Friday, January 31, 2003

La prensa económica pugna con la crisis


La prensa económica española sufre una de las peores crisis de su existencia por el bajón del interés en este tipo de información y las dificultades del mercado publicitario. Expansión anuncia una ofensiva de ediciones regionales y Cinco Días cambia de director dentro de una operación más amplia para renovar el diario. Los profesionales que El País envió en comisión de servicios dejan paso a periodistas del salmón.
El sector sufre una fuerte caída de la difusión: diez mil ejemplares Expansión entre 2000 y 2001, y tres mil Cinco Días. La Gaceta de los Negocios, el tercer diario, perdió un millar de ejemplares en el mismo período.
Aplacado el furor del capitalismo popular, a cuyo rebufo los diarios económicos acariciaron el sueño de las grandes tiradas, su incidencia en el común de la población es mínima y su estrategia se han centrado en los cuadros medios de las empresas como público objetivo.
La mejora en la cobertura económica de los diarios y medios generalistas unido al avance de los servicios financieros y de negocios en Internet estrechan su mercado.
Tampoco su calidad o impacto periodístico es apreciable y no acostumbran a ofrecer información de repercusión amplia. La proximidad o redundancia entre fuentes, periodistas y público de este tipo de prensa genera un círculo vicioso cada vez más cerrado. Las críticas de la presidenta de Financial Times, Marjorie Scardino, a sus periodistas por no hacer bien su trabajo y mezclarse en demasía con los ejecutivos deberían ser escuchadas con más atención.

Thursday, January 30, 2003

Recurso contra la competencia


Sogecable y Telefónica acuerdan la fusión digital y el ministro Josep Piqué lo celebra con Polanco y Alierta, presidentes de ambas compañías, en toda una expresión del cambio de pesos y alianzas digitales en el Gobierno. Sogecable se fortalece y Telefónica paga sus errores y sus encargos políticos –¡aquellos tiempos cuando Cascos mandaba!–, asume gran parte de la deuda de Vía Digital y garantiza que no abandonará la megaplataforma (2,5 millones de abonados y contratos con todos los estudios de Hollywood) antes de tres años.
El matrimonio da el sí poniendo condiciones. Los contrayentes recurren varias de las limitaciones impuestas para garantizar la competencia, precisamente las que mejor la protegen:

>>> las que impiden el monopolio de los contenidos, con excepción del fútbol, ya que las condiciones sobre las retransmisiones y los derechos no se recurren;
>>> aquellas que limitan la convergencia de televisión digital por satélite y ADSL (Internet de banda ancha) en cuyo desarrollo trabajo desde hace tiempo Telefónica con su proyecto Imagenio;
>>> las relativas a la fijación de precios y la duración de las limitaciones.

Prisa y Telefónica no se resignan. Llegaron los primeros y tienen mucho terreno ganado. Eso nadie lo discute, pero el Gobierno y la justicia deben velar por el futuro de la competencia y la posibilidad de acceso de otros operadores.
España, como el resto del mundo, necesita más voces, más opiniones, más visiones y no menos. Eso es lo que está en juego.

Más información en ABC | Sogecable nace con un recurso al Supremo
y en nuestro archivo | Fusión digital: condiciones a la distribución y los contenidos

Monday, January 27, 2003

Ciudadanos conectados con el gobierno


El ejecutivo norteamericano ha lanzado regulations.gov, una nueva web para facilitar la participación de los ciudadanos en las leyes y proyectos federales. Con más del 60% de los estadounidenses en la Red, el gabinete Bush reaviva la idea de la participación con este instrumento de gobierno electrónico que pretende oír la opinión de los ciudadanos sobre leyes y regulaciones antes de su promulgación.
Por el momento el instrumento no es interactivo: sólo el gobierno podrá oír las voces de los ciudadanos, que no podrán leer lo que otros opinan sobre los proyectos en discusión. La página está preparada para soportar 2.000 usuarios al mismo tiempo y procesar 16.000 comentarios a la hora. Se espera que estén activos un millar de proyectos para su comentario.
El ejecutivo federal espera simplificar de esta forma los e-mail y llamadas que llegan a sus departamentos y escuchar directamente a los ciudadanos.
Una buena iniciativa, aunque peligrosa por la discriminación que puede suponer y las posibles campañas de lobbies. Puede abrir un nuevo agujero electrónico en una democracia ya muy pendiente de encuestas y círculos de poder.

Más información en The Washington Post

La batalla por control del salón


La sala de estar está repleta de cables, enchufes y dispositivos electrónicos. Cuanto más pequeñas son las salitas más se parecen a los cuartos de servidores. Frente a la pantalla sigue la familia y el mando a distancia otorga la tutela y el lugar preeminente.
El futuro digital pasa por el salón y el control del ocio familiar. Ese territorio es el campo de batalla de la televisión y el ordenador. Parece cada vez más claro que la televisión y el teléfono móvil han dejado sin sitio al PC en la salita. Con ambos y gracias a la ayuda de la televisión digital, la conexión de banda ancha a Internet, los dispositivos de transmisión y recepción de audio y video bajo demanda (VOD) hacen innecesario el ordenador.
El pasado año se vendieron 33,4 millones de descodificadores digitales y 3,8 millones de ellos incorporaban grabación de video digital –personal video recorder (PVR).
Las experiencias como Imagenio de Telefónica, televisión a la carta interactiva por ADSL, están destinadas a llevar la convergencia a la salita, donde el público familiar se concentra y donde la exigencia es mínima.
Los televidentes participan en los concursos del mando a distancia y en los mensajes por teléfono móvil de Gran Hermano, pero no parece que las ganas de interactuar con el televisor vayan más allá. Sin embargo, el matrimonio de teclado y pantalla, más allá del trabajo y el estudio, está cada vez más cerca. La televisión gana por el momento.

Friday, January 24, 2003

La Voz de Galicia navega en el Prestige


Los diarios sufren el frenazo de Internet en España

La Voz de Galicia se ha aupado a los primeros puestos de las webs de diarios españoles, según el control de OJD de diciembre. El diario regional gallego ha duplicado sus visitas y triplicado las páginas vistas entre octubre y diciembre de 2002. La tragedia del Prestige lo ha convertido en medio de referencia para lectores y periodistas de todo el mundo y el diario ha respondido con una cobertura de calidad ampliada y bien explotada en su web (foros, gráficos, documentación…).
Especialmente recomendable como fórmula informativa en la web –y fuera de ella– es el Cronómetro de las promesas.
Un ejemplo de cómo la sabia utilización de los nuevos medios proporciona lectores, exposición pública, influencia y proyección.
El lado oscuro de este éxito es la necesidad de muchos periodistas de utilizar como materia prima la información de La Voz de Galicia por la falta de recursos puesta a su disposición por sus empresas para cubrir el desastre. Por cierto, han faltado citas y adjudicación.
Los últimos datos de OJD dejan entrever un bajón en las visitas a muchas webs de diarios, que están sufriendo el frenazo en el crecimiento del uso de Internet y las limitaciones que muchas empresas y organismos han puesto a sus trabajadores para el uso de la red para asuntos no profesionales. Leer el diario en la oficina es cada vez más difícil.

Artículos relacionados: La oficina, enemiga de la difusión

Monday, January 20, 2003

Citas | All News Media Inc. | Bill Kovach y Tom Rosensthiel | NY Times

Much of what appears on the Internet is repackaged from those outlets. The number of operations that gather original news is small and now may become smaller…
The question of concentration is most acute at the local level. In most communities, even those with television and radio stations, the vast range of activities are covered by only one institution, the local newspaper.

Friday, January 17, 2003

Cine, música y deportes, lo más buscado


Google publica Zeitgeist (el clima intelectual y cultural de una era), un servicio que mide las búsquedas del popular buscador y las clasifica. En 2002 se realizaron más de 550.000 millones de búsquedas en Google y los temas más buscados fueron:
el cine, con Spiderman en el número 1 y Star Wars en el sexto;
la música, Shakira en el dos, la joven Avril Lavigne en el quinto y el rapero blanco Eminem en el séptimo;
los deportes, con los Juegos de Invierno y el Mundial de Fútbol, en tercer y cuarto puesto respectivamente;
y los juegos de ordenador, con Morrowind y Warcraft 3 cerrando los diez primeros puestos.
Entre las búsquedas que han perdido más interés está todo lo relacionado con el 11-S y el fantasma Osama Bin Laden.
Entre las noticias más buscadas destaca la sexta posición de Las Ketchup, verdadera irrupción hispana en los medios de todo el mundo. Las noticias más buscadas se han referido a la Copa del Mundo de fútbol, seguida por Irak, el caso del francotirador de Washinton y el huracán Illi.
La histriónica hazaña patriótica de la reconquista de la Isla Perejil se aupó al puesto número 10 de las búsquedas.
El entretenimiento, los personajes y las grandes marcas son las búsquedas más realizadas, como no puede ser menos en un buscador generalista masivo.

Thursday, January 16, 2003

Una mujer en el sol


Rebekah Wade (34 años), hasta ahora directora de News of the World, seguramente el diario más miserable y sensacionalista de la prensa británica, ha sido designada por Rupert Murdoch para dirigir su estandarte, The Sun, el diario líder en Gran Bretaña (3,5 millones de ejemplares diarios). La nueva directora es recordada por su campaña para identificar y publicar listas de pedófilos que provocó una grave crisis social y jurídica en el país. News of the World tuvo al final que desistir de su intento. Wade fue también la instigadora de la publicación y escándalo alrededor del príncipe Harry –hijo mayor de Carlos de Inglaterra– por haberse fumado algún que otro porro.
Sus críticos dicen que es una depredadora ansiosa de poder y sin escrúpulos. Se sentará en el trono de la prensa amarilla británica en plena guerra de precios e ideas con el Mirror, su gran contrincante que decidió tras el 11-S hacerse más serio y menos carroñero. Wade sustituirá a David Yelland, que abandona los dominios londinenses de Murdoch por el New York Post, su emblema norteamericano. La nueva directora ya ha anunciado que será más beligerante con los laboristas (”No voy a ser un caniche de Blair”, ha dicho). La primera mujer que dirigirá un tabloide británico es una vuelta a la línea dura del amarillismo, y por ello ha empezado a cambiar a los responsables de la información de televisión del Sun y ha Emma Jones, autora de una columna diseñada para atraer a los jóvenes y que la nueva editora considera demasiado progresista.
No hay esperanzas de que Rebekah Wade acabe con los antiguos semidesnudos en la página 3 de The Sun.

La mejor cobertura en MediaGuardian | The Guardian
Citas | Roy Peter Clark | Refrain in Spain | Poynter Online

Newspapers in Spain are seriously understaffed. The implications for the quality of journalism are clear. Stories are reported over the telephone or by watching television coverage. The writing tends to be hidebound, without a sense of a reporter's presence.  A single editorial worker may be responsible for three or four stories per day, as well as page production. The practice of journalism –- reporting, writing, and editing -- gives way to feeding the production beast through "autopagination."

Diarios de información no general


Los diarios norteamericanos buscan nuevas fórmulas para enfrentarse a la pérdida de difusión y para acaparar el tiempo del público. La nueva estrategia conculca uno de los viejos principios de los diarios: reflejar la actualidad de la manera más completa posible. El objetivo es ahora diseñar productos específicos para audiencias segmentadas: madres trabajadoras, obreros industriales, comerciantes, jóvenes internautas o inmigrantes. El diario ya no es el catalizador de la vida pública, una función que se desliza cada vez más entre sus páginas, para convertirse en un proveedor de contenidos lo más atractivos posible para cada tipo de público y cada perfil de consumidor. La estrategia puede ser la salvación de la prensa o su fin. No hay acuerdo.
Surgen alertas sobre el estrechamiento de lo público, como dice el Committe of Concerned Journalist en sus principios. No hay acuerdo sobre los responsables: la sociedad, los políticos, los editores, los periodistas, los ciudadanos. Seguramente todos. Y la vida, la propia vida. Esa que tan sabiamente han retratado los diarios a lo largo de tres siglos.
Quizá entre tanta segmentación la vida futura de los diarios sigue dependiendo de contar la vida cotidiana, hoy aplastada en muchos medios con tanta tecnología y tanto cliente, tanto consumidor y tan poco lector, tan poco ciudadano. Por ahí se han movido las aguas del periodismo cívico, que muchas veces es bueno recordar.

Wednesday, January 15, 2003

Más realidad y menos sueños


Steve Case (44 años) no ha aguantado la fusión de AOL (America On Line) y Time Warner. El domingo acabó el sueño del último magnate de la nueva economía. La vieja, fea, lenta y muchas veces miserable economía ha corrido su velo de polvo sobre el soñador que hizo de un servicio para locos del ordenador el primer imperio de medios del mundo

Los accionistas, la pasión por Internet, la ambición –o la codicia– y la contabilidad creativa han puesto su sello de piedra sobre el antiguo vendedor de pizza y aire acondicionado que hizo de AOL el primer servidor de Internet del mundo con más de 35 millones de clientes.
Con las acciones por los suelos al caer un 80% en los tres años de vida del imperio irreconciliable, Case ha sido incapaz de mantener su sueño digital de convergencia. Al fondo algunos ven la sombra del viejo Ted Turner, que en su día salió de la presidencia de la compañía con cajas destempladas y harto de los soñadores digitales, él que construyó el sueño de la televisión global ahora derrotada por la pícara y cruel mirada de Rupert Murdoch, ese gran realista.
El mercado ya no aguantaba más una burbuja que se pinchó para dejar entrever que las compañías del imperio valían ya más separadas que bajo el trono de Case. El hombre que derrotó al primer ambicioso servicio online, Prodigy, dejando hablar libremente a los techies cuando IBM temblaba ante la sola mención de la libertad de expresión, ha caído. Ahora es mucho más rico, más viejo y entrega su dimisión a los accionistas, pero no sus ideas.

Case no es Jean Marie Messier ni Thomas Middlehoff, ídolos caídos de Vivendi y Berstelmann. Ellos son ejecutivos, Case es un creador, un soñador que en 1985 apostó por una locura, que en 1992 la sacó a bolsa para aprovechar la gran burbuja, se hizo inmensamente rico y atractivo, y se atrevió a fusionarse en el año 2000 con los previamente arrejuntados Time y Warner gracias a unas acciones por las nubes.
Los digitals guys tomaban el poder. El mundo analógico era suyo. Pero la realidad es tozuda.
La convergencia se ha revelado mucho menos real de lo que los gurús de la Red proclamaban. Detrás de cada marca tiene que haber contenidos, muchos y buenos. Y público que los desee. Y anunciantes que los paguen. Y una buena forma de cobrarlos.
Los ejecutivos, de bolsa y de las compañías, son lentos. Trabajan a ritmo de vieja calculadora de manivela, no a ritmo de banda ancha y fibra de vidrio. El veloz mercado se asoma por la ventanilla de la velocidad y tiembla.
El sueño de la banda ancha, la panacea para transmitir todos los contenidos por la misma puerta, aún está lejos y las piedras, tecnológicas y tradicionales, ralentizan el paso.
Hay vida más allá del ciberespacio. El público no da para más. La pasión tecnológica tiene sus límites, el consumo de entretenimiento e información también. En el mundo interconectado es necesario desenchufarse.

La poderosa y creciente AOL vió como se frenaba el crecimiento de sus clientes y su cash flow caía más de un 40% de 2001 a 2002. La compañía que un día compró el imperio es ahora la menos rentable de las partes del gigante. El pasado año, las películas y la prensa volvieron a ser los negocios más jugosos de AOL-TW. ¡Viva la vieja economía!
Poco a poco los ejecutivos de AOL fueron desapareciendo de la cúpula del gigante: sólo quedaba el navegante. Los empleados y fieles de Case lamentan su orfandad. El guía ha caído –póster: Case disfrazado de Mao sobre un cable de fibra de vidrio–, el espíritu creador también. La caza de brujas es inevitable. Los despidos seguirán a la reorganización ya en marcha. Los verdes campos de Virginia, donde AOL mantiene su cuartel general, están tristes y ansiosos. La inspiración da un paso atrás.
Sólo un paso atrás, porque Steve Case estará en el Consejo del imperio. Dicen que no se ocupaba de los asuntos del día a día, que lo suyo era ser visionario, que estaba más encima de lo que pasaba en America On Line de lo que ocurría en el resto de los territorios de la fusión, más preocupado por conseguir que los internautas vuelvan a navegar con Netscape que de los ratings de CNN.

La casualidad hizo coincidir la salida del jefe con la de Walter Isaacson –50 años y viejo editor de la prestigiosa Time– de la antes todopoderosa CNN y ahora angustiada perseguidora del zorro Fox News. Rupert Murdoch sabe esperar y ganar. Lo hizo en su nativa Australia, compró el Times de Londres cuando era dueño de los sanguinarios News of the World y The Sun, y desde el New York Post, a caballo de las hordas neorepublicanas e impulsado por el 11-S ha derrotado a la inventora de las noticias 24 horas.
Isaacson quiso hacer frente a la hidra de tertulianos y derechistas talk shows de Fox con periodismo, periodismo, noticias, hechos… Reformó CNN Headline News para adaptarlo al gusto de los jóvenes, diseñó la fusión con ABC (una de las grandes cadenas, propiedad de Disney). Pero los exabruptos de Billy O´Reilly se lo han llevado por delante. Ahora dirigirá un think tank de relaciones internacionales.
Despertó el sueño, o la pesadilla para los accionistas. ¡Viva la realidad! Al parecer su sucesor aumentará las tertulias: las opiniones son baratas, los hechos, caros.

Y todos dicen que Case tiene razón, que los medios acabarán convergiendo, Sony Music también cambia de presidente estos días por esos motivos. Pero puede ser tarde para el mercado, y para el imperio que ha durado menos de tres años. Posiblemente la fusión se divida. Cosas de la realidad.
La teoría de la convergencia dice que los proveedores de contenidos –medios, cine, música…– necesitan poseer los canales para dominar completamente el negocio y la carretera entre el creador y el público. Pero las dificultades son muchas y muy diferentes, o eso parece.
Case se vuelve a Virginia, con sus muchos millones, sus ideas y fuera de los focos, que han quemado su piel de chico listo y sano. Dice que la historia le dará la razón. Veremos.

Los mejores enlaces
Entrevista de urgencia con Steve Case | Reuters
Un buen resumen | USA Today
Toda la cobertura de The New York Times | Análisis
Precisión y visión | The Wall Street Journal
La dimisión de Isaacson de CNN | New York Post
Ted Turner al fondo | Atlanta Constitution
| Citas | Mike Wendland | The digital lifestyle | Poynter Online

We really need to be innovating new ways to be relevant, to be a part of this "digital lifestyle" that is stealing away the most valuable asset our audience has: time.

Friday, January 10, 2003

Un diario soñado por periodistas jóvenes

¿Un diario para jóvenes es distinto de un diario tradicional? ¿son los jóvenes lectores de diarios? ¿imaginan los periodistas jóvenes diarios distintos a los que editan sus talluditos jefes?
A estas y otras preguntas ha pretendido responder una de las más prestigiosas revistas profesionales norteamericanas, la Columbia Journalism Review, y para ello ha trabajado con casi 80 profesionales menores de 30 años de diferentes diarios de los Estados Unidos.
Las respuestas no son rompedoras. No se sabe si porque un diario para jóvenes no es muy distinto de los diarios actuales o porque los periodistas –tengan la edad que tengan– no son capaces de imaginar otro tipo de diarios. Destaca que casi todas las ideas recopiladas se refieren a los elementos menos noticiosos. Entre los profesionales jóvenes hay pocas ideas nuevas sobre cambio de enfoque y estructura de las noticias.
El Diario Soñado es tabloide y tendencia al A4 (véanse los nuevos diarios de metrópolis como Paris o Londres y aquel maravilloso diario gratuito bonaerense que fue el Diario de Bolsillo); con secciones bastante tradicionales aunque con más presencia de elementos de la vida privada, ciencia, tecnología y ocio; debe estar muy conectado y ser muy receptivo con el público y, donde más propuestas diferenciadoras se dan es en el estilo y el enfoque de la información: más narrativo y más personal.
Resalta también que los jóvenes periodistas norteamericanos, criados con la luz de Internet, conciben la web del diario como un complemento del papel, no como un producto diferente o alternativo. Defienden el papel, su calidez y porosa armonía, y diferencian la lectura electrónica de la de sillón y excusado.
Sólo unos pocos defendieron la gratuidad y la mayoría incidieron en que no es posible hacer diario para jóvenes cuando no se oyen y atienden las ideas de los profesionales de la misma edad en las redacciones. Con jefes de 40 años, dicen los novatos, no es posible hacer diarios para la Generación Web.
Algunas de sus sugerencias.

Vivir la globalización | Los jóvenes reclaman más información internacional, pero no tanta política o diplomacia y más conocimiento de otras sociedades, otros ciudadanos, otras costumbres. ¿Cómo es la vida de gente como yo allí, bajo aquellas circunstancias?

El fin de la objetividad | Ya estaba anunciada, pero los jóvenes celebran su funeral. Abogan por una actitud más personal, comprometida y honesta. Se agarran al viejo adagio de que el periodismo debe afligir al poderoso y proteger al afligido (H. L. Mencken), y creen que una escritura más personal conecta mejor con el lector y muestra más cosas que las fórmulas frías. El Yo se reafirma con fuerza entre los jóvenes informadores.

Un estilo más personal y narrativo | ¿A quién le interesa la vieja pirámide invertida? ¿por qué escribir en la era digital con estructuras de la Guerra de Secesión norteamericana (cuando se inventó)?
Reclaman un estilo más personal, apoyado en estructuras y recursos más narrativos, que no se deben confundir con la escritura de ficción. Los hechos con un estilo más vívido y atractivo.
Se abre la discusión sobre si el lenguaje tiene que ser más coloquial, al estilo de lo que ha hecho la CNN en su canal de noticias para los EE UU (CNN Headline News). No hay acuerdo.

El mejor lenguaje para cada noticia | Cuestionan el carácter monolítico del diario como medio escrito y dicen: “¿Porqué no contar historias sólo con fotos? ¿Si la información puede estar en el gráfico, porqué escribir fuera? ¿Si el texto es lo bueno, a qué esas fotos repetitivas?”
Contar cada información de la manera más efectiva posible. Sin restricciones, sin rigidez, sin rutinas.

Informar sin insultar | No se debe rebajar la exigencia informativa para los jóvenes ni se debe pensar que el lector conoce perfectamente de qué se le habla. Los periodistas deben recordar que quienes leen diarios quieren aprender, desean saber más.

La buena vida y su precio | Hay que aumentar la información sobre la vida privada, el ocio y entretenimiento, y las informaciones útiles, pero sin renunciar a la primacía de lo noticioso.
Abogan por una crítica mucho más afilada de la cultura popular actual, como los reality shows televisivos y el exceso de atención a las celebridades de papel cuché.
Más información sobre cómo hacer cosas útiles y recuerdan a los mayores que los jóvenes son padres jóvenes que viven dedicados a sus hijos todavía bebés y niños.
Amor y sexo: éxito seguro (recuérdese la actual proliferación exitosa de series televisivas sobre treintañeros en apuros emocionales: Friends, Sexo en Nueva York, etc.)
Cobertura extensiva e intensiva de Internet, incorporándola a la vida cotidiana, y de cómo inciden en ella las novedades científicas y tecnológicas.
Los jóvenes recuerdan que no suelen tener mucho dinero, así que todo debe tener su precio y prestar especial atención al ahorro y buena economía doméstica.

“Paper is cool” | “No hay nada como sentarme con una taza de café y un diario entre las manos y sentir cómo mis dedos se manchan de tinta”. Robert Hernandez, productor informativo de la web de The Seattle Times (el diario preferido del Dr. Frasier Crane, aquel psiquiatra snob tan divertido de la tele).
Diario en Internet sí, pero para completar el papel y ofrecer lo que el gramaje no puede solucionar por mucho que se aumente: documentos originales, archivo, complementos, transcripciones, foros, elementos multimedia y mucha interacción con el lector.

Oiga, jefe, ¡gaste menos pasta en encuestas y escuche! |No se puede hacer un diario para jóvenes a los 45. ¡Olvídese! Hable con sus jóvenes reporteros y déles voz y voto. Menos preocuparse por los que pueden quitarle a uno el sillón y más por el producto y la información. Su sillón se quedará sin muelles sin alguien no salta encima y le quita el polvo.
Pues eso.