayoría del consumo de contenidos e información se hará en poco tiempo a través de acceso gratuito a través de la web y aplicaciones móviles o en televisores conectados a internet. Los productos y contenidos premium se distribuirán mayoritariamente a través de plataformas de pago, agregadores de contenidos, marcas y servicios para su consumo multidispositivo, en ubicuidad y en streaming o desde la nube (cloud computing). Los contenidos y la información como servicio.
Un nuevo mercado de acceso a internet y contenidos a través de plataformas con distintos precios y oferta, de acuerdo a la revisión de la neutralidad de la red impulsada por las operadoras de telecomunicaciones y ya aprobada por Europa.
En ese nuevo mercado cambia la comercialización y distribución para los medios. Una parte importante de su negocio no dependerá ya sólo de ellos y de canales distribución abiertos, sino de la negociación con cada una de las plataformas y los márgenes y control sobre los datos de usuarios finales que cada parte se reserve.
Entretanto, las posibilidades publicitarias de las aplicaciones en pantallas táctiles y el desarrollo de funcionalidades de geolocalización, marketing de proximidad y realidad aumentada parecen más interesantes que el modelo de pago por noticias.

Brotes verdes para los grandes medios

La crisis amaina para los grandes medios. La convergencia digital –internet y TDT- mejora los resultados de los grupos nacionales mientras los más pequeños lo pasan todavía mal.
Los grandes ganan y la explosión digital concentra el negocio.
Si hace unos días las televisiones privadas acaparaban los beneficios de la pérdida de la publicidad en RTVE, esta semana los grandes de prensa –Prisa, Vocento y Unidad Editorial- muestran que los ingresos publicitarios de internet y los nuevos canales de televisión sostienen su poder a pesar del hundimiento de la difusión de los diarios, la caída de la televisión de pago y el descenso del 4,8% de la publicidad en prensa en los nueve primeros meses del año, una facturación de 801,9 millones de euros.

Análisis en Estrella Digital

Friday, November 12, 2010

Internet a elección del cliente

Otro quebradero de cabeza para los usuarios. Dentro de poco tendrán que elegir qué tipo de internet contratan, con qué contenidos y servicios además de la velocidad o los paquetes con móvil o televisión de pago. A escrutar las condiciones de diferentes servicios de internet –de básico a premium- igual que se eligen los canales de televisión incluidos en las ofertas de las operadoras.
La Comisión Europea renuncia a garantizar la neutralidad de la red, el principio de que los operadores de telecomunicaciones no pueden discriminar los contenidos –vídeo, mapas, imágenes- o servicios –búsquedas, telefonía por internet, P2P, etc.- por intereses comerciales o de otro tipo que no sean la gestión técnica.
Los grandes operadores como Telefónica, apoyada por el Ministerio de Industria, ganan frente la defensa de una internet abierta y libre.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, November 11, 2010

Navegador 2.0



La red social conquista los navegadores. Navegar por internet ya no es sólo buscar contenidos y consumirlos, cada vez más es compartirlos en las redes sociales. RockMelt es un navegador para el flujo social y el tiempo real creado por un pionero de internet, Marc Andreessen, fundador de Netscape, el perdedor de la primera guerra de los navegadores con el Explorer de Microsoft.
Ahora todo es diferente. RockMelt es un navegador diseñado para compartir, acceder a la información y buscar sin abandonar la ventana principal. Mantiene siempre activos los tres principales usos de los navegantes: sus redes sociales, sus webs preferidas y las búsquedas. Los bordes se convierten en herramientas: la izquierda para seguir a los contactos de Facebook, la superior para navegación y búsquedas, y la derecha para recibir las actualizaciones de contenidos y redes sociales. Un botón permite compartir cualquier contenido a través de Facebook y Twitter.
 Ya le llaman el navegador Facebook porque es necesario conectarse con ella para activar sus funciones. Una característica que limita su ambición a los usuarios de esta red social, al menos en la versión beta presentada esta semana. Pero esa conexión aprovecha las ventajas de la informática en la nube (cloud computing) y permite a los usuarios acceder a su navegador personalizado desde cualquier ordenador.
 RockMelt es también una muestra de las posibilidades de innovación de Chromium, la plataforma abierta de Google Chrome sobre la que está construido. El usuario del navegador de Google se familiariza enseguida y agradecerá poder utilizar todas sus extensiones.
 "La mayoría de la gente se comunica con unos pocos amigos y visita sólo ciertas webs. Hemos hecho más fácil estar conectado y conseguir la información", explica Eric Vishra, uno de sus desarrolladores.
 RockMelt recuerda a experimentos en Firefox como Yoono, una extensión para conectarse con tus amigos, o Flock, el primer navegador social. Quizá ha llegado su momento gracias a la conexión permanente y la extensión de la banda ancha.

 Columna en los medios de Vocento

Wednesday, November 10, 2010

Parlament 2.0 con leyes abiertas


Ernest Benach, presidente del Parlament de Catalunya, sobre la necesidad de un parlamento 2.0 donde los ciudadanos puedan participar en el debate legislativo. Fundamental para una democracia más abierta.

La guerra del fútbol cuesta 130 millones a Prisa

Prisa aún confía en ganar la guerra del fútbol a Mediapro. En los tribunales o en las pantallas gracias a la fusión de Cuatro y Digital + con Telecinco y Telefónica. La empresa calcula que el cambio de modelo del fútbol en televisión con la TDT le ha costado 130 millones de euros en los nueve primeros meses del año, una pérdida de ingresos que superaría los 160 millones a final de 2010.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, November 09, 2010

La financiación de la deuda y la publicidad mejoran los resultados de Prisa

El ahorro de casi 45 millones de euros en los intereses de financiación de su deuda y una mejora del 8,6% en la publicidad permiten a Prisa duplicar su beneficio neto en los primeros nueve meses del año. El análisis de los resultados del primer grupo de comunicación español no permite descubrir una recuperación fácil para el negocio de los medios.
Todos los medios españoles de Prisa -prensa, radio y televisión de pago- pierden ingresos respecto al año pasado, el peor de la crisis. Sólo se salvan Cuatro, beneficiada como el resto de televisiones en abierto por la publicidad de RTVE, y el diario deportivo As gracias al Mundial de Fútbol. El crecimiento de los ingresos internacionales de libros y radio palían el deterioro de la facturación.


Los ingresos y el ebitda de Prisa continúan cayendo. El grupo facturó 130 millones menos (2.299,5 millones, un 5,3% por debajo de septiembre de 2009) que atribuye a la guerra del fútbol con Mediapro. Los resultados operativos se redujeron un 10,6% hasta 453 millones.
La televisión de pago continúa con problemas. Digital +, con 1,77 millones de abonados sigue perdiendo suscriptores y su facturación cae 164 millones hasta 688,67.
La mejora de 98 millones en Cuatro (283,3 mill.) equilibra algo las cuentas del audiovisual, que pierden un 10,3% de facturación respecto a 2009. Una pérdida que el grupo achaca al cambio de modelo de negocio del fútbol televisado.


En las cuentas televisivas de Prisa destaca el desarrollo de las nuevas tecnologías. iPlus, el descodificador con disco duro que permite grabar los programas y ver contenidos en alta definición y 3D, alcanza ya los 245.940 abonados, 150.000 en lo que va de año.
Multi+, el servicio para ver distintos canales en varios televisores con una sola suscripción, consigue más de 80.000 abonados.
Indicativos de que las innovaciones tecnológicas en el mercado de la televisión comienzan a ser atractivas para los clientes. Más por ahora que las funcionalidades interactivas, desplazadas hacia las redes sociales y el uso simultáneo de otros dispositivos como portátiles y móviles mientras se ve la televisión.
La publicidad ha crecido un 8,6% (682,3 millones) hasta septiembre, bastante por encima del 2,7% de la media del mercado.

En los diarios vuelve a registrarse una caída del 6,3% de los ingresos de venta de ejemplares, a pesar del aumento de precios los domingos por la pérdida de difusión de todas sus cabeceras, que alcanza los 18.000 ejemplares en El País (373.508 de media de difusión).
As está por debajo de su difusión de 2009 pese al aumento de más de 62.000 ejemplares durante el Mundial de Suráfrica.
El País pierde además un 2,3% de ingresos publicitarios, la mitad del descenso de la media de los diarios y mantiene el liderazgo en ingresos de la prensa con 87,5 millones hasta septiembre. As crece un 66% con el Mundial para facturar 16,7 mill. y Cinco Días un 5,8% hasta 6,26 millones.
El País se salva de las pérdidas de casi todos los grandes diarios europeos y gana 8 millones de euros con un ebitda de 19,66 millones.


Prisa declara 46,6 millones de usuarios únicos mensuales en internet según datos propios, ya que sigue excluido de OJD. Un crecimiento del 24,5% respecto a 2009. El País alcanza 17 millones de usuarios (+10,8%), seguido por los 15,1 de As, un crecimiento mundialista del 40%.

Monday, November 08, 2010

Mediocracia

¿Cuándo abandonamos La Clave por La Noria? ¿Cuándo dejaron de ser las entrevistas y debates de calidad un programa de prime time para ser arrasadas por las tertulias monocordes de la TDT? La televisión nunca ha sido democrática, pero sirve bien al sostenimiento de la partitocracia. A la televisión privada le gustan las parrillas con poca capacidad de elección entre canales. A la democracia burócrata del bipartidismo, con cuota autonómica política y televisiva, también.
La telerrealidad banaliza la vida y abarata el pensamiento. También la partitocracia. Felipe González se queja en una entrevista de la degradación de la democracia. Lo llama mediocracia: democracia mediática y mediocre. Hace tanto tiempo que la sufrimos que ya casi no la percibimos. Es el ruido ambiente, la costra de telerrealidad que convierte lo importante en aburrido y obtuso. Lo banal y sensacionalista, en éxito de audiencia.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, November 05, 2010

Proteger el derecho al olvido

Un mundo instantáneo e intolerablemente preciso. Móvil e interconectado. La Comisión Europea quiere abortar la profecía de Borges. Al menos que en la era de la reputación la identidad siga siendo propiedad de los ciudadanos, no de las redes, sistemas y poderes tecnológicos: empresas, gobiernos y procesadores de datos. Por eso Europa impulsa una consulta pública para el refuerzo de la protección de datos personales. Una tarea de las agencias de protección de datos que en los últimos tiempos han redoblado su vigilancia sobre las grandes empresas de internet y la comercialización de datos personales para publicidad y otros usos en la economía digital.
Dos nuevos derechos fundamentales surgen para que la era de la reputación lo sea también del consentimiento: el derecho al olvido y a la minimización de los datos.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, November 04, 2010

Facebook quiere el mercado local


Facebook se hace local y móvil. La mayor red social apuesta por el móvil y la geolocalización para hacerse con el mercado de la publicidad local. Es la gran tarta todavía poco explotada por los medios digitales, a pesar de la revolución de los mapas de Google y la miríada de webs con recomendaciones de usuarios sobre cualquier tipo de establecimientos. Es también el último gran mercado de los diarios y radios locales, ansiado por los medios digitales.

Columna completa en Estrella Digital

Ganan los telediarios públicos

Los telediarios pierden audiencia. La fragmentación de audiencias y la mayor oferta de la TDT no han servido para relanzar las noticias. Los telediarios continúan siendo el principal medio de información, pero pierden espectadores. Más de 7,85 millones de personas ven telediarios cada día, 800.000 menos que hace un año. La mitad de la audiencia se perdió con el apagón analógico, inútil para aumentar el interés por la información.

Las privadas son las grandes perdedoras, sobre todo Antena 3 y Cuatro. La cadena de Planeta ha perdido 250.000 espectadores y 2,5 puntos de audiencia en sus noticiarios en el último año. Cuatro, en pleno proceso de absorción por Telecinco, ha visto a un tercio de su público dejar de seguir sus noticias entre octubre de este año y el anterior. De casi un millón de audiencia ha caído a 638.000, último lugar de la parrilla por detrás de La Sexta, la cadena cuyos noticieros pierden menos espectadores, 20.000 en el último año.

La gran triunfadora es TVE1. Los telediarios de una hora sin publicidad arrasan. Y eso que han perdido fuelle. En octubre marcaron otro récord de 38 meses consecutivos como líderes. Más de 2,74 millones de telespectadores frente a 2,76 millones hace un año. Pero en enero, con el estreno de los telediarios sin cortes publicitarios, su audiencia alcanzó los 3,54 millones.

Los espectadores de informativos reclaman seriedad e información y repudian el sensacionalismo. TVE y TV3 en Cataluña se benefician de su apuesta por el rigor y las dos públicas parecen imbatibles frente a la catarata de sucesos que saturan las privadas. Telecinco pierde cien mil espectadores en un año, pero se recupera de su mal dato tras el apagón con la incorporación de David Cantero. La imagen de credibilidad del ex presentador de TVE aumenta su audiencia a mediodía y Telecinco conquista el segundo puesto por las noches.

No todo está perdido para las noticias. Las tertulias nocturnas de la TDT, terriblemente ideologizadas, tampoco han arrebatado espectadores a los telediarios. La apuesta por más seriedad y mejor información parece dar resultados.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, November 03, 2010

Tus editores están en Amazon


Soylent es un proyecto para convertir un procesador de textos como Microsoft Word, una herramienta solitaria donde las haya, en una herramienta colaborativa. Un editor de textos con crowdsourcing, es el lema de este proyecto del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que permite usar Amazon Mechanical Turk, una plataforma de trabajo tercerizado de bajo coste, para mejorar todo tipo de textos.
La idea de Soylent es aprovechar el bajo coste y la rapidez de respuesta de Mechanical Turk para acortar textos, editarlos y mejorar el estilo con un macro humano.
Computación humana para mejorar los resultados de los correctores de pruebas de los propios procesadores de textos y de los navegadores.
Una opción -siempre que se escriba en inglés, al menos por ahora- para muchos textos profesionales.
Para el periodismo, válido como un modelo de externalización de parte de la edición, siempre que los medios no utilicen la autoedición, como ocurre todavía en muchos diarios y revistas norteamericanos.
Con un poco de suerte, algunos podrán encontrar en Soylent un remedo de los viejos y añorados copy editors que están desapareciendo de las redacciones.
No sustituye a las posibilidades de los editores colaborativos en tiempo real como el Escritorio que hemos puesto en marcha en La Voz del Interior (Argentina). Una herramienta pensada para la redacción como red social.
Como experimento, Soylent es una forma de explorar las alternativas de la mejora de los algoritmos con teletrabajo distribuido. Interesante para pensar en futuras aplicaciones de los editores remotos y colaborativos en redacciones abiertas y distribuidas.

Tuesday, November 02, 2010

Google es casi el 7% del tráfico de internet

Nadie es más grande que Google. Y continúa creciendo. El gran ciberleviatán supone ya casi el 7% del tráfico total de internet, muy por encima de cualquier otro servicio o proveedor y al nivel de un tier 1, los grandes servidores troncales de internet.
Y sigue creciendo ante la mirada voraz de las operadoras de telecomunicaciones que le reclaman más dinero por todos los recursos que requiere para funcionar y llegar a los usuarios

Los telediarios sufren la fragmentación

Los telediarios no se libran de la caída de audiencia que afecta a los medios informativos. En octubre, un mes con abundancia de noticias, del cambio de gobierno al premio Nobel, el rescate de los mineros de Chile o el debate de los presupuestos, no logra recuperar la audiencia de los informativos en los meses de mayor consumo televisivo.
A pesar de que todos los informativos ganan telespectadores respecto a los meses de verano y septiembre, las audiencias siguen lejos de las de los primeros meses del año, antes del apagón analógico.
Los telediarios de TVE1 continúan líderes por trigésimo octavo mes consecutivo, con una media de 2,75 millones de espectadores y un 18,7% de cuota, 800.000 espectadores menos y cuatro puntos menos de audiencia que en enero, pero también 200.000 espectadores y 0,7 puntos menos de share que en marzo, antes del encendido digital de abril, según los datos de Barlovento Comunicación.
Telecinco se aúpa al segundo puesto con un 13,3% de cuota y 1,89 millones de espectadores, casi medio punto y 94.000 espectadores que antes del apagón.
Antena 3 pierde el segundo puesto a pesar de mantener una cuota estable del 13,1% y alcanzar 1,85 millones de audiencia. Casi 200.000 telespectadores menos que en marzo pasado.
La Sexta pasa a Cuatro, pero los telediarios de la cadena de Imagina y Televisa están con 729.000 telespectadores por debajo de su audiencia anterior a la conversión a la TDT, con una cuota del 6,8%.
Cuatro, cada día más agotada por su absorción por Telecinco, queda cuarta en el ranking de los telediarios, con la misma audiencia y casi la misma cuota que en el mes del apagón analógico.


Los espectadores perdidos por los telediarios nacionales son muchos más que los ganados por los canales temáticos de opinión y noticias, que no han logrado grandes crecimientos con la excepción de Iñaki Gabilondo en CNN+.
El veterano periodista consigue uno de sus mejores registros con 274.000 espectadores y un 1,5% de cuota. Su programa Hoy, copado por periodistas de El País como contertulios, sostiene una media de alrededor de 203.000 espectadores y una cuota de pantalla del 1,1%. Gabilondo ha ganado alrededor de 25.000 espectadores desde el apagón.
El Gato al agua, de Intereconomía, es líder de las tertulias, pero con audiencias medias de 505.000 espectadores y una cuota de audiencia del 2,5 al 2,7 no ha mejorado sus registros anteriores al apagón. Sus espectadores son hombres mayores de 55 años.
La Vuelta al Mundo en Veo7 ronda los 211.000 espectadores con un 1,4% de cuota y pierde algo de fuelle en su nueva temporada dirigida por Ernesto Sáenz de Buruaga. El centroderecha de El Mundo no puede con la derecha dura de Intereconomía y La Gaceta.
La noche en 24 Horas, con Vicente Vallés en el canal de noticias de RTVE mantiene una audiencia estable de 204.000 espectadores y un 1,1% de audiencia. Entre sus puntos a favor, una audiencia más joven que la del resto de las tertulias nocturnas.

Las elecciones se tuitean

Trinidad Jiménez y Tomás Gómez se enfrentaron por las encuestas y se jugaron la candidatura socialista madrileña en gran parte en las redes sociales. Pocos meses antes, el Debate del Estado de la Nación se discutió en Twitter, donde las voces que se oyeron no fueron sólo las de Zapatero y Rajoy. Gracias a las redes sociales muchos más participaron, tanto políticos como ciudadanos. Barack Obama y los demócratas se juegan hoy el resto de su presidencia en las elecciones de Estados Unidos, donde las redes sociales son la gran herramienta del día de votación después de que la campaña haya roto récords de publicidad en la televisión, con más de 618 millones de euros gastados (864 millones de dólares, según cifras de Kantar Media).
Políticos y votantes estarán pendientes de la televisión todo el día, de lejos la reina de la información electoral. Pero también de las redes sociales donde Twitter y Facebook se han convertido en grandes herramientas para la campaña y para seguir el día de los comicios.

Columna completa en Estrella Digital