Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Friday, May 29, 2009
¿A quién beneficia la nueva financiación de RTVE?
¿Quién se beneficia?
Las cadenas privadas en abierto deberán aportar el 3% de su facturación bruta, las de pago (actuales y futuras, como la TDT de pago) un 1,5% y las operadoras de telecomunicaciones un 0,9% para sufragar más de 500 millones de euros que se suman a otros tantos de subvención pública, el coste de la radiotelevisión estatal.
Resultado: las cadenas privadas no recuperarán gran parte de la inversión publicitaria porque ya tienen un exceso de ocupación. Eso sí, los precios subirán. De eso se quejan los anunciantes, que perderán un 27% de los GRPs, la unidad de impacto de las campañas publicitarias, y espacios en algunas áreas o sectores mal cubiertos por la televisión privada. Coste: 300 millones de euros de impacto negativo, según la Asociación Española de Anunciantes, que además están preocupados por el nuevo oligopolio resultante de las fusiones entre cadenas que se avecinan.
Las operadoras de telecomunicaciones pagarán un nuevo impuesto por un negocio que no es el suyo, pero con esta medida el Gobierno oficializa la convergencia de audiovisual e internet y comienza a cobrar por el dividendo digital –los nuevos servicios que se pueden ofrecer gracias a las frecuencias del apagón analógico- antes de que se haya repartido. Serán 400 millones de euros anuales, la mitad de ellos de Telefónica, que como el resto de operadoras recibe el empujón final para adentrarse todavía más en el negocio de la televisión. Un camino apuntado por la CMT en un informe donde los servicios audiovisuales premium (de pago) vuelven a considerarse esenciales para la extensión de las redes de banda ancha de nueva generación.
Ese mercado creciente de la televisión de pago tendrá que aportar un 1,5% de sus ingresos, la mitad de las cadenas en abierto por el menor impacto de la publicidad en su negocio, según una recomendación del Consejo de Estado. Otra razón más para que las televisiones aumenten su apetito por el mercado de pago abierto con la TDT.
Las televisiones públicas autonómicas y locales quedan al margen del acuerdo de financiación, igual que la aprobación de la ley general audiovisual que permitiría garantizar la seguridad jurídica del sector al someter a todas las televisiones a una misma reglamentación y crear un organismo regulador independiente con un enfoque orientado a la convergencia del audiovisual, las redes y las telecomunicaciones, como defiende la CMT.
RTVE ha asistido a la discusión de su financiación sin ser invitada. Sus 1.100 millones de presupuesto de este año esperan mantenerse con las aportaciones de televisiones y telecos. Pero si la crisis sigue afectando a las televisiones o pierden ingresos, el futuro de la televisión estatal no está tan claro.
La nueva financiación se limita además a las obligaciones del servicio público y reduce a un diez por ciento del presupuesto su capacidad de inversión en contenidos de alto interés como los grandes eventos deportivos, con excepción de los Juegos Olímpicos. Una barrera de inversión en programación que puede reducir el atractivo de la tele pública y que preocupa a sus gestores y a los sindicatos de RTVE.
Pero la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha puesto gran empeño en un cambio de modelo que no garantiza ni ofrece respuestas sobre la televisión del futuro. El Gobierno lleva meses decidiendo a golpe de intereses y urgencias y desoyendo las voces que piden una visión de futuro que tenga más en cuenta la convergencia digital, el telestado autonómico, el desarrollo de la TDT como puerta a nuevos servicios audiovisuales y digitales, y responda a la saturación que ha llevado a que muchas frecuencias de televisión autonómica y local queden desiertas o sin competencia.
"Buscamos un modelo de calidad en el que los principales beneficiarios, sin duda, serán los ciudadanos", ha declarado la vicepresidenta tras el Consejo de Ministros. A corto plazo los televidentes disfrutarán de una televisión estatal sin anuncios, pero el tiempo dirá si se consolida sin que los ciudadanos sepan cuánto les cuesta exactamente la televisión pública, cuál es el futuro de los canales autonómicos y si las cadenas privadas en abierto no reclaman satisfacer una mayor parte del servicio público y achicar más RTVE.
Análisis para Soitu.es
Los medios buscan el nuevo negocio digital de la información
Reunión secreta de editores y ejecutivos de medios en Estados Unidos. La discusión es cómo rentabilizar sus contenidos. Cómo volver a cobrar en internet, pero sobre todo cómo recuperar la tarta publicitaria que hoy se va a buscadores, agregadores y otras webs.
El problema para los medios, y en especial para los diarios, es el cambio en la forma de acceso de los internautas a la información y los contenidos. Primero fueron los buscadores, luego los agregadores, y ahora las redes sociales están conformando un nuevo flujo informativo social donde las recomendaciones entre usuarios y la revalorización del tiempo real y la actualización gracias a la ubicuidad del acceso en dispositivos móviles acentúan la pérdida de control de los medios sobre la distribución de sus contenidos.
Los medios han peleado durante mucho tiempo por mantener el control de los contenidos bajo sus cabeceras y agarrándose al control de la distribución bajo su marca. Pero internet ha destrozado esa capacidad. Navegar a través de enlaces que relacionan información es la esencia de la web. Ahora el criterio social y los contenidos compartidos entre usuarios a través de las redes sociales refuerzan la separación de los contenidos de sus contenedores cuando el átomo de la información ya no es la noticia, sino los algoritmos construidos por la distribución viral y las recomendaciones sociales o construidas con las herramientas y selección de agregadores y buscadores.
Artículo completo en Soitu.es
Thursday, May 28, 2009
Ciudadanos premium
Internet y la banda ancha serán las estrellas de un futuro donde la convergencia de pantallas permitirá ofrecer más servicios, con mayor interactividad y con acceso de alta velocidad. Para los autores del estudio, la TDT y el satélite serán las pantallas con menos posibilidades y oferta mientras las redes de nueva generación permitirán disfrutar de todas las ventajas del universo digital.
Aparece el peligro de una nueva brecha digital entre los suscriptores de banda ancha de alta velocidad con contenidos premium y los que se conformen con una oferta de menor calidad. Sólo entre el 43 y el 46% de los hogares tendrán fibra óptica en el año 2023 y la gran dominadora seguirá siendo Telefónica. La brecha corre el peligro de acentuarse entre los habitantes de Madrid y Barcelona, donde al menos dos o tres operadoras competirían, y las zonas y ciudades menos pobladas (menos de 50.000 habitantes), donde la CMT confía en la inversión pública para garantizar el acceso a las nuevas redes.
Televisiones y telefónicas convergen. La falta de competencia entre operadores y el control de los contenidos corren el peligro de romper la neutralidad de la red y de dejar a una parte de la población sin acceso a las ventajas de la sociedad de la información. Quizá es hora de que las administraciones piensen menos en el futuro de la televisión y más en la banda ancha como nuevo servicio universal y garantía de futuro para todos.
Columna en medios de Vocento y otros
Wednesday, May 27, 2009
Cae la difusión de los diarios líderes
Los económicos y los deportivos no se salvan.
El País perdió un 16,5% de su difusión en abril respecto a 2008 para cerrar el mes en 380.300 ejemplares de difusión y unas ventas en quiosco de 283.000 ejemplares. El Mundo cayó un 14% hasta los 300.000 ejemplares, 211.300 de venta al número.
Más en Soitu.es
Dios, con el Barça
Una gran apuesta. Con imaginación, pasión y riesgo. Si el Barça pierde será una nueva caída de los cielos. Por ahora, a soñar.
Tuesday, May 26, 2009
Nacho Escolar anuncia ElDiario.es
Baja el precio de la música digital en Gran Bretaña
PRS for Music rebajará desde el 1 de julio el precio de cada canción sin descarga (streaming) de 0,0022 a 0,00085 libras -aproximadamente 0, 00097 euros- aunque aumenta de un 8 a un 10,5% el coste de la música en internet sobre el total de los ingresos de las webs destinadas a su distribución.
La rebaja es resultado de la larga pelea de las sociedades gestoras de los derechos de autor y propiedad intelectual con la música en internet. Pero Andrew Shaw, director de la división de mercado digital de PRS for Music, cree que este acuerdo "estimulará el crecimiento del mercado digital de música y beneficiará nuestras licencias y a nuestros miembros".
Servicios como Last.fm, Pandora.com o We7 llevan mucho tiempo batallando por una rebaja de los derechos de la música digital que haga sostenibles los servicios de streaming y las descargas legales. Pero la industria discográfica y las sociedades de gestión de derechos de los autores son renuentes a rebajar sus precios pese a la amenaza de las descargas gratuitas.
En España,la SGAE aplica una tasa de 450,11 euros a las webs de música sin descarga con más de 100.000 visitas mensuales, un coste inicial de 0,0045 euros por visita o de 0,50 euros por suscriptor y mes, y una tarifa sobre los ingresos de un 8%. A esos precios hay que sumar el coste de los acuerdos con las discográficas.
Según datos de Promusicae, la música digital recaudó en España 29,23 millones de euros en 2008, un 8,1% más que el año anterior, pero con una fuerte subida de las descargas legales del 119,8% para alcanzar casi los 10,8 millones de euros. El mercado físico disminuyó un 9,4% y el digital alcanzó ya casi el 11,5% del mercado total.
Los responsables de las webs de música creen que la decisión de PRS for Music va en la buena dirección para animar el consumo de música legal en internet aunque algunos todavía se preguntan si será suficiente.
Promusicae ha demandado al creador de programas P2P Pablo Soto por 13 millones de euros al aplicar un coste total de 0,72 euros por canción a las descargas como suma de todos los derechos que se deben pagar en España, una cifra superior al mercado total anual de descargas legales, según sus propios datos.
Para Soitu.es
La presión del tiempo real en Twitter
Para Stone, "Twitter ha cambiado el paso o nos ha alertado de que hay un ritmo al que podemos operar en tiempo real".
La introducción de un buscador en los perfiles de Twitter, el uso de hashtags por los usuarios o la creación de grupos son manifestaciones de esa pasión por la conexión en tiempo real que sólo tamizada por el criterio social puede tener sentido más allá del flujo.
Pintar con el iPhone
Jorge Colombo pinta en su iPhone. Sus obras se llaman iSketches y han alcanzado la portada de la revista The New Yorker. Pintar con el dedo sobre una pantalla de móvil. El sueño de un artista pop: pintar imágenes corrientes llenas de iconos de la sociedad de masas con el aparato más famoso de la vida móvil.
Colombo se para ante una escena de calle. Saca su iPhone, toma una foto y utiliza una aplicación llamada Brushes para crear sus obras. Arte en la micropantalla por 4,99 dólares. Con un dedo aplica la paleta de colores digital típica de los programas de edición de imágenes digital para crear obras donde se aprecia la mirada de Edward Hopper en cada esquina de la ciudad retocada.
¿Usaría David Hockney un iPhone para sus piscinas? Revisar las obras de los maestros del pop, de Andy Warhol a Manolo Valdés a través de las creaciones realizadas con Brushes muestra hasta qué punto la tecnología permite democratizar y popularizar el arte.
Y si toda técnica tiene sus secretos, la de Colombo tampoco es neutral. El artista reconoce que la pantalla del iPhone no es buena para pintar de día. Pero su luminosidad es perfecta para la noche y los paseos nocturnos. Así que el tema sobreviene y las sombras del Nighthawks de Hopper aparecen obligadas. Pero los colores del iPhone de Colombo son más eléctricos y el contraste de sus luces no quema tanto como la soledad de los personajes de Hopper.
Pero un móvil no sorprende a nadie y la técnica de Colombo le permite pasar desapercibido en las calles. No depende de su memoria ni de preparar la escena. De incógnito puede pintar entre sus propios personajes. Y ese dedo sobre la pantalla acaba creando unos contornos desvaídos que algunos identifican con el impresionismo.
The New Yorker ya lo ha puesto a la altura de sus grandes ilustradores aunque su obra quizá no inspiraría a Tom Waits como lo hizo el cuadro de Hopper para escribir Nighthawks at the Diner. Pero quizá alguien puede remezclar varios éxitos desde una aplicación de edición de música en el iPhone.
Todos tenemos derecho a nuestros 15 minutos de fama por 4,99 dólares.
Para Soitu.es
El flujo social se adueña de internet
Cuando la crisis provoca la búsqueda de nuevos negocios de pago por la insuficiencia de la publicidad para sostener la producción de contenidos digitales, el paquete –la marca, la cabecera, la obra completa- es cada vez más irrelevante. Y la corriente no admite barreras. La actualización y la distribución viral marcan la conducta de los hiperconectados. La distribución social se convierte en un valor diferencial de los contenidos. Crece el poder de los contenidos vivos, su consumo impone unidades más pequeñas (tweets, enlaces cortos) y adaptables a la multitarea continua de los internautas intensivos.
Los usuarios agrupados en comunidades rastrean el flujo continuo de la web y crean una corriente de valor con lo que comparten. Criterios sociales que permiten seleccionar entre la marea infinita de bits pero también dejarse sorprender por lo inesperado. En el reino de la hiperconexión la información se convierte en el tejido de las redes sociales y los contenidos más valorados son los que se pueden difundir viralmente en tiempo real y se pegan a la identidad digital de sus consumidores. La experiencia de los usuarios se enriquece por esa sensación de estar constantemente actualizado y en contacto con otros. Una experiencia magnética y pegajosa que atrapa frente a las pantallas y donde la atención se trunca, se acorta para cada elemento, mientras se prolonga cada vez más pendiente del propio flujo. Es la magia de las redes sociales y la explicación de su poder para atraer y retener a sus usuarios.
Por eso algunos medios permiten comentar y compartir sus contenidos a través de redes sociales, otros incorporan el criterio social de los usuarios en sus páginas y muchos adoptan formatos de actualización continua en sus webs o aplicaciones para móviles. Hasta Google permite valorar y comentar las búsquedas para mejorar su mítico algoritmo.
Columna en Público
Monday, May 25, 2009
Elvis Costello estrena su música en la web
Elvis Costello tiene su propia respuesta a las descargas: ofrecer su nuevo album en su propia web incluso antes de que se comercialice. "¿Quieres algo por nada? ¿Crees que todo es gratis? No me preguntes. ¿Por qué debería saberlo?". Es el mensaje del músico británico a sus fans.
Secret, Profane & Sugarcane estará a la venta el 2 de junio, pero ya puedes escucharlo en la web. Sin buscar demasiado. Costello ha decidido que la mejor forma de luchar contra las descargas es dejar escuchar su nuevo trabajo a sus fans y no se recata para hacer una reflexión sobre lo qué está cambiando en la distribución de la música.
Otros lo han hecho antes, pero casi siempre dejando para el CD ciertos extras. Pero en el nuevo trabajo acústico de Costello con el productor T. Bone Burnett, con el que ya colaboró en su otro clásico norteamericano, King of America, no se deja nada fuera. En la web del músico puedes encontrar todas las canciones, las ilustraciones de Tony Millionaire y las notas del propio Costello sobre un disco donde se unen dos canciones que escribió para Johnny Cash con otras sobre la cara más oscura del escritor de cuentos Hans Christian Andersen, que el músico escribió por encargo de la Ópera Real de Dinamarca en el bicentenario del escritor en 2005.
Todo gratis y antes para los fans. Y a partir del 2 de junio a la venta en la web, en las tiendas y el sello de los cafés Starbucks, donde el músico espera que sus fans también acudan para seguir comprando su música y acudiendo a sus conciertos.
Declan Patrick McMannus sigue experimentando con la distribución de la música. Le ocurrió al principio de su carrera, cuando su pelea con la CBS por no distribuir sus discos en Estados Unidos acabó con una detención por protestar en una convención de ejecutivos de la discográfica. Momofuku, su anterior obra, fue editada inicialmente sólo en vinilo con un código para descargarla de la Red y no renunciar a escucharla en aparatos digitales.
Cada vez son más los artistas que se alejan de la industria discográfica para buscar nuevas fórmulas de distribuir su trabajo y encontrarse con sus admiradores. Billy Bragg, uno de los impulsores de la Featured Artist Coalition, defendía hace unos días en The Guardian el fin de la persecución de las descargas y la búsqueda de nuevas fórmulas de distribución, comercialización y derechos de autor para la música.
Costello no espera y ya puedes oír su nuevo paseo acústico por la música norteamericana grabado en Nashville. El show continúa.
En Soitu.es
Thursday, May 21, 2009
Navaja P2P
Un lío más sencillo de lo que parece.
La demanda de 13 millones de euros contra los programas de Pablo Soto muestra la confusión y los intereses de la guerra de las descargas, perdida por ahora por la industria en los tribunales y entre los usuarios. Apliquemos el viejo principio de la navaja de Ockham para entender la complejidad con la explicación más sencilla.
Si los clientes pueden acceder a un producto más barato o gratis lo consumirán donde lo encuentren. En un mercado saturado por la propia industria, la abundancia hace perder valor. Los consumidores intensivos buscan hasta encontrar lo que desean. La tecnología lo permite y lo hace sencillo, así que la gente la usa. La mayoría prueba mucho para comprar o ser fiel sólo a sus preferidos. Cuando la música, el cine o las series son omnipresentes es difícil convencer a los usuarios de que no pueden descargarlas. Si la industria no ofrece la distribución adecuada para sus productos cuando la tecnología lo permite, muchos los consumirán donde los encuentren. El empaquetado industrial a veces no convence y se prefiere una canción o un episodio de una serie a comprar un CD o una temporada completa, como reveló iTunes. En un mundo globalizado, ¿por qué esperar a las famosas ventanas, el calendario de estrenos, cuando ya están disponibles en otros países o espacios? Si se cobra un canon digital por copia privada, incluso las que no se hacen, se justifica la universalización de la copia.
Es la navaja P2P. Si la industria del entretenimiento la aplicase y modernizara su servicio a los clientes nos ahorraríamos guerras de intereses. Los autores lograrían remuneraciones más justas, los innovadores no temerían a los juzgados y los ciudadanos mejorarían su acceso y su consumo de ocio y cultura. Pero es más fácil pleitear y perseguir a cambiar el negocio.
Columna en Vocento y otros medios
Wednesday, May 20, 2009
Google y los diarios buscan nuevas herramientas para la información
Los diarios vuelven a cargar contra Google News y los agregadores. La Asociación Europea de Periódicos (ENPA) protesta contra la introducción de publicidad en el buscador de noticias porque creen que competiría con los diarios. Pero otros se preocupan más de si los algoritmos de Google o las recomendaciones de los usuarios en Twitter o Facebook o Menéame valoran adecuadamente las exclusivas y la calidad de información.
Cada vez más usuarios llegan a los contenidos de los medios digitales a través de buscadores, agregadores y redes sociales. En la era de la abundancia informativa la economía del enlace es cada vez más poderosa. Y con ella llegan muchos problemas para los medios, incapaces a menudo de retener a sus lectores ni de mantenerlos suficiente tiempo en sus páginas para rentabilizar una publicidad cada vez vendida a menor precio por los grandes comercializadores de internet.
Mientras la prensa europea protesta por la competencia publicitaria de los agregadores basados en noticias ajenas, en Estados Unidos los grandes medios luchan por llegar a un acuerdo con Google que sostenga el negocio de todos. ¿Cómo? Buscando nuevas fórmulas de distribución efectiva de los contenidos a través de nuevos algoritmos informativos y otro interfaz para las noticias cuando la cabecera de un diario ya no es lo más importante para encontrar información, como aseguró la vicepresidenta de Google Marissa Mayer (pdf) en una reciente declaración en el Senado norteamericano.
Buscadores, agregadores, redes sociales son las herramientas fundamentales para moverse entre la información en la era de la abundancia y el enlace, como defendió Arianna Huffington (pdf), fundadora del agregador The Huffington Post, el más exitoso en Estados Unidos.
Unos pelean por las barreras de acceso o de pago. Otros tratan de mejorar el acceso de los usuarios a sus contenidos. En ese sentido van las conversaciones de Google con diarios como The Washington Post, una colaboración para "mejorar las formas de crear y presentar las noticias online", según los responsables del diario. Un nuevo Google News con más funcionalidades en función de los criterios de los usuarios.
Dos ejemplos:
Una búsqueda en Google.co.uk sobre el escándalo de los gastos de los diputados británicos revelados por The Daily Telegraph no sitúa a este diario como la principal fuente informativa. Y tampoco si la búsqueda se hace sobre Google News en Gran Bretaña.
El Telegraph mejorará su tráfico estos días, pero habrá que ver si consigue rentabilizar sus exclusivas tanto como con su venta de ejemplares: 220.000 diarios más sobre su difusión habitual en cuatro días.
Los problemas de las búsquedas y las exclusivas se repiten. Si en España se busca por caso Gurtel, por ejemplo, tanto el buscador general como Google News no priman a El País como el diario que desencadenó la información.
Las demandas para mejorar el algoritmo de Google son antiguas, pero hasta ahora el buscador había sido muy opaco con los medios sobre sus criterios.
Parece que algo está cambiando en la actitud del Gran Buscador. Google necesita a los diarios, grandes productores de información y páginas web para sostener su propio negocio. Por eso les pide que se conviertan en plataformas y mejoren los formatos y la distribución de su información.
Las redes sociales y el flujo de contenido compartido en Facebook o Twitter se está convirtiendo en una fuente alternativa y valiosa de llegar a la información donde el criterio social, los contenidos compartidos y la distribución viral son las claves del nuevo negocio de los medios. Y quizás también de las nuevas plataformas de acceso a los contenidos. Ahí está el negocio de Google. Los buscadores sustituyeron a los portales y las redes virales podrían hacer lo mismo con ellos.
La colaboración entre Google y los diarios no es desinteresada. Los dos necesitan nuevos algoritmos para facilitar el acceso y rentabilizar la información. Puede que la crisis y el desarrollo de internet consiga acercar a dos viejos enemigos que se necesitan, antes y ahora.
Para Soitu.es
El futuro de los blogs gastronómicos
Manuel Gago hace una reflexión crítica de los peligros y oportunidades de su futuro en un sector donde las tribus, los intereses, la publicidad encubierta y otras tentaciones acechan.
Entre las reflexiones de Gago destacan sin duda la apuesta por los creadores en lugar de los gurús, pasar del blog a la red social de gastronomía y defender la diversidad y la gastronomía local y de proximidad frente a la comoditización.
Oportunas y sabrosas reflexiones.
Su presentación en Navarra Gourmet
Tuesday, May 19, 2009
¿Vota internet?
El PP critica el proyecto de Escuela 2.0 presentado por Zapatero pero propone "aumentar la tecnología en los colegios y en las aulas" con formación del profesorado y software libre, aunque su promesa estrella sobre sociedad de la información es proteger los derechos y libertades de los usuarios con la bandera anti canon digital, enarbolada ya en las elecciones generales de 2008.
Izquierda Unida afina un poco y defiende convertir internet en un servicio universal con acceso gratuito básico de un mega frente a la pobre garantía actual de disponer de un teléfono público con conexión. Su oposición a las patentes de software, mantener sin penalización las descargas sin ánimo de lucro y la digitalización de los fondos culturales y archivos para un acceso libre y gratuito son sus respuestas a algunas polémicas europeas recientes.
Internet ya está en las elecciones no sólo como instrumento para la campaña, sino como un capítulo que gana espacio en los programas. Pero los partidos coinciden en vaguedades: extensión de las redes de nueva generación, más tecnología en las pymes, fomento de la I+D+i, libertad para los usuarios con garantías para la propiedad intelectual…
¿Y las medidas concretas y factibles? Pocas.
El programa del PSOE es vago y se centra en la defensa del Plan Avanza. El PP se aferra a los derechos y libertades sin concretar la regulación de la propiedad intelectual ni cómo derribará las barreras legales y del mercado de telecomunicaciones español para extender las redes de nueva generación. Tampoco explica cómo repartiría el dividendo digital que las televisiones se vuelven a quedar tras el apagón analógico. Sólo IU se atreve a cuestionar el poder de la industria del software y la cultural, además de asumir que lo público debe ser libre y abierto en internet.
De neutralidad de la web, estándares abiertos y sin barreras tecnológicas en la Administración, ampliación del dominio público, garantías de los derechos de conectividad, acceso y participación, gobierno abierto y transparencia informativa, poco o nada. Internet corre el peligro de ser un capítulo propagandístico en los programas de los partidos en lugar de un elemento fundamental de políticas cotidianas y transversales en la sociedad de la información.
Columna en Público
Monday, May 18, 2009
RTVE aguanta con menos publicidad
Un minuto menos de publicidad y RTVE consigue presentar unas cuentas con un pequeño margen operativo positivo de 179.000 euros. Bastante tras las pérdidas de 71,8 millones de 2008 aunque lejos, muy lejos de los 46 millones declarados por Telecinco en el primer trimestre del año o los 22 millones de Antena 3, pero suficientes para constatar que la recuperación del liderazgo de audiencia, la reducción de costes de personal y el aumento de un 11,74% en el pago por su servicio público bastan para ajustar sus cuentas.
La polémica sobre la financiación y los costes del servicio público de RTVE tiene donde seguir agarrándose. RTVE tiene este año un presupuesto de 1.097 millones de euros, el más bajo de la década para la televisión pública, pero por encima de lo que lograrán facturar sus principales competidores privados.
Los defensores de la radiotelevisión pública argumentan que se producen más contenidos y servicios que nunca y las privadas aspiran a una tarta que no está nada claro que revierta en su beneficio cuando deje de estar en la televisión pública.
Artículo completo en Soitu.es
Las personas, lo primero
El crecimiento económico de la web y la crisis cuestionan la economía de la abundancia de los últimos años y muchos negocios, legisladores y poderes quieren devolver a la web a los territorios acotados y controlados de otros tantos sectores antes de que aprendamos incluso a desarrollar con eficacia algunas de sus oportunidades.
En un futuro de conectividad permanente cualquier evolución de la tecnología y su negocio no debería sacrificar la oportunidad de mantener a las personas en el centro de los sistemas para sostener y multiplicar su capacidad de comunicarse y compartir. La mayor revolución que se puede celebrar en ese día llamado de internet para el que RTVE.es me solicitó algunas reflexiones.
La Xunta, ese monstruo
Oportuno para volver a reflexionar sobre la necesidad de servicio y transparencia de la democracia tan cercenada por el poder burocrático del nuevo clientelismo de trajes, carreteras, puertos deportivos y otras regalías.
Wednesday, May 13, 2009
Escuela 2.0 libre y abierta
Los números abruman y confunden. Educación todavía no sabe cuánto costará el plan, pero está claro que los 39 millones de euros presupuestados en enero en el Plan Avanza2 no serán suficientes. El Gobierno calcula que el 99,3% de las escuelas tiene equipamiento tecnológico y conexión a internet, el 98% de ellas con banda ancha. Además el ordenador está en el 64% de los hogares. En hogares conectados a internet estamos peor: sólo un 51%.
Desde numerosos ámbitos (Hispalinux, Simposio Educación Expandida, personalidades como Richard Stallman) se critica la fórmula de dotar a los ordenadores de Windows y software libre para que cada comunidad autónoma decida con qué sistema operativo se trabaja. Hispalinux calcula que el software de Microsoft costaría más de 135 euros por ordenador, con lo que la factura sería enorme.
Pero el problema está además en los contenidos y la formación de los profesores. La memoria del Plan Avanza2 insiste en que el 90% de los profesores ha recibido formación en tecnologías de la información y que seis de cada diez utilizan material y contenidos multimedia para la docencia.
La sospecha de los padres es otra. Una reciente encuesta de la Unión Europea indica que sólo un tercio de los niños españoles utiliza internet en la escuela frente a una media europea del 57%. Y los padres confiesan que no saben cómo educar a sus hijos en el uso de internet y las herramientas digitales.
Los alumnos de primaria -2,6 millones- disponen este año de 20,3 millones de ejemplares de libros de texto a un coste medio de 120 euros por alumno. Un coste de 312 millones, según los datos de los editores. Los contenidos digitales deberían completar y sustituir en parte los materiales tradicionales. Un desarrollo de contenidos digitales aún escaso en España.
Los recursos educativos abiertos se enfrentan además a numerosos problemas derivados de un sistema educativo muchas veces anticuado, el régimen de propiedad intelectual por el que se rigen la mayoría de los contenidos educativos y la falta de participación y difusión entre gran parte de la comunidad educativa (OCDE, 2009). Soluciones: facilitar la difusión y acceso a contenidos de calidad, formación, participación, estándares y licencias de contenido abierto. Y una recomendación clave: el material sufragado por fondos públicos debe ser accesible bajo una licencia de contenido abierto.
La escuela 2.0 necesita ordenadores, pero mucho más contenidos y una filosofía de educación abierta y participativa para no crear tecnodependientes, sino ciudadanos con más capacidad y habilidades críticas y de conocimiento preparados para la sociedad de la información.
Para Soitu.es
Escuela 2.0 sin tecnodeterminismo
Simposio Educación Expandida | Un portátil para el alumnado de primaria: así no
Jordi Adell | Zapatero se equivoca
Una escuela 2.0 libre, abierta y educada
No. La educación debe cambiar de raíz para que el anunciado proyecto de Escuela 2.0 prepare a los alumnos para una sociedad de la información abierta, participativa, con conocimiento abierto a través de estándares libres.
El Plan Ceibal de Uruguay. Una referencia.
Documental Plan Ceibal from Damian Montans on Vimeo.
Tuesday, May 12, 2009
Twitter triunfa en el Estado de la Nación
La utilización es bien distinta. En ElPaís.com un redactor cuenta lo que se comenta en los pasillos. En Público es opinión en directo a través de participación distribuida entre varios autores. En 20Minutos.es es una versión de la cobertura minuto a minuto.
¿Cuál te parece más adecuada?
ElMundo.es incorpora también un análisis visual de los discursos tipo Wordle.
En busca del nuevo interfaz de la información
¿Cuál será el nuevo formato de la información en internet? Uno de los medios que más está experimentando con esta pregunta clave es The New York Times, que confía en su API y en diferentes formatos de visualización y distribución para desarrollar un nuevo interfaz de la información capaz de sostener un nuevo negocio digital.
En esa búsqueda el desarrollo del nuevo Times Reader 2.0 y de un flujo de noticias de última hora como Times Wire son avances más interesantes que las ideas y vueltas sobre el modelo de negocio pago, sí; pago, no.
Una ojeada a los experimentos del grupo de I+D del diario norteamericano, que ha vuelto a revalorizar el espacio periodístico (lo que antes se llamaba el blanco o la mancha) desde sus experimentos con Article Skimmer, la base de la nueva visualización del periódico en el ebook Kindle y del nuevo Reader (de pago en breve).
New York Times R&D Group: Newspaper 2.0 from Nieman Journalism Lab on Vimeo.
En Soitu.es
Libros para nuevas pantallas
¿Cambian los libros digitales la lectura o sólo la distribución? Los ebook son caros: de 260 a 350 euros. Pero a los usuarios sólo les interesan a un precio mucho menor: 71 euros, según un estudio de The Cocktail en España. ¿Para leer qué? Sobre todo novelas y best sellers. Una ojeada a los títulos más vendidos para Kindle es una bofetada para las ilusiones de mayor diversidad. Y de nuevos lectores, nada. Más de la mitad de los usuarios de Kindle supera los 50 años.
Los libros digitales son una revolución conservadora. El verdadero cambio para la lectura llega en otras pantallas, sobre todo móviles, como antes llegó con el navegador. Los programas para leer libros son el tercer tipo de software más popular para el iPhone, por delante de juegos y entretenimiento. La propia Amazon tiene una aplicación para leer los libros de Kindle en el iPhone y su rival Barnes&Noble distribuye libros para BlackBerry.
¿Pagará mucha gente por leer diarios y revistas en un libro digital como Kindle cuando puede hacerlo con color, más funcionalidades y gratis en internet en otras pantallas? El objetivo de Amazon y de las editoriales y medios es controlar la distribución. Pero al público le interesa mayor acceso a contenidos, en cualquier momento y soporte, al menor precio. Los contenidos son la prioridad de los usuarios mientras los distribuidores persiguen el negocio.
El libro digital futuro será accesible en cualquier plataforma con total conectividad, como los lectores RSS, donde las lecturas pueden seguirse, anotarse y compartir sin depender de dónde y cómo se accede. Un cambio radical del sistema de distribución, donde la filosofía del intercambio y la participación social reduce la influencia de los distribuidores. Siempre necesitaremos autores y editores, pero no editoriales orientadas a la producción y distribución. Los lectores digitales son útiles para lectores especializados: la educación y los profesionales. Pero todos necesitan otra forma de acceso, la incorporación de criterio social y nuevas estructuras narrativas. El libro no es sólo el soporte.
Columna en Público
Sunday, May 10, 2009
De la guerra de los navegadores a la de las pantallas
Yahoo ya ha lanzado sus widgets para TV en España cuando la fecha del apagón analógico se acerca.
Conexión a internet y un buen disco duro multimedia, ¿quién necesita la TDT? Sólo un paso para la convergencia digital audiovisual. Las televisiones lo saben, y por eso corren a un modelo multiplataforma. Primero fue Telecinco y su reorganización tras la apuesta digital de RTVE, Luego fue La Sexta y ahora Antena 3 se vuelve 3.0. Todo después de que la televisión de Planeta comenzara a comercializar paquetes comunes para sus canales: analógicos y digitales (Neox y Nova).
La guerra de los navegadores será pronto la guerra de las pantallas. Google lo sabe y comienza a promocionar su navegador Chrome con anuncios de televisión. La pantalla más interactiva se anuncia en la más boba para explotar su audiencia y el enorme poder publicitario de la que sigue siendo la pantalla mass media.
La apuesta de Google es convertir Chrome en la puerta de entrada de los contenidos digitales en cualquier pantalla, de internet a los móviles hasta llegar a la televisión digital. Su misión de digitalizar y organizar los contenidos excede ya internet.
La televisión anuncia su propio fin tal como lo conocemos para un futuro que supera todo lo que ha sido capaz de ofrecer hasta ahora.
Thursday, May 07, 2009
Política enredada
Internet y las redes sociales amplían la democracia de las pantallas. Los partidos apostaron en las últimas elecciones generales por el vídeo en internet y fueron tomando posiciones en Facebook o Tuenti. Este es el año de las redes propias para imitar la campaña del presidente norteamericano.
Internet está en la política. El Parlamento Europeo ha vuelto a reconocer internet y su libertad como un derecho de los ciudadanos frente a las restricciones administrativas. Una decisión contra medidas anti P2P como la ley de Sarkozy que anima los esfuerzos del Gobierno español para pactar con la industria cultural y las telecomunicaciones restricciones a internet sin control judicial. Hasta la diplomacia entra en el debate con la publicación de las quejas del gobierno norteamericano sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual en España, donde la legislación prima los derechos y libertades de los usuarios frente al conflicto económico de las descargas ilegales.
A Barack Obama le llaman el presidente de las tres pantallas por su dominio de los recursos de la televisión, los ordenadores y los móviles, herramientas con las que ha construido un nuevo estilo de hacer política. Los principales políticos españoles están lejos todavía: renuevan las herramientas, no las políticas.
Columna semanal en Vocento y otros medios
Tuesday, May 05, 2009
Pandemia en la Red
La pandemia también afecta a Wikipedia. Su página sobre gripe porcina ha sido editada más de 360 veces desde el inicio del terror y la creada al efecto, Brote de gripe A (H1N1), la supera con más de 1.100 ediciones en diez días.
Google no podía estar al margen de un fenómeno global. Google Flu Trends (Tendencias de la gripe) es una web creada para predecir brotes de la enfermedad que afecta cada año a millones de personas. Compara búsquedas sobre el virus y sus síntomas con datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por lo que ofrece resultados valiosos. Pero la página creada para seguir la gripe en México no contrasta los datos del buscador con casos reales. Google también financia Health Map, un mapa de alertas de salud que agrega la información de fuentes oficiales, médicas e informativas.
Y la pandemia no puede faltar en el aparato preferido del ciborg sentimental: el móvil. Una empresa ha lanzado una aplicación para iPhone para poner en su pantalla la evolución de la enfermedad.
¿Sirven estas herramientas para mejorar el conocimiento y prevención? Los ciudadanos tienen más opciones que nunca para acceder a la información, pero también para crearla y expandirla. Desde los móviles, el GPS y las redes sociales pueden crearse y compartir más datos, pero también desinformación que se une a la histeria y el sensacionalismo de muchos medios. En la era de la realidad aumentada y la información viral a quienes más se echa de menos en la crisis es a las fuentes fiables. El Ministerio de Sanidad publicó información pronto, pero tardó varios días en crear una página web específica sobre el virus, las autonomías van más lentas. Las páginas oficiales no tienen la presencia y relevancia necesarias en buscadores y redes. Necesitamos que las instituciones aprovechen a fondo la tecnología para investigar los fenómenos del mundo global, pero también para informar. Y las redes y sus usuarios deberían crear los mecanismos y filtros adecuados para resaltar la información fiable.
Columna semanal en Público