Tuesday, October 29, 2002

Lectores en el medianil


Metro presenta a sus lectores británicos, a los que llega en ocho grandes ciudades: son jóvenes, leen diarios de pago los fines de semana (incluso más de uno) y quieren progresar en su carrera profesional. Casi una cuarta parte (23%) deja el diario en el metro para que alguien más lo lea; una tercera parte (el 32%) se lo lleva al trabajo y un 25% incluso se lo lleva a casa.
Los lectores de Metro confían en el futuro (más del 75% creen que progresarán en su profesión) y trabajan duro, más de las 40 horas de jornada legal, incluso un tercio supera las 45 horas semanales y hasta uno de cada diez se entrega al trabajo más de doce horas diarias.
Consumen casi de todo y les gusta hacerlo, la mayoría van a bares y pubs, y bastantes de ellos se machacan en el gimnasio. Y todo ello no les hace perder la conciencia social: la mayoría donan dinero para causas solidarias, están preocupados por el medio ambiente y no son indiferentes a lo políticos, pero necesitan motivación para participar en los asuntos públicos.
Sus gustos son terribles. Adoran Gran Hermano, a Kylie Minogue y a Robbie Williams. Les gustan Brad Pitt y Cameron Diaz y leen libros que aparecen en las listas de ventas.
Son los lectores de hoy. Esos jóvenes –y ya más talluditos– que viven el día a día y están en el filo de la lectura, en el margen entre la lectura de diarios de fin de semana, adictos a las revistas para chicos sobre chicas (lad magazines) y navegan por Internet.
Son los lectores que la prensa de pago no ha conseguido atrapar y que pueden llegar al diario a través de los gratuitos, que al menos son material impreso de lectura, aunque la dieta informativa que ofrecen sea mínima.
El diario ha comenzado el análisis de su mercado con un panel constante de 3.000 lectores realizado a través de la web para demostrar su penetración y orientar sus contenidos. Será interesante seguir los resultados, que no son muy distintos de los que manejan los editores españoles de gratuitos, recientemente expulsados de OJD (ver OJD expulsa a los diarios gratuitos). Como muestra véase el retrato que 20 Minutos ofrece de sus lectores españoles.

Monday, October 28, 2002

¿Quién pagará en Internet?


El fin de la primera era de prensa digital se acelera en Europa y en España. Dos tendencias animan la conversión al modelo de pago: el fin obligado de la gratuidad para rentabilizar los esfuerzos y la necesidad de proteger a la edición papel de la canibalización digital. Los resultados son por ahora decepcionantes. Los internautas se resisten. Es muy difícil cobrar por lo que comenzó gratis y cuando ya existen miles de fórmulas de buscar y obtener información gratis en Internet.

ABC, El Mundo y Expansión ya cobran por los contenidos de la edición en papel publicados en la web, aunque con tres modelos distintos: versión PDF, contenidos papel y contenidos premium, respectivamente. Se anuncia el inminente cerrojazo de la edición gratuita de El País y su conversión al pago, como ya advirtió en mayo su consejero delegado Juan Luis Cebrián.
Resultados: El Mundo ha logrado 1.000 suscriptores en tres semanas, uno por cada 4.200 visitas (según su último control de OJD). Expansión ha reconocido el fiasco y ha ido abriendo la mano poco a poco como antes hicieron La Gaceta de los Negocios –que prácticamente se ha salido de la Red– y Diario de Navarra.
En Europa, Le Monde lanzó hace unos meses varios productos premium. The Times y The Sunday Times cobran por sus contenidos y The Sun lo hace por los horóscopos y crucigramas.
En mayo el poderoso Financial Times se convirtió al pago. El resultado: 25.000 suscriptores según las últimas cifras facilitadas, a muchísima distancia de su gran competidor, The Wall Street Journal, que ya supera los 660.000 suscriptores y es el pionero de la estrategia digital de pago exitosa.
En Alemania, Der Spiegel, Focus y el omnipresente Bild Zeitung cobran por sus contenidos.
Los datos parecen indicar que los contenidos de pago no son la solución en un universo con más medios, menos lectores y menos publicidad. Entre los inconvenientes está la menor difusión de la información y la marca, con la pérdida de atractivo publicitario correspondiente, la animadversidad o al menos incomodo que produce entre los internautas y la falta de un modelo de rentabilidad definido. Las ventajas están del lado de la protección de la edición en papel, algo de dinero para las arcas… y poco más.
Otra vez se impone el modelo tradicional del doble cobro: lector y anunciante, pero esta vez porque los anunciantes no se han entregado como locos a la Red tras la explosión de la burbuja de la nueva economía. Los banners no pagan la información en la web. Son los medios tradicionales, padres de los digitales, quienes lo pagan, aunque la contabilidad es bastante creativa y algún beneficio fiscal se consigue.
ConsumerReports.org es el primer medio digital en llegar al millón de suscriptores de pago. Su receta, simple: los mejores análisis independientes sobre el universo de los productos de consumo.
The New York Times ya tiene 1,2 millones de lectores únicos en la Red, más que compradores de la edición papel. Muchos de ellos compran artículos de archivo y están abonados a servicios premium como la electronic edition o los archivos del diario (elementos típicos del modelo digital norteamericano). Hace unos meses la web del diario puso en marcha un sistema de alertas por e-mail que será posiblemente de pago en breve.
El grupo del Chicago Tribune ya ha conseguido buenos resultados económicos sólo con el registro gratuito y asegurándose 110.000 usuarios únicos en la web de su diario líder, a los que hay que sumar los de las restantes 50 webs del grupo, entre ellas Los Angeles Times.

Algunas conclusiones:
»»» los ingresos del pago por contenidos están entre el 15 y el 20% en las webs exitosas, la misma tendencia que los ingresos por difusión en los mercados más desarrollados: los ingresos por venta o suscripción son poco relevantes;

»»» es la publicidad la que falla, no los lectores;

»»» la competencia en un mercado saturado y el efecto sustitución que ya se detecta entre medios no anima a expulsar lectores, sino a atraerlos;

»»» una de las ventajas de la web es llegar a lectores a los que no se llega en papel por geografía, intereses o predisposición, el cobro casi anula la ventaja promocional de la Red;

»»» los internautas parecen dispuestos a pagar por información de interés y diferenciada, que no pueden conseguir de otra forma, esto obliga a hacer una reflexión sobre el propio producto.

En definitiva, se paga por la información verdaderamente relevante y única, diferenciada, con sello de marca. Y para ello primero hay que ser conocido, reconocido e innovador. Las herencias del papel sólo sirven si se confirman y aumentan pero, como corresponde al periodismo, hay que demostrar el valor y la credibilidad cada día.
En un mundo con lectores tan ocupados, tan cercados por ofertas de todo tipo, y en el que los jóvenes se alejan de la información, ¿no es un suicido imponer viejas fórmulas?
Los datos obligan a continuar una reflexión cuyos argumentos, como se puede ver, no están tan lejos del papel.

-------------
Siga la discusión con los siguientes argumentos E-Periodistas, Reuters, La Vanguardia, 5días.com, Online News Association y Online Journalism Review

The End of Free es un weblog colectivo creado para discutir el fin de la gratuidad en la red y facilitar recursos informativos gratuitos. Aquí se puede encontrar todo tipo de documentación sobre la transición hacia una Red de pago.

Friday, October 25, 2002

España, en el puesto 29 de la libertad de prensa


España sólo se aúpa hasta el puesto 29 de la primera clasificación de la situación de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras. En los puestos de honor, compartiendo el número uno, están Finlandia, Islandia, Noruega y los Países Bajos. Esta clasificación revela que sólo las democracias ofrecen garantías, pero no bastan las libertades formales ni el nivel de riqueza para asegurar la libertad de expresión e información.
La lista revela varias sorpresas para las democracias occidentales: Estados Unidos figura por debajo de Costa Rica, e Italia se encuentra detrás de Benín. Los cinco países más liberticidas del mundo son Corea del Norte, China, Birmania, Turkmenistán y Bután. En la clasificación de España tienen especial incidencia las amenazas terroristas, según portavoces de Reporteros sin Fronteras.

Bruselas amenaza la libertad con una nueva normativa sobre difamación


La propuesta de la Comisión Europea de que los tribunales del país de residencia de un aludido juzguen los casos de atentados contra el honor ha hecho saltar las alarmas. Periodistas y medios afirman que esa medida obligaría a conocer todas las legislaciones de los países miembros, hoy bien diferentes, y podría ser una amenaza constante a la libertad de expresión.
Por ejemplo la legislación española no reconoce la difamación ni el desacato, que sí están incluidos en otras legislaciones europeas. En Francia las críticas a los jefes de estado extranjeros y diplomáticos pueden ser constitutivas de delito.
La propuesta de la Comisión hace renacer la polémica sobre la constante amenaza sobre el secreto de las fuentes y la libertad del trabajo de los periodistas. Este año varios periodistas fueron citados por el Tribunal Internacional de La Haya, que juzga al ex dictador yugoslavo Milosevic por crímenes de guerra. El reportero norteamericano Jonathan Randal, del Washington Post, se negó a declarar aludiendo a que revelar sus fuentes y las condiciones de su trabajo pondría en peligro a los reporteros de todo el mundo que trabajan en situaciones de dictaduras, guerra y otras situaciones potencialmente susceptibles de ser perseguidas internacionalmente.
Más información en La Vanguardia y The Guardian
Opiniones e información sobre la polémica sobre el uso de reporteros como testigos en The Guardian

CNET News.com y WashingtonPost.com concentran los premios de la ONA


El diario líder de Washington y la web pionera de ventas de electrónica por Internet han alcanzado los primeros puestos de los premios de periodismo digital de la Online News Association. CNET News.com ha destacado en la categoría de medios electrónicos y el Washington Post en la de medios tradicionales en la web.
Online Journalism Award

Antena 3 sufre una crisis de identidad


La cadena privada no encuentra dirección pese a los cambios en su cúpula y la concentración de poder en manos de su consejero delegado, Ernesto Sáenz de Buruaga. A3 pierde audiencia en todas las franjas y en todos sus programas y los cambios realizados en la programación no parece que estén dando resultado. Tele 5 es la gran beneficiada. Con crisis en su principal competidora y Gran Hermano ya está de nuevo en el número 2 del ránking.
La Vanguardia

CNN.com camufla publicidad en la información


La web de CNN, propiedad de AOL Time Warner, ha estado camuflando publicidad en sus páginas informativas de tecnología y noticias con links situados cerca de los titulares de las informaciones que no están identificados como publicidad. Hasta ahora esos recuadros se usaban sólo para la promoción de otras noticias del site o para enlaces relacionados con la información. La nueva iniciativa reaviva el debate sobre la a veces excesiva proximidad de lo informativo y lo comercial en el periodismo digital y la necesidad de reglas éticas claras. 21 días después de aparecer se ha añadido la etiqueta advertisement.
CNET.com

Contra el abuso de los resúmenes de prensa


Los cinco principales grupos españoles de prensa –Prisa, Grupo Correo Prensa Española, Recoletos, Unedisa y Grupo Godó– se han unido para formar una sociedad que proteja los derechos de propiedad intelectual de su información frente a la amenaza de los resúmenes de prensa, en papel o en Internet, que se aprovechan de la información generada por los medios convencionales.
La Vanguardia

Thursday, October 24, 2002

Internet ya es una fuente imprescindible


Internet se ha convertido en una de las primeras fuentes de información de los periodistas españoles. El 90% aseguran que es imprescindible para su trabajo y el 97% utilizan la Red para elaborar sus artículos, según un estudio de AccesoGroup y Deloitte&Touche con una muestra de más de 600 periodistas en cinco comunidades. Los buscadores, las webs corporativas y las salas de prensa virtuales de empresas y gabinetes de comunicación se han convertido en materia prima de consulta constante. Curiosamente, los periodistas menores de 30 años son los que menos imprescindible ven Internet, sólo la califican así el 36%.
El estudio demuestra el avance tecnológico de los periodistas y su adaptación a los nuevos medios, pero también que la comodidad de disponer de los resúmenes, notas de prensa e información institucional y corporativa de manera sencilla y rápida puede redundar en un acomodamiento informativo y falta de contacto con la realidad. Es necesaria una actitud investigativa y activa de los periodistas, tanto en Internet como en el mundo real para no caer en la institucionalización de la información.
Los informadores son muy crédulos con las informaciones de Internet y poco activos en el contraste y complemento de la información: se inclinan más por que se les envíe la información que por buscarla.
Donde se ha producido un elemento muy positivo es en el contacto con la audiencia. La interactividad es una de las mayores ventajas del mundo digital y el 45% de los periodistas aseguran que mantienen contacto con su público.
Las secciones que menos usan la Red son local, deportes y cultura. Por medios, quienes menos exploran el ciberespacio son los periodistas de televisión. La mitad de los periodistas recibe entre 15 y 50 e-mails diarios y la mayoría los prefieren a los fax y al correo normal. Un 36% de los informadores prefieren el e-mail al teléfono.
Las webs corporativas de las empresas son todavía muy criticadas y algunos periodistas se quejan de que al ritmo de crecimiento de las convocatorias y comunicados recibidos por e-mail, puede ser que en poco tiempo el correo electrónico se haga inmanejable.
Por materiales digitales, los periodistas prefieren el material gráfico, los dossieres informativos y las notas de prensa. El material audiovisual todavía no tiene penetración ni utilidad para la gran mayoría.

Wednesday, October 16, 2002

| Citas | ¿Tienen futuro los diarios entre los jóvenes? |

Chris Nammour | Editor and Publisher
The war for readers isn't about content -- it's about convenience. The content is already out there, ad infinitum, online and in print, for the people who want to read it. They don't need a dumbed-down weekday version of what's going on in the world, written in slang and surrounded by generic movie reviews and lame interviews with rock musicians. Getting content to us in the most efficient way is the important thing, and for someone who grew up with a remote control in one hand and a mouse in the other, the efficient way is not a newspaper.

Tuesday, October 15, 2002

NYTimes.com supera al diario sin devorarlo


La web del New York Times ha alcanzado 1,28 millones de lectores diarios y ya supera la media de difusión del diario, situada en 1,2 millones de ejemplares de lunes a viernes. Un portavoz de la compañía asegura que no existe canibalización, ya que el crecimiento de los usuarios de la web "se produce en los mercados nacionales y entre los lectores más jóvenes".
Mientras el lector medio del diario tiene 45 años, el de NYTimes.com es diez años más joven, está en los 35, y el 85% vive fuera del área de distribución prioritaria del diario. Sólo el 8% de los usuarios diarios de la web son suscriptores del diario.
NYTimes.com es el quinto site de noticias de los Estados Unidos, con un 18% de las visitas, según una reciente medición. Sin embargo, es el tercero por tiempo el que los internautas permanecen en sus páginas: 280 minutos.
La estrategia de NYTimes.com demuestra como los diarios de calidad informativa pueden fortalecer su marca y ampliar su mercado más allá de sus límites de distribución. La información nacional e internacional en los medios tradicionales es la más afectada por el crecimiento de Internet, sin embargo esos mismos medios son los preferidos por los internautas para informarse.

Las noticias serias también venden


El segundo diario de Inglaterra, Daily Mirror, ha revertido la tendencia a la baja de sus ventas y anuncia que su estrategia de abandonar el amarillismo ha triunfado. El diario proclamó en mayo que dejaba la información basura y los top less de famosas para dedicarse a ofrecer información seria de calidad. El Mirror (2,13 millones de ejemplares diarios) se desmarca así de la tendencia cada vez más sensacionalista de los tabloides británicos, liderados por The Sun (3,73 mill. de ej.) de Rupert Murdoch.
El Mirror y su director, Piers Morgan, fueron objeto de las mofas de sus competidores y tuvieron que afrontar de inmediato la guerra de precios lanzada por The Sun: un diario por 20 peniques.
La estrategia ha funcionado. Las ventas del diario han crecido mes a mes desde mayo a pesar de que todavía están por debajo de las de 2001, cuando el diario vendió dos millones de ejemplares más gracias al 11-S. Los responsables del diario están especialmente contentos de que el Mirror "ha establecido una nueva marca, ha cambiado el mercado de los tabloides y otros nos seguirán". Parte de la estrategia de "seriedad" del Mirror ha sido anular gran parte de las suscripciones gratuitas, un esfuerzo que también ha hecho la prensa seria a lo largo de estos meses de 2002.

Monday, October 14, 2002

Revolución silenciosa en TV


El Gobierno prosigue su cambio discreto del mapa de la televisión en España con nuevas modificaciones de las leyes de televisiones privadas y local para ajustar el panorama a la fusión entre Canal Satélite y Vía Digital.
Según anuncia Expansión, el Ejecutivo cambiará la ley de televisión privada para permitir a Telefónica ser accionista de Antena 3 y Sogecable al mismo tiempo.
El pasado 4 de octubre el Consejo de Ministros eliminó el tope accionarial del 49% en la propiedad de una cadena de televisión. El nuevo decreto mantenía la prohibición de que un mismo accionista estuviera presente en varias cadenas. Al parecer, la nueva modificación precisará que esta restricción afectará sólo a la gestión, no a la propiedad.
El diario económico anuncia también que el Gobierno modificará la ley de televisiones locales para permitir la emisión en cadena, aunque con algunas restricciones horarias. De esta forma las "cadenas de televisión local" podrán competir por la publicidad nacional y se convierten de hecho en nuevas cadenas privadas de televisión.
Las modificaciones están en línea con la tendencia de desmontaje de las barreras antimonopolio que se están dando también en Estados Unidos (ver Periodistas 21. El fin de las barreras a la concentración), en Gran Bretaña y en otros mercados.
El cambio de la legislación satisface también los deseos de la patronal del sector, Uteca (Unión de Televisiones Comerciales), que en mayo se dirigió al Gabinete de Aznar para pedirle estas modificaciones en las leyes, además de restricciones a la competencia comercial de TVE.

Más información y opiniones en:
El Mundo
El País
Estrella Digital | Martín Ferrand

Uteca asegura que la desregulación fortalecerá al sector
Piqué defiende la reforma

OJD expulsa a los diarios gratuitos


En un paso más de la larga guerra que mantienen los medios de pago con los gratuitos, la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) ha decidido expulsar a los diarios 20 Minutos y Metro de su control por falsedad en los datos de distribución y tirada para manipular el mercado publicitario. Los editores de ambos diarios han mostrado su disconformidad, anuncian acciones legales y una campaña pública en su apoyo.
La OJD explica la sanción por la aplicación de los puntos 3 y 4 del artículo 14.2 de su Reglamento de Trabajo: "se considerarán infracciones graves la falsedad, conocida y comprobada, en los datos hechos públicos por el editor en relación a las cifras de tirada, difusión o distribución, antes o después del establecimiento del Acta o de la Acreditación y la publicación de cifras de tirada difusión o distribución elaboradas con manifiesta finalidad de perturbar o confundir el mercado publicitario".
Los gratuitos sostienen que la expulsión es resultado de la campaña de los grandes medios de Madrid y Barcelona contra ellos debido a las graves pérdidas de difusión sufridas desde su aparición. 20 Minutos ya había denunciado hace unos días que "la asociación de los diarios de pago está presionando al Estudio General de Medios (EGM) para que no incluya a los lectores de 20 minutos en la tabla general de resultados de su macroencuesta de audiencias".
Varios editores y directores se han referido en reiteradas ocasiones a la prensa gratuita como responsable del estancamiento o la pérdida de venta en las grandes ciudades. En algunos diarios se calcula una pérdida de difusión directa de hasta 20 ó 30.000 ejemplares. Sin embargo, en la última asamblea de la Asociación de Editores de Diarios se reconoció que los gratuitos crean lectores.
El director general de Metro News S.L., Carlos Oliva-Vélez, anunció en un comunicado que “Metro rechaza de plano dicha sanción y procederá a interponer acciones legales contra OJD”. “La actitud de OJD demuestra su entrega a la prensa de pago, que ante el avance comercial y el éxito incontenible de Metro, recurre a presiones y artimañas de todo tipo. Diga lo que diga OJD, 772.000 personas leen Metro, según el EGM, y esto les duele a muchos”, añadió.
Por su parte, 20 Minutos anima a sus lectores en la edición de hoy a realizar una campaña de protesta contra OJD, EGM y los diarios de pago.
El último control del EGM atribuye la subida de 3,2 puntos en la audiencia de diarios a la difusión de los gratuitos. En mayo otorgaba a Metro una audiencia de 772.000 lectores y a 20 Minutos, 689.000. 20 Minutos asegura que distribuye cada día medio millón de ejemplares en Madrid y Barcelona con una alta tasa de lectores por ejemplar.

>>> Más información sobre gratuitos en Periodistas 21
La guerra de los gratuitos en Francia

Thursday, October 10, 2002

Citas | Editor&Publisher | Sin miedo a Google News |

El 74 por ciento de los responsables de webs informativas no temen que Google News les reste usuarios.

Periodistas económicos en la picota


Los recientes escándalos financieros han dejado en evidencia el trabajo de los periodistas económicos de los principales medios. Pero también la independencia y actitud de esos medios. Ni el público ni los inversores se pueden fiar ya de los auditores, pero tampoco de la prensa económica, siempre en el filo entre la información y la comunicación institucional. Marjorie Scardino, CEO de Pearson, uno de los líderes mundiales en información económica, acusó a sus periodistas por no investigar y levantar los escándalos… y más tarde se disculpó

Marjorie Scardino, máxima ejecutiva de Pearson (Financial Times, Expansión…), acusó a los periodistas económicos, comenzando por los suyos propios, de no hacer bien su trabajo y no informar sobre las trampas y gestión fraudulenta de las empresas, que han desembocado en los últimos escándalos financieros que tienen a las bolsas sometidas al frío invernal desde el verano pasado.
La directiva de la multinacional multimedia aludió a la falta de preparación –contabilidad, lectura de balances y documentos financieros– y a la actitud complaciente de los periodistas económicos como principales razones de la falta de información económica real.
Coincidió en sus comentarios con los realizados poco antes por el antiguo director de Financial Times Richard Lambert, que se preguntó dónde estaban los periodistas que informaban sobre compañías como Worldcom o Enron mientras sus directivos se afanaban en la contabilidad creativa. Scardino y Lambert denunciaron también en que la prensa económica se deja seducir por las figuras de los grandes directivos y olvida su misión de informar con actitud crítica.
Las reprobaciones cayeron como una bomba en las redacciones del Financial Times (Inglaterra, Estados Unidos, Asia y Alemania), que ya andaban quejosas por la disminución del presupuesto para viajes y comidas. Los periodistas enviaron una carta a su directora para exigir sus disculpas y recordarle que había roto la tradición de Pearson de que la rama empresarial no tocaba asuntos editoriales.
Scardino reculó y envió un mail a sus periodistas en el que reiteraba su confianza en ellos y les decía que pensaba que eran “los mejores del mundo”, además de recalcar que su crítica había sido exagerada y que los informadores precisaban menos crítica y más apoyo.

Necrológicas con historia y sorpresas


The Boston Globe ha decidido acabar con el viejo estilo frío y acartonado de las notas necrológicas y convertirlas en auténticos perfiles que muestren la dimensión humana y social de los finados. Algunos parroquianos del Perk's Coffee House quedaron boquiabiertos cuando leyeron en la necrológica de Helen Corrigan, de 91 años: “Era una insensible mujer que sabía cómo controlar una situación pero tenía dificultades para sonreir. Su falta de humor era, con seguridad, consecuencia de los golpes de la vida, que la habían endurecido”. O, más adelante: “Su padre huyó con su secretaria y se casó con ella sin importarle el pequeño detalle técnico de que ya estaba casado”.
Se pregunta el ombudsman del Globe, ¿puede esto ser una necrológica? Responde que sí, y que los lectores que hayan seguido la evolución de estas informaciones en el diario no se habrán sorprendido.
Martin Baron, director del diario de Boston propiedad de The New York Times, ha dirigido el cambio y explica: “Tenemos una maravillosa oportunidad de retratar a los interesantes personajes que han marcado la historia de Nueva Inglaterra”. El director está convencido de la respuesta positiva de los lectores.
Los responsables de obituarios defienden que intentarán pintar adecuadamente a la sociedad a través de aquellas personas que representen modos de vida. En definitiva, aprovechar la muerte para escribir reportajes de interés humano. Esta opción, ¿limita o enriquece los estilos y registros del diario? Como siempre, el lector dará la respuesta.

Wednesday, October 09, 2002

CNN 'hip-hop' Headline News


¿'Busta news' en lugar de breaking news? En su ambición por convertirse en la cadena de referencia del público joven, CNN Headline News ha comenzado a utilizar slang, la jerga callejera, en sus crónicas y rótulos. En un informe interno se aconseja buscar las frases adecuadas en el diccionario de slang para mantener el esfuerzo por atraer a los jóvenes. Headline News es el líder informativo entre el público de entre 18 a 19 años con una media de 103.000 espectadores.
Rolando H. Santos, el director de la cadena y uno de los más altos ejecutivos hispanos de la compañía de Atlanta, dijo al New York Times que el uso de expresiones propias del hip-hop y del lenguaje de la calle no es más que otro "agresivo intento de llegar a nuestros televidentes jóvenes, y no me avergüenzo de ello". "Nuestros espectadores quieren información relevante, y usar la nueva terminología es importante para ellos", señaló.
Al parecer, no todos en la CNN están de acuerdo con la iniciativa. Santos explica que Headline News sólo usará jerga para tratar noticias adecuadas, como las de música o espectáculos, y no para las noticias serias como el posible ataque a Irak.
CNN Headline News ha sido pionera en adoptar un estilo gráfico que recuerda a la MTV, utilizar presentadores mucho más jóvenes de lo que es habitual en Estados Unidos e incorporar a sus informativos un alto contenido de noticias de música, cine, Internet y cultura pop.
Dentro de un rediseño general de la presentación de las noticias realizado en septiembre, Headline News ha comenzado también a emitir dekos. Se trata de una evolución del ticker, la cinta de titulares en el pie de la pantalla, ampliamente usado en las televisiones norteamericanas. Los dekos son breves informativos que incorporan logos y otras pequeñas imágenes.

Thursday, October 03, 2002

El multimedia exige estrategias diferenciadas


Una de las características fundamentales de la era digital es la saturación informativa: más medios y más información circulando que nunca. Este fenómeno es paralelo al de concentración: más medios pertenecen a menos propietarios. Esos propietarios son en su mayoría grandes conglomerados nacionales o internacionales: globalización. Aumenta la competencia porque el público tiene a sus disposición más medios y más productos.
La forma adecuada de dominar un mercado ya no es tener un producto exitoso, sino llegar a la mayor audiencia posible a través de una mancha multimedia: alcanzar al mismo público y a sus distintos sectores a través de distintos medios que comparten sinergias de contenidos y comerciales. Pero, ¿la mayor concurrencia en el mismo mercado beneficia o perjudica a los medios y a la audiencia? La teoría clásica insistía en que la aparición de nuevos medios impulsaba el consumo de los ya existentes. Puede que comience a dejar de ser cierto y que la sustitución se imponga al consumo multimedia.
En algunos países existen límites a la concentración informativa que limitan la posibilidad de poseer varios medios en el mismo mercado (no es el caso de España, donde las limitaciones a la concentración son mínimas).
En Estados Unidos, la Federal Communications Comission está impulsando la revisión de las leyes anticoncentración que todavía limitan el poder de los grandes conglomerados. Para justificar sus tesis ha realizado y publicado doce estudios sobre la situación de los mercados de medios y su consumo.
Los hallazgos fundamentales son que la aparición de Internet ha cambiado el panorama, ya que se ha convertido en un medio sustitutivo de la televisión –principalmente– y de los diarios. La globalidad de la Red cambia además radicalmente las limitaciones geográficas antimonopolio, dado su desarraigo de lo geográfico.
El nuevo análisis (cuyos principales resultados se pueden leer másabajo) coincide con otros recientes en que, por lo que se refiere a contenidos informativos, la tendencia no es un aumento de consumo debido al aumento de la oferta, sino una sustitución de unos medios por otros. Ese es el comportamiento mayoritario. Sólo una pequeña parte de la audiencia, que se puede cifrar entre un 25 y un 30 por ciento del público, consume varios medios.
La revolución multimedia ha alcanzado su primera fase: crear un nuevo panorama de medios. Ahora es momento de que cada medio explote sus fortalezas y busque un hueco informativo, de contenidos y lenguaje, y una audiencia propia. Ese es el gran desafío. Los medios se equivocarán si sólo se adoptan estrategias defensivas de una posición que cada vez será menos defendible.

Wednesday, October 02, 2002

Citas | Federal Communications Comission | Joel Waldfogel | Cómo se sustituyen unos medios a otros

Los estudios publicados por la FCC indican evidencias claras de sustitución entre:
–>>> Internet y televisión en abierto, para cualquier consumo y también para la información
–>>> Entre diarios y semanarios locales
–>>> Entre diarios y noticias de televisión
–>>> Entre TV por cable y diarios para consumo general y noticias
–>>> Entre radio y TV abierta para información
–>>> Entre Internet y diarios para el consumo de información
No hay evidencias de sustitución entre semanarios locales y televisión, o entre radio e Internet o cable.

Nota de P21: los resultados de este estudio deben ser vistos con el enfoque crítico de saber que pertenecen a los estudios realizados por la FCC para argumentar la relajación de las leyes antimonopolio norteamericanas.

Tuesday, October 01, 2002

El fin de la primera era de prensa digital


Comienza en España el fin de la era de la prensa gratuita en Internet. La discusión sobre si los internautas están dispuestos a pagar por la información se arrincona. El Mundo ha comenzado a cobrar por la versión digital de su edición impresa, El País anunció en mayo que incluiría servicios de pago antes de final de año. La reina del cuché, Hola, comenzó a cobrar por sus contenidos en septiembre. La prensa española se lanza al modelo de pago por contenidos.

No es un secreto. Muchos periodistas y editores estaban deseosos. Cinco años de experiencia en la Red sugieren algunas reflexiones:
::.:: Hay que cobrar en la Red lo que se cobra en la calle ::.::
::.:: La publicidad no es suficiente ::.::
::.:: Internet se come la difusión ::.::
::.:: Internet no ha creado nuevos lectores ::.::

Lea el artículo completo en Ensayos 21

El Mundo defiende su difusión frente a Internet


El diario El Mundo ha anunciado repentinamente el inicio del cobro por la versión en Internet de su edición impresa. En una información publicada en el propio diario, El Mundo precisa que su página web elmundo.es continuará siendo de acceso gratuito, además del resto de contenidos generados por ésta.

El Mundo intenta defenderse de la huida de lectores de la edición papel a la digital, una canibalización de la que todavía no hay datos fiables, pero de la que están convencidos la mayoría de editores y periodistas.
El modelo elegido por El Mundo revela claramente sus intenciones. Lo habitual en los medios de información general que han adoptado el modelo de pago por contenidos es cobrar por los servicios premium–como el acceso a informaciones de archivo–, no por la versión impresa.
De acuerdo con la idea de que son los lectores de prensa los que se pasan a la edición digital, El Mundo cobrará más por las versiones en PDF que por las html.
Para enriquecer el servicio, apelando de nuevo a los lectores de prensa impresa, y más directamente a los lectores de fuera de Madrid –que son los que más han sustituido la versión digital por la impresa–, la suscripción al diario permitirá descargar la edición nacional en PDF a partir de medianoche. Varios diarios norteamericanos han lanzado este año ediciones de pago en PDF.
El Mundo ya fue pionero en el cobro por contenidos con el lanzamiento de una edición vespertina en PDF. Sin embargo, cobrará la edición impresa en la Red sin haber antes exigido a sus usuarios una suscripción gratuita, modelo seguido por la mayoría de periódicos.
El diario madrileño, segundo en audiencia en Internet tras El País, se convierte en el primero de los españoles en cobrar por contenidos y ha aplicado el modelo de pago precisamente a la información de la edición impresa, no a los contenidos digitales que viene ofreciendo desde hace tiempo.
Un estudio reciente de Media Planning indica que casi una cuarta parte de los lectores de prensa españoles leen la edición en Internet de los diarios. El más consultado es Expansión, con un 34,8% de sus lectores en Internet; le sigue El País, con un 32,7%, y El Mundo, con un 32%. Menos del 12% de los lectores de El Correo lo hacen por Internet.
El consejero delegado de El País, Juan Luis Cebrián, anunció en mayo que el diario de Prisa comenzaría a cobrar por contenidos antes de fin de año.
La reina de las revistas del corazón, Hola, ha comenzado a cobrar por sus contenidos impresos a principios de este mes.
Los periódicos digitales son la primera fuente de información en Internet, según un estudio reciente de la National Association of Newspapers norteamericana. Un tercio de los consultados aseguran que reemplazan la edición impresa por la digital.
En España, un estudio de febrero pasado realizado por la consultora RMG&Asociados indica que el 79% de los internautas consultan las ediciones digitales, un 33% de ellos de forma habitual.