Tuesday, June 30, 2009

Persépolis 2.0


Sina y Payman son dos exiliados iraníes que pidieron permiso a Marjane Satrapi para crear una versión de su famoso cómic Persépolis y contar la revuelta contra las elecciones dominadas por los ayatolás y Mahmud Ahmadineyad.
El cómic, internet y las redes sociales, aliadas contra el totalitarismo.

Persépolis 2.0

Ayuntamientos contra la brecha digital

Carrera en los ayuntamientos. Los municipios saben que la sociedad de la información se puede retrasar entre sus ciudadanos si no trabajan codo a codo con las telecos. Los municipios quieren evitar una nueva brecha digital y las operadoras quieren normas claras, comunes y simplificación de trámites.
El mayor coste del despliegue de las nuevas redes de fibra óptica es de pico y pala, más del 60% del total de la inversión si no se aprovechan y comparten las canalizaciones ya existentes. Las de Telefónica, pero también las de las compañías de electricidad y gas, por ejemplo.
¿Cuántas veces has mirado a todas esas nuevas urbanizaciones –ahora a menudo abandonadas- que rodean las ciudades y te has preguntado si hasta allí llega el cable o las nuevas redes?
Telecos y ayuntamientos también quieren evitar una nueva guerra de las antenas, como ya sucedió con los móviles y los fantasmas de sus males cancerígenos, ahora que el despliegue de 3G y su sucesor LTE es la apuesta de las operadoras mientras los ayuntamientos y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) estudian la posibilidad de ofrecer wifi municipal gratis para contenidos y servicios públicos.
En juego está la incorporación de los ciudadanos a la sociedad de la información sin discriminaciones por el tamaño de su población o una nueva brecha digital entre ciudadanos premium, abonados a servicios de alta capacidad y velocidad, y el resto, con conexiones y servicios de menor calidad y con menor acceso a las ventajas de la tecnología digital.

Ayuntamientos y telefónicas discuten en el IV Encuentro sobre Telecomunicaciones y Gobiernos Locales las soluciones a la maraña de reglamentos y obstáculos para el tendido de las redes de nueva generación y el despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones, tanto móviles como fijas.
Pero además de los permisos para las zanjas y el cableado vuelve a estar en discusión el carácter del servicio universal de telecomunicaciones y las competencias en un nuevo servicio público de facto, comparable al agua o la energía, que los municipios no quieren que dependa sólo de las decisiones de inversión de compañías interesadas sobre todo en su cuenta de resultados y forzadas a un gran esfuerzo de inversión en época de crisis y con el crédito restringido por los bancos.
Muchos ayuntamientos temen una sociedad de la información lenta y de segunda cuando hasta la mayor ciudad de España tiene problemas de inversión. Los madrileños gastan 134 millones de euros mensuales en tecnologías de la información, pero cuesta que las operadoras inviertan en redes de nueva generación.
El delegado de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, se quejó ayer de que las telecos no cumplen el compromiso de invertir 400 millones al año entre 2008 y 2016 para hacer de la capital una ciudad cableada con redes de gran capacidad. ¡Y eso que la inversión se puede recuperar en tres años!, según los estudios de la CMT.
¿Qué será del resto? La CMT estima que menos del 50% de los hogares tendrá banda ancha de alta velocidad en 2023. La brecha corre el peligro de acentuarse entre los habitantes de Madrid y Barcelona, donde al menos dos o tres operadoras competirían, y las zonas y ciudades menos pobladas (menos de 50.000 habitantes), donde la CMT confía en la inversión pública para garantizar el acceso a las nuevas redes.
El presidente de la CMT, Reinaldo Rodríguez, defendió un marco jurídico transparente y coordinación entre administraciones y empresas. Pere Navarro, presidente del consorcio de municipios catalanes Localret y alcalde de Terrasa, reivindicó el papel de los municipios en la sociedad de la información y para evitar la brecha digital.

¿Qué enfrenta a ayuntamientos y operadoras? Lo primero la tasa por ocupación del dominio público sobre un 1,5% de los ingresos anuales que los enfrenta en los tribunales. El Tribunal Supremo acaba de rebajar en una sentencia la cuantía de ese impuesto para limitarlo a los ingresos de los móviles. Pero también las ordenanzas municipales y los reglamentos autonómicos y estatales que conviven para el cableado de las calles y viviendas.
"Si cada ayuntamiento hace las cosas por su cuenta, nos podemos encontrar con 8.000 soluciones diferentes para afrontar una cuestión que debe ser tratada desde un punto de vista nacional", se quejó en las jornadas citadas el director de relaciones institucionales de Ono, José J. López-Tafall, al responder a la queja del alcalde de Terrasa sobre la falta de interés de las operadoras en su ciudad a pesar de haber creado una red de canalizaciones en el 75% de su municipio.
Además los ayuntamientos están decididos a ofrecer algunos servicios de telecomunicaciones como wifi público que son vistos como una amenaza a la competencia por las operadoras.

La CMT impulsa ahora esa prestación que podría llegar a convertirse en un nuevo servicio público digital en la era de la convergencia donde se uniera el acceso básico a internet –para respetar la competencia- garantizando la banda ancha universal con objeto de evitar la brecha digital, con una oferta amplia de todos los contenidos de dominio público y de aquellos subvencionados con fondos procedentes de los impuestos.
Un nuevo desarrollo digital del artículo 20 de la Constitución que garantiza la libertad de expresión, información y creación más allá de las televisiones públicas. Pero también del artículo 19 y la libertad de residencia y de circulación por el territorio nacional sin perder la conectividad. O del 21 y el 22 sobre los derechos de reunión y asociación que tienen su extensión en las redes sociales. Pero también del artículo 23, porque "los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos" y ese derecho puede ser ejercido con mayor eficacia a través de las herramientas del gobierno abierto y la administración electrónica.
No es cuestión de zanjas. Es el futuro.

Para Soitu.es, continuación también de Estado de bienestar digital, en Público

Estado de bienestar digital

¿Por qué los ciudadanos pueden disfrutar de una enorme y gratuita oferta de radiotelevisión pública y no de acceso y contenido similares en internet? Va siendo hora de que leyes y gobiernos se actualicen a la velocidad de sus ciudadanos.
Los servicios de información, cultura, educación, entretenimiento, identidad, pluralismo, participación y fomento de la sociedad de la información que justifican la radiotelevisión pública están en internet. Además son abiertos, participativos y con menos barreras a la publicación y difusión de contenidos. No dejan tanto espacio a la propaganda, así que los políticos no están tan interesados en una sociedad de la información sin su control.

¿Imaginan una red social de ciudadanos para una verdadera política P2P? ¿Y redes cívicas de ciudades, pueblos, autonomías o entre ciudadanos conectados libremente con acceso gratuito e ilimitado en espacios públicos? ¿Y por qué no poder disfrutar de los contenidos de dominio o titularidad pública desde cualquier lugar con cargo a lo que ya pagamos con impuestos?

Es hora de actualizar el manoseado artículo 20 de la Constitución para garantizar de forma efectiva, y hoy posible, la libertad de expresión, creación y comunicación de todos los ciudadanos. Eso implica dotar a la sociedad de la información de plataformas inclusivas y eficientes de acceso y gestión de contenidos públicos a través de acceso universal a la Red.

Animo a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Ahora que quiere permitir wifi municipal gratuito con limitaciones para no obstaculizar la competencia debería ir más allá y promover una reforma legal para hacer real una sociedad de la información que debe servir a los ciudadanos además de engordar los resultados de las telefónicas.
Animo a sus señorías parlamentarias, especialmente a los devotos de blogs y redes sociales, a reformar el estado del bienestar analógico para promover la conexión entre los ciudadanos y el disfrute abierto y gratuito de los contenidos informativos, culturales o de entretenimiento que justifican las televisiones, las subvenciones al cine, a las artes, la ciencia o los museos. Y para impulsar la transparencia que permiten las herramientas de gobierno abierto y la administración electrónica.

Es efectivo, es barato, es simple, anima a la participación, fortalece la democracia, la cultura, la ciencia y puede acabar con algunas peleas estúpidas sobre subvenciones a unos pocos. Trasladen el estado del bienestar al ciberespacio y aprovechen sus ventajas para crear una sociedad más plural, culta y rica.
Y déjense de propaganda.

Columna semanal en Público

Thursday, June 25, 2009

Objetivo: regular los blogs comerciales

Confianza. Es la clave en la blogosfera. Pero, ¿cómo fiarse de los blogs cuándo empieza a haber dinero en el negocio 2.0 y proliferan algunas iniciativas de pocos escrúpulos y prisa por un dinero supuestamente fácil? En Estados Unidos quieren regular los blogs comerciales y en España el Interactive Advertising Bureau (IAB) ha elaborado un informe legal sobre el respeto a la propiedad intelectual, la privacidad de los usuarios y la limpieza de las herramientas de marketing y publicidad en la web 2.0.

Reportaje en Soitu.es sobre las iniciativas para regular el marketing y la publicidad en la web 2.0

La tele es suya

Fin de la caja boba. O al menos del espectador pasivo. La televisión es el ultimo medio masivo, pero los telespectadores usan cada vez más pantallas y ya no soportan tragarse la programación impuesta por las cadenas. El mando es mío, gritan, y usan las herramientas digitales para rebelarse contra la tiranía de los dueños de la TV. ¿Quién necesita programadores cuando el contenido está en internet?

Algunas televisiones parecen enterarse. Antena 3 se han lanzado voraz a convertirse en 3.0 para ofrecer su contenido en televisión convencional, TDT e internet con los mismos anuncios y a la misma hora para evitar la fuga de clientes. Otras cadenas aumentan su apuesta por sus webs –donde ya una cuarta parte de los internautas ven vídeos- mientras RTVE borra límites entre sus pantallas y sus cuentas para llevarse un pedazo del negocio de las telefónicas y de internet a cambio de repudiar la publicidad.

¿Y a nosotros qué nos importa?, parecen decir los espectadores digitales. Siete de cada diez internautas siguen descargando series, música y películas extranjeras (informe Televidentes 2.0). Sí, extranjeras, queridos creadores españoles, espabilen. Y el streaming, la visión de contenidos directamente en internet, ya es una práctica habitual, igual que la visión en redes sociales.

Olvídense de las cadenas. La gente quiere elegir los contenidos allá donde estén y verlos cuando quiera, fundamentalmente en el ordenador o la tele. Lo que no despega es la televisión en el móvil, cara, pequeña y poco atractiva. Y es que digan lo que digan los medios angustiados por la pérdida de anunciantes el futuro de los contenidos es gratuito. Más en tiempos de crisis. Hasta la televisión de pago pierde adeptos frente al mercado de la abundancia audiovisual en el universo digital.

Así que ya pueden avivarse los productores de contenidos. La convergencia y la crisis demandan producciones más baratas, para su difusión multimedia con menos negocio que el de los pasados años de oro. La abundancia es para los espectadores.

Columna en los medios de Vocento


Wednesday, June 24, 2009

La Nación lanza Canchallena.com

La batalla por el deporte argentino en internet aumenta. El grito de la gente que se unía en grupos como Queremos una alternativa a Olé, el diario deportivo líder en Argentina, hace tiempo que es oído entre los medios y algunos emprendedores.
Hay más webs deportivas como TyC Sports, el canal de cable del Grupo Clarín que tiene los derechos de retransmisión de las principales competiciones, pero hasta ahora Olé -también perteneciente a Clarín- es el líder con casi 4,5 millones de usuarios únicos.
La Nación, el segundo diario del país, hace tiempo que tiene en su suplemento deportivo una de las ofertas más competitivas. Dirigida por Daniel Arcucci se ha abierto un hueco importante entre los aficionados.
Y para potenciarla, el diario lanza ahora Cancha Llena, un nuevo sitio de internet con una fuerte apuesta audiovisual, que incorpora nuevos columnistas y voces externas a la redacción a través de un agregador de medios externos, y con un principio de desarrollo de comunidades deportivas de los principales clubes.
Las comunidades deportivas no son nuevas en el país. Hace unos meses el nuevo Día a Día -un proyecto en el que participo- incorporó comunidades alrededor de los grandes clubes de Córdoba en su apuesta hiperlocal.
No serán los únicos. Desde hace unos meses se preparan al menos otros dos proyectos de sitios de información deportiva con una fuerte apuesta por las redes sociales y el contenido abierto.
La cancha está lista. Y comienza a llenarse.

Twitter se dispara

Twitter creció un 1.448% el último año. La red de microblogging corre, pero todavía está muy por detrás de las grandes redes sociales como Facebook y MySpace. No sólo crecen sus usuarios de 1,2 millones en mayo de 2008 a 18,2 millones en 2009, sino que el tiempo que pasan intercambiando sus mensajes de 140 caracteres es de 17 minutos y 21 segundos frente a 6 minutos y 19 segundos hace un año, según datos de Nielsen.
Facebook continúa reinando en las redes sociales y alcanza los 144,3 millones de usuarios únicos, aunque la compañía declara 200 millones. Es el séptimo mes consecutivo de liderazgo frente a su gran competidor, MySpace, que acaba de anunciar el despido de un tercio de su plantilla fuera de Estados Unidos.
La red social propiedad de News Corporation, la empresa de Rupert Murdoch dueña de The Times o The Wall Street Journal, parece desbancada del liderazgo de las redes sociales, pero lucha cada vez con más intensidad en la categoría del entretenimiento. Se popularizó como la red social preferida para compartir música y por su uso por los artistas para entrar en contacto con su público y crear un nuevo modelo de distribución.
Ahora mantiene el liderazgo en vídeo entre las redes sociales, con 116,1 millones de vídeos servidos en mayo, según los datos de Nielsen. Los usuarios de vídeo en MySpace han crecido un 23% mes a mes el último año. Estos resultados permiten a Fox Interactive -la división digital de News Corporation- mantener su cuarta posición entre los sitios de vídeo en Estados Unidos por detrás de YouTube, Hulu y Yahoo. Una posición importante cuando el consumo de vídeo en internet crece tanto en tiempo como en número de vídeos vistos y en usuarios.

Para Soitu.es

Tuesday, June 23, 2009

The Huffington Post lanza una plataforma local

El agregador de los famosos, The Huffington Post, quiere ser local. Su estrategia: sumar el contenido de los blogs y medios locales en su plataforma para rentabilizar un mercado aún por explotar y cada día más alejado de los medios tradicionales.
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros.
¿Nuevo medio o negocio pícaro?
La omnipresente Arianna Huffington, reina del star system 2.0, promete una cuidada "selección de la mejor cobertura informativa de Nueva York, además de una colección de blogueros –algunos conocidos, otros que estamos encantados de presentarte- deseosos de compartir sus visiones sobre todo, de la política local a la moda, gastronomía, inmuebles, deportes y negocios".
La receta del éxito: abundante opinión, agregación de contenidos externos y famosos.
Pero Arianna y su equipo saben que necesitan más. Su récord de casi 8,9 millones de usuarios en abril pasado ha caído a 6,7 en mayo pese al aumento de su cobertura y a un estilo descaradamente sensacionalista, en la vieja tradición de la prensa popular norteamericana adaptada a los nuevos consumidores digitales.
El negocio va bien. Sus responsables reivindican que logran beneficios, pero el reciente cambio de su CEO nace de la necesidad de "expandir la web y rentabilizarla", según su fundador Kenneth Lerer.
Huffington Post espera conseguir este año una facturación de 8 millones de dólares, una rentabilidad por usuario alta para un agregador pero muy alejada de las logradas por los medios informativos y por los mejores blogs especializados.
Por eso pretenden convertir The Huffington Post en un medio plataforma donde reunir contenidos locales de otros medios y congregar en sus páginas a blogs y proyectos hiperlocales. Katharine Zaleski, su editora, explica el trato: "Cada sitio asociado tiene su propia página donde sus editores y directores han determinado la cantidad de contenido que sindican. En historias de esas webs también enlazamos directamente a ellos".
El negocio de rentabilizar la atención de un sitio de alto tráfico con la economía del enlace. The Huffington Post evoluciona para dejar de ser un parásito y convertirse en un socio.

Para Soitu.es

Carrera por el tiempo real

La carrera por el dominio del tiempo real ha comenzado. Es el gran desafío de la nueva guerra de los buscadores entablada entre Google y Microsoft con el lanzamiento de Bing y otros aspirantes nacidos en los últimos meses. Twitter marca el paso con su enorme poder para conectar gente y acontecimientos. Biz Stone, uno de sus fundadores, ha afirmado que Twitter "nos ha alertado de que hay un ritmo al que podemos operar en tiempo real". Es el gran dominador del flujo social: información continua siempre accesible y en contacto con otros usuarios en una comunidad de intereses. La magia de su pantalla o del muro de Facebook donde los usuarios se enganchan para seguir la actividad de otros: particulares, famosos, medios, empresas.

Es la próxima frontera de los hiperconectados: gestionar una realidad aumentada e instantánea donde la fascinación, la voracidad de la comunicación y el embrujo de la velocidad despliegan su poder. Marinetti y los futuristas estarían hoy enganchados a las redes sociales.

Google y el aspirante Bing se enfrentan por indexar y ofrecer los resultados más rápidos. La velocidad desafía el algoritmo y sus criterios. ¿Cómo decidir el resultado más relevante y ajustado cuando la inmediatez devora la matemática? Una respuesta es la recomendación social y la personalización. Twitter y los mil servicios que utilizan sus datos para ofrecer búsquedas y resultados en tiempo real apuntan a los usuarios a los que sigues. El criterio social sería el filtro más veloz.

El desafío es encontrar el contenido más fascinante de los YouTube, Flickr, Twitter y tantos otros ofreciendo un equilibrio entre inmediatez, relevancia y popularidad. Sin ese filtro todo es ruido y el usuario queda atrapado en una trampa donde el tiempo pasa sin valor. Perdidos en el frenesí donde el formato tiene más valor que el contenido. Una recomendación: dejarse fascinar un rato por las visualizaciones de la actividad de Digg.

El periodismo y los medios también saben que la actualización manda. La historia del periodismo es en gran parte la historia de la exclusiva y la primicia. Y cada vez se corre más. Tanto que las ediciones digitales caen en errores y a menudo debilitan el criterio editorial hasta volver a los medios irrelevantes entre el enorme diluvio de internet.

El nómada móvil vive al instante. Desde su teléfono de última generación o su portátil conectados a la Red viven su vida y la de muchos más con los que comparten ideas, pasiones, ira y utilidad. Ser su guía es el nuevo santo grial de los innovadores.

Columna semanal en Público

Monday, June 22, 2009

Revolución Neda


"¡Por favor, ayúdanos! Jamenei y Ahmadineyad quieren matarnos a todos!". Es el grito entonado desde Twitter para estremecer a internautas de todo el mundo con la muerte de Neda Soltani, la mujer presuntamente asesinada por partidarios del gobierno contra el que se rebelan cientos de miles de iraníes. Las redes y los medios sociales han creado el símbolo de la rebelión verde en Irán y la velocidad de difusión del vídeo de su muerte acelera la crisis del régimen conservador de los ayatolás.
Nada más poderoso que la imagen de la tragedia. El periodismo siempre ha encontrado en esas fotos y vídeos repetidos millones de veces el mayor poder de la información. Pero cae una de las últimas fronteras: los medios sociales son ahora los creadores de mitos.
La muerte de Neda Soltani no está confirmada. La censura del régimen iraní también trabaja en su contra. Cuando se bloquea la información y se censura a los periodistas, los rumores, las mixtificaciones y la desinformación reinan.
No sabemos la verdad de su vida, su identidad y los detalles de su muerte, falta la información que el gobierno iraní niega. Pero podemos creer en el mito y la fuerza emocional de las imágenes. Ningún periodista estaba allí para contar quién es y cómo murió. Pero la imagen de su muerte tiene la fuerza simbólica de la caída del Muro de Berlín, el derribo de la estatua de Sadam en Bagdad por las tropas norteamericanas y el drama de aquella niña corriendo con la piel a jirones quemados por el napalm en Vietnam. Las redes sociales también han arrebatado al periodismo la franquicia de la creación de mitos.
Pero los iraníes deben tener cuidado. Su rastro digital es identificable y las represalias pueden prolongarse durante mucho tiempo. Ahmadineyad y sus seguidores emplean la tecnología para perseguirlos, del bloqueo de los SMS para evitar la coordinación de las protestas a los bloqueos de internet, donde la revolución verde se vive desde dentro hacia el exterior, implicando a la nueva sociedad global en su causa.
Nokia y Siemens han provisto a Irán de tecnología para espiar y filtrar las comunicaciones, de internet a los móviles. La empresa se defiende en su blog y asegura que los sistemas suministrados al gobierno iraní no permiten la filtración de datos ni de internet, sino que se emplean sólo para la intercepción de las comunicaciones móviles por motivos legales, según los estándares aceptados por la industria.

Artículo completo en Soitu.es

Goya en la revolución iraní

El poder eterno de algunas imágenes. Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya como icono de la revolución verde en Irán.

Sunday, June 21, 2009

Diarios de gente, diarios de políticos

A un lado, la palabra de fuerza de una viuda valiente. Que no se arredra ante los asesinos.
Al otro lado, los políticos en la manifestación. Un titular como tantos hemos leído en 50 años de terrorismo.
Una gran diferencia. La diferencia entre periodismo y rutina endogámica.

P21 | Diarios de gente y diarios de poder

Thursday, June 18, 2009

El precio es lo primero

Pocos aparatos y servicios tan apreciados como el móvil, convertido por muchos usuarios en un símbolo de su identidad. Pero el precio sigue siendo lo primero, y más en estos tiempos de crisis. Ni televisión en el móvil, ni música, ni los cada vez más comunes servicios de geolocalización tienen la atracción prevista. El precio y los servicios más sencillos, como el imbatible SMS, siguen siendo fundamentales en la elección de los usuarios de móvil.

Pero una nueva brecha se abre en el mercado, los usuarios de smartphones, los teléfonos inteligentes con amplias funcionalidades multimedia, especialmente los usuarios de iPhone, utilizan más servicios, se conectan más a internet y compran más contenidos. Los anima un acceso fácil e inmediato a través de aplicaciones que convierten el teléfono en un miniordenador de bolsillo conectado a los servicios preferidos, encabezados por los juegos.

Los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones confirman que el precio es lo que más importa. Los usuarios se lanzan a las ofertas de portabilidad con el ojo más puesto en el precio que en los servicios y contenidos ofrecidos por las operadoras. Lo mismo con los fijos y la banda ancha. No es de extrañar si tenemos en cuenta que las tarifas son más caras que en el resto de Europa.

La importancia del precio frena el uso de nuevos servicios de móvil como internet, música o televisión. Sólo uno de cada seis usuarios descarga música (tonos aparte), un mísero 3% utiliza los servicios de geolocalización y en España sólo el 6% de los usuarios ve televisión en el móvil, según el estudio más reciente.

Podría ser el momento de la telefonía IP y los servicios gratuitos, aplicaciones como Skype que algunos fabricantes comienzan a incorporar a sus teléfonos. Pero las operadoras se resisten para mantener sus ingresos y apuestan por aumentar sus contenidos y servicios. A los clientes, por ahora, les seducen más los precios que las promesas de la multimedia portátil.

Columna en los medios de Vocento

Tuesday, June 16, 2009

Ciberataques en la revuelta iraní

La rebelión ciudadana en Irán está en las calles, pero también en internet, donde los partidarios de Mir Husein Musaví aprovechan las herramientas de la revolución social de la web para sortear la censura y el bloqueo oficial. La revolución no está en periódicos y televisiones censurados, pero sí en Twitter, convertido en la mayor herramienta de información y comunicación entre quienes protestan contra la sospechosa victoria del presidente Mahmud Ahmadineyad. Y el ciberactivismo desde muchos lugares del mundo se ha unido en varios ataques contra las webs oficiales.

#IranElection es la búsqueda más repetida en Twitter los últimos días. Con esa etiqueta los usuarios identifican los textos y se pueden seguir los últimos acontecimientos relatados otras webs como Facebook, las fotos publicadas en Flickr o los vídeos de YouTube. Gracias a esas herramientas de la red social medios como Tehran Bureau han conseguido seguir informando a pesar del bloqueo de sus webs. Mientras, la comunidad iraní en el extranjero publica información suministrada desde el país en blogs como niacInsight.

Las mismas herramientas se han usado para lanzar ciberataques contra webs oficiales iraníes. El mecanismo es sencillo y muestra hasta qué punto las protestas políticas son seguidas hoy por todo el mundo y cómo se involucran muchos internautas. Una página como PageReboot.com, ideada para actualizar páginas de ofertas y subastas para lograr los mejores precios, ha servido para lanzar un ataque contra webs del gobierno iraní. Desde algunos blogs políticos norteamericanos de gran influencia como Daily Kos se ha animado la ofensiva mientras en Twitter DDOSIran da instrucciones sobre cómo inundar los servidores iraníes con de peticiones para intentar bloquearlos. Hasta el punto de que la web de la televisión oficial, Irib.ir, dejó de funcionar.

Contra las limitaciones a los SMS durante los comicios y la censura periodística, ciberataques enojados del ciberactivismo internacional. Pero esta ofensiva puede crear también más dificultades para los iraníes, que deben luchar no sólo con la censura de su gobierno sino también con el sabotaje a las redes de comunicaciones. Resultado: menos capacidad de comunicarse en una internet lenta pero no totalmente bloqueada, como muestran los análisis de algunos expertos en redes. Y es sorprendente cómo muchos internautas participan en estas acciones sin reflexionar sobre cómo el régimen de Ahmadineyad puede utilizar a su favor una nueva ofensiva nacida en Estados Unidos.

Columna semanal en Público

The Politico, un nuevo medio de referencia y rentable

The Politico, uno de los medios revelación de internet en Estados Unidos, será rentable este año, sólo tres años después de su fundación por varios ex periodistas de The Washington Post. Y lo será gracias a la publicidad que vende en otros medios que publican sus informaciones: uno de los mejores ejemplos de comercialización distribuida.
Politico se está convirtiendo en un nuevo modelo para los medios de referencia en la era digital.
Primero por su apuesta por la información especializada de calidad, la política de Estados Unidos y todo lo que ocurren en su centro, Washington. Segundo por su apuesta multimedia: Politico.com es su herramienta fundamental, pero su información se distribuye también en un periódico que se publica tres veces a la semana cuando celebra sesiones el Congreso y que se reparte gratuitamente a los congresistas. The Politico está en televisión, en la radio y, sobre todo, sus informaciones alimentan otras webs que en muchos casos han sustituido los servicios de la agencia Associated Press por la de este medio.
Su director, John Harris, ha desvelado en una entrevista con Beet.tv que su experimento de sindicación de contenidos con varios medios, escritos, en internet y en televisión, está dando rentabilidad gracias a la publicidad, sin recurrir a los modelos de pago que los medios intentan desarrollar de nuevo.


La receta es vender publicidad a través de la marca Politico asociada a sus contenidos para su distribución en cualquier medio y soporte. Politico gestiona y rentabiliza sus contenidos y los medios que la distribuyen se benefician de contar con información de calidad gratuita.
"Nosostros no cobramos por nuestro contenido, sino que hay ciertos diarios regionales y también webs de televisión que están interesados en publicar nuestras informaciones. Les dejamos publicar nuestras historias a cambio del derecho a vender una parte de su contenido a nuestros anunciantes", explica Harris.
En definitiva Politico cambia su información por la audiencia de los medios que la publican. Un paso adelante en los modelos de distribución y rentabilización típicos de las cadenas de periódicos, televisiones o radios, pero sin acuerdos de propiedad. Tampoco es la sindicación inversa promovida por Jeff Jarvis, ya que el contenido de Politico está en las webs, diarios y televisiones que lo publican, pero se reserva la gestión de la publicidad de sus informaciones en esos medios.
Gracias a estos acuerdos, los 3,2 millones de usuarios únicos de este medio crecen hasta más de seis millones de personas muy interesadas en la política, muchos de ellos políticos o relacionados profesionalmente con los partidos y el poder.
El otro punto fuerte de Politico comienza a ser el vídeo, uno de los formatos en los que más se ha experimentado con la publicidad distribuida con el contenido allá donde vaya.
Harris reconoce que al principio costó. "Cuando comenzamos Politico, nuestros vídeos no eran muy exitosos en términos de aportar tráfico", una situación parecida a la de España, pero que ha ido cambiando, comenta el director de este medio: "Estamos descubriendo que cuando los vídeos son interesantes y valiosos informativamente consiguen vastas cifras de tráfico". Un cambio de tendencia que identifica con la creciente popularidad del vídeo en internet.
The Politico avanza en la creación de un nuevo modelo de referencia donde la información original, la especialización, la multimedia y la distribución y comercialización en red asientan la rentabilidad del medio, garantía de su independencia y calidad. "En nuestro nicho, que es política nacional y el gobierno de Washington, nuestro trabajo y la apuesta que vamos a continuar desarrollando es el periodismo sostenido por la publicidad".

Para Soitu.es

Sunday, June 14, 2009

Facebook quiere gestionar la identidad

Facebook quiere ser una plataforma donde conectar gente, negocios, grupos, medios, etc. Aprovechar la cada vez mayor interacción entre lo digital y la vida real para gestionar la identidad y las relaciones de todo tipo en nuevos espacios.
De ahí también la reciente incorporación de nombres propios en las direcciones URL de sus usuarios.
Es la lucha por el negocio de la identidad portátil.
Mark Zuckerberg, su fundador, lo explica en esta entrevista.

Friday, June 12, 2009

La brecha de la economía digital

Los creadores de contenido son los menos beneficiados en la economía digital. Los contenidos son caros de producir, necesitan un gran esfuerzo profesional y su rentabilidad es mucho menor que la del resto de sectores de la economía digital, que aprovechan mejor los ingresos publicitarios y de pago.
Un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) en Estados Unidos pone cifras a la economía de internet: 300.000 millones en total, un 2,1% del PIB de Estados Unidos y con un empleo directo total de 1,2 millones de personas, además de otros 1,9 millones de empleos relacionados con internet.
Pero como se puede ver en la tabla, la rentabilidad por empleado de los productores de contenido es de las más bajas con unos ingresos de 6.000 millones de dólares en 2007 con casi 60.000 empleados.
Los buscadores y portales consiguen más de cinco veces más facturación con 11.000 empleos menos. Y lo mismo las agencias de publicidad y servicios: casi el doble de facturación que los medios con la mitad de personal.

En la siguiente tabla se puede ver además la escasa proporción de ingresos de los grandes medios generada todavía por internet.

Y una vez más se comprueba la concentración del mercado. Los grandes medios concentran la mayor parte de la tarta publicitaria, muy por encima de los pequeños editores digitales y de las redes sociales.


Conclusiones:
  • Los contenidos necesitan aumentar su rentabilidad en el mercado digital y dejar de ser un commodity para aprovechar la economía de la afectividad en el mercado de la abundancia.
  • Publicar es más barato y fácil en internet, pero la rentabilidad está muy concentrada porque depende de la creación de contenidos de alto interés y de una capacidad de comercialización que es mucho mayor en los grandes medios que en los pequeños.
  • Los gestores de la comercialización, los grandes buscadores y portales (Google, Yahoo, Microsof, AOL), y las agencias de publicidad son los grandes beneficiados de la abundancia de inventario.

No se rían del Times, después se vengan

The Daily Show, uno de los programas satíricos más vistos de la televisión norteamericana, se dio un paseo por The New York Times para hacer una parodia de las diferencias entre los medios tradicionales y los nuevos medios digitales.
A saco, como es habitual en el show de Jon Stewart.
Y al Times no le ha gustado mucho. La Vieja Dama Gris no tiene suficiente humor en estos tiempos de crisis por la supervivencia.
Así que el recadito llega de vuelta en uno de de sus blogs.
No, no, eso no se hace. La elegancia del director del Times, Bill Keler, en el espacio de Stewart, empañada por una pequeña venganza.

The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
End Times
www.thedailyshow.com
Daily Show
Full Episodes
Political HumorNewt Gingrich Unedited Interview


Otros que andan con pequeñas pendencias por las parodias son el Washington City Paper y The Huffington Post por una magnífica portada imitada del medio de moda con enlaces que no han gustado mucho a algunos de sus responsables.
Nada como el humor para la crítica. Comprobado de nuevo.

El diario perfecto no existe, todavía


DailyPerfect quiere construir tu diario personal sólo con tu nombre. Seguir tus intereses para ofrecer en una sola página todo lo que te pueda interesar de la web. Para lograrlo permite seguir temas, gente o webs a través de una "tecnología de personalización predictiva", según sus creadores. ¿Funciona?
Fundadores de Skype lo intentan con un concepto de agregador personalizado que puede tener sentido para el mercado creciente de las aplicaciones de móvil.

Artículo en Soitu.es

Thursday, June 11, 2009

Publicidad a la baja

IAB Europe publica los datos comparativos de la publicidad en internet en 2008. España: crecimiento del 26,5%.
Búsquedas y clasificados fueron los principales mercados con un crecimiento del 26% (43% del mercado, 5.600 millones de euros) para las búsquedas y un crecimiento del 17,4% y el 26% del mercado (3.800 billones de euros) para los clasificados online.
La crisis de 2009 es mucho peor: sólo un 3,65 de crecimiento en el primer trimestre, según IAB España para alcanza los 139,55 millones de euros.
De ellos, más de la mitad, 73,74 millones para los enlaces patrocinados y buscadores (+5,3%) y 65,8 millones para formatos gráficos, sólo un 1,8% más que en 2008.
Los medios siguen perdiendo la carrera por la viabilidad en internet frente a las soluciones publicitarias más efectivas y de menor precio.

La guerra del culebrón

Pocos programas tan globales como las telenovelas. Sus seguidores son fieles como pocos y su pasión se traslada a internet, donde abundan los foros y blogs, cada vez más vinculados a vídeos en YouTube, para seguir cada capítulo diseccionado hasta el mínimo detalle. La mexicana Televisa, una de las grandes factorías de culebrones, y su vieja aliada norteamericana Univisión se enfrentan en un juicio por la distribución en internet. Las dos firmaron un acuerdo en 1992, pero hoy los portales de Televisa están entre los preferidos del público latino en Estados Unidos. En internet se pueden ver telenovelas como Mañana es para siempre o Cuidado con el ángel que Univisión coloca semana tras semana entre los más vistos del prime time y que copan el ranking de televisión en español en Estados Unidos.

La batalla es larga como las telenovelas y tiene capítulos como un acuerdo firmado a principios de año y ahora incumplido. La disputa demuestra que la convergencia de internet y la televisión derriba barreras físicas, de mercados o de pantallas como el viejo calendario de estrenos por soportes y países.

Los guionistas de Mañana es para siempre se apañaron para no rodar ningún beso durante varias semanas a causa de la epidemia de gripe. Los responsables de Televisa, encabezados por Emilio Azcárraga Jean, también accionista de La Sexta, quieren cruzar la frontera del Río Grande con su particular tratado de libre comercio televisivo. Pero si no lo hacen ellos Univisión no podrá con los miles de seguidores que volverán a YouTube por los más de 57.000 vídeos de telenovelas colgados y vistos ya más de 613 millones de veces. Ni tampoco con los anunciantes, deseosos de un acuerdo para llegar al público a través de sus medios preferidos.

Más de cuatro millones de televidentes ven cada noche los culebrones en Estados Unidos. Pero cuando el 69% de los latinos ya están en internet, la división entre pantallas se borra y no habrá patrulla capaz de sostener esa frontera.

Columna en los medios de Vocento

Wednesday, June 10, 2009

¡Salven la prensa, pero sólo la de calidad!


Ayudas a la prensa, pero de calidad contrastada. Los periodistas británicos exigen, como en otros muchos países, ayudas para la prensa local, una de las más golpeadas por la crisis. Entre sus ideas están las ventajas fiscales para los compradores de buena prensa y fijar unos criterios para medir la calidad. Eso sí, como en tantos otros lugares, no parecen confiar en que los lectores vuelvan a comprar diarios.

Artículo completo en Soitu.es

Super SEO con Google Trends


El experimento de Antone Roundy para disparar el tráfico de su web con Google Trends.
En Poynter se preguntan si es utilizable para tomar decisiones editoriales. Por supuesto, como tantas estrategias de SEO, otra cosa es si sirven para mejorar la información y crear un público fiel y una comunidad de valor. Como con otras estrategias, eso es mucho más discutible.

ABC.es también se hace social

ABC.es estrena ABCid, sus herramientas de comunidad para convertirse en un medio social. ABCid se aprovecha de la experiencia realizada en el gratuito Qué con la misma plataforma.
ABCid intenta crear una comunidad de usuarios para aprovechar las ventajas de la socialización de la información, una de las claves de la reinvención de los diarios.
La identificación en la web se puede hacer con registro propio o aprovechando la identidad portátil con los ID de Facebook, Windows Live, Yahoo o OpenID.
ABC.es aprovecha también para rejuvenecer sus contenidos con nuevas secciones de Ciencia y Tecnología, Evasión y Medios&Redes.
ABC.es sigue así los pasos de otros medios para la socialización de la información. Pero no es la primera vez que Vocento apuesta por los nuevos formatos de la información y los medios sociales. En 2005 algunos de sus diarios regionales comenzaron a publicar blogs. ABC lo haría en septiembre de ese mismo año.
Y unos meses después, El Correo abriría sus páginas al periodismo y los contenidos de los ciudadanos con Enlace, una sección de participación innovadora en la prensa.
En España, el ahora desmontado ADN.es fue el primer medio informativo en incorporar las herramientas de las redes sociales, ideas que seguimos desarrollando en medios como el argentino DíaaDía.com.ar, donde gran parte de su contenido se construye y distribuye a través de la participación de periodistas y usuarios en comunidades informativas.

Tuesday, June 09, 2009

Locos por aplicaciones del iPhone

Más de 50.000 aplicaciones (apps) para iPhone. Más que un teléfono, el móvil de Apple ha conseguido convertirse en un miniordenador de bolsillo y ha popularizado una nueva forma de consumir entretenimiento, información y servicios de todo tipo. Una pequeña revolución de personalización, miniaturización y conectividad.
Las aplicaciones para móviles son una de las más exitosas formas de distribución de contenidos y servicios. Están dirigidas a los usuarios más intensivos, los que usan cada vez por más tiempo su móvil con distintas funciones. Con 40 millones de iPhone e iPod vendidos cuando se anuncia el iPhone 3G S, las aplicaciones han superado los mil millones de descargas y han conseguido que la gente pague por muchas de ellas, con precios de entre 0,79 a 7,99 euros en su mayoría.
Hasta el punto de que muchas compañías de software comienzan a considerar las aplicaciones para móviles un mercado importante a pesar del control que Apple o Nokia ejercen sobre su distribución y parte de sus beneficios: los desarrolladores reciben un 70% de los ingresos.

¿Para qué y cómo utilizan los usuarios las aplicaciones? Además del chat, los juegos y el entretenimiento, entre las preferencias de los usuarios de aplicaciones para el móvil están las redes sociales, la música y el vídeo. Una encuesta de Gravytank entre usuarios de iPhone y de móviles con Android (Google) indica que muchos las utilizan para todo tipo de propósitos. La mitad de los encuestados las consideran útiles para manejar información, tareas, calendarios, trabajo y relaciones con otras personas.
Cuanto menos tiempo, más uso de aplicaciones. Esta forma de acceder a los contenidos digitales permite personalizar lo que se desea y no perder tiempo navegando o buscando. En la era de la abundancia, la selección –personal o a través del flujo de las redes sociales- se vuelve imprescindible. Es la productividad móvil, una forma de filtrar internet y de utilizar las herramientas digitales para los que buscan optimizar su vida. Los usuarios de aplicaciones usan sus móviles durante dos horas al día y el 40% del tiempo emplean las aplicaciones, según la encuesta citada.
Los enganchados a las aplicaciones poseen una media de 21 en su móvil y cinco de ellas son de pago, con una media de seis dólares de precio. La mayoría ven ese dinero bien empleado porque les facilita su vida y el uso de internet, lo que ha hecho fijarse en ellas a muchos medios como una posible vía de ingresos. Pero lo que ya han conseguido apps de juegos como The Sims 3 (7,99 euros) o el clásico Trivial (3,99 euros) o utilidades como Radares España (2,39 euros), WifiTrak (0,79 euros) o iXpenselt (3,99 euros para controlar tus gastos) todavía no se ha puesto en práctica por las redes sociales ni por los medios informativos, que siguen distribuyendo su información gratuitamente con alguna excepción como Marca.com, que cobra 2,39 euros por su aplicación.
En España Antena 3 Noticias es la preferida por su integración de vídeo, seguida de Onda Cero y El País.com. Y entre las primeras diez aplicaciones preferidas en la App Store de Apple, The New York Times, en el puesto siete, y la italiana La Reppublica en el décimo.
The New York Times, con una de las aplicaciones más valoradas, distribuyó en abril pasado 60 millones de páginas a sus 2,4 millones de usuarios de internet en el móvil, el doble que en 2008, y 20 millones de ellas fueron para iPhone. Por delante del diario en usuarios de internet en el móvil están CNN, con 11,6 millones de usuarios y MSNBC.com con 3 millones.
La locura por las aplicaciones hace que a pesar de la recesión se calcule que el mercado siga aumentando y en 2012 quintuplique el actual. En 2009 se espera alcanzar casi 1.200 millones de euros en aplicaciones corporativas y de empresa, y casi 800 millones en las de consumo general.

Para Soitu.es

¿Toca fondo la crisis publicitaria?

Malos datos publicitarios. Peores que los meses anteriores, tanto en España como en Estados Unidos. Los analistas disputan sobre si se ha tocado fondo o la recesión puede ser superior.
Zenith Vigía anuncia un descenso del mercado publicitario en España para 2009 del 17,3%, según los datos recogidos en un panel de anunciantes. Es una cifra terrible, superior en seis puntos a la caída del 11,1% registrada el año pasado por Infoadex. La nueva previsión es peor a la de marzo, cuando se esperaba un 13,2%. La caída de casi un 28% en el mercado en el primer trimestre del año y los malos resultados de los principales grupos han forzado una revisión a la baja.
Todos los medios sufrirán un importante descenso con la excepción de internet y la TDT, aunque ambos ralentizan su crecimiento. Zenith preveé un crecimiento del 8,1% para la publicidad en internet frente al 26,5% del año pasado. Los buscadores y enlaces patrocinados siguen concentrando inversión con un aumento del 10% mientras la publicidad gráfica lograría sólo un 5,3%. Los blogs atraerán 4,2 millones de euros y las redes sociales pueden superar los 6,5 millones de euros.
La TDT no acaba de despegar a menos de un año del apagón analógico y la crisis de las televisiones lastra su crecimiento a pesar de iniciativas como la de Antena 3 de vender su publicidad en paquetes de pauta única para su emisión en televisión analógica y en sus canales digitales Nova y Neox. El total de inversión en TDT es de 47,4 millones de euros.
En Gran Bretaña las predicciones son algo más optimistas para los medios digitales. La publicidad gráfica en medios online creció un 21% en el primer trimestre de 2009, según datos de Nielsen. Una cifra que también supone una fuerte caída sobre el crecimiento de años anteriores.


Donde la recesión ha llegado también a internet es en Estados Unidos. El Interactive Advertising Bureau (IAB) registra una caída del 5% en el primer trimestre y Nielsen acaba de publicar sus datos con una reducción del mercado publicitario del 12% que afecta a todos los medios, incluso a la Red con una caída del 3,4% para los anuncios gráficos. Como en España, los datos en Estados Unidos presentan a los diarios del domingo y a la prensa como los medios más castigados.

En Soitu.es

Democracia P2P

Los defensores de las descargas y el P2P tienen un diputado en el Europarlamento gracias a los suecos. El Partido Pirata ha conseguido el 7,1% de los votos con la defensa de la cultura libre: limitación del copyright y la propiedad intelectual, abolición de las patentes y garantías para la privacidad. Sus tres principios fundamentales se completan con la oposición a los monopolios privados, el apoyo a los formatos y códigos abiertos, y la demanda de más transparencia en la administración pública.
La rebelión de más de 200.000 suecos supera el rechazo a la condena de The Pirate Bay por proporcionar enlaces a descargas cuando en países como Alemania otros partidos piratas lograron el 1% de los votos. En España no consiguieron reunir las 15.000 firmas necesarias para presentarse, pero pocos gobiernos habrán sufrido una protesta contra sus políticas en internet tan unánime como los socialistas en España. Una oposición aprovechada por el PP con la renovación de su promesa contra el canon digital que ha vuelto a animarse los últimos días al conocerse la nueva tasa a las telefónicas para financiar RTVE que se trasladará a la factura en un país con banda ancha lenta y cara.
Internet ya vota. Lo hizo en Estados Unidos aupando a Obama y lo ha vuelto a hacer con votos al Partido Pirata y a otros pequeños partidos que han aprovechado el activismo en la Red contra el sistema.
¿Serán los partidos en internet una irrupción como los verdes en los años ochenta? Entonces la preocupación de muchos ciudadanos por la ecología y la sostenibilidad se sustentó en cuatro pilares políticos: ecología, justicia social, democracia participativa y no violencia. Más tarde serían ampliados en Estados Unidos con descentralización, economía social, igualdad de género, diversidad, responsabilidad y sostenibilidad.
Muchos de ellos coincidentes con los ideas de muchos ciberactivistas que demandan una democracia y una economía P2P: más libertades ciudadanas y resistencia al control 2.0 de las grandes compañías y los gobiernos. Una nueva política para la ciudanía 3.0 con derechos digitales (acceso, privacidad, contenidos), donde el ciberespacio conforma una interfaz de control de los poderes gracias a sus herramientas de participación y donde es fácil unirse y luchar por políticas concretas.
La Red es un nuevo espacio donde sus principios de libertad, participación, colaboración y recursos compartidos conforman una nueva cultura, otra economía y una nueva política que empieza a expresarse ante la sordera de los partidos tradicionales.

Columna semanal en Público
P2P Foundation | P2P in the political sphere

Monday, June 08, 2009

20 Minutos amplía capital para resistir la crisis

Resistir. Esa es la voluntad y la necesidad de muchos medios. Aguantar la crisis, hacer las reformas necesarias y estar mejor preparados para aprovechar la recuperación económica. Son los deberes que se han impuesto medios como 20 Minutos, líder de los diarios gratuitos, y que ahora Schibsted y el resto de sus accionistas refeurzan con una ampliación de capital de cuatro millones de euros.
El gratuito mantendrá sus 15 ediciones "sin descartar el lanzamiento de varias nuevas", según sus responsables.
20 Minutos acabó 2008 con unas pérdidas de 3,4 millones de euros, las menores entre los grandes gratuitos el año que Metro cerró sus diarios en España.
2009 también ha empezado mal para los gratuitos, con pérdidas operativas de 1,9 millones para la cabecera líder, pero la ampliación de capital permitirá al gratuito mantener sus operaciones a la espera de una recuperación del mercado publicitario.

La Nueva España | El diario 20 Minutos cierra ocho ediciones

Cae la publicidad en internet

La crisis ha llegado a la publicidad en internet, la última que se había salvado por el momento. Pero los datos del primer trimestre de 2009 en Estados Unidos reflejan una caída del 5%, según datos de IAB. Es la primera vez que se registra una caída desde el año 2002.
El descenso de la publicidad en internet confirma las malas cifras de los diarios digitales norteamericanos, que perdieron un 13,4% de su publicidad en el mismo período.
En España los datos siguen siendo de crecimiento en casi todos los medios, aunque con cierta relantización en el crecimiento y caídas notables tanto en clasificados online, con inmobiliaria y empleo como los más afectados, como en algunos otros sectores especialmente castigados por la crisis.

Monolingüismo

Produce sonrojo y vergüenza leer las declaraciones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sobre la propuesta de su gobierno para reducir el gallego en la educación. ¡Y todo camuflado de liberalismo!
Vergüenza. Es el primer paso del Partido Popular para seguir maldiciendo el gallego y la historia de un pueblo hasta que sus hijos no sepan reconocerse. Lo hizo la dictadura de Franco durante 40 años y lo hacen ahora sus herederos políticos y culturales. Todos pendientes de la obediencia a un diario como El Mundo y a sus intereses económicos y políticos.
Vergüenza y repudio. La Xunta de Feijóo vuelve a cargar los males de la educación contra la lengua y olvida que Galicia, como Euskadi o Cataluña, tiene la suerte de tener dos lenguas naturales. Pero el PP es incapaz de asumir que el plurilingüismo es una riqueza.
Nuestros hijos deberían poder expresarse en sus lenguas nativas y además en inglés, la lingua franca internacional. Sin tensión. Sin demagogia política.
Pero la derecha sigue empeñada en una cruzada contra una parte de nuestra historia y nuestro ser.
A mi generación la dictadura franquista le robó una gran parte de su cultura. Sólo hablábamos gallego cuando los fines de semana y los veranos volvíamos al pueblo. La ciudad, la educación, lo que entonces se consideraba el desarrollo -el desarrollismo de los finales sesenta y de los setenta del siglo XX- anatemizaba la lengua de nuestros padres y nuestra tierra. Allá, muy al fondo, sobrevivían como un arcaísmo superado Rosalía, Emilia Pardo Bazán y algunos otros vestigios permitidos de lo que un día fue el Rexurdimento decimonónico.
Fraga reditó esa cruzada volviendo a convertir el gallego en folclorismo. Una estrategia invencible para alejar a muchos jóvenes de una lengua considerada de analfabetos y pobres.
La lengua como una ruina más. Como los castros abandonados. Sometida al feísmo como la arquitectura de la especulación y el desarrollo insostenible.
Feijóo y su Xunta clavan ese estigma haciendo elegir a los padres entre una lengua vieja, que no sirve para nada, y la lengua del futuro de ese castellano imperial y aniquilador que no es el castellano de tantas voces, de tanta gente que comparte culturas.
Sin exclusión. El gobierno de Galicia debería preocuparse de asegurar la mejor educación para sus ciudadanos sin renunciar a ninguna de sus riquezas. Pero eso no les interesa. Es más fácil estigmatizar una parte de la historia y el ser de un pueblo.
Los alumnos de la persecución y la perversión lingüística tendrán ahora la libertad de elegir en qué lengua quieren ser educados sus hijos. Eligen entre una lengua obsoleta y minoritaria, apta sólo para pulpeiradas infames y mítines, y la lengua del futuro. Feijóo y el PP podrán presumir de demócratas y liberales.
Pero no lo son.
Los políticos empeñados en dividir son la peor marea negra que azota Galicia cíclicamente igual que esa tiña arrojada por los petroleros una vez tras otra en nuestras costas. Esa marea negra nacida de no asumir, pensar ni querer la propia historia. La marea negra interna, la que más odia, engaña y daña la propia tierra y a su gente.
Sólo queda la débil esperanza de que la ciudadanía no caiga en la estrategia del conflicto de los políticos y reclame más y mejor educación en todas las lenguas.
Sin exclusión, sin ideología. Sólo defendiendo el derecho fundamental de saber y ser educados en lo que somos y lo que queremos ser. Sin desconocernos a nosotros mismos para no seguir sufriendo ese extrañamiento que a tantos les hace ajenos en su propia tierra y que a tantos ha conducido a otros lugares extrañando y extraños.
Pero es difícil. Con tanta tensión, con tanta ignominia, con tanta manipulación, con tanta maldición.

Manuel Bragado | Profecía cumprida
Fermín Bouza | La libertad como pretexto

Friday, June 05, 2009

El negocio impone la paz en la guerra del fútbol

Mediapro y Prisa firman la paz de la guerra del fútbol. El negocio se impone. Tras dos años de asalto por la empresa de Jaume Roures y Tatxo Benet al imperio Polanco las dos compañías llegan a un acuerdo para dejar el fútbol televisado como estaba: un partido abierto los sábados, otro los domingos en la cadena de pago Canal Plus y los demás en pago por visión a través de Digital Plus, las plataformas de cable y televisión por internet, y la TDT de pago. Prisa y Mediapro estudian además la fusión de Cuatro y La Sexta.

Regreso al pasado para los aficionados. El fútbol televisado vuelve a donde estaba en 2006, cuando Mediapro comenzó a comprar derechos de los clubes de fútbol. Deja a Prisa en la peor situación de su historia, con una deuda de más de 5.000 millones de euros, y a la compañía de Roures y Benet con la necesidad de hacer caja rápidamente para no caer en una situación parecida tras la enorme inversión realizada para arrebatar los derechos de los clubes a Prisa.

Pero además las dos compañías aprovechan el cambio legislativo realizado por el Gobierno en febrero para permitir la fusión entre cadenas. Cuatro y La Sexta se dan un mes para estudiar su fusión en un acuerdo que algunas fuentes indican que podría abarcar más allá de la televisión y unir actividades en otras áreas y medios. Más concentración, menos pluralidad en televisión en abierto, la promesa de la reforma de 2005 que permitió nacer a ambas cadenas.

Fin de la fiesta del fútbol en abierto, como ya anunció Jaume Roures hace poco. Los aficionados estaban encantados, pero la economía de las televisiones no lo permite. Baja la audiencia y sobre todo los ingresos del fútbol de pago. En los dos últimos trimestres de 2008, el arranque de la temporada de Liga, se contrataron 3,92 millones de encuentros en pago por visión frente a 5,67 millones la temporada anterior, con una fuerte caída de los ingresos, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). La paz del fútbol se sella para recuperar esa tarta cuando la crisis estrangula los beneficios por publicidad de las cadenas.

Las audiencias de La Sexta (5,5% a fin de 2008) y Cuatro (8,6%) están lejos del límite del 27% fijado por el Gobierno para las fusiones. Sogecable y La Sexta unidas acapararían el 20% de la publicidad de televisión (algo más de 500 millones de euros), todavía muy por debajo del 30% de Telecinco o el 26% de Antena 3. Pero concentrarían el mercado de la televisión de pago al defender la posición líder de Digital Plus: 74,6% de los ingresos y el 50,6% de los abonados. Una hegemonía amenazada por la TDT de pago y el empuje de la televisión IP, liderada por Telefónica.

La CMT estima que en 2023 habrá 8,3 abonados a la televisión de pago, algo más del doble de los actuales. 2,3 millones se los disputarán la televisión por satélite y la TDT de pago, las que menos servicios interactivos pueden ofrecer, mientras el cable y la televisión por internet acapararían el resto con ofertas de servicios de alto valor añadido a través de banda ancha.

Mediapro necesita rentabilizar el fútbol cuanto antes por todos los medios de pago. Por eso se vuelve a un solo partido en abierto, y el resto se comercializarán en pago por visión en todas las plataformas posibles, además del partido de los domingos del Plus.

La Sexta y Cuatro son las dos televisiones más beneficiadas por la retirada de la publicidad de RTVE decidida por el Gobierno de Zapatero. Son las que menos saturación publicitaria tienen y por tanto las que más publicidad pueden absorber con precios más altos. Son además las cadenas en abierto con un perfil de audiencia más similar mientras Antena 3 y Telecinco compiten con RTVE por un público más familiar.

Mediapro abrió una guerra del fútbol con la que consiguió entrar primero en el accionariado de Audiovisual Sport, la empresa que gestionaba los derechos del fútbol televisado. Rompió su monopolio, se enfrentó con Prisa en los tribunales y ahora las dos vuelven a necesitarse para no acabar con un negocio imprescindible para ambas.

Análisis en Soitu.es

Thursday, June 04, 2009

En busca del rey Midas del pago por contenidos


De la desesperación a la euforia. Los medios norteamericanos han perdido el miedo a hablar de cerrar los contenidos en internet con sistemas de pago. Y la carrera por la fórmula mágica está lanzada por encontrar el candado de pago que salvará el negocio, dicen.
Pero, ¿está el público dispuesto a volver a pagar por la información? Muchos creen que sí. Se trata de exculparse del pecado original del gratis total tras la penitencia pagada en esta crisis que se lleva beneficios de los editores y trabajos de los periodistas por delante.
Las nuevas propuestas son terriblemente optimistas. Donde antes sólo se veían pérdidas de publicidad y audiencia en cuanto se cierren al pago los contenidos ahora se atisban lectores fieles y aumento del precio de los anuncios por el público premium. Optimismo y confianza en el poder de la prensa –en público, negocio e influencia- para sostener su negocio y para enfrentarse a las bestias negras de los buscadores, agregadores y los malos internautas que escanean y se van tirando por los suelos el tiempo dedicado a las noticias. Eso sí, a cambio de que algunos puedan presumir de millones de usuarios únicos.
Pero algo se ha aprendido en estos años. Iniciativas como las de Journalism Online, el Fair Syndication Consortium de la empresa Attributor o las recomendaciones del American Press Institute (API) incitan a los diarios a olvidar las grandes audiencias para trabajar con sus lectores más fieles y en los nichos de información y público más interesantes. Todos reivindican el valor de los contenidos y el reporteo original seguida de una renegociación con los buscadores y agregadores sobre el uso y enlace de los contenidos.
Y también recuperar precios publicitarios sostenibles: un aumento de un 30% en el CPM (coste por millar de impresiones), dice Journalism Online, la empresa lanzada por Gordon Crovitz, ex editor de The Wall Street Journal que dejó el diario cuando Rupert Murdoch lo compró.



¿Está justificado el optimismo?
Muchos creen que la necesidad impulsa a los nuevos creyentes. Con la publicidad desplomándose y las difusiones a la baja la presión por encontrar nuevos modelos de negocio crece.
El American Press Institute editó un informe para una reciente reunión secreta de los editores norteamericanos. Sus fórmulas se condensan en cinco doctrinas para cambiar la forma de pensar y realizar el negocio de los medios:

  • El auténtico valor: revalorizar la información cobrando por ella a través de micropagos, suscripciones o modelos híbridos que devuelvan a los medios a su economía mixta de ingresos de pago y por publicidad.
  • Uso justo: defender el copyright y los derechos de autor del contenido profesional. Emplear las nuevas herramientas y sistemas de rastreo de contenidos que se están desarrollando y hacerse con parte de los beneficios de los sitios (buscadores, agregadores, etc.) que usen contenido ajeno, alrededor de 250 millones de dólares.
  • Compensación justa: renegociar un precio más alto por los contenidos redistribuidos por otros y aumentar los precios de la publicidad. Incluso presionando a los políticos para conseguir reformas legales.
  • Innovación digital: invertir más en tecnología y crear plataformas de distribución, comercialización y cobro adecuadas. Lo que no se ha hecho hasta ahora.
  • Centrarse en los lectores: volver a pensar en los lectores y los usuarios, optar por los micromedios y productos de nicho y olvidarse de ofrecer todo el contenido generalista posible. Trabajar y pensar en los lectores fieles –cifrados en alrededor de un 27% que transitan por el 85% de las páginas vistas- y olvidarse de los usuarios volátiles.

Tanto el American Press Institute como Journalism Online reconocen que los buscadores son importantes porque aportan entre el 25 y el 35% del tráfico de los medios, pero los diarios quieren un trozo de la tarta del negocio de Google, especialmente, y de agregadores como The Huffington Post, Newser o Topix, por ejemplo.
Y al ritmo que van las cosas, posiblemente de las redes sociales donde se comparten sus contenidos.
Entretanto, los más exitosos de los modelos de pago se aseguran de no poner demasiadas barreras a los usuarios que llegan desde esas webs.
Y es hora de crear nuevos paquetes para que los usuarios puedan pagar sólo por la información que quieren allá donde esté, sin pensar sólo en medios de pago individuales, sino colectivos, como propone Jounalism Online.
Todo bajo la optimista presunción de que los medios pueden convertir uno de cada diez de sus usuarios en clientes de pago y que los medios serán capaces de mantener el 91% de sus ingresos publicitarios y el 88% de sus páginas vistas con micropagos de 25 centavos por artículo y suscripciones de 5 dólares mensuales o 50 al año.
Donde los tópicos y asunciones comunes de tiempos recientes no concuerdan es con la nueva interfaz de la información y las promesas de ver en aparatos como Kindle el iPod de las noticias. Ni se les ocurra, dicen los analistas del API, sólo los leen los viejos y los que ya eran lectores. Amazon se queda además con el 70% de los ingresos. Las nuevas pantallas de la información son otras, más abiertas y menos controladas por un sólo distribuidor.
¿Será posible? ¿Podrán los medios españoles encontrar fórmulas de pago como las propuestas? ¿Volverías a pagar por los diarios?

Para Soitu.es

Bula autonómica

Tranquilidad en las televisiones autonómicas. Seguirán teniendo publicidad y dependiendo del dinero de los ciudadanos, al menos por ahora. La reforma de la financiación de la radiotelevisión estatal que el Gobierno ha enviado al Congreso no va con ellas. Silencio. Nadie protesta. Sólo las televisiones comerciales agrupadas en Uteca piden que la publicidad se retire también de las autonómicas a cambio del 3% de sus ingresos y del 1,5% de los canales de pago para financiar la televisión estatal.
Los concesionarios de canales de televisión autonómicos y municipales no tendrán que pagar para sostener a las televisiones de sus territorios. La bula protege también a los operadores de telefonía y cable de una sola comunidad. A diferencia de sus rivales nacionales no tendrán que sufragar con el 0,9% de su facturación a las televisiones públicas.
El telestado autonómico respira y calla mientras observa el nacimiento de una nueva RTVE sin publicidad. La televisión autonómica es carísima. Cuesta a cada hogar 119 euros de media por año frente a los 18 euros de la radiotelevisión estatal. Euskadi tiene la radiotelevisión pública más cara (168 euros según las últimas cifras), seguida de Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana. Incluso nuevas televisiones, como la aragonesa o la castellano manchega superan los cien euros por hogar y año. Pero este melón nadie lo quiere abrir.
El año pasado las televisiones autonómicas facturaron algo más de 300 millones de euros de publicidad, un 11% del total, frente a los más de 500 de RTVE. Pero siguen perdiendo dinero. Las arcas públicas las sostuvieron con casi 800 millones sólo en subvenciones, a las que hay que sumar otras aportaciones y los gastos de una deuda de 1.500 millones. Mucho dinero. Tanto que ningún método de financiación alternativo podría sostener semejante coste. Pero, ¿quién renuncia al poder catódico?
Los ciudadanos pagan y el poder autonómico se consolida sordo al dinero devorado por la televisión.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, June 03, 2009

Ni internet salva a los diarios norteamericanos

La publicidad se desploma en los diarios norteamericanos. Los ingresos han caído más de un 28% en el primer trimestre de 2009, la peor cifra que se recuerda. Y ni siquiera internet los salva: los ingresos publicitarios de sus negocios digitales han caído un 13,4%, según la Newspaper Association of America (NAA).

¡Extra, extra! Los ingresos de los diarios norteamericanos retroceden a niveles de 1992. La crisis de la prensa puede con ellos y se derrumban los ingresos en todas las categorías. Lo peor son los clasificados, que se reducen casi a la mitad (-42,34%), seguidos por la publicidad nacional (-25,87%) y la local (-23,68%). Si el deterioro de la economía de los diarios sigue así, los analistas calculan que a final de 2009 los ingresos totales serían de menos de 30.000 millones de dólares.

Y cuando los diarios buscan nuevas fórmulas para rentabilizar sus contenidos la caída de sus ingresos en internet devuelve la facturación de sus ediciones digitales a niveles de 2006. No es la primera vez que la publicidad de los diarios en internet se reduce. El año pasado descendió un 1,8% para acabar en 3.109 millones de dólares con caídas en todos los trimestres excepto el último.

La evolución del negocio de los medios norteamericanos no es única. En España cae la difusión de casi todos los diarios a pesar del esfuerzo en promociones y la caída de la publicidad, de un 31,2%, también es peor que el año pasado.

Los diarios de Prisa perdieron más de un 30% de ingresos publicitarios en el primer trimestre de 2009 y es también uno de los pocos grupos que registró una caída de la publicidad en sus medios digitales, un -17,3%. Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión) sufrió una caída del 33,9% en su publicidad, aunque sus ediciones digitales crecieron un 8%.

Vocento, otro de los grandes grupos de diarios, perdió un 28% en la publicidad de la prensa regional y un 29,4% en sus diarios nacionales, ABC y el gratuito Qué. Pero en internet su facturación creció un 23,9%.

El líder de los gratuitos, 20 Minutos, también sufrió una fuerte caída del 36% en sus ingresos del diario, pero su edición digital mejoró más de un 16% su facturación respecto al primer trimestre de 2009.

Los malos datos de los diarios norteamericanos aumentan la presión para la búsqueda de nuevos modelos de negocio sostenibles, tanto para rentabilizar más la publicidad como para encontrar nuevas fórmulas de pago: suscripciones, micropagos, etc. Pero también sobre las medidas de salvamento apoyadas por los gobiernos como las que estudia el Senado norteamericano liderado por el ex candidato presidencial John Kerry, que permitiría a los diarios convertirse en entidades sin ánimo de lucro o evitar la bancarrota con ventajas fiscales.

Pero es difícil pensar en una prensa libre e independiente sometida a los políticos o financiada por entidades que podrían poner en riesgo su independencia tanto para respetar el rigor de la información como para defender posiciones editoriales.

El control de los políticos en España a través de las subvenciones, la publicidad institucional y la estrecha relación entre algunos medios y los protagonistas del ladrillazo de los años pasados es un peligroso antecedente de fórmulas que pueden deteriorar todavía más la credibilidad de los medios.

En Soitu.es